(SESIÓN N° 02 – LUNES 14-08-2023)
EL DELITO DE LIBRAMIENTO INDEBIDO Y COBRO INDEBIDO
El delito de Libramiento Indebido se encuentra previsto en el artículo 215° del Código
Penal, el mismo que se configura cuando se gira un cheque a sabiendas de que este carece
de fondos o en su caso la cuenta corriente a la que pertenece el mencionado cheque
ha sido cancelada o cerrada por el emisor, siendo descrito por el derecho penal como
un Delito contra la confianza y la buena fe en los negocios.
La norma extrapenal que regula el tema del cheque es la Ley N° 27287 -Ley de Títulos
y Valores- (arts. 172° al 183°), así por ejemplo el artículo 183° de dicha ley establece el Cierre
de Cuenta Corriente por giro de Cheque sin fondos.
1. TIPICIDAD OBJETIVA.
A. TIPO PENAL. Artículo 215° del C.P. Sera reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de uno ni mayor de cinco años, el que gire, transfiera o cobre
un cheque, en los siguientes casos:
1. Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para
sobregirar la cuenta corriente.
2. Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago.
3. Cuando gire a sabiendas de que al tiempo de su presentación no podrá ser
pagado legalmente.
4. Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro,
por causa falsa.
5. Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al
endosatario, sea en su identidad o firmas; o modifique sus cláusulas, líneas
de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal del cheque.
6. Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.
En los casos de los incisos 1) y 6) se requiere del protesto o de la
constancia expresa puesta por el banco girado en el mismo documento,
señalando el motivo de la falta de pago.
Con excepción de los incisos 4) y 5) no procederá la acción penal si el
agente abona el moto total del cheque dentro del tercer día hábil de fecha de
requerimiento escrito y fehaciente, sea forma directa, notarial, judicial o por
cualquier otro medio con entrega fehaciente que se curse al girador
B. EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO. El Dr. Percy García Cavero afirma que el
Bien Jurídico es la fe pública, la confianza o buena fe en los negocios o el
sistema crediticio lleva a conceptualizar de modo general e impreciso. Un solo
libramiento indebido no desestabiliza, por ejemplo, el sistema de créditos.
Lo que se protege es la expectativa de conducta de los agentes
económicos referida al uso regular del cheque.
No solo es de carácter patrimonial el BJ a proteger, sino la expectativa
de un acto comercial honesto.
El Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre, apunta que el bien jurídico
protegido seria la seguridad del tráfico mercantil.
C. CONDUCTA TÍPICA. Se dan dos tipos de conductas:
a) Conducta Típica General. El primer párrafo del artículo 215° del CP
establece como conducta típica general que el autor gire, transfiera o
cobre un cheque.
La acción de girar es la suscripción formal de un cheque y su
entrega como medio de pago.
Por su parte, la acción de transferir está referida a la cesión
de los derechos que la tenencia del cheque otorga, siendo el
endoso la forma más usual de transferencia.
Finalmente, la acción de cobrar alude a la presentación del
cheque al banco para que se haga efectivo el pago indicado en
el mismo.
El tipo penal es de naturaleza mixta, por lo que bastara con la
realización de alguna de las acciones antes indicadas para que el delito
se configure plenamente.
Así mismo, la acción de girar, transferir o cobrar debe recaer
sobre un cheque.
b) Conductas Típicas Específicas. El art. 215 del Código Penal señala
seis supuestos de comisión del delito de libramiento indebido de un
cheque y estas son:
b.1. No tener provisión de fondos ni autorización para
sobregirarse. Es decir en el primer caso girar un cheque sabiendo que
no tiene fondos; y en el segundo caso no tener la autorización del banco
para respaldar el sobregiro. El deber legal se encuentra en el art. 173
de la Ley de títulos valores.
b.2. Frustrar maliciosamente el pago. El sujeto activo dispone de los
fondos para hacer frente el pago; pero una vez que libra el cheque
procede, con posterioridad a cancelar la orden de pago en el banco sin
causa justificada. Se conoce como bloqueo de cheque.
El girador de cheque está obligado a mantener los fondos en la
cuenta para el cobro afectivo del cheque.
La frustración del pago no se limita al retiro de los fondos de la
cuenta corriente, sino al giro y cobro inmediato de otro cheque, el
cambio posterior de la firma autorizada, entre otras artimañas.
b.3. Imposibilidad de Pago. La acción típica tiene lugar cuando el
emitente gira un cheque a sabiendas que al momento de su
presentación no podrá ser pagado legalmente.
El giro de un cheque sobre cuenta cerrada, el inciso de un
procedimiento concursal, el embargo de las cuentas, la utilización de
una sola firma cuando son necesarias dos, son algunas de las posibles
que impedirán el pago de un cheque.
El emitente conoce la existencia de cualquiera de estas
circunstancias que impedirán el pago al momento de la presentación del
cheque.
b.4. Revocación encubierta de pago. El autor debe contar con
suficiente cantidad de fondos para que el cheque pueda ser cobrado por
su beneficiario, tomando lugar una actitud sobreviniente del girador,
quien revoca su voluntad anterior, impidiendo por tanto, que el titulo
valor pueda ser efectivizado por el sujeto pasivo.
Para dar forma a un comportamiento de relevancia penal, ha de
advertirse una conducta intencionalmente dirigida a evitar que se pueda
concretar el cobro del título valor, con ello las legítimas expectativas de
girado.
b.5. Cobro indebido. El autor se hace pasar como beneficiario del título
valor, haciéndose pasar por aquel.
Este supuesto típico puede configurarse de dos formas; por
actos de suplantación o por actos de modificación.
Los actos de suplantación tienen lugar cuando el autor utiliza
cualquier medio para suplantar al beneficiario, sea su identidad o su
firma, logrando cobrar de este modo el cheque.
Los actos de modificación, consisten en la alteración del
contenido o formato, así como también como cualquier otro requisito
formal del cheque, para cobrar sin tener derecho a ello o hacerlo en
condiciones distintas a las previstas por el girador.
b.6. Endose indebido de cheque. El inciso 6 del art. 215° del CP
contempla al supuesto en el que el beneficiario de un cheque lo endosa
sabiendo que no tiene una provisión de fondos.
Para que pueda configurarse esta filtración delictiva, se requiere
que el autor al momento de endosar (trasmitir), la orden de pagar el
cheque, lo haga a sabiendas que no tiene provisión de fondos.
Si quien endosa el cheque, lo ha recibido de otro (emitente) no
conociendo de la falta de fondos suficientes para que el titulo valor sea
cobrado, será exento de penal por falta de dolo, siempre que el error
sea de naturaleza invencible.
D. OBJETO MATERIAL DEL DELITO. Es el título valor denominado cheque.
JURISPRUDENCIA:
a) LA FALTA DE PAGO DEBE ACREDITARSE MEDIANTE
COMPROBACION BANCARIA O PROTESTO. Las disposiciones
legales no se interpretan aisladamente, pues forma parte de un
ordenamiento jurídico, que aun cuando se produzca fragmentadamente
y con algunos defectos, se concibe como una unidad ideal, que tiene a
regular las relaciones de la vida de un modo armónico; las cuestiones
previas proceden cuando no concurre un requisito de procedibilidad que
condiciona el ejercicio de la acción penal y sin cuya presencia no es
posible promoverla; del análisis de la ley de títulos Valores resulta que
el ejercicio de las acciones cambiarias está sujeto al cumplimiento de
determinadas formalidades, por lo tanto a la falta de pago debe ser
acreditada mediante la comprobación que debe poner el banco a
petición del tenedor del cheque o mediante el protesto; en
consecuencia se trata de medios probatorios que revelan
auténticamente la falta de pago parcial o total. Ejecutoria suprema del
2/7/99, Exp. N° 5264-98-LIMA. Revista Peruana de Jurisprudencia,
año II, N° 4, Normas legales, Trujillo, 2000, p. 378.
b) NECESIDAD DE CONOCER EL AGENTE QUE LA CUENTA
CARECIA DE FONDOS. El delito de libramiento indebido es un delito
doloso de comisión y para su configuración de deben tomar en cuenta
los dos aspectos del tipo penal (objetivo y subjetivo), por tal razón al
haberse girado los cheques sin saber que estos carecían de fondos y
en calidad de garantía, no se da el elemento subjetivo para la
configuración del delito. Ejecutoria Suprema del 15/8/2000 Exp. N°
1178-2000 LIMA. Dialogo con la jurisprudencia, año 9, N° 53,
Gaceta Jurídica, Lima, Febrero 2003. P. 307.
E. TENTATIVA. En la doctrina penal se ha manejado la interpretación de que el
delito de libramiento indebido es un delito de mera conducta que no requiere
un perjuicio patrimonial. Esta afirmación no es correcta. Pues no es cierto que
los delitos de mera conducta no produzcan un resultado, radicando su
particularidad en que la acción y el resultado lesivo se encuentran
indiscutiblemente unidos. Por lo tanto lo que provoca típicamente un delito de
mera conducta con resultado lesivo es que se consumará con la realización de
la conducta típica, pues ella conlleva necesariamente el resultado lesivo.
Para graficar lo dicho con el tipo penal aquí analizado; el solo libramiento
de un cheque sin fondos produce el perjuicio patrimonial, pues el tenedor
incorporara a su patrimonio un título que no se puede convertir en el valor que
indica.
La diferente estructura típica de las diversas modalidades específicas del
delito de libramiento y cobro indebidos repercute en la configuración de la
tentativa.
En el caso de las modalidades específicas que están configuradas como
delitos de resultado, la tentativa es posible con mayor razón.
2. TIPICIDAD SUBJETIVA. Este delito es eminentemente doloso. Se da a través del dolo
directo de primer grado.
IMPORTANCIA DEL ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO
Evaluando los actuados se ha llegado a las siguientes conclusiones: que el delito de
libramiento indebido se trata de un delito doloso de comisión y que para su
configuración de debe tomar en cuenta los dos aspectos del tipo penal; a) el aspecto
objetivo y b) el aspecto subjetivo; que, si bien en autos el obrar de los procesados
encaja en las características del tipo de libramiento indebido, sin embargo no se ha
probado en forma fehaciente que los mencionados encausados hayan entregado los
títulos valores ocultando a la empresa agraviada que estos (cheques) carecían de
fondos, consecuentemente no se da el elemento subjetivo para la configuración de
este delito.
3. CONCURSO DE DELITOS. El libramiento indebido podría presentare en curso con un
delito de estafa cuando el giro o transferencia del cheque desprovisto de fondos ha
servido para generar una situación de error en la victima que le lleva a realizar una
disposición patrimonial perjudicial.
4. ANTIJURICIDAD. Situaciones de justificación: En los escritos especializados y en
la jurisprudencia extranjera se ha discutido si en el delito de libramiento indebido es
posible la realización del tipo penal en una situación e justificación que excluya la
antijuridicidad del hecho. La discusión se plantea concretamente en los casos en los
que la persona que revive un cheque no cumple con la contraprestación ofrecida. En
la jurisprudencia argentina se presentó un caso en el marco de una operación de
préstamo mediante un “descuento de cheques”, en donde el dinero no fue entregado
al girador del cheque, por lo tanto este se prestó inmediatamente a frustrar su pago.
En este sentido, consideramos que, en estos casos, es posible argumentar
una situación de justificación capaz de excluir la antijuridicidad del hecho, siempre que
la defensa sea necesaria para alejar el peligro e lesión patrimonial que amenaza al
girador de un cheque.
5. PENALIDAD Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS. La pena prevista para el delito de
libramiento y cobro indebidos, es una pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cinco años.
Para individualizar la pena, el juez deberá determinar la extensión del daño
previsto en el art. 45 y 46 del CP. En este sentido la cuantía de la orden de pago
incorporada en el cheque jugara un papel importante al momento de que el juez
establezca la pena concreta que debe recibir el autor de un delito de libramiento y
cobro indebidos.
La legislación comercial y bancaria prevé medidas adicionales, como es el caos
de la publicidad del inciso y culminación del proceso penal así como el cierre de las
cuentas de la cuenta corriente del girador.
REPARACION CIVIL. Procede ser integrada la sentencia donde se omitió consignar
que el sentenciado debía devolver la suma indebidamente librada, la misma que
constituye parte de la reparación civil. Ejecutoria superior de la sala Penal de Apelaciones
para procesos sumarios como reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del 18 de
septiembre de 1977, Exp. 1567-97. La rosa Gómez de la torre, Miguel, jurisprudencia del
proceso penal sumario, Grijley, Lima, 1999, P 385.