0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas25 páginas

Anexo 4 Formato de Entrega Paradigmas y Enfoques de La Investigación Científica

El documento describe los problemas de convivencia presentes en la sede principal de la Institución Educativa José Antonio Galán. Los estudiantes tienen dificultades para manejar emociones como la ira durante los conflictos, lo que lleva a expresiones agresivas verbales y físicas. Carecen de habilidades comunicativas para la resolución pacífica de desacuerdos. Se requiere mejorar la formación en estas áreas para fortalecer la convivencia escolar.

Cargado por

yenny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas25 páginas

Anexo 4 Formato de Entrega Paradigmas y Enfoques de La Investigación Científica

El documento describe los problemas de convivencia presentes en la sede principal de la Institución Educativa José Antonio Galán. Los estudiantes tienen dificultades para manejar emociones como la ira durante los conflictos, lo que lleva a expresiones agresivas verbales y físicas. Carecen de habilidades comunicativas para la resolución pacífica de desacuerdos. Se requiere mejorar la formación en estas áreas para fortalecer la convivencia escolar.

Cargado por

yenny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Paradigmas y enfoques de la investigación científica

Lovis Ordoñez Montano, [email protected]

Fundamentos y Generalidades de la Investigación

Docente: Eliana Patricia Guevara Melo.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER

Fundamentos y Generalidades de la Investigación

Zona Occidente

2023
Introducción

Aprender a convivir es un objetivo necesario y fundamental para el desarrollo integral

de la personalidad de los alumnos. De manera que la convivencia con las personas que

nos rodean exige un ejercicio de desarrollo y madurez personal que no resulta nada

fácil, a la luz de las evidencias proporcionadas por los numerosos estudios acerca de la

violencia escolar, del acoso entre estudiantes y otros problemas que alteran la

necesaria convivencia pacífica que debe caracterizar la vida diaria en las aulas, por lo

que convivir pacíficamente exige aprender a relacionarse con quienes se comporte

diariamente.

El informe de la UNESCO, de la comisión internacional sobre la educación para el siglo

XXI, presidida por Jacques Delors (1996). Afirman que las instituciones educativas

deben forma no solo desde el conocimiento sino desde el ser, Costa & McCrae, (1997).

Afirma que las emociones no expresadas generan frustración y con ellas hostilidad con

lo que coincide con Mestre, Guil & Segovia, (2007). Quien agrega que los niños con

dificultades emocionales tienen riesgo de desarrollar trastornos de conducta, pero

todos tienen capacidad de aprender para alcanzar estabilidad personal. López Ávila,

(2009). Manifiesta que la diversidad en el aula es generadora de desacuerdos y por

ende de conflictos en los que incide la cultura, personalidad y condiciones de cada

individuo, pues a través de esta, forma sus conceptos del entorno expresados en su

conducta de allí que son incidentes la vida en familia comunidad y el entorno en el que
se desenvuelven las personas. De manera que la institución educativa José Antonio

Galán, de Puerto Boyacá, Boyacá, con el objetivo de mejorar la convivencia de sus

estudiantes, desea generar un plan de gestión de conflictos ajustado a su realidad,

para lo cual se hizo necesario desde la psicología hacer un reconocimiento de las

especificidades del problema reconociendo mediante la entrevista con el director la

percepción de conductas conflictivas presentes en la institución, la cual se planea

confirmar mediante encuesta directa con los estudiantes con el fin de planificar

actividades de mejora en función de los desarrollo, teniendo presente la teoría de

Bromfenbrenner, el método pedagógico constructivista y la reconstrucción de

pensamientos distorsivos para la enseñanza de la gestión del conflicto, naturalizando el

concepto como parte de la humanidad manejable.


Planteamiento del problema.

La institución educativa el José Antonio Galán en su objetivo de garantizar el bienestar

escolar, reconoce que se hace necesario abordar el estudio de los problemas de

convivencia institucionales para fortalecer la interacción de los actores educativos

dentro y fuera de la institución, esto especialmente con sus estudiantes, debido a su

compromiso en formar personas integrales capaces de convivir en sociedad, por lo que

no se pueden limitar a la enseñanza de conocimientos sino que extienden en la

enseñanza del saber ser. Dicha preocupación se fundamenta en las experiencias que

han tenido en las diferentes sedes de la institución donde algunos estudiantes ante los

desacuerdos se expresan con tonos de voz inadecuados, lloran al comunicar su sentir

y argumentar ideas, ante desacuerdos han llegado agredir física, psicológica y

verbalmente a sus compañeros, afectan la propiedad de terceros como mecanismo de

represión o acuden a la burla y el sabotaje como medio de escape ante las dificultades

o simplemente son incapaces de sostener conversaciones alejadas de los egos, las

malas percepciones frente al conflicto, lo que llevan a que no sean comunicaciones

claras, argumentativas que busquen establecer acuerdos en común entre las parte

mediante la negociación, pues generalmente buscan es “imponer”.

De manera que, para mejorar la convivencia, sin duda se requiere promover la gestión

adecuada de los conflictos, y para ello como institución reconocen les es necesario
instruirse, comprometerse, y así tener los

conocimientos y habilidades que les permitan responder a la realidad y el contexto de

la situación, lo que lleva asumir parte y

responsabilidad en el proceso, por lo que se requiere fortalecer y clarificar las rutas de

atención, estableciendo responsables que contemple actores de todos los sectores

educativos que componen la institución, pues hoy en día la mayor parte de los

conflictos escolares en las sedes de la institución son atendidos por los docentes y

cuando se consideran graves, reincidentes, son atendidos por parte de los

coordinadores, el director, las asambleas y consejos, esto según las particularidades de

los casos, por lo que se requiere la integración de actores neutrales que sean testigos,

orientadores de los adecuados procesos y diversifiquen las responsabilidades en

condiciones de igualdad que hagan los procesos prácticos.

De manera que se hace necesario crear un instrumento que responda a estas

necesidades, y le otorgue a los estudiantes el conocimiento, medios y herramientas

para la gestión adecuada de los conflictos, pero teniendo presente que la institución

esta· conformada por varias sedes, distantes entre sí, localizadas en diversas zonas

geográficas, con estudiantes de diferentes grados, edades, razas, culturas, es

necesario priorizar la intervención a una sede, para así analizar a profundidad las

especificidades que fundamentan los problemas de convivencia en esta y con ello

garantizar la pertinencia y eficacia del proceso.


Como la mayor cantidad del alumnado de la

institución, se encuentra presente en la sede principal y es esta a su vez en la que más

conflictos culminados en agresiones se han reportado durante el 2022 y lo corrido del

2023, se considera que del total de sedes, es la que demanda intervención inmediata,

misma que puede ser referente y experiencia para las demás sedes de la institución y

que posterior al proceso; los

docentes y directivos, pueden adaptar el instrumento a la realidad de cada sede y

aplicarlo en cada sede de la institución a partir de las particularidades de las mismas.

Por lo que, con el fin de delimitar el problema, se puedo comprender en conversatorio

con sus estudiantes y docentes que la sede principal de la institución educativa el José

Antonio Galán , esta· compuesta por 150 estudiantes entre los 5 a 18 años de edad, los

cuales cursan los grados 0° a 11° y que su convivencia escolar, est· siendo afectada

principalmente por conductas conflictivas originadas por el desconocimiento por parte

de los estudiantes en comunicación y manejo emocional, así como sus pensamientos

distorsivos frente a terceros a la hora de enfrentar los conflictos. Esto debido a que

durante su desarrollo humano, no han recibido formación en estos temas; debido a que

sus familias tampoco cuentan con el aprendizaje y en la institución las temáticas no se

han trabajado a profundidad, solo de manera transversal, a lo que se le suma que han

hecho una construcción cultural limitada de lo que es un conflicto y sus vivencias,

producto de las relaciones familiares, comunales y sus malas experiencias en la

gestión de sus conflictos, lo que refiere la necesidad de ampliar el concepto en la


práctica para naturalizarlo y comprender sus

ventajas cuando se gestionan adecuadamente y se reconocen las diferencias con

respeto, fijando normas democráticas, claras y comunes.

En esta sede, los estudiantes han llegado a expresar sus emociones con agresiones

verbales, tonos de voz inadecuados con su docente y compañeros, golpear objetos

para descargar ira y llamar la atención, debido a que ante los desacuerdos, la emoción

más común es la ira y ante la dificultad de control, vivencian reacciones fisiológicas

como llanto, temblor, sudoración, lo que afecta la verbalización y les genera frustración

puesto que no logran lo que desean, no aceptan la diferencia, tienen incapacidad de

negociación, pues generalmente consideran que han perdido en un conflicto si no se

logra lo que desean. De manera que, al ser así, creen que tienen riesgo de ser

avergonzados e interiorizados por los demás compañeros al no tener la razón, por lo

que usan estos mecanismos como forma de expresión de su sentir, evidencia de poder,

imposición de su voz, culminación del hecho. Estas conductas entre estudiantes se han

agravado al punto que han llegado a manifestar amenazas y agresiones físicas, ya que

hacen diferenciación entre sus compañeros pues entre los 5 a 10 años, han llegado a

considerar que solo a los adultos se les debe de garantizar respeto en todo momento,

mientras que entre los 12 y 18 este respeto se ha dejado de tener,

generando comentarios con palabras soeces contra sus maestros y sabotaje

de las clases.
Así también se ha generado malestares en relación

con la convivencia en el aula, pues algunos estudiantes consideran que otros fomentan

el desorden en clase, que las dificultades de desempeño, la diferencia de edades,

conductas e intereses causan distracciones, y con ello impactan en su desempeño

escolar y el de los demás, debido a la modalidad multigrado, lo que permite reconocer

que los estudiantes consideran que para que haya una sana convivencia se debe

minimizar la diferencia mediante la concertación de normas, por lo que se hace

necesario que se comprenda la diferencia como parte de la sociedad, y por ende se

debe conocer, comprender, respetar y

establecer normas que vele por los intereses de todos para así convivir. Por otra parte,

los estudiantes no reconocen mecanismos, medios, pasos claros para solucionar los

conflictos y los relacionan siempre con una definición mala, puesto que desde su

experiencia han culminado en la expresión inadecuada de emociones que terminan por

causarles malestares físicos, psicológicos lo que los lleva a etiquetar las emociones y

experiencias como malas, de manera que ante el temor por el desenlace de estos

suelen acudir al docente para que los oriente en el proceso y les de alternativas de

solución y aunque si bien reconocen disposición de parte del docente, se les esta·

afectando en su desarrollo, porque se acostumbran a ser dependientes de un tercero

para la toma de decisiones y el manejo emocional y cuando no logren obtener esa

orientación, no sabrán gestionar sus conflictos y podrán caer en faltas graves de


convivencia en el ·ámbito escolar, familiar,

comunal, o futuramente en el aboral o en un caso más grave, cometer delitos.

Por lo que es necesario, transformar su conducta desde la modificación de sus

creencias frente al tema, el fortalecimiento del aprendizaje, la socialización de

herramientas para el logro de la autonomía y la publicación y comprensión de la

información para su interiorización como forma de vida dentro y fuera de la escuela.

Para ello es necesario fortalecer las rutas escolares para la gestión del conflicto como

garantes de la convivencia, donde los estudiantes se vean involucrados como actores

activos en el proceso de gestión, de manera que se redistribuyan la responsabilidad de

acción en este momento cargadas en los docentes, se establezcan los mecanismos,

herramientas y proceso, ya que de no hacerlo se aumenta los riesgos en el desarrollo

del proceso de convivencia escolar.

Pregunta de Investigación.

¿Cómo desde la psicología se puede aportar a la gestión del conflicto de los

estudiantes de la Institución Educativa el José Antonio Galán, sede principal, Puerto

Boyacá, Boyacá y mejorar su convivencia escolar?


Justificación.

La institución educativa actual es vista por muchos sectores de la sociedad

como el principal lugar de formación y como tal, se le encomienda la

responsabilidad de educar en valores morales, Éticos y cívicos por ser un

espacio propicio en donde los estudiantes comparten ambientes de

sociabilización, ideales para promover su desarrollo cognitivo, comunicativo y

socioemocional; sin embargo, este ideal de escuela muchas veces se ve

socavado ya que algunos estudiantes demuestran actitudes y habilidades que

carecen de una formación adecuada en la convivencia escolar; los problemas no

se enfocan en buscar la mejor solución, si las víctimas, victimarios testigos y

testigos no se comprometen a buscar alternativas a la mediación de todas las

partes involucradas (González González, 2017).

Por lo tanto, es necesario y relevante desarrollar estrategias educativas que

promuevan la convivencia y armonía dentro del aula, entre estudiantes,

docentes, directivos y todos los miembros de la comunidad educativa. Asimismo,

se espera que los docentes gestionen a los estudiantes en espacios educativos

para la práctica reflexiva, consciente y aplicable, donde se reúnan la gran

mayoría del tiempo, promoviendo la sana convivencia, el respeto por los demás,

la empatía y la dignidad (Martínez Bonilla, 2022).


Para lograrlo, es necesario reconocer los diferentes elementos del entorno, las

relaciones y contextos en los que se encuentran inmersos en el aula, las causas

de las malas relaciones interpersonales, los problemas de comunicación, la

inteligencia emocional o la falta de desarrollo de la inteligencia emocional. Abuso

de herramientas de manejo de emociones e interacción social (Burbano, 2017;

citado en Martínez Bonilla, 2022).

Por ello, es muy importante una propuesta didáctica que permita a los alumnos

identificar situaciones conflictivas en el aula y afrontarlas mejor modificando su

entorno. Para las instituciones es una herramienta de la que pueden extraer

elementos para desplegar en su entorno y les permitir· avanzar en la

comprensión del conflicto interno y construir la convivencia pacífica (Martínez

Bonilla, 2022).
Objetivos

El objetivo general

Crear desde la psicología un plan de gestión del conflicto escolar basado en las

especificidades y realidad del contexto, dirigido a estudiantes de la Institución

Educativa José Antonio Galán, Puerto Boyacá, Boyacá.

Objetivos específicos

Identificar y cuantificar las conductas conflictivas que se presentan en la

institución educativa José Antonio Galán, determinando sus causales y efectos.

Sensibilizar a los estudiantes de la institución educativa José Antonio Galán,

sede principal frente a las causales, efectos y posibles soluciones de los

conflictos que se evidencian en su contexto educativo.

Desear una secuencia pedagógica, basada en principios psicológicos que

promueva la resolución de conflictos, como medida de prevención, control y

atención de los mismos, garante de la sana convivencia.


Línea de investigación.

Este trabajo es una investigación de solución pacífica de conflictos para los

estudiantes de la Institución educativa el José Antonio Galán de Puerto Boyacá, que

contribuya al desarrollo de sus dimensiones en procura de su formación integral. El

enfoque de investigación es crítico social, porque analiza la manera en que los

educandos entienden el conflicto, la forma como pretende solucionarlo, la manera

correcta de resolverlo y las consecuencias de tramitar correcta e incorrecta el

dilema. El método es cualitativo porque interpreta y comprende la manera incorrecta

en que los estudiantes comprenden y buscan solucionar sus conflictos con medios

violentos o evasivos. Además, sugiere una estrategia para que los educandos

anulen la connotación negativa del conflicto, se expresen asertivamente, escuchen

empáticamente y sean justos para llegar a acuerdos, procurando su formación

integral.

Esta propuesta de investigación se enfoca en la población estudiantil de básica

primaria y secundaria, de la Institución educativa el José Antonio Galán, y que

contara con los estudiantes entre los rangos de edades de 5 a 18 años. Para el

desarrollo de este trabajo no se toma una muestra especifica pues la intención en

primera medida es hacia una propuesta pedagógica, con el objeto de que sea

analizada y aprobada para poner en marcha dentro de cualquier institución. La


propuesta presentada a continuación tiene

como finalidad, plantear un método de

enseñanza diferente al tradicional dentro del aula de clase que le permita desarrollar

al estudiante diferentes habilidades, destrezas, pero, además conciencia y

aprendizaje en la resolución de conflictos.


Ejemplo para una problemática relacionada con el paradigma: Teoría crítica y con

enfoque critico social.

Tabla 1. Identificación del paradigma y enfoque científico.

Problemática Paradig Enfoque Método Definición Característica Técnicas


ma del método s del método seleccionadas y
sus
características
(Dos de
recolección y
uno de
verificación)
Presencia Critico sistemáti Cuantitati Este 1. - entrevista
de social co vo y método Selección se
conductas cualitativ busca de un caracteriza
conflictiva o exponer y caso. por
s en encontrar 2. preguntas
estudiante el selección específicas
es de la conocimie de predetermina
institución nto población y das que
educativa ampliado muestra a mediante la
José del caso estudiar. oralidad
Antonio específico 3. busca la
Galán del mediante definición indagación
municipio la de de
de Puerto medición variables. información
Boyacá, de datos 4. medición concreta
causantes detallado de - encuesta
de s del caso variables. estructurad a
conflictos a la luz de 5. cerrada son
de principio s Revisión, preguntas
convivenci teóricos asociación específicas
a buscando y planteadas
marcados o así la evaluación para obtener
por compren e la datos
violencia, sin de la Informació específicos
manejo conducta n. de forma
inadecuad a partir de 6. Análisis. escrita,
o la 7. definiendo
emocional incidencia predicación respuestas
que tienen de puntuales
y las resultados. que ofrecen
dificultade variables 8. un espectro
s de en el planteamie de medición.
comunicac origen de nto de - correlación
ión la misma soluciones. descriptiva,
lo que se trata de
produce analizar
un variables
colectivo previamente
del caso medidas y
basada en determinar su
normas y relación e
leyes influencia en
generale s el caso
que se estudiado.
relaciona
n con el
pensamie
nto caso,
por tanto
el hallazgo
y relación
de datos
se da con
la
aplicación
n de
instrument
os de
medición
que
cuantifican
y sustenta
n el
estudio de
una
problemáti
ca social
especifica
que afecta
a un grupo
determina
do y
demanda
solución.
Resultados

Producto / Resultado Esperado Indicador

Identificar y cuantificar las conductas Redacción de un documento que contiene

conflictivas que se presentan en la la sistematización de las 150 encuestas y

institución educativa el José Antonio entrevistas realizadas a los estudiantes de

Galán, sede principal, determinando sus la Institución educativa el José Antonio

causales y efectos. Galán


Semillero de investigación

El aprendizaje de la convivencia conlleva necesariamente, como cualquier otra acciÛn humana,

un contenido emocional que debe formar parte de la competencia del alumno para relacionarse

con los demás. Estas relaciones provocan afectos positivos y negativos (emociones, sentimientos

y estados de ánimo) que los alumnos deben aprender a regular.

Nos estamos refiriendo a mostrarse empático, a saber, identificar sus emociones y sentimientos y

los de los demás, aumentar su comprensión emocional y regular reflexivamente las emociones

negativas como la ira/enfado/miedo y otros estados de ánimo negativos (odio, desprecio,

animadversión, celos...) que suelen estar presente en la conflictividad que se genera en el centro

escolar.

Este aprendizaje emocional es un reto importante para el profesorado y demanda de la

puesta en practica de una alfabetización emocional que complemente o se integre en

los contenidos de la educación para la convivencia escolar. Muchos comportamientos

conflictivos de los alumnos son explicados por una inadecuada gestión de las

emociones y por la expresión (tendencias de acción, comportamientos que se derivan

del estado emocional) inadecuada e irrespetuosa de las mismas. Cuando un alumno

quiere satisfacer la necesidad emocional de sentirse aceptado por el grupo de iguales y

muestra un comportamiento disruptivo, se podría decir que la expresión de su

necesidad emocional elegida (hacer tonterías, llamada continua de atención, molestar,

interrumpir) es equivocada para la convivencia escolar. Indudablemente todas las

personas tienen unas necesidades emocionales que se consideran básicas, tales como
la aceptación, la admiración, el reconocimiento, la

seguridad, el afecto, el respeto, etc.

Sin embargo, un problema importante en el ·ámbito de la convivencia escolar es el

comportamiento que algunos alumnos manifiestan para intentar satisfacer esas

necesidades emocionales Para analizar a profundidad el conflicto escolar, a

continuación, se procede hacer análisis de algunas de las investigaciones de entidades

colombianas e internacionales, que abordan los conceptos, mencionando sus

instrumentos empleados, objetivos y principales resultados de estas investigaciones

abordadas por UNESCO y UNICEF; Ministerio de Educación Nacional de Colombia,

bases de datos: Scielo, Redalyc, Google Académico desde el 2022 – 2023.

Una de las primeras investigaciones fue liderada por la OrganizaciÛn de las Naciones

Unidas (ONU), denominada:

“Estudio Mundial Sobre la violencia contra los niños” (2011); la cual mediante la

consulta de expertos y visitas de campo en: el Caribe, el sur de Asia, £frica Occidental

y Central, América Latina, América del Norte, Asia Oriental y del Pacífico, el Oriente

Medio, el Norte de £frica, Europa, Asia Central y £frica Oriental y del Sur. Concentro la

participación de 350 participantes, entre los cuales se encontraban funcionarios

gubernamentales, parlamentarios, entidades públicas y privadas, organismos de

Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales (ONG), Instituciones Nacionales

de Derechos Humanos, y organizaciones de la sociedad civil, incluyendo medios de

comunicación, organizaciones religiosas, y niños y niñas de cada uno de los países


consultados.

Dicha investigación pretendía conocer la magnitud y los tipos de violencia que sufren

los niños y jóvenes en los ·ámbitos familiares, escolares y lugares de trabajo, para el

caso en que los niños son, trabajadores, hallando que los niños y jóvenes sufren

muchos tipos de violencias en las que se destacan la física, psicológica, sexual,

emocional, así también se detectó que en el caso de los niños y jóvenes, vivencian

conductas de violencia en sus entornos familiares, comunales que luego replican,

mientras que cuando son víctimas, en el caso de la violencias emocionales se tiene

poco conocimiento para identificarlas y en el caso de la sexual poco se denunciaba por

vergüenza y temor, solo hasta 1990 se inicia a denunciar estos abusos en hombres

especialmente en escuelas y entornos religiosos (Riaño, García; L. 2020).

Por otra parte, la UNESCO (2017) en asocio con el Ministerio de Educación de la

República de Corea, realizó un trabajo denominado <Violencia Escolar y Bull ying

Reporte Global= con la que buscaban unificar datos existentes de investigaciones

previas, para entender las características de esta violencia, su alcance y

consecuencias.
Conclusiones

Los conflictos escolares de la institución educativa el José Antonio Galán,

impactan directamente la convivencia escolar, debido a la percepción que tienen

los estudiantes frente a estos pues los asocian con la negatividad en razón a las

experiencias que han tenido durante su gestión, puesto que no poseen un

reconocimiento y manejo de las emociones de manera que actúan desde el

impulso, así como tampoco tienen herramientas para entablar un dialogo

razonable.

Este mismo actuar también se ha dado en su entorno familiar, lo que en suma se

refleja en la comunidad por lo que la conducta se ha normalizado, de manera

que la psicología se convierte en la ciencia idónea para el estudio e intervención

del caso pues se pretende evaluar y modificar una conducta, proceso en el que

es esencial unificarse con la

pedagogía de manera que desde la enseñanza se logre el objetivo, puesto que

las habilidades sociales, se originan desde el aprendizaje por tanto son

modificables, de manera que uno de los componentes a trabajar es la

reconstrucción de los pensamientos, esto mediante la modificación de los

distorsivos, lo que se logra mediante el constructivismo, así también es

necesario reconocer el caso desde un enfoque ecosistémico de manera que no

sea solo un proceso sino un estilo de vida producto de la conciencia y el


empoderamiento. Si bien la investigación no

aborda actividades de intervención

específicas, si se logró identificar la problemática y con ellas las necesidades

que respaldan la pertinencia de la psicología, así como orienta las bases sobre

la intervención que se debe hacer, orientando los ejes metodológicos,

conceptuales del proceso; así también se logró identificar la relevancia mundial

de la temática debido a que esta· ligada a la formación integral de los niños y

jóvenes. Un tema en los que los investigadores coinciden en afirmar que se

debe asumir con responsabilidad puesto que impacta en las dinámicas sociales,

de allí que las investigaciones se hayan incentivado desde el estudio de la

violencia infantil en diversos entornos misma que se pudo explicar mediante los

principios de la psicología, pues en ocasiones estas conductas han puesto en

riesgo la vida de los estudiantes transformándose en un problema social mundial

tal como el Bullying de allí que otras investigaciones se hayan centrado en la

búsqueda de métodos para su abordaje, en el país, estas investigaciones se han

dado desde instituciones educativas que crearon modelos de manejo mientras

que en el departamento la temática interesa desde el nivel gubernamental pero

se ha abordado desde la intervención operativa mientras que instituciones de

educación superior como la UNAD inician aportar a la investigación y la práctica.


Referentes Bibliográficos

Andrade, V; Linares Beltrán, L; Suarez M (2016). Resolución de conflictos escolares en

el Colegio Juan Lozano y lozano IED con estudiantes de grado décimo por medio de

las TIC. Fundación universitaria Libertadores. Bogotá·, D.C. Disponible en:

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/863/An dradeV

%C3%ADctorManuel.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Martínez Bonilla, R. P. (2022). Propuesta pedagógica sobre la enseñanza de resolución

de conflictos en contextos escolares de básica secundaria en Colombia. Bogotá·. D.C:

Universidad la gran Colombia. Faculta de ciencias de la Educación.

Gaviria, Pabón; N. (2022). enlace departamental de infancia y adolescencia, Guaviare.

Acta Mesa técnica departamental de infancia, adolescencia y familia Guaviare 2022.

Entrevista.

Restrepo, Úsuga; H (2022). Gestión del conflicto escolar en la institución educativa la

paz para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Entrevista.


Riaño, García; L. (2020). Violencia escolar, estado del arte investigaciones adelantadas

en la secretaría de educación distrital de Bogotá· en el periodo del 2006 al 2019,

universidad militar nueva Granada, Bogotá·, Colombia. Disponible en:

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37237?show=full

También podría gustarte