SEGUNDA LEY DE NEWTON
LAURA KATALINA TORRES FONSECA
DAVID FERNANDO CIFUENTES BOHORQUEZ
ALEC FABIAN CORZO SALAZAR
24 de octubre de 2023
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Fı́sica I
Thatiana Coy
Tunja Boyacá
1
Índice
1. Introducción 3
2. Objetivos 4
3. Marco Teórico 4
4. Materiales 4
5. Procedimiento 4
6. Gráficos y análisis de resultados 5
7. Referencias bivliográficas 10
2
1. Introducción
En el campo de la fı́sica, la segunda ley de Newton es fundamental para comprender
el comportamiento de los objetos en movimiento. Esta ley establece una relación
directa entre la fuerza aplicada a un objeto y la aceleración que experimenta. En otras
palabras, la fuerza es proporcional a la aceleración, y esta proporción es inversamente
proporcional a la masa del objeto.
El presente informe se enfoca en la verificación experimental de la segunda ley de
Newton utilizando un módulo de experiencias de mecánica. A través de una serie de
experimentos, se exploran las relaciones entre la fuerza, la aceleración y la masa de un
sistema en movimiento. Los resultados de estos experimentos permiten comprender
cómo la fuerza aplicada a un objeto afecta su aceleración y cómo esta relación se
mantiene constante cuando la masa se mantiene constante.
Este informe detalla los procedimientos experimentales, los datos recopilados, las
gráficas generadas y los análisis realizados para demostrar la validez de la segunda ley
de Newton. Además, se discuten las conclusiones sobre la relación de proporcionalidad
entre la fuerza y la aceleración, ası́ como la influencia de la masa en este contexto.
La comprensión de la segunda ley de Newton es esencial en la fı́sica y en numero-
sas aplicaciones prácticas, desde la ingenierı́a hasta la ciencia espacial. Este informe
contribuye al fortalecimiento de los conceptos de dinámica y la aplicación del análisis
estadı́stico en la resolución de problemas fı́sicos.
3
2. Objetivos
Comprobar la segunda ley de Newton, empleando el módulo de experiencias de
mecánica.
Afianzar los conceptos básicos de la dinámica y el cálculo de constantes fı́sicas
con la ayuda del análisis estadı́stico.
3. Marco Teórico
La segunda ley de Newton establece una relación directa entre la aceleración
producida sobre un sistema y la fuerza resultante que actúa sobre el sistema,
cuando la masa del sistema permanece constante, y una relación inversa entre
la aceleración producida por la fuerza resultante que obra sobre el sistema y la
masa del sistema, cuando se mantiene constante dicha fuerza.Ası́:
a = F/m (1)
para un sistema de masa constante
F = ma (2)
siendo m la constante de proporcionalidad
4. Materiales
Módulo para experiencias de mécanica y accesorios
Juego de pesa
Balanza
5. Procedimiento
1. Disponga del módulo como se encuentra en la figura 1.La polea debe ser fija
2. Mida la masa del carro (m1 y m2 ) y la masa suspendida en la polea (M1 y M2 )
3. Para la masa M1 constante y variando la masa del carro ,m1 y m2 , registre en
la tabla de datos la medida de tres tiempos ti por cada Xi
4. Repita el proceso anterior ahora con M2 y la masa del carro m1 , constantes
Figura 1: Figura 1: Montaje Segunda Ley de Newton
4
Tabla 1: Datos de masas y tiempos
No. de datos Xi (cm) M1 (kg) = 164,5 gr M2 (kg) = 213,8 gr
m1 (kg) = 4,0 gr m2 (kg) = 93,1 gr m1 (kg) = 49 gr
ti (s) ti (s) ti (s) ti (s) ti (s) ti (s)
1 10 0.213 0.2287 0.148 0.1597
0.240 0.184
0.233 0.147
2 20 0.5374 0.6074 0.2416 0.2440 0.7280 0.7665
0.6720 0.2616 0.7733
0.6128 0.2289 0.7982
3 30 0.5465 0.5462 0.3293 0.3344 1.4070 1.3211
0.5576 0.3389 1.3198
0.5345 0.3351 1.2365
4 40 0.8143 0.8017 0.4258 0.4341 0.9441 0.9397
0.7969 0.4109 0.8733
0.7938 0.4655 1.0018
5 50 1.1252 1.0880 0.6064 0.5828 1.1858 1.1795
1.0782 0.5768 1.3160
1.0605 0.5652 1.0367
6 60 1.1801 1.2354 0.5958 0.5942 1.6567 1.5213
1.2099 0.5883 1.4661
1.3163 0.5985 1.4410
7 70 1.4181 1.3987 0.7328 0.7551 1.6907 1.6654
1.3979 0.7571 1.6623
1.3802 0.7753 1.6432
6. Gráficos y análisis de resultados
1. Represente en el papel Xi vs ti , con m variable y M1 constante, em-
pleando el mismo sistema coordenado. De acuerdo a la tendencia ob-
servada, seleccione la regresión adecuada halle la ecuación particular
y determine para cada caso la aceleración del movimiento.
Figura 2: Gráfica xi vs ti de M1
Para calcular la aceleración en función del tiempo (t) para cada posición (x) de
la tabla, dado que la masa M1 es de 0,1645 kg, primero debemos determinar la
velocidad (v) y la aceleración (a) correspondientes a cada valor de x. Esto lo
lograremos mediante el uso de la ecuación x = 1,26 + 38,2x + 7,56x2 , que esta-
blece la relación entre la posición x y el tiempo t. Procederemos a derivar esta
ecuación para obtener expresiones de v y posteriormente a en términos de x.
5
Luego, aplicaremos los valores especı́ficos de x proporcionados en la tabla para
calcular las aceleraciones correspondientes. Este enfoque nos permitirá relacio-
nar la aceleración con la posición y el tiempo, lo que es esencial para comprender
cómo la aceleración varı́a a medida que el carrito se desplaza a lo largo de la
pista.
Primero, derivamos x con respecto a t para obtener v:
dx d
1,26 + 38,2x + 7,56x2
v= =
dt dt
v = 38,2 + 15,12x
Luego, derivamos v con respecto a t para obtener a:
dv d
a= = (38,2 + 15,12x)
dt dt
dx
a = 15,12 = 15,12 (38,2 + 15,12x)
dt
Ahora, podemos sustituir los valores de x de la tabla en la ecuación de acele-
ración para calcular las aceleraciones correspondientes. Aquı́ tienes los cálculos
para cada valor de x de la tabla:
Para x = 10 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,1) ≈ 79,83 m/s
Para x = 20 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,2) ≈ 97,56 m/s
Para x = 30 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,3) ≈ 115,29 m/s
Para x = 40 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,4) ≈ 133,02 m/s
Para x = 50 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,5) ≈ 150,75 m/s
Para x = 60 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,6) ≈ 168,48 m/s
Para x = 70 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,7) ≈ 186,21 m/s
Ahora, para calcular la aceleración en función de t para cada valor de x de la ta-
bla con la masa M2 = 0,2138 kg utilizaremoslaecuacióndeladinámicaylaecuaciónparticularx =
1,26 + 38,2x + 7,56x2 que relaciona x y t. La masa total constante M2 simplifica
el cálculo de la aceleración.
6
Primero, derivamos x con respecto a t para obtener v:
dx d
1,26 + 38,2x + 7,56x2
v= =
dt dt
v = 38,2 + 15,12x
a continuacı́on, derivamos v con respecto a t para obtener a:
dv d
a= = (38,2 + 15,12x)
dt dt
dx
a = 15,12 = 15,12 (38,2 + 15,12x)
dt
Ahora, podemos sustituir los valores de x de la tabla en la ecuación de ace-
leración para calcular las aceleraciones correspondientes para la masa total
M2 = 0,2138 kg. Aquı́ tienes los cálculos para cada valor de x de la tabla:
Para x = 10 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,1) ≈ 79,83 m/s
Para x = 20 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,2) ≈ 97,56 m/s
Para x = 30 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,3) ≈ 115,29 m/s
Para x = 40 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,4) ≈ 133,02 m/s
Para x = 50 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,5) ≈ 150,75 m/s
Para x = 60 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,6) ≈ 168,48 m/s
Para x = 70 cm:
2
a = 15,12 (38,2 + 15,12 · 0,7) ≈ 186,21 m/s
2. Deacuerdo con las gráficas y resultados anteriores, ¿qué puede con-
cluir acerca de la relación de proporcionalidad entre F y a?
RTA: La conexión entre la fuerza (F ) y la aceleración (a) se rige por la segunda
ley de Newton, que establece que F = m · a. En esta ecuación, ”Frepresenta la
fuerza aplicada, ”m”denota la masa y .a”la aceleración. En el contexto de este
experimento, la fuerza que impulsa el carrito está ı́ntimamente ligada a la masa
total que está siendo acelerada.
7
Dado que la suma de las masas (M1 +m1 ) que están siendo aceleradas permanece
constante en este experimento, podemos concluir que la fuerza F y la aceleración
a mantienen una relación de proporcionalidad directa. En otras palabras, si
duplicamos la suma de las masas (M1 +m1 ), la fuerza requerida para acelerarlas
también se duplicará, y la aceleración seguirá siendo proporcional a la fuerza.
Este principio de proporcionalidad es un concepto esencial de la segunda ley de
Newton y se aplica en situaciones en las que la suma de las masas permanece
constante. Por lo tanto, podemos concluir que en este experimento, F y a están
relacionados de manera directamente proporcional.
3. Represente Xi vs ti con m1 constante y M variable, sobre el mis-
mo sistema coordenado, seleccione la regresión adecuada y halle la
ecuación particular, determine la aceleración en cada caso.
Figura 3: Gráfica xi vs ti de M2
Para calcular la aceleración en función de t para cada valor de x de la tabla
con la masa total M3 , utilizaremos la ecuación de la dinámica y la ecuación
particular x = 5,23 + 15,5x + 12,8x2 que relaciona x y t
Primero, derivamos x con respecto a t para obtener v:
dx d
5,23 + 15,5x + 12,8x2
v= =
dt dt
v = 15,5 + 25,6x
Luego, derivamos v con respecto a t para obtener a:
dv d
a= = (15,5 + 25,6x)
dt dt
dx
a = 25,6 = 25,6(15,5 + 25,6x)
dt
Ahora, podemos sustituir los valores de x de la tabla en la ecuación de aceleración
para calcular las aceleraciones correspondientes con respecto a la masa total M3 . A
continuación, se presentan los cálculos para cada valor de x en la tabla:
8
Para x = 10 cm:
2
a = 25,6(15,5 + 25,6 · 0,1) ≈ 106,88 m/s
Para x = 20 cm:
2
a = 25,6(15,5 + 25,6 · 0,2) ≈ 128,32 m/s
Para x = 30 cm:
2
a = 25,6(15,5 + 25,6 · 0,3) ≈ 149,76 m/s
Para x = 40 cm:
2
a = 25,6(15,5 + 25,6 · 0,4) ≈ 171,20 m/s
Para x = 50 cm:
2
a = 25,6(15,5 + 25,6 · 0,5) ≈ 192,64 m/s
Para x = 60 cm:
2
a = 25,6(15,5 + 25,6 · 0,6) ≈ 214,08 m/s
Para x = 70 cm:
2
a = 25,6(15,5 + 25,6 · 0,7) ≈ 235,52 m/s
4. ¿Qué puede decir acerca de la relación de proporcionalidad entre m y a de
acuerdo con los resultados de la gráfica anterior?
Según la gráfica anterior, podemos observar que existe una relación de proporcionali-
dad inversa entre la masa (m) y la aceleración (a). En otras palabras, a medida que
aumenta la masa, la aceleración tiende a disminuir, y viceversa. Esto es evidente al
observar cómo los puntos se alejan de la lı́nea de regresión a medida que aumenta el
valor de m.
Esta observación es coherente con la segunda ley de Newton, que establece que la
fuerza neta aplicada a un cuerpo es igual al producto de su masa y su aceleración.
Por lo tanto, si la fuerza neta es constante, la aceleración variará inversamente con la
masa.
5. Utilizando los resultados de las dos experiencias, ¿qué relación existe entre
F y a, y entre m y a? ¿Se cumple la segunda ley de Newton?
RTA:
1. Relación entre F y a: Según la segunda ley de Newton, la fuerza (F ) es directa-
mente proporcional a la aceleración (a) cuando la masa (m) se mantiene constante.
En ambos casos, cuando mantienes constante ya sea M1 o M2 , puedes esperar que
haya una relación de proporcionalidad directa entre F y a.
2. Relación entre m y a: La relación entre la masa (m) y la aceleración (a) no es
directamente proporcional según la segunda ley de Newton. La ecuación de la se-
gunda ley de Newton establece que F = m*a. Esto implica que la fuerza (F ) es
directamente proporcional a la masa (m) cuando la aceleración (a) se mantiene cons-
tante. Sin embargo, en tus experimentos, la aceleración no se mantuvo constante, ya
que variaste las masas m1 y m2 en cada caso. Por lo tanto, no puedes establecer una
relación directa entre m y a en función de los datos proporcionados.
9
7. Referencias bivliográficas
BOLIVAR CELY, Simón. Fı́sica Experimental y practicas de mecánica.
HEWITT, Paul. Fı́sica conceptual. Novena edición. Pearson Educación. 2004.
SEARS-ZEMANSKY. Fı́sica universitaria. Vol. 1. Undécima edición. Pearson
Educación. 2004.
BUECHE, F. Fı́sica para estudiantes de Ciencias e ingenierı́a. México. Mc.Graw-
Hill.1988
10