Fundamentos de Gestión de Continuidad Del Negocio Bajo La
Fundamentos de Gestión de Continuidad Del Negocio Bajo La
Objetivo general
Comprender los elementos y conceptos básicos para que el
participante adquiera la capacidad de:
Objetivos específicos
ACTIVIDAD
b. ISO 31000
d. ISO 27701
c. ISO 22301
a. ISO 27001
B Planes de mitigación
D Planes de continuidad
C Planes de contingencia
A Planes de emergencia
Introducción
Amenaza
Potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado
por la actividad humana.
Vulnerabilidad
Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una
amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser
dañado.
Riesgo
Efecto de la incertidumbre en los objetivos.
Interrupción
Alteración negativa a la oferta esperada de productos y servicios
de acuerdo con los objetivos de la organización.
Resiliencia organizacional
Capacidad de una organización para resistir los efectos de un
incidente.
Enfoque de sistema
Planificar
Determinar y evaluar los riesgos para el SGCN, las
oportunidades para el SGCN y otros riesgos y oportunidades,
establecer los objetivos de CN y los procesos necesarios para
conseguir resultados de acuerdo con la política de la CN de la
organización.
Hacer
Implementar los procesos según lo planificado.
Verificar
Hacer el seguimiento y la medición de las actividades y los
procesos respecto a la política y los objetivos de CN, además,
informar sobre los resultados.
Actuar
Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del
SGCN para alcanzar los resultados previstos.
Introducción
Contexto de la organización
Comprender la organización y su contexto
Factores políticos
Factores económicos
Factores sociales
Factores tecnológicos
Factores ambientales
Aspectos asociados al medio ambiente en la zona de operación
de la organización y que puedan afectar su SGCN como por
ejemplo riesgos de inundación, deslizamientos, amenazas de
incendio por sequías, disposiciones de las autoridades
ambientales, normatividad o legislación ambiental, entre otros.
Factores legales
Recurso humano
Corresponde a las capacidades asociadas a los colaboradores en
cuanto a suficiencia (numero), criticidad y competencias para
desarrollar de manera eficaz sus funciones en la organización,
también se pueden analizar otros aspectos relacionados con el
recurso humano como compromiso de las personas, esquemas
de capacitación entre otros, para determinar si estas
capacidades se le presentan como una fortaleza o una debilidad
para el SGCN.
Recursos financieros
Se refiere a las capacidades financieras y presupuestarles de la
organización, en aspectos como capital de trabajo, liquidez,
sostenibilidad económica, capacidad de endeudamiento entre
otros aspectos financieros relevantes para el SGCN.
Infraestructura
Son las condiciones de infraestructura necesarias para la
operación de la organización y para la entrega de sus productos
y servicios. Entre los aspectos de infraestructura se pueden
revisar las condiciones de edificaciones, adecuaciones locativas,
mobiliarios, espacios de atención al usuario, equipos,
maquinaria, servicios públicos, aspectos logísticos, entre otros
elementos para determinar si se presentan como fortalezas o
debilidades para el SGCN de la organización.
Figura 3
Liderazgo
Los principales factores de éxito en un SGCN son el compromiso
y participación de la alta dirección de la organización. Su
participación desde el inicio es fundamental principalmente
liderando, promoviendo y apoyando todas las acciones y
actividades encaminadas al establecimiento, implementación,
mantenimiento y mejora continua del SGCN.
Planeación
La planeación del SGCN consiste en establecer cuáles son los
objetivos que deben ser cumplidos para dar respuesta a la
Política de Continuidad del Negocio definida por la alta
dirección, así mismo es fundamental, definir de qué manera la
organización va a llevar a cabo los objetivos a través de la
estructuración de un plan
que facilite el logro de estos.
Los riesgos del SGCN son los eventos que pueden dificultar el
logro de los objetivos del Sistema de Gestión y deben ser
mitigados mediante acciones tendientes a evitar su
materialización o para mitigar su impacto.
Soporte
Para que un SGCN pueda establecerse, implementarse,
mantenerse y mejorarse continuamente, es fundamental,
asignar los recursos necesarios para tal fin.
Toma de Conciencia
Otro factor clave para el éxito de la implementación del SGCN es
lograr el compromiso de las personas en la organización a
través, de la toma de conciencia acerca de:
Comunicación en el SGCN
Tipos de controles
Introducción
En esta lección comprenderá toda la parte del hacer del ciclo
PHVA del SGCN, es decir, se determinan los requisitos de
continuidad de la organización, así como las estrategias para
abordarlos y los planes y procedimientos para responder y
recuperarse ante eventos de interrupción.
Para operar su SGCN la organización necesita:
Evaluación de riesgos
Una vez se han establecido la criticidad de las actividades o
procesos, la evaluación del riesgo permite identificar los eventos
potenciales que pueden generar interrupciones en las
actividades o procesos críticos de acuerdo con los resultados del
BIA y establecer las medidas como controles tendientes a
prevenir la materialización de esos eventos.
La evaluación del riesgo se puede realizar mediante las
diferentes metodologías de gestión del riesgo como por ejemplo
la propuesta en la norma ISO 31000 en donde se construyen
matrices de riesgos, estimando niveles de probabilidad e
impacto para cada riesgo de manera que se permita establecer
cuáles son los riesgos más críticos y sobre los cuales
posteriormente se estructuren los escenarios de interrupción
para establecer las diferentes estrategias de continuidad.
Algunos de los riesgos más frecuentes que generan
interrupciones prolongadas son:
Eventos asociados a desastres naturales como terremotos,
inundaciones, maremotos, incendios etc.
Eventos asociados a situaciones generadas por conductas
humanas como amenazas cibernéticas, sabotajes, paros, etc.
Eventos asociados a afectaciones a la salud de las personas
como epidemias, intoxicaciones, accidentes laborales, entre
otras. La figura 9 presenta el ciclo de Gestión del Riesgo.
Catastrófic
50 1C
a
Critica 20 2C 1D, 1B
Grave 10 4B 2B 3A 3C
Moderada 5 4D, 2A, 3B 3D
Leve 2 2D 4C 4A 1A
2 3 4 5 6
Responsable o presidente
Asesor legal
Líder de comunicaciones:
Coordina la respuesta a los medios de comunicación.
Responsable de las comunicaciones internas y externas.
Líder de finanzas
Líder de registro
Líder de continuidad
Equipos de apoyo
Requisitos de recursos:
- Personas
- Información y datos
5. Programa de Ejercicios
Programas de ejercicios
Compone
Tipos de Criterio de
nte a Método Frecuencia
Ejercicio evaluación
evaluar
Contenido
Revisión Anualmente o
del
detallada cuando se
esquema
Revisión del presente un
de Idoneidad y
document contenido cambio
notificació completitud
al de los significativo en
n,
document la estructura
activación
os organizacional
y escala
Recrear Eficacia,
situación confiabilida
Simulació Ejercicio
artificial d y
n por de Semestralmente
sobre las suficiencia
componen actividade o menos
actividade de las
tes s críticas
s disposicion
evaluadas es
Simulació Ejecución Ejercicio Efectividad, Semestralmente
n de todas completo viabilidad, o menos
completa las de aplicación
actividade situación de
s de PGC artificial entrenamie
para la nto,
evaluació validación
n de los de tiempos
componen de
tes y respuesta,
actividade confiabilida
Compone
Tipos de Criterio de
nte a Método Frecuencia
Ejercicio evaluación
evaluar
s en su d de los
conjunto métodos
Lecturas complementarias
Introducción
La Auditoría Interna
Retroalimentación de las PI
Oportunidades de mejora
Cualquier necesidad de cambio SGCN
Valoraciones del alcance del SGCN
Actualización BIA, evaluación del riesgo, estrategias, soluciones
y planes de continuidad
Modificación en controles y procedimientos
Como se medirá la eficacia de los controles
Lecturas complementarias
Introducción
Figura 12
Ciclo para abordar no conformidad
Mejora Continua
Actividad
Lecturas complementarias