CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
Estándar de valoración de los elementos materiales de
investigación, arraigo de calidad y medidas de coerción
limitativas de la libertad
I. La tarea judicial en la estación resolutiva incidental —en
particular, las medidas de coerción personal de prisión preventiva o
comparecencia con restricciones, como las que nos ocupan— consiste
en examinar tanto la hipótesis incriminatoria como la hipótesis
opuesta o contraria —si acaso defensiva— y alinearlas con los
elementos materiales de investigación aportados en la técnica de
razonamiento de balance probabilístico, agrupando los elementos
materiales aportados en la hipótesis a la que respaldan o colaboran
como acicate o apoyo. Al respecto, no es necesario que la hipótesis
defensiva —que no puede ser sino simétrica, ergo, incipiente— sea
un constructo defensivo de plena licitud —innocentia hypothesi—, es
suficiente que sea contradictoria, vale decir, que ataque la
racionalidad, logicidad o sindéresis de la hipótesis incriminatoria —
contradictio hypothesi—.
II. El arraigo no puede convertirse solo en un rictus de presentación
documental; para que sea de calidad, el aporte documentario debe
permitir formar convicción de calidad sobre aquel, y si lo que se tiene
documentado no coincide con la realidad, el arraigo reduce su entidad
cualificada.
III. En el caso, las medidas de coerción procesal de comparecencia
con restricciones impuestas a los procesados se encuentran
debidamente sustentadas, toda vez que los elementos materiales de
investigación actuados orientan al órgano jurisdiccional a emitir una
decisión de imponer la medida solicitada, frente a lo cual los
argumentos de los impugnatorios no lo desvirtúan, por lo que la
decisión recurrida debe confirmarse.
AUTO DE APELACIÓN
Sala Penal Permanente
Apelación n.o 244-2023/Corte Suprema
Lima, cuatro de octubre de dos mil veintitrés
VISTOS: los recursos de apelación
interpuestos por la defensa técnica de los investigados VILMA NÚÑEZ ROMÁN
(foja 902), KELLY ESTAURAFILA OCAMPO PRECIADO (foja 926) y RAMÓN ELÍAS
MUJICA PINILLA (foja 935) contra la Resolución n.o 2, del veintiséis de julio de
dos mil veintiséis (foja 837), emitida por el Juzgado Supremo de Investigación
Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, que declaró
fundado el requerimiento fiscal de mandato de comparecencia con restricciones
contra Vilma Núñez Román, Kelly Estaurafila Ocampo Preciado, Ramón Elías
Mujica Pinilla y Daniel Adriano Peirano Sánchez, y les impuso las siguientes
-1-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
restricciones: a) la obligación de no ausentarse de la localidad en que residen
sin autorización previa del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria,
para lo cual deberán fijar el domicilio en el que residirán; b) la obligación de
asistir a las citaciones de la autoridad judicial y fiscal, cuando sean citados; c) la
obligación de presentarse a la autoridad judicial el último día hábil de cada mes
para control —el cual podrá ser virtual—; y d) la prohibición de comunicarse con
los otros investigados que hayan declarado o vayan a declarar en esta
investigación. En la investigación preparatoria que se sigue contra Vilma
Núñez Román y Kelly Estaurafila Ocampo Preciado como presuntas autoras
del delito de cohecho pasivo específico, y contra Ramón Elías Mujica Pinilla
como presunto instigador del delito de tráfico de influencias agravado, en
agravio del Estado.
Intervino como ponente el señor juez supremo LUJÁN TÚPEZ.
FUNDAMENTOS DE HECHO
§ I. Antecedentes
Primero. Formalización y continuación de investigación preparatoria.
Por disposición del veinticinco de abril de dos mil veintitrés (foja 968),
corregida mediante resolución del dieciocho de mayo de dos mil veintitrés, la
Primera Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por
Funcionarios Públicos dispone formalizar y continuar la investigación
preparatoria de carácter complejo por el plazo de ocho meses contra DANIEL
ADRIANO PEIRANO SÁNCHEZ, expresidente de la Corte Superior de Justicia del
Callao, como presunto autor de los delitos de cohecho activo específico y
tráfico de influencias agravado; KELLY ESTAURAFILA OCAMPO PRECIADO, ex
jueza supernumeraria del Quinto Juzgado de Paz Letrado del Callao, y VILMA
NÚÑEZ ROMÁN, ex jueza supernumeraria del Primer Juzgado de Paz Letrado
del Callao, como presuntas autoras del delito de cohecho pasivo específico; así
como contra RAMÓN ELÍAS MUJICA PINILLA, como presunto instigador del
delito contra la Administración pública en la modalidad de tráfico de
influencias agravado, todos ellos en agravio del Estado.
1.1. Vinculados con el trámite de los procesos judiciales: 5287-2009 demanda interpuesta
por Gerardo Dionisio Peña Napán contra César Augusto Cavero Chenet sobre
ejecución de acta de conciliación extrajudicial-Obligación de hacer, ante el Quinto
Juzgado de Paz Letrado del Callao (Hecho n.o 1); y 3733-2010, demanda interpuesta
por Inversiones y Servicios Villamor SAC contra Bruno Cicirello Eyzaguirre, sobre
ejecución de acta de conciliación-Obligación de hacer, ante el Primer Juzgado de Paz
Letrado del Callao (Hecho n.o 2).
1.2. Exceptuando al investigado Daniel Adriano Peirano Sánchez, por no ser impugnante,
el Ministerio Público, singulariza las imputaciones a los recurrentes:
-2-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
1.2.1. Respecto de la investigada KELLY ESTAURAFILA OCAMPO PRECIADO se
imputa a la investigada Kelly Estaurafila Ocampo Preciado, en su condición de ex
jueza supernumeraria del Quinto Juzgado de Paz Letrado del Callao y en calidad de
presunta autora, la comisión del delito contra la Administración pública en la
modalidad de Cohecho pasivo específico, contemplado en el primer párrafo del artículo
395 del Código Penal, por aceptar y recibir en el 2012, el beneficio de ser reasignada y
mantenerse en el cargo de jueza supernumeraria del Quinto Juzgado de Paz Letrado
del Callao, por parte de Daniel Adriano Peirano Sánchez en su calidad de presidente de
la Corte Superior de Justicia del Callao, a cambio de dejar sin efecto el lanzamiento y la
ejecución del Expediente n.° 5287-2009 (seguido por Gerardo Dionisio Peña Napán
contra César Augusto Cavero Chenet, sobre Obligación de Hacer-Ejecución de Acta
de Conciliación), asunto sometido a su conocimiento.
1.2.2. Respecto de la investigada VILMA NÚÑEZ ROMÁN, en su condición de ex jueza
supernumeraria del Primer Juzgado de Paz Letrado del Callao, en la calidad de
presunta autora del delito contra la Administración pública de cohecho pasivo
específico, contemplado en el primer párrafo del artículo 395 del Código Penal, por
aceptar y recibir, en el año 2011, los beneficios de ser designada el diecinueve de mayo
del dos mil once y mantenerse en el citado cargo de jueza supernumeraria del Primer
Juzgado de Paz Letrado del Callao hasta el uno de junio del dos mil doce, por parte de
Daniel Adriano Peirano Sánchez presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao;
así como, aceptar el diecinueve de junio del dos mil doce volver a ocupar el mismo
cargo y mantenerse en este, a cambio de desestimar los pedidos efectuados por el
tercero Víctor Takayosi Takayosi y proceder al archivo del Expediente n.o 3733-2010
(proceso seguido por Inversiones y Servicios Villamor S.A.C. contra Bruno Cicirello
Eyzaguirre sobre Obligación de Hacer-Ejecución de Acta de Conciliación).
1.2.3. Respecto del investigado RAMÓN ELÍAS MUJICA PINILLA, imputado como
presunto instigador, se le atribuye haber incurrido en el delito contra la
Administración pública en la modalidad de tráfico de influencias agravado previsto en
el artículo 400 del Código Penal; por cuanto, habría creado la resolución criminal de
Daniel Adriano Peirano Sánchez, presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao,
para influir ante las juezas supernumerarias Julia Elena Vivero Diez y Kelly Estaurafila
Ocampo Preciado del Quinto Juzgado de Paz Letrado del Callao, respectivamente, a fin
de que desestimen el lanzamiento señalado en el Expediente n.° 5287-2009 y ante la
jueza supernumeraria Vilma Núñez Román del Primer Juzgado de Paz Letrado del
Callao para que desestime los pedidos de Víctor Takayosi Takayosi y se archiven los
actuados en el Expediente n.o 3733-2010, todo ello a cambio de donativo, promesa y/o
cualquier otra ventaja o beneficio por determinarse en la investigación [sic].
Por Resolución n.o 03, del seis de julio de dos mil veintitrés (foja 1098), el
Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria tiene por comunicada la
formalización y continuación de la investigación preparatoria.
Segundo. Requerimiento de medida coercitiva de comparecencia con
restricciones. Por escrito del primero de junio de dos mil veintitrés (foja 03), la
Primera Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por
Funcionarios Públicos, de conformidad con los artículos 287 y 288 del Código
Procesal Penal, solicita que se dicte mandato de comparecencia con
restricciones contra DANIEL ADRIANO PEIRANO SÁNCHEZ, expresidente de la
-3-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
Corte Superior de Justicia del Callao como presunto autor de los delitos de
cohecho activo específico y tráfico de influencias agravado; KELLY
ESTAURAFILA OCAMPO PRECIADO, ex jueza supernumeraria del Quinto
Juzgado de Paz Letrado del Callao y VILMA NÚÑEZ ROMÁN, ex jueza
supernumeraria del Primer Juzgado de Paz Letrado del Callao, como
presuntas autoras del delito de cohecho pasivo específico; y contra RAMÓN
ELÍAS MUJICA PINILLA como presunto instigador del delito contra la
Administración pública en la modalidad de tráfico de influencias agravado,
todos ellos en agravio del Estado; y alega lo siguiente:
2.1. Respecto de la investigada KELLY OCAMPO, se le vincula con los hechos que se le
imputa, haber aceptado y recibido en el año dos mil doce, su reasignación como jueza
del Quinto Juzgado de Paz Letrado del Callao y mantenerse en dicho cargo asignado
por su coinvestigado Daniel Peirano a cambio de dejar sin efecto el lanzamiento y la
ejecución del expediente n.o 5287-2009, está acreditado que la investigada se
encontraba como jueza supernumeraria del Quinto Juzgado de Paz Letrado del Callao
al tiempo de los hechos imputados.
2.1.1. En lo referente a la concurrencia de elementos materiales de investigación, vinculados
a esta investigada, el representante del Ministerio Público ofrece una relación de 39
elementos materiales de investigación a los que atribuye la calidad de fundados y
graves (fojas 84 a 88).
2.1.2. En lo que atañe al arraigo domiciliario de esta investigada, según oficio n.° 22201-
2022-SUNARP/ZRIX/UREG/PUBEXO emitido por la Sunarp, se aprecia que la
recurrente no cuenta con bienes inmuebles. Se advierte que la imputada ha señalado en
su declaración su domicilio en el jirón Marañón n.o 437, Pachitea-Piura, dirección que
no coincide con lo que aparece en ficha Reniec en Santa Teresa n.o 212, distrito y
provincia de Sullana-Piura; por consiguiente, estando al oficio mencionado, no tendría
una residencia habitual fija, además que, como jueza de paz letrado del Callao residía
en dicha provincia, infiriéndose que habría cambiado de domicilio en varias
oportunidades. En cuanto a su arraigo familiar, se tiene que ha declarado vivir sola por
cuanto su esposo trabaja en otro lugar, deviniendo en que no cuente con arraigo
familiar. En cuanto al arraigo laboral, la investigada señaló que laboraba en el área legal
del centro de Emergencia de la Mujer del Ministerio de la Mujer, ubicado en la
Comisaría de Piura; de la consulta a la Sunat, se aprecia que se encuentra en situación
de activo-habido, de lo que se colige que estaría realizando trabajos, pero no se tiene
certeza del tipo de contrato que a la fecha tendría, a lo que se agrega que este arraigo
se debe analizar conjuntamente con los demás elementos materiales de investigación,
de lo que se considera que su trabajo anterior no ha sido óbice para que se traslade a
otro lugar.
2.1.3. Por oficio n.o 012689-2022-MIGRACIONES-UGD, se indica que la
investigada registra movimientos de ingreso y salida del país, hacia Ecuador, Panamá,
Bolivia, México y Chile, siendo la ultima el veintiocho de marzo de dos mil diecinueve
(entrada a Chile); de lo que se colige que la investigada cuenta con facilidades para
abandonar el país o por lo menos permanecer oculta (peligro de fuga).
2.1.4. En cuanto a la sanción a imponerse, esta sería mayor a cuatro años, a esta
investigada ex jueza supernumeraria del Quinto Juzgado de Paz Letrado del Callao, se
le atribuye la presunta autoría del delito de cohecho pasivo específico prevista en el
-4-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
primer párrafo del artículo 395 del Código Penal modificado por Ley 28355, que
conlleva un rango punitivo de no menor de seis años ni mayor de quince años de pena
privativa de libertad; deviniendo en que, incluso careciendo de antecedentes, no podría
acogerse a una terminación anticipada, la pena a imponer sería mayor a los cuatro
años; resultando razonable que pueda sustraerse de la acción de la justicia.
2.1.5. En lo que atañe al daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria de repararlo, los
delitos de corrupción entre los que se incluye el delito de cohecho pasivo específico,
imputado a la investigada, afecta el correcto funcionamiento de la Administración
pública y mella gravemente la confianza de los ciudadanos en la actuación de los
funcionarios públicos al servicio de la Nación y perjudican la imagen institucional del
Poder Judicial y de todo el aparato judicial. Por tanto, estando a la magnitud del daño
causado por la comisión de estos delitos y la alta reparación civil que se impone por
estos delitos, no se descarta la posibilidad de fuga. Además, la investigada no ha
mostrado voluntad de reparar el daño causado.
2.2. Respecto de la investigada VILMA NÚÑEZ, se le vincula con los hechos que se le
imputa, haber aceptado y recibido el diecinueve de mayo de dos mil once, el beneficio
de ser designada jueza supernumeraria del Primer Juzgado de Paz Letrado del Callao,
por parte de su coinvestigado Daniel Peirano hasta el uno de junio de dos mil doce, y
luego volver a ser designada el diecinueve de junio de dos mil doce y mantenerse en
dicho cargo a cambio de desestimar los pedidos efectuados por el tercero Víctor
Takayosi Takayosi y proceder al archivo del expediente n.o 3733-2010, que estaba a su
cargo.
2.2.1. En lo referente a la concurrencia de elementos materiales de investigación,
vinculados a esta investigada, el representante del Ministerio Público ofrece una
relación de 43 elementos materiales de investigación a los que atribuye la calidad de
fundados y graves (fojas 88 a 93).
2.2.2. En lo que atañe al arraigo domiciliario de esta investigada, según oficio n.o 26201-
2022-SUNARP/ZRIX/UREG/PUBEXO emitido por la Sunarp, se aprecia que la
recurrente no cuenta con bienes inmuebles; asimismo, la investigada ha declarado
como domicilio en avenida Los Faisanes n.o 375, block B, departamento 403,
Chorrillos-Lima; dirección que no coincide con la de su ficha Reniec (jirón Dante n.o
965-A, Surquillo-Lima); de lo que se advierte que la investigada no cuenta con un
domicilio habitual o estable, que le impida razonablemente darse a la fuga. En cuanto
al arraigo familiar, no ha acreditado que cuente con carga familiar que le impida darse a
la fuga. Respecto al arraigo laboral, de la consulta a la Sunat, de acceso público, se aprecia
que esta investigada se encuentra activa y habida, en la que se señala como rubro
actividades de restaurantes y servicio móvil de comidas, lo que no se condice con su
declaración, en la que señaló que vende equipos gastronómicos, denotando que no
existe concordancia en relación a sus actividades; aunado a ello refirió que su actividad
la realiza por internet, y que por la tecnología existente no requería contar con local
alguno, porque su labor podría realizarla desde cualquier lugar, por lo que
razonablemente no tendría un arraigo laboral fuerte que le impida darse a la fuga.
2.2.3. Por oficio n.o 012689-2022-MIGRACIONES-UGD, se indica que la
investigada registra movimientos de entrada y salida a Bolivia, durante el año dos mil
dieciséis; de lo que el juzgado colige que la investigada cuenta con las facilidades para
abandonar el país.
2.2.4. En cuanto a la gravedad de la pena a imponerse, esta sería mayor a cuatro años, a
esta investigada ex jueza supernumeraria del Primer Juzgado de Paz Letrado del
-5-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
Callao, se le atribuye la presunta autoría del delito cohecho pasivo específico prevista
en el primer párrafo del artículo 395 del Código Penal modificado por Ley 28355, que
conlleva un rango punitivo de no menor de seis años ni mayor de quince años de pena
privativa de libertad; aun considerando que no tiene antecedentes, la pena a imponerse
sería superior a cuatro años y por ende será efectiva, resultando razonable que se
sustraerá a la acción de la justicia.
2.2.5. En lo que atañe al daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria de repararlo, a
esta investigada le alcanzan las mismas apreciaciones vertidos a la investigada KELLY
OCAMPO para advertir el efecto dañino que generan los delitos de corrupción a la
sociedad y a la confianza a las instituciones del Estado; como también la omisión de
reparar el daño causado.
2.3. Respecto del investigado RAMÓN MUJICA, se le vincula con los hechos a título de
instigador o cómplice primario de Daniel Peirano, quien en su condición de presidente
de la Corte Superior de Justicia del Callao habría intercedido ante las magistradas Julia
Elena Vivero Diez y Kelly Estaurafila Ocampo Preciado que conocían su caso en el
Quinto Juzgado de Paz Letrado del Callao; con el propósito de que no se verifique el
lanzamiento ordenado en el expediente n.o 5287-2009, está acreditado que la
investigada se encontraba como jueza supernumeraria del Quinto Juzgado de Paz
Letrado del Callao al tiempo de los hechos imputados. Asimismo, se le imputa también
haber influido en la persona de Daniel Peirano, en su condición de presidente de la
Corte Superior de Justicia del Callao para que a su vez, influyera en la jueza
supernumeraria Vilma Núñez a quien sin motivo justificado destituyó y dieciocho días
después la volvió a designar en el mismo cargo, infiriéndose interés en el expediente
3733-2010, presuntamente a cambio de promesa, donación, dación u otra ventaja
ofrecida por Ramón Mujica a través del su abogado Carlos Ubaldo Condorcahuana
Roca.
2.3.1 En lo referente a la concurrencia de elementos materiales de investigación, este
investigado a quien se le imputa la calidad de instigador, está vinculado a los dos
hechos denunciados precedentemente (ver numeral 1.2.3 de la presente resolución), aunque el
representante del Ministerio Público no le atribuye específicamente elementos
materiales de investigación, se infiere que está vinculado a la totalidad de los ofrecidos.
2.3.2 En lo que atañe al arraigo de fuga de este investigado, se tiene que según oficio n.o
09956-2023-SUNARP/ZRIX/UREG/SSEP emitido por la Sunarp, se aprecia que el
recurrente cuenta con veintisiete registros de propiedad inmueble, de lo que se colige
que tiene residencia habitual. Respecto al arraigo familiar, no obra elemento material de
investigación alguno que permite asumir que este investigado cuenta con carga
familiar. En cuanto al arraigo laboral, el investigado ha señalado que es gerente de la
inmobiliaria Las Lomas de Oquendo, cuya función es la de arrendar sus terrenos a
distintas empresas pero que su verdadera profesión es escribir libros sobre arte
peruano y dar conferencias nacionales e internacionales; si bien esto último no se
encuentra acreditado, la información registral contenida en el acotado oficio n.o 09956-
2023 se tiene que es socio fundador de la referida empresa y mediante la consulta a la
Sunat, se verifica que se trata del gerente general y tendría dos trabajadores a su
cargo.
2.3.3 De otro lado, por oficio n.o 004372-2023-MIGRACIONES-UGD, se indica que
este investigado registra movimientos de entrada y salida del país hacia España,
Estados Unidos, República Dominicana, Chile, Panamá, México, Ecuador, Francia,
Holanda, Argentina y Colombia, siendo la última del seis de enero del dos mil
-6-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
veintitrés hasta el quince de marzo de dos mil veintitrés; de esto, se tiene que el
investigado tiene facilidades para salir del país; además de la información registral que
cuenta con veintisiete inmuebles, denota su capacidad económica para ausentarse del
país por periodos prolongados o mantenerse oculto, lo cual denota un grave peligro de
fuga.
2.3.4. En lo que concierne a la gravedad de la pena a imponerse, esta sería mayor a
cuatro años, se le atribuye la calidad de presunto instigador en la modalidad de tráfico
de influencias agravado, previsto en el primer y segundo párrafo del artículo 400 del
Código Penal, modificado por la Ley 29758, que establece un rango punitivo no menor
de cuatro ni mayor de ocho años; por lo cual la pena sería mayor al quantum requerido
y efectiva; haciendo razonable que se sustraería de la acción de la justicia.
2.3.5. En lo que atañe al daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria de repararlo, los
delitos de corrupción entre los que se incluye el delito de cohecho pasivo específico que
se le atribuye al investigado, afectan el correcto funcionamiento de la Administración
pública y mellan gravemente la confianza de los ciudadanos en la actuación de los
funcionarios públicos al servicio de la Nación y perjudican la imagen institucional del
Poder Judicial y de todo el aparato judicial. Por tanto, estando a la magnitud del daño
causado por la comisión de estos delitos y la alta reparación civil que se impone por
estos delitos, no se descarta la posibilidad de fuga. Además, el investigado no ha
mostrado voluntad de reparar el daño causado.
2.4. Finalmente el representante del Ministerio Público, indica que se presenta el requisito
de la proporcionalidad de la medida, en razón de que concurren fundados y graves elementos
materiales de investigación que vinculan a todos los investigados, existe una prognosis de la
pena privativa de libertad mayor de cuatro años, existe peligro de fuga y que el daño reviste
gravedad; y que la duración de la medida, por no afectar gravemente el derecho a la libertad
de las investigados, resulta razonable que se otorgue durante todo el proceso. [sic]
§ II. Auto de comparecencia con restricciones
Tercero. El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, ante el
requerimiento del Ministerio Público, emitió pronunciamiento en su
Resolución n.o 2, del veintiséis de julio de dos mil veintitrés (foja 837), y declaró
fundada la comparecencia con restricciones, las cuales son las siguientes: a) la
obligación de no ausentarse de la localidad en que reside sin autorización
previa del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, para lo cual
deberán fijar el domicilio en el que residirán; b) la obligación de asistir a las
citaciones de la autoridad judicial y fiscal, cuando sean citados; c) la obligación
de presentarse a la autoridad judicial el último día hábil de cada mes para
control —el cual podrá ser virtual—; y d) la prohibición de comunicarse con los otros
investigados que hayan declarado o vayan a declarar en esta investigación.
Fundamenta su decisión en lo siguiente:
3.1. Respecto de la investigada KELLY OCAMPO, el juzgado concluye que existe un peligro de
fuga moderado pues si bien cuenta con arraigos, la gravedad de la pena y los elementos
materiales de investigación, [se] justifica una medida de comparecencia con
restricciones. Su conclusión se asienta en lo siguiente:
-7-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
3.1.1. Respecto a los arraigos, el juzgado indica que la aseveración de la fiscalía sobre la
falta de coincidencia entre el domicilio declarado por la investigada con el que aparece en
el documento nacional de identidad, no implica que no cuente con arraigo domiciliario,
añade que estuvo presente en la audiencia, por lo cual tiene arraigo domiciliario.
Respecto al arraigo familiar, que en apreciación del Ministerio Público no acontece porque
el esposo trabaja en otro lugar, no resulta válido para desacreditar la presencia de este
arraigo. Respecto del arraigo laboral, advierte que la investigada ha presentado un
contrato administrativo de servicios NR 802-2020/MIMP/AURORA y adenda bajo la
modalidad de indeterminado, evidenciando contar con arraigo.
3.1.2. Respecto del peligro de fuga, el oficio n.° 012689-2022-MIGRACIONES-UGD,
registra diversos viajes al exterior, pero no es suficiente para acreditar que tenga alta
probabilidad de fuga.
3.1.3. Respecto de la gravedad de la pena, aprecia que la probable pena a fijar sería no
menor de seis años de pena privativa de libertad.
3.1.4. Respecto a la magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria
de reparación, debe efectuarse una interpretación de dicho criterio acorde con el peligro
de fuga que no puede considerarse en contra la investigada, que aún goza de la
presunción de inocencia.
3.2. Respecto de la investigada VILMA NÚÑEZ, el juzgado concluye que conforme al análisis
realizado precedentemente se observa que existe un peligro de fuga moderado, que
puede prevenirse con la medida coercitiva impuesta.
3.2.1. Respecto a los arraigos, el juzgado indica que el hecho de no poseer inmuebles
registrados a su nombre y la falta de coincidencia entre el domicilio declarado por la
investigada con el que aparece en el documento nacional de identidad, aseveración de la
fiscalía, no implica que no cuente con arraigo domiciliario. Respecto al arraigo familiar, la
alegación del Ministerio Público de que no tiene carga familiar que le impida fugar, no
ha sido refutada. Respecto del arraigo laboral, la alegación de la recurrente de que se dedica
a la venta de equipos gastronómicos y que ante la Sunat está dedicada al giro de
restaurantes y comidas, aspecto evidentemente vinculado a lo gastronómico y dada su
condición profesional de abogada, deviene que sí acredita este arraigo.
3.2.2. Respecto a que registra viaje al exterior en el año dos mil dieciséis no
evidenciándose otros viajes; de lo cual decir que posee facilidades para abandonar el país
no refleja un potencial riesgo de fuga de la investigada.
3.2.3. Respecto de la gravedad de la pena, aprecia que la probable pena a fijar sería no
menor de seis años de pena privativa de libertad, lo cual potenciaría el riesgo de fuga.
3.2.4. Respecto a la magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria
de reparación, se tiene que el acto ilícito imputado generó una grave afectación al
sistema de justicia; asimismo, dada la gravedad de la pena a imponer y estando el arraigo
familiar no acreditado, la medida solicitada resulta proporcional y adecuada.
3.3. Respecto del investigado RAMÓN MUJICA, el juzgado concluye que, si bien el
investigado posee arraigos, debe considerarse que existen graves elementos materiales
de investigación respecto de la presunta comisión del ilícito imputado, aunado a la
gravedad de la pena a imponer en la eventualidad de que sea condenado, genera la
necesidad de que se encuentre sujeto al presente proceso mediante reglas de conducta,
siendo la comparecencia con restricciones la adecuada; así tenemos:
El Juzgado Supremo concluye que los procesados cuentan con arraigos, pero teniendo
en cuenta otros criterios respecto al peligro de fuga, básicamente la penalidad grave
-8-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
prevista para los delitos imputados, permite concluir que existe un peligro procesal de
fuga, pero no en la magnitud como para sustentar una medida gravosa, pero sí para el
dictado de una medida de comparecencia con restricciones necesarias para enervar
dichos peligros, como la requerida por la Fiscalía [sic].
§ III. Expresión de agravios
Cuarto. Con el propósito de que se revoque la Resolución n.o 2 y,
reformándola, se declare infundado el requerimiento fiscal de comparecencia
con restricciones, los investigados fundamentaron sus respectivos recursos de
apelación, en los siguientes términos:
4.1. La recurrente VILMA NÚÑEZ, para el propósito de que se revoque la Resolución número
2 del veintiséis de julio de dos mil veintitrés, sostiene que la fiscalía y el juzgado le
atribuyen haber sido favorecida en el cargo como jueza supernumeraria y que por el solo
dicho de la señora Julia Vivero, se le impone la comparecencia con restricciones, sin
embargo no se han considerado sus reconocimientos y méritos profesionales; igualmente
se encuentra realizando una actividad laboral creíble que no está supeditado a un
supuesto elemento material de investigación. Por otro lado, respecto de la medida de
coerción impuesta, no se han podido probar los presupuestos del artículo 288 del Código
Procesal Penal, específicamente el peligro procesal.
4.2. La recurrente KELLY OCAMPO, para el propósito de que se revoque la resolución
impugnada, alega que: A) presenta una motivación aparente, donde los elementos
materiales de investigación solo se describen en el cuarto considerando de la resolución
apelada y concluye sin un análisis pormenorizado respecto a la recurrente incurriendo en
infracción a la debida motivación; en tanto que el proceso judicial que tuvo a su cargo se
llevó conforme a ley, y que los elementos materiales de investigación no han acreditado
la existencia de una amistad con el investigado Daniel Peirano. En resumen, cuando se
señala que existen indicios que revelan una sospecha mediana es inadmisible porque,
conforme argumentó, las resoluciones cuestionadas se encontraban dentro de las
facultades atribuidas como juez. B) Motivación insuficiente, la recurrida carece de una
motivación suficiente porque no se ha realizado una valoración y análisis minucioso
respecto a los elementos materiales de investigación personales y que como se ha
señalado precedentemente sólo se basan en dichos y no se corroboran con las
resoluciones judiciales dictadas por la recurrente como jueza del Quinto Juzgado de Paz
Letrado y la confirmación de lo resuelto que evidencia que actuó conforme a ley.
4.3. El recurrente RAMÓN MUJICA interpone recurso de apelación (foja 935) dirigido contra el
extremo que le impone las siguientes reglas de conducta, establecidas en la Resolución
número 2 del veintiséis de julio del dos veintitrés, referidas a: a) la obligación de no
ausentarse de la localidad en que reside sin autorización previa del Juzgado de
Investigación Preparatoria, para lo cual deberán fijar el domicilio en el que residirán
[…]; d) la prohibición de comunicarse con los otros investigados que hayan declarado o
vayan a declarar en esta investigación. Pretendiendo que se revoque en parte dicha
resolución y declarándola infundada en parte.
4.3.1. Respecto de la impugnación con la regla de conducta consignada en el
literal a), sostiene que dicha regla es excesiva e innecesaria porque desde el inicio de la
presente investigación ha asistido a la fiscalía suprema a rendir su declaración, como
testigo en primer lugar y luego como investigado, al haber sido incorporado como
-9-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
instigador del delito de tráfico de influencias; agrega que ha tenido un comportamiento
de sometimiento y colaboración con la investigación penal; considera que someter al
recurrente a que cada vez que necesite salir de la localidad tenga que pedir autorización
al juzgado supremo, resulta ser una tremenda restricción a su derecho a la libertad
individual, que como se ha acreditado, realiza actividades que desarrolla tanto en el Perú
como en el extranjero.
4.3.2. Respecto de la impugnación con la regla de conducta consignada en el
literal d), es una restricción que tiene como propósito que el recurrente no perturbe la
actividad probatoria, es decir no contamine a las que hayan declarado o las que vayan a
declarar, sin embargo, no es posible saber quiénes son aquellas personas que van a
declarar, por lo que se está ante una restricción vaga donde la fiscalía suprema no ha
determinado a estas personas, conforme lo exige el numeral 3 del artículo 288 del
Código Procesal Penal [sic].
En la audiencia de apelación, objetó también el peligrosismo, señalando que
posee un arraigo sólido y que, respecto de la prognosis de la pena, esta no
puede fundamentar la medida de restricción, tanto más si está prescrito el
delito. Aspectos novedosos que no aparecen en su escrito de apelación,
sobrepasando el baremo de congruencia procesal, por lo que serán tomados
con cuidado, a efecto de no emitir una decisión sorpresiva.
Quinto. Concedidos los recursos de apelación mediante Resolución n.o 3, del
veintiocho de agosto de dos mil veintitrés (foja 953), elevados al superior
jerárquico por decreto del veintisiete de septiembre de dos mil veintitrés (foja
428 del cuaderno supremo), se fija la vista de la causa para el cuatro de octubre de
dos mil veintitrés; verificada dicha diligencia y conforme a su estado, los autos
están expeditos para resolver.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
§ IV. Respecto a la comparecencia con restricciones
Sexto. Remitidos a la jurisprudencia, la comparecencia con restricciones es
conceptuada en el sentido siguiente:
Aquella medida de coerción procesal limitativa del derecho a la libertad por la cual
el imputado —aparte de su comparecencia al juzgado—, es sometido a una serie
de medidas de aseguramiento con la finalidad de garantizar su sometimiento a la
jurisdicción penal para que el proceso penal llegue a sus cometidos esenciales; es
decir, esta medida supone que el imputado se somete a la persecución penal bajo
un régimen de libertad personal, empero ha de verse restringido en ciertos
derechos fundamentales, a efectos de asegurar la eficacia de la investigación, así
como la integridad de ciertas personas […]. En ese sentido, se tiene que [en] la
comparecencia con restricciones no sólo le impone una obligación genérica de
concurrir al llamado del órgano jurisdiccional, sino que, a su vez, comprende la
aplicación una serie de limitaciones al ejercicio de la libertad del procesado, cuyo
incumplimiento puede llevar al juez a disponer mayores restricciones o, incluso
- 10 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
aplicar la prisión preventiva, previo requerimiento fiscal en ese sentido1.
Otro aporte de la jurisprudencia que contribuye a delimitar la comparecencia
con restricciones, que conceptúa del siguiente modo:
Es una medida de coerción personal cuyo presupuesto es la sospecha razonable
del hecho y de la vinculación del imputado con su comisión —a diferencia de la
prisión preventiva, no requiere sospecha fuerte—; y, respecto del peligrosismo
procesal, como requisito para su imposición, se requiere que uno de los dos
riesgos (fuga u obstaculización) no sea de tal intensidad que revele un serio
peligro de ocultamiento o de entorpecimiento, como estipula el artículo 287,
numeral 1, del Código Procesal Penal. ∞ La concreción del riesgo, cuando se
trata del inicio del procedimiento de investigación preparatoria formal, no
requiere de una acreditación consistente del arraigo o de otra circunstancia
relevante, sino que es posible tener presente, inicialmente desde luego y siempre
para el peligro de fuga, los otros parámetros de decisión: gravedad de la pena
esperable, magnitud del daño causado, comportamiento del imputado durante el
procedimiento o en otro procedimiento anterior, e integración en una
organización delictiva (antiguo artículo 269 del Código Procesal Penal)2
§ V. Respecto al recurso de apelación
Séptimo. El numeral 1 del artículo 409 del Código Procesal Penal establece
que “la impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia
impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales
no advertidas por el impugnante”. Por otro lado, el numeral 1 del artículo 419 del
acotado código, modificado por Ley n.o 31592, prescribe lo siguiente:
El examen de la Sala Penal Superior tiene como propósito que la resolución
impugnada sea anulada o revocada, total o parcialmente. En este último caso,
tratándose de sentencias absolutorias podrá dictar sentencia condenatoria, fallo
que podrá ser revisado en apelación por la Sala Penal de la Corte Suprema.
En ese sentido, las normas procesales citadas delimitan el ámbito de
pronunciamiento del presente recurso de apelación que, en el presente caso,
asigna al órgano jurisdiccional revisor, de manera concreta, la posibilidad de
confirmar, revocar o anular; al tratarse la recurrida de un auto que declaró
fundada la medida de comparecencia con restricciones, deberá delimitarse al
ámbito de congruencia recursal y expresar motivadamente su aceptación o
rechazo a los argumentos impugnatorios. Por tanto, el recurso escrito
interpuesto es la base de la sustentación oral en la audiencia respectiva; cabe
precisar que no es posible en este acto adicionar nuevos agravios que no
1 JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA. Corte Suprema de Justicia de la
República del Perú. Expediente n.o 0008-2018-8-5001-JS-PE-01. Resolución n.o 2, del uno de
febrero de dos mil veintiuno.
2 SALA PENAL PERMANENTE. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Auto de
calificación del veintidós de marzo de dos mil veintidós, recaída en la Apelación n.o 64-
2021/Corte Suprema, fundamento sexto.
- 11 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
fueron planteados inicialmente dentro del plazo legal y antes de su concesión3.
Por consiguiente, el recurso escrito interpuesto es la base de la sustentación
oral en la audiencia respectiva4.
ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO
Octavo. Respecto a los agravios expuestos por los procesados, conforme a los
términos de sus respectivos planteamientos, debe considerarse que, como ya se
definió en la jurisprudencia suprema5, puesto que el ejercicio judicial, en clave
de respeto al principio de presunción de inocencia, no es determinar si los
elementos materiales de investigación6 aportados acreditan o no acreditan los
hechos ilícitos atribuidos con un grado de certeza más allá de toda duda
razonable, tal valoración corresponde al plenario del juicio, donde se puede
formar la prueba, para luego valorarla, tras el debate dialéctico y
contradictorio ineludible, respecto a la información declarativa, testimonial,
documental, pericial y racional/lógica indiciaria.
La tarea judicial en la estación resolutiva incidental —en particular, de las medidas
de coerción personal de prisión preventiva o comparecencia con restricciones, como las que
nos ocupan— consiste en examinar tanto la hipótesis incriminatoria como la
hipótesis opuesta o contraria —si acaso defensiva— y alinearlas con los
elementos materiales de investigación aportados en la técnica de razonamiento
de balance probabilístico, agrupando los elementos materiales aportados en la
hipótesis a la que respaldan o colaboran como acicate o apoyo. Al respecto, no
es necesario que la hipótesis defensiva —que no puede ser sino simétrica, ergo,
incipiente—, sea un constructo defensivo de plena licitud —innocentia hypothesi—,
es suficiente que sea contradictoria, vale decir, que ataque la racionalidad,
logicidad o sindéresis de la hipótesis incriminatoria —contradictio hypothesi—.
Finalmente, se tiene una conclusión de probabilidad o, si se prefiere, de mayor
probabilidad, inclinando la decisión hacia la hipótesis que alcanza mayor
3 SALA PENAL TRANSITORIA. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Sentencia,
del once de diciembre de dos mil veinte, Casación n.o 1658-2017/Huaura, fundamentos
jurídicos 10 a 15. Principio tantum apellatum quantum devolutum. “La apelación concedida genera
el marco de decisión de esta Sala y solo sobre ella nos pronunciamos; por lo tanto, los pedidos
nuevos expresados en la audiencia de apelación que no guarden relación con lo impugnado no
serán tomados en cuenta. Prohibición de la mutatio libelli” (SALA PENAL PERMANENTE, Corte
Suprema de Justicia de la República del Perú, Casación n.o 864-2017/Nacional, del veintiuno
de mayo de dos mil dieciocho, fundamento jurídico duodécimo, Casación n.o 1967-
2019/Apurímac, del trece de abril de dos mil veintiuno, fundamento décimo).
4 SALA PENAL TRANSITORIA. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Sentencia del
once de diciembre de dos mil veinte, en la Casación n.o 1658-2017/Huaura, fundamentos
jurídicos 10 a 15.
5 SALA PENAL PERMANENTE, Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Apelación
37-2023/Suprema, del trece de febrero de dos mil veintitrés, fundamento decimotercero.
6 A los que el Código Procesal Penal denomina, elementos de convicción.
- 12 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
respaldo con los elementos materiales de investigación aportados o, si prefiere,
descartando el requerimiento cuando la hipótesis fiscal no se fundamente en
elementos materiales de investigación suficientes. Por supuesto, para
establecer si algún elemento material de investigación respalda o colabora con
alguna hipótesis u otra, tendrá que considerarse si la propuesta argumentativa
de su oferente supera la sana crítica —máximas de la experiencia, principios y reglas
de lógica y jurídicos, conocimiento científico contrastable—. Mejor dicho, no se
admitirá una interpretación que contravenga este estándar de razonamiento
probático.
Noveno. Robusteciendo el anterior argumento, como bien señala el profesor
inglés Stephen Edelston Toulmin, la teoría argumentativa encuentra
respaldo en la tesis propositiva —Claims— cuando posee evidencia —Grounds—;
sin embargo, esta solo alcanza su máxima expresión probática tras la
dialéctica y las objeciones del contradictor u oponente —Reserv—7. A partir de
ello, dos distinciones claras aparecen; primero, que los elementos materiales
de investigación, incluso los medios de prueba, ofrecidos en la etapa
intermedia o en los albores del juzgamiento, poseen vocación probatoria,
pero no son prueba; ergo, cualquier conclusión valorativa a partir de estos solo
es una opinión alineada con la sospecha en la que reposa —simple, reveladora,
grave o fundada, suficiente, etcétera—; nada obsta que esta opinión sea altamente
plausible, como —por ejemplo— la que puede inferirse de una pericia genética;
sin embargo, su condición de prueba, conforme a la moderna teoría probática
anunciada, solo la alcanzará tras el debate dialéctico en el plenario de
juzgamiento. Segundo, que cualquier opinión valorativa, a partir de los
elementos materiales de investigación e incluso sobre los medios de prueba
ofrecidos, no es indeleble o invariable; precisamente por ello, las medidas
cautelares —como la que nos ocupa—, que se fundamentan en aquellos, son
provisorias y pueden ser variadas en cualquier momento a solicitud de
cualquiera de los sujetos procesales, pues dicha opinión, incluso la altamente
plausible, está sometida a la regla rebus sic stantibus. En consecuencia, el
razonamiento de los tres recurrentes, sobre la interpretación valorativa y los
testimonios en que se sostiene el requerimiento fiscal, no es aceptable por
equivocidad científica, al pretender equiparar la valoración probatoria —
7 Véase TOULMIN, Stephen E.; RIEKE, Richard & JANIK, Allan (2018), Una introducción al
razonamiento, colección Derecho & Argumentación, traducción de la obra original An
introduction to reasoning, Macmillan Publishing Co., Inc., segunda edición, Nueva York, 1984;
Lima: Palestra Editores, pp. 56 a 64. Cfr. también TOULMIN, Stephen E. (1982), Razones y
Causas, en AA.VV. La explicación en las ciencias de la conducta, trad. J. Daniel Quesada, Madrid:
Alianza, pp. 87 a 90. En la misma línea, respalda el método epistemológico del falsacionismo
POPPER, Karl Raimund (2008), La lógica de la investigación científica, traducción Víctor Sánchez
de Zavala, quinta reimpresión, Madrid: Tecnos, pp. 131 a 234, passim.
- 13 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
Επιστεµε-episteme—, con la valoración opinable —∆οξα-doxa—8, buscando que
las declaraciones sean valoradas/corroboradas como si ya se hubiera
desplegado la ineludible dialéctica del plenario de juzgamiento, pretendiendo
que los efectos imperecederos de aquella se apliquen a los efectos efímeros de
esta9.
Décimo. Sobre los agravios presentados por la investigada VILMA NÚÑEZ
ROMÁN, con base en que no se pudieron probar los presupuestos del artículo
288 del Código Procesal Penal y que no se consideraron sus méritos
profesionales; tal alegación no se evidencia porque el juez de investigación
preparatoria verificó que concurren elementos materiales de investigación
graves, fundados y suficientes para persuadirse de su responsabilidad sobre los
hechos imputados, los cuales conllevan la imposición de una pena superior a
los cuatro años; asimismo, sostiene que no se puede considerar que es grave la
imputación solo por dichos, refiriéndose a la declaración brindada por la ex
jueza supernumeraria Julia Elena Vivero Diez; al respecto, no corresponde
realizar en vía incidental un examen valorativo de certeza (Acuerdo Plenario n.o
02-2005/CIJ-116), como pretende la recurrente, sino el balance de respaldo o de
descarte de la hipótesis del Ministerio Público; en razón a ello, concordamos
con el iudex a quo, en que los elementos allegados —en concreto, la declaración
de la testigo Julia Vivero y la declaración del coinvestigado Daniel Peirano—
aparecen escoltados por las resoluciones judiciales emitidas por la recurrente
NÚÑEZ. Asimismo, guarda correlato con las conversaciones telefónicas
intervenidas con autorización judicial, en las que el coimputado Condorcahua
Roca aparece alineado a la misma versión de la testigo Vivero, respaldando
suficientemente la hipótesis fiscal y confiriéndole, por ahora, una grave y
fundada sospecha reposada en elementos materiales de investigación
suficientes. La conclusión judicial apelada, que existen graves y fundados
elementos materiales de investigación, debe ser respaldada.
Con relación al peligrosismo, pese a que los arraigos —domiciliario, familiar y
laboral— concurren parcialmente, se concluyó de manera razonada que se
presenta un peligro moderado de fuga que, conforme a lo establecido en el
artículo 287 del Código Procesal Penal debe ser interpretado de modo
sistemático, concordante con el artículo 268 y 269 del mismo código. Vale
decir, si para la comparecencia simple debe existir ausencia de los requisitos
del artículo 268 del código adjetivo, para la prisión preventiva, en cambio,
8 Véase TOULMIN, Stephen E.; RIEKE, Richard & JANIK, Allan (2018), Una introducción al
razonamiento, colección Derecho & Argumentación, traducción de la obra original An
introduction to reasoning, Macmillan Publishing Co., Inc., segunda edición, Nueva York, 1984;
Lima: Palestra Editores, pp. 56 a 64.
9 Cfr. SALA PENAL PERMANENTE, Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Casación n.o
1351-2023/Ica, del dos de octubre de dos mil veintitrés, fundamento quinto.
- 14 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
deben estar presentes todos los requisitos. La comparecencia con restricciones
es una medida coercitiva a mitad de camino entre las dos anteriores y requiere
ser interpretada cuando existen los requisitos, pero disminuidos en su
intensidad, siempre que el peligrosismo pueda ser razonablemente evitado.
Los reconocimientos y méritos profesionales, no colaboran con la hipótesis
impugnativa de la medida de comparecencia restringida, porque no está en
discusión su hoja de vida, sino su intervención judicial, aparentemente
inadecuada en la tramitación del Expediente Judicial n.o 3733-2010.
Igualmente, respecto al arraigo laboral, si bien en la recurrida se concluyó
que sí se presenta este arraigo, aparece documentado que la actividad laboral
declarada —rubro gastronómico comercial— no es la actividad laboral
documentada y aunque es del mismo sector, se trata de reparto de comida y
no de comercio de instrumental gastronómico —que es lo declarado—, por lo
que no constituye arraigo de calidad. La jurisprudencia suprema determinó lo
siguiente:
[…] el peligrosismo procesal —concretamente, riesgo de fuga— se advierte de
la relación entre gravedad de los delitos acusados y pena solicitada por la
Fiscalía con la falta de arraigo de los imputados. Es preciso puntualizar que
cuanto más grave es el delito, más relevante es la trascendencia social del hecho
y lo que significa la propia comisión del mismo […] la exigencia de arraigo es
más estricta […]. El aporte documental de los imputados no enerva la falta de
arraigo social exigida para desvanecer el riesgo de fuga […]10.
Luego, el arraigo no puede convertirse solo en un rictus de presentación
documental; para que el aporte documentario sea de calidad, debe permitir
formar convicción de calidad sobre sí mismo, y si lo que se tiene documentado
no coincide con la realidad, el arraigo reduce su entidad cualificada.
Así las cosas, los argumentos impugnatorios no logran su propósito de
desvirtuar los fundamentos que se decantaron por la imposición de la
comparecencia restrictiva.
Undécimo. Respecto a los agravios expuestos por la investigada KELLY
ESTAURAFILA OCAMPO PRECIADO, señala únicamente que la recurrida
presenta una motivación aparente e insuficiente, pues se limita a describir los
elementos materiales de investigación sin un debido análisis de estos para
sustentar la decisión recurrida. Asimismo, alega que la recurrida tampoco
presenta fundamento que determine una infracción a la debida motivación en
las resoluciones que dictó jueza del Quinto Juzgado de Paz Letrado. Tal
alegación debe desestimarse, ya que la recurrida establece de manera
coherente y razonada la vinculación de los elementos materiales de
10SALA PENAL PERMANENTE. Corte Suprema de Justicia de la República. Recurso de
Nulidad n.o 1882-2018/Lima, del veintiocho de enero de dos mil diecinueve,
fundamento quinto.
- 15 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
investigación y de los demás requisitos procesales para justificar la
imposición de la comparecencia restringida, frente a lo cual esta recurrente
no opone argumento válido.
La Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional son de uniforme
parecer respecto a que la motivación suficiente es la justificación que resulta
contestar el pedido y es fundamento de la resolución. No se trata de dar
respuesta a cada una de las pretensiones planteadas, y es insuficiente solo si la
ausencia de argumentos resulta manifiesta a la luz de lo que se está
decidiendo11. La resolución impugnada cumple estos baremos, posee
justificación suficiente y no adolece de patología alguna sobre motivación.
En audiencia se mencionaron también objeciones probatorias, respecto a los
elementos materiales de investigación que el a quo definió como graves y
fundados; tanto al momento en que la recurrente Kelly Ocampo realizó su
informe material cuanto previamente, en los alegatos orales de la defensa; sin
embargo, inciden en las mismas objeciones de estándar de convicción que
hemos señalado en el apartado anterior (fundamentos octavo a décimo, ut supra), a
los que nos remitimos. La valoración de los elementos materiales de
investigación, sobre todo en las declaraciones de testigos no es equivalente a la
valoración probatoria, como se pretende.
El recurso de apelación es igualmente descartado.
Decimosegundo. Respecto a los agravios planteados por el investigado
ROMÁN ELÍAS MUJICA PINILLA, deben desestimarse porque la eliminación de
dos de las reglas de conducta impuestas se asienta en el pedido de excluirlo del
deber de esperar una autorización judicial para salir de la localidad, y no se
justifica con mejor argumento frente a una regla establecida en el propio
procedimiento de la comparecencia restringida. Asimismo, el levantamiento de
la prohibición de comunicarse con los otros investigados que hayan declarado
o vayan a declarar en esta investigación debe desestimarse, pues sí presenta
una precisión sobre las personas con las que le impide comunicarse, cuyo
dictado se encuentra conforme a la facultad que le asigna el numeral 2 del
artículo 287 del Código Procesal Penal.
Queda señalar, sobre el particular, que el peligro procesal —que el a quo encuadra en
un moderado peligro de fuga en el caso del recurrente Mujica— exige el análisis de una
serie de circunstancias que pueden tener lugar antes o durante el desarrollo del
11 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, STC Expediente n.o 03722-2006-AA/TC-Lima, caso Caja de
Beneficios y Seguridad Social del Pescador, del diecinueve de julio de dos mil seis. Fundamento
segundo. STC Expediente n.o 02752-2010-PHC/TC-Cajamarca, del veintisiete de septiembre
de dos mil diez, fundamento cuarto. STC Expediente n.o 01555-2012-PHC/TC-Áncash, del
diecinueve de marzo de dos mil trece, fundamento jurídico tercero. SALA CIVIL
TRANSITORIA. Casación n.o 3418-2015/Lima, del doce de enero de dos mil dieciocho,
considerando segundo.
- 16 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
proceso penal y que se encuentran relacionadas, entre otras, con el arraigo
domiciliario, familiar y laboral del actor en la localidad del órgano judicial que
lo procesa, aspectos que crean juicio de convicción de la sujeción del imputado
al proceso y que este no eludirá12. Nótese que se trata de un razonamiento
judicial diferente, con relación a los graves y fundados elementos materiales de
investigación o la prognosis punitiva, puesto que en los primeros es suficiente
un pronóstico probabilístico, la certeza queda librada al escenario de
juzgamiento, tras el probatorio. En cambio, el peligrosismo para formar
convicción no se afinca en un pronóstico probabilístico, sino que exige un
grado de certidumbre suficiente como para destruir la duda que se cierne
frente a la sujeción procesal y su definitiva concurrencia a cada una de las
etapas del proceso penal, sujeción que, por partirse de un peligro —escenario de
dubitación—, requiere que los arraigos o ausencias de obstaculización no sean
solamente nominales, sino reales —escenario de certeza—.
Los demás cuestionamientos, mencionados en la audiencia de vista por el
letrado Carlos Saúl Gutiérrez —quien ejercía la defensa del recurrente Mujica
Pinilla—, no formaron parte del recurso escrito concedido; por tanto, al
vulnerar el principio mutatio libelli, quedan descartados por sorpresivos, puesto
que sus únicas objeciones fueron dos de las reglas fijadas.
El recurso de apelación resulta también infundado.
DECISIÓN
Por estos fundamentos, los señores jueces supremos que integran la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADOS los recursos de apelación
presentados por los investigados VILMA NÚÑEZ ROMÁN, KELLY
ESTAURAFILA OCAMPO PRECIADO y RAMÓN ELÍAS MUJICA PINILLA; en
consecuencia,
II. CONFIRMARON Resolución n.o 2, del veintiséis de julio de dos mil
veintiséis (foja 837), emitida por el Juzgado Supremo de Investigación
Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, que declaró
fundado el requerimiento fiscal de mandato de comparecencia con
restricciones contra Vilma Núñez Román, Kelly Estaurafila Ocampo
Preciado, Ramón Elías Mujica Pinilla y Daniel Adriano Peirano Sánchez,
y les impuso las siguientes restricciones: a) la obligación de no ausentarse
de la localidad en que reside sin autorización previa del Juzgado Supremo
12 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, STC Expediente n.o 08562-2013-PHC/TC-La Libertad, del
diecinueve de agosto de dos mil quince, fundamento jurídico 2.37; SALA PENAL TRANSITORIA,
Casación n.o 631-2015/Arequipa, del veintiuno de diciembre de dos mil quince, el arraigo
como presupuesto del peligro de fuga; SALA PENAL PERMANENTE, Casación n.o 1445-
2018/Nacional, del once de abril de dos mil diecinueve.
- 17 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 244-2023
DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA
de Investigación Preparatoria, para lo cual deberán fijar el domicilio en el
que residirán; b) la obligación de asistir a las citaciones de la autoridad
judicial y fiscal, cuando sean citados; c) la obligación de presentarse a la
autoridad judicial el último día hábil de cada mes para control —el cual
podrá ser virtual—; y d) la prohibición de comunicarse con los otros
investigados que hayan declarado o vayan a declarar en esta
investigación. En la investigación preparatoria que se sigue contra Vilma
Núñez Román y Kelly Estaurafila Ocampo Preciado como presuntas
autoras del delito de cohecho pasivo específico, y contra Ramón Elías
Mujica Pinilla como presunto instigador del delito de tráfico de
influencias agravado, en agravio del Estado.
III. DISPUSIERON que se publique la presente resolución en la página web
del Poder Judicial. Hágase saber.
Intervinieron el señor juez supremo Peña Farfán por vacaciones del señor juez
supremo San Martín Castro y el señor juez supremo Guerrero López por
impedimento de la señora jueza suprema Altabás Kajatt.
SS.
LUJÁN TÚPEZ
SEQUEIROS VARGAS
GUERRERO LÓPEZ
CARBAJAL CHÁVEZ
PEÑA FARFÁN
MELT/jgma
- 18 -