0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas10 páginas

Secuencia Didactia de Antropologia Social

La secuencia didáctica original se basa en los paradigmas constructivista y sociocultural, promoviendo la participación activa de los estudiantes a través de proyectos y actividades. La versión modificada incorpora elementos de los enfoques conductista, cognitivo y humanista para atender a diversos estilos de aprendizaje, mantener a los estudiantes comprometidos y generar una evaluación integral. La integración de diferentes enfoques busca proporcionar una experiencia educativa completa y adaptada a las necesidades de los estudiantes.

Cargado por

Ann C. Abad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas10 páginas

Secuencia Didactia de Antropologia Social

La secuencia didáctica original se basa en los paradigmas constructivista y sociocultural, promoviendo la participación activa de los estudiantes a través de proyectos y actividades. La versión modificada incorpora elementos de los enfoques conductista, cognitivo y humanista para atender a diversos estilos de aprendizaje, mantener a los estudiantes comprometidos y generar una evaluación integral. La integración de diferentes enfoques busca proporcionar una experiencia educativa completa y adaptada a las necesidades de los estudiantes.

Cargado por

Ann C. Abad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

ACTIVIDAD 7. PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2

DOCENTE: DR. JOSMAN ESPINOSA GÓMEZ

ALUMNA: A.S. ANA LAURA CONTRERAS ABAD

FECHA: 07 DE OCTUBRE DE 2023


1. Secuencia didáctica.

-Contexto Educativo:

Escuela: Centro de Estudios Técnicos. Nivel: Bachillerato.


Ubicación: Mérida, Yucatán.
Características de los alumnos: Estudiantes de bachillerato de entre 15 y 18 años, con diferentes orígenes culturales y niveles
socioeconómicos.
Recursos disponibles: Aulas equipadas con tecnología, acceso a Internet y biblioteca escolar.
-Datos Generales de la Asignatura:

Nombre de la Asignatura: Antropología Social.


Nivel Educativo: Bachillerato.
Duración: 12 semanas (un trimestre).

Frecuencia: Cuatro clases a la semana de 45 minutos cada una.


-Objetivo:

El objetivo principal de esta secuencia didáctica es que los estudiantes comprendan los conceptos fundamentales de la Antropología
Social y su importancia en la comprensión de la diversidad cultural. Al finalizar la secuencia, los estudiantes serán capaces de
analizar y comprender la diversidad cultural en su entorno y en el mundo.
-Plan de Aprendizaje:
Semana 1-2: Introducción a la Antropología Social

- Clase 1: Presentación de la asignatura y definición de la antropología.

- Clase 2: Historia de la Antropología y las cuatro subdisciplinas.

- Tarea: Investigación breve sobre un antropólogo destacado.

Semana 3-4: Cultura y Sociedad

- Clase 3: Concepto de cultura y sus elementos.

- Clase 4: Influencia de la cultura en la sociedad.

- Actividad: Entrevistas con miembros de la comunidad para identificar aspectos culturales.

Semana 5-6: Diversidad Cultural

- Clase 5: La diversidad cultural en el mundo.

- Clase 6: Etnocentrismo y relativismo cultural.

- Proyecto: Presentación sobre una cultura diferente a la propia.

Semana 7-8: Cambio Cultural y Globalización

- Clase 7: Cambio cultural y adaptación.


- Clase 8: Globalización y sus efectos culturales.

- Debate: Discusión sobre los pros y contras de la globalización cultural.

Semana 9-10: Antropología Aplicada

- Clase 9: Campos de aplicación de la antropología (por ejemplo, antropología médica y antropología urbana).

- Clase 10: Proyectos antropológicos en la comunidad.

- Proyecto: Diseño de un proyecto de investigación antropológica en la comunidad escolar.

Semana 11-12: Evaluación y Reflexión Final

- Clase 11: Preparación y presentación de proyectos de investigación.

- Clase 12: Reflexión final y evaluación del aprendizaje.

- Examen final y presentación de proyectos.

Este plan de aprendizaje está diseñado para integrar a los estudiantes en actividades prácticas, fomentar la reflexión y promover la
comprensión de la diversidad cultural en su contexto educativo y en el mundo globalizado. Además, busca relacionar la antropología
con la vida cotidiana de los estudiantes, haciendo que la materia sea relevante y significativa para ellos.
2. Análisis descriptivo

La secuencia didáctica tiene elementos de distintos paradigmas psicopedagógicos, pero en general se relaciona con el paradigma
constructivista y sociocultural. A continuación, proporciono un análisis descriptivo de los elementos y por qué se considera que
pertenecen a dichos paradigmas:

Elementos Constructivistas:

a) La secuencia inicia con una introducción que presenta conceptos clave y antecedentes, lo que fomenta la construcción de
conocimiento a partir de lo que los alumnos ya saben.
b) Se marca la importancia de la participación activa de los estudiantes en distintitas actividades, como lo son las investigaciones,
entrevistas y proyectos, lo que fomenta la construcción activa del conocimiento por medio de la experiencia.
c) Se promueve la reflexión sobre conceptos como la diversidad cultural y el etnocentrismo, lo que se ajusta a la idea constructivista
de que el aprendizaje es un proceso activo y socialmente construido.
d) La evaluación se basa en proyectos y presentaciones, esto valora la construcción del conocimiento más que la memorización de
información.

Elementos Socioculturales:

a) La secuencia se conforma por actividades que promueven la interacción de los estudiantes con su comunidad y la sociedad en
general, lo anterior refleja la influencia de la cultura en el aprendizaje, algo central del paradigma sociocultural.
b) Se marca la importancia de entender la diversidad cultural en un contexto globalizado; por lo que se relaciona con la idea de que
el aprendizaje es influenciado por aspectos socioculturales.

En cuanto a las modificaciones basadas en la metodología de otros paradigmas:

- Para un enfoque más conductista, la secuencia podría enfocarse en la presentación de información y la evaluación de
conocimientos memorizados en lugar de proyectos y actividades interactivas.
- Para un enfoque cognitivo, se podrían integrar más ejercicios de resolución de problemas y actividades que se enfoquen en el
pensamiento crítico.

- Para un enfoque humanista, se podrían incluir más elementos de autoexpresión, creatividad y desarrollo personal.

3. Secuencia Didáctica Modificada de Antropología Social

Objetivo: Promover una comprensión profunda de la diversidad cultural y el relativismo cultural, incentivando la participación activa,
el pensamiento crítico, la autoexpresión y el desarrollo personal de los estudiantes.

Semana 1-2: Introducción a la Antropología Social

- Clase 1: Presentación de la asignatura y definición de la antropología.

- Clase 2: Historia de la antropología y las cuatro subdisciplinas.

- Enfoque Conductista: Prueba de conocimientos básicos al final de la semana.

Semana 3-4: Exploración de la Cultura en la Comunidad


- Clase 3: Concepto de cultura y sus elementos.

- Clase 4: Investigación de la cultura en la comunidad local a través de entrevistas y observación participante.

- Enfoque Cognitivo: Resolución de problemas relacionados con la investigación cultural.

Semana 5-6: Diversidad Cultural en el Mundo

- Clase 5: La diversidad cultural en el mundo y su importancia.

- Clase 6: Proyecto: Presentación sobre una cultura diferente a la propia y su influencia en la sociedad global.

- Enfoque Humanista: Fomento de la creatividad y la autoexpresión en las presentaciones.

Semana 7-8: Etnocentrismo y Relativismo Cultural

- Clase 7: Etnocentrismo y cómo puede afectar la comprensión cultural.

- Clase 8: Debate y discusión sobre el relativismo cultural en la sociedad actual.


Enfoque Conductista: Evaluación de la participación activa en un debate.

Semana 9-10: Antropología Aplicada y Proyecto Final

- Clase 9: Campos de aplicación de la antropología y proyectos antropológicos en la comunidad.

- Clase 10: Diseño y ejecución de proyectos de investigación antropológica en la comunidad escolar.

- Enfoque Cognitivo: Análisis crítico de los resultados de investigación.


Semana 11-12: Evaluación y Reflexión Final

- Clase 11: Presentación de los proyectos de investigación y análisis crítico de los resultados.

- Clase 12: Reflexión final, evaluación del aprendizaje y planificación de acciones futuras.

- Enfoque Humanista: Promoción del desarrollo personal y la autoevaluación de los estudiantes.

Esta última versión de la secuencia didáctica incorpora elementos de los enfoques conductista (evaluación de conocimientos),
cognitivo (resolución de problemas y análisis crítico) y humanista (autoexpresión y desarrollo personal) para abordar de manera más
completa el proceso de aprendizaje de los estudiantes y proporcionar una experiencia educativa enriquecedora y diversa.

4. Justificación

La elección de mezclar elementos de los enfoques conductista, cognitivo y humanista en una propuesta educativa puede ser relevante
por varios motivos:
En primera cuenta, se da una atención a la diversidad de los estilos de aprendizaje; al integrar elementos de diferentes paradigmas.
Algunos alumnos pueden aprender de una manera más eficaz a través de la instrucción directa (conductista), mientras que otros se
pueden beneficiar de actividades que promueven el pensamiento crítico (cognitivo), y/o la expresión personal (humanista). Al incluir
elementos humanistas, además de fomentar el desarrollo personal y la autoexpresión se incluyen aspectos sociales y emocionales.
Por su parte, la combinación de elementos conductistas y cognitivos puede mantener a los alumnos motivados y
comprometidos, lo que hará que experimenten un proceso de aprendizaje activo y estimulante. En el caso de la combinación de
elementos cognitivos y humanistas, como proyectos y actividades de investigación, prepara a los alumnos para hacer frente a las
dificultades de la vida diaria y a tomar decisiones informadas, algo que resulta esencial en la sociedad actual.
Con respecto a los procesos evaluativos, la integración de elementos conductistas, como pruebas, para medir el conocimiento
adquirido, así como elementos cognitivos, como el análisis crítico; y elementos humanistas, que promueven el desarrollo personal y
la autorreflexión, genera un panorama evaluativo integral y holístico.
Sin embargo, y como último punto, el hecho de aún mantener los paradigmas constructivista y sociocultural dentro de la secuencia
didáctica, permite que los estudiantes puedan construir activamente su conocimiento por medio de la experiencia y su interacción con
la comunidad.
En conclusión, esta propuesta educativa integral busca también aprovechar los beneficios de los enfoques conductista, cognitivo
y humanista para generar una experiencia de aprendizaje completa y diversa, adaptada a las necesidades de los estudiantes;
formándolos para atender a las problemáticas y desafíos de la sociedad actual.

Referencias

Hernández, G. & Díaz, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica, (40), 01-19.
Recuperado en 01 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000100003&lng=es&tlng=es.

Hernández, G. (2011). Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós.

Trianes, M. (2015). Psicología del desarrollo y la educación. Ediciones Pirámide.

Vázquez, P. (2006). Paradigmas en psicología de la educación: Una mirada introductoria. AVANCES. Coordinación de Investigación

También podría gustarte