0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas17 páginas

Arte Griego y Romano

El documento resume el arte griego y romano. Comienza con una introducción al legado cultural griego de los siglos VI al II a.C. que luego fue transmitido a los romanos hasta el siglo V d.C. Luego describe las principales manifestaciones del arte clásico como la escultura, arquitectura y pintura. Finalmente, analiza en detalle el desarrollo del arte griego desde sus orígenes en Creta hasta la época clásica en Atenas, destacando obras maestras como el Palacio de Cnosos y el Partenón.

Cargado por

cancinogabriel07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas17 páginas

Arte Griego y Romano

El documento resume el arte griego y romano. Comienza con una introducción al legado cultural griego de los siglos VI al II a.C. que luego fue transmitido a los romanos hasta el siglo V d.C. Luego describe las principales manifestaciones del arte clásico como la escultura, arquitectura y pintura. Finalmente, analiza en detalle el desarrollo del arte griego desde sus orígenes en Creta hasta la época clásica en Atenas, destacando obras maestras como el Palacio de Cnosos y el Partenón.

Cargado por

cancinogabriel07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

EL ARTE GRIEGO Y ROMANO

Bienvenidos al arte grecorromano, abordaremos el legado de la cultura griega de los siglos VI y II a.


C, cultura transmitida luego a los romanos hasta el siglo V d. C.

Veremos como el arte clásico ha constituido un modelo permanente, sobre el que se ha


reflexionado en distintos periodos de la historia.

Además estudiaremos el arte grecorromano en sus diferentes manifestaciones, es decir, escultura,


arquitectura y pintura, abordaremos las características principales, la estética, las influencias,
entre otras.
Arte Griego

Comenzaremos realizando una pequeña reseña histórica para poder entender la gran etapa
clásica del arte griego.

El desarrollo del arte griego arranca con el arte EGEO, este término se utiliza como forma
convencional para describir el arte de las civilizaciones que florecieron en la zona del mar Egeo,
ocupando parte del Mediterráneo entre Grecia continental y Asia Menor (actual Turquía), limitada
al sur por la isla de Creta.

Creta fue quien marcó punta pie inicial de origen, con el Palacio de Cnosos, este es un ejemplo
clave de arquitectura, ya que el enorme complejo albergaba al supremo gobernante, a su séquito
y también era centro religioso de la comunidad, donde celebraban ritos y juegos rituales. También
era centro administrativo de una extensa zona de aldeas lejanas, las cuales debían enviar su
producción para ser contabilizada y distribuida. Este gran centro, tenía, también, talleres
metalúrgicos.

Hoy podemos ver solo restos del palacio de Cnosos, igualmente se han realizado reconstrucciones
para que podamos apreciar el aspecto arquitectónico del sitio.

En la imagen observamos un gran patio rectangular


rodeado por edificios de dos o más pisos. Cada sala
estaba destinada a diferentes funciones, privadas,
estatales, religiosas, técnicas, etc. Las salas de culto
tenían acceso directo al patio central. Era un
edificio muy complejo que además albergaba el
laberinto de la leyenda de Teseo y Ariadna. Con
respecto ala construcción, se conocen el uso de
bloques
Palacio de Cnosos. Creta.

Finamente trabajados de albañilería, y las columnas van disminuyendo hacia abajo. Los muros
eran de piedra reforzada con vigas de madera para dar mayor flexibilidad. Se utilizaban tragaluces
para una mejor iluminación.

Casi un milenio a. C. tribus guerreras de Europa tomaron la península griega y las costas de Asia
menor, combatiendo y derrotando a sus primitivos habitantes. Lamentablemente no queda
registro visual de lo que fueron las obras de arte antes de la invasión, solo podemos imaginarnos
tales objetos por los cantos que hablaban de la belleza y esplendor del arte.

Durante los primeros siglos de la dominación de Grecia el arte de esas tribus era bastante rígido y
primitivo. La cerámica, por ejemplo, estaba decorada con esquemas geométricos, muchas veces
integraban escenas con las franjas geométricas.
Lo importante es que algo de este amor por la sencillez en la
representación fue tomado por los griegos tiempo después.

Las tribus griegas se asentaron en pequeñas ciudades y poblaciones


costeras. De estas ciudades-estado griegas, Atenas, en Ática, llegó a
ser la más famosa e importante en la historia del arte.

Cuando los artistas griegos comienzan a trabajar la piedra parten del


punto donde egipcios y asirios se habían detenido. Sabemos que
estudiaron los modelos egipcios, como punto de partida y que
aprendieron de ellos a modelar figuras de pie. Obviamente el artista
se basó en el arte egipcio pero también incorporó nuevas
inquietudes, no se trató de repetir formas, sino el escultor griego
quería saber cómo tenia él que representar un determinado cuerpo.
Los griegos comenzaron a agudizar la visión, a mirar

Vasija detalle geométrico

a su alrededor, y a partir de allí la revolución no se detuvo más. Descubrieron como esculpir el


torso, como darle mayor naturalidad a la postura de los pies sobre la tierra, como darle vida a un
rostro modificando expresiones de la boca o los ojos.

Con respecto a la pintura de este tiempo, no tenemos muestras de las mismas pero se sabe que
eran mucho más importantes los pintores griegos que los escultores. De la única manera que
podemos formarnos una idea sobre la pintura griega primitiva es a través de la cerámica, eran
jarrones o recipientes destinados al aceite y el vino. Las vasijas pintadas fue la industria más
importante de Atenas.

En vasos primitivos encontramos vestigios y características egipcias, es decir, figuras dibujadas de


perfil, con los ojos de frente, pero los cuerpos no están dibujados al modo egipcio, aquí notamos
un cambio, el pintor griego, como ya dijimos agudiza la visión, y ha intentado pensar como
representaría a dos personas que están colocadas una frente a la otra. A través del ejercicio
sistemático visual, los pintores lograron descubrir el escorzo, fue un momento muy importante en
la historia de arte y se dio poco antes del 500 a. C.

La gran revolución del arte griego, tuvo lugar en la época en que las
ciudades griegas empiezan a preguntarse acerca de las tradiciones,
leyendas antiguas, a observar la naturaleza de las cosas, la ciencia y
la filosofía empiezan a formar parte del hombre, el teatro
comienza a desarrollarse, naciendo de ceremonias celebradas al
dios Dionisios.

Desde la derrota de los pueblos persas (480 a. C) hasta la


ascendencia de Carlo Magno (330 a. C), hablaremos del periodo
clásico, propiamente dicho.
Es la época en que la democracia ateniense alcanzó su máximo esplendor (480 a. C.), cuando
Atenas rechazó la invasión de los persas. Bajo el mando de Pericles, se empezaron a construir, de
nuevo, los edificios destruidos por aquellos.

Los templos situados sobre la roca sagrada de Atenas, la Acrópolis, habían sido incendiados y
saqueados por los persas. Ahora serían construidos en mármol con un esplendor y una nobleza
impactante. El hombre que llevó los planos adelante fue Ictinio y el escultor que creó las estatuas
de los dioses y asesoró en la decoración del templo fue Fidias.

Partenón. Templo dórico. Atenas.

El Partenón griego era una estructura que combinaba arquitectura con escultura, tenía una
entrada principal y en el interior se encontraba la monumental escultura de Atenea, la diosa de la
Sabiduría.

Los griegos utilizaron un sistema constructivo basado en órdenes arquitectónicos. Esta


sistematización de los órdenes tenía un único propósito: buscar la medida ideal. La medida
relacionaba las partes con el todo, la búsqueda de la proporción y de la perfección.

Utilizaron un sistema de medición por módulos, por ejemplo la parte delantera del templo está
dividido en secciones geométricas perfectas estableciendo, así, secciones como módulos.

También crearon los órdenes fundamentales que todos conocemos: dórico, jónico y corintio, se
van a diferenciar de acuerdo a características ornamentales.
El Partenón es el templo dórico más conocido de la historia, además
es un claro ejemplo de proporción y simetría griega.

El Partenón, a simple vista del ojo humano es perfecto en simetría y


proporción, pero es solo un efecto logrado a través de una leve
inclinación de columnas, es sencillamente un efecto óptico. Para
buscar una ilusión perfecta de verticalidad u horizontalidad, los
griegos crearon columnas que convergen en un punto lejano, lo que
hace que las columnas externas se inclinen fuertemente hacia el
centro, en tanto las líneas de base y el entablamento tienden a ser
curvos, arqueados ligeramente, ayudando al efecto de equilibrio
final.

El templo griego mantiene una estructura rectangular. La


concepción dentro del espacio interno del Partenón, es de una
superficie completamente simétrica, este espacio no fue concebido
como vivencial y funcional, solo se usa para ubicar en su interior la
imagen del dios venerado.

El exterior está concebido bajo dos aspectos fundamentales: los rituales se realizaban en el
exterior y además el templo esta creado para verlo escultóricamente desde afuera. Esto explica lo
que dijimos al principio, la concepción del templo desde la unificación arquitectónica y escultórica.

La escultura que se encontraba dentro del Partenón era la Atenea de Fidias.


Era una gigantesca imagen de madera, actualmente hay réplicas y
relatos de la original, de aproximadamente 11 metros de altura,
totalmente recubierta de materiales preciosos: la armadura y
guarniciones de oro y la piel de marfil. Estaba recubierta de
colores brillantes, y los ojos eran piedras preciosas
resplandecientes. Vemos reflejada en Atenea la idea de belleza en
la nueva concepción de la divinidad.

Atenea. Fidias

Otro tipo de escultura muy típica de Grecia fueron los atletas, en ellas podemos ver el modo en
que se fueron perfeccionando sobre el conocimiento del cuerpo humano en movimiento.

Los grandes deportes organizados por los griegos y los juegos olímpicos estaban ligados a las
creencias y ritos religiosos del pueblo.

Las excavaciones en el Templo de Olimpia han demostrado grandes pedestales sobre los

cuales se hallaban las esculturas de atletas.

Prestemos especial atención al Discóbolo de Miron,


es un atleta representado en el momento en que se
dispone a lanzar el disco. Se ha inclinado y balancea
el brazo para poder lanzarlo con mayor fuerza, en el
instante siguiente, podemos imaginarlo, dará un
paso hacia adelante y lo dejará ir.

Como ya estudiamos en la primera unidad, los


escultores griegos practican una especie de

El Discobolo. Miron
equilibrio entre la representación realista de la belleza y la adhesión a un canon establecido por
una regla. Buscan la belleza ideal sintetizando cuerpos vivos con la armonía del espíritu.

Para los griegos de esta época era muy importante plasmar el cuerpo humano en cualquier
posición o movimiento para poder representar en las figuras la vida interior, la libertad. Decían
representar ¨los movimientos del alma¨, mediante la observación exacta de como los sentimientos
afectan a un cuerpo en acción.

Podemos decir que el arte despertó a la libertad con los griegos, ya hacia finales del siglo V, los
artistas adquirieron plena conciencia de su poder y maestría.

En arquitectura, diversos estilos empezaron a ser empleados conjuntamente. El Partenón, como


ya vimos, fue construido en estilo dórico, pero edificios posteriores a la Acrópolis, introdujeron el
estilo jónico, un claro ejemplo es el Templo de Poseidón, denominado el Erecteion.

Templo Poseidón, Erecteion

Observamos columnas jónicas, mucho más robustas y fuertes que las dóricas, son muy altas, y el
remate o capitel está sencillamente decorado con volutas a los lados, desempeñando la función de
sostén de la viga donde descansa el techo.

Características similares se observan en la escultura y la pintura. Praxisteles fue un escultor muy


famoso por el encanto de sus obras y el carácter sereno y amable de las mismas. Podemos
mencionar muchas obras reconocidas del artista como Afrodita entrando en el baño, Hermes con
Dionisios. Con la obra de Praxísteles vemos un paso adelante en el arte griego y desaparece
completamente toda huella de rigidez.

Veamos la obra: el dios se muestra ante nosotros, espectadores, en una postura relajada.
Praxísteles logró combinar y mostrarnos los sentimientos representados en el cuerpo. El cuerpo
refleja con claridad y sencillez el ideal buscado por los griegos.

Los artistas de este tiempo llegaron a esta belleza merced del conocimiento.

Pudo esculpir el cuerpo dejando de lado la rigidez, mostrando músculos y huesos en tensión bajo
la piel, pudo dar impresión de un cuerpo vivo en toda su gracia y belleza.
No existe ningún cuerpo vivo tan simétrico, tan bien construido y bello como los representados
por los artistas griegos.

Se cree que los artistas griegos contemplaban muchos


modelos y eliminaban los aspectos que no les gustaban,
partían de una cuidada reproducción de un hombre real y lo
iban idealizando, buscando la belleza ideal, omitiendo toda
irregularidad o rasgo que no encajara con su idea de un
cuerpo perfecto.

Muchas de las más famosas obras del arte clásico fueron


admiradas en épocas posteriores como representativas de
tipologías humanas perfectas.

El Apolo de Belvedere, muestra el cuerpo ideal de un


hombre. Se presenta ante nuestros ojos sosteniendo el arco
con el brazo extendido y la cabeza vuelta hacia un lado como
si siguiera con la mirada la flecha lanzada.

La Venus de Milo, escultura posterior a la época de


Praxisteles fue proyectada para ser vista de perfil y seguimos
admirando la claridad, sencillez y belleza en su

Hermes con Dionisios joven

hermoso cuerpo modelado.


Apolo del Belvedere Venus de Milo

En la época tardía del arte griego, S IV a. C., la generación posterior a Praxisteles, descubrieron
maneras de animar y representar las facciones del rostro sin romper con el ideal de belleza. Las
estatuas griegas anteriores, claro está, no eran inexpresivas pero sus rostros no parecían traducir
ningún sentimiento determinado, este avance se da en la época Helenística.

La época Helenística arranca con un nuevo imperio formado por Alejandro Magno, este
acontecimiento fue de gran importancia para el arte griego, porque permitió la expansión del
lenguaje plástico a casi todo el mundo.

En este periodo veremos un nuevo estilo arquitectónico, las columnas corintias. Ya no fueron
suficientes las de estilo dórico y jónico, por ser muy sencillas. El estilo corintio agregó a la voluta
jónica, follaje en espiral para adornar los capiteles, y la ornamentación de los edificios,en general,
era más rica que los anteriores.

Algunas obras escultóricas de renombre


fueron creadas en el período helenístico
y el artista se vio obligado a realizar
cambios en las obras.

El Laocoonte, fue descubierta en 1506,


los artistas y coleccionistas quedaron
anonadados frente a la trágica obra.
Representa la terrible escena del
sacerdote troyano Laocoonte
exhortando a sus compatriotas a que
rechazaran el gigantesco caballo que
ocultaba a los soldados griegos. Los dioses al ver frustrado su plan de destruir Troya, enviaron dos
gigantescas

serpientes de mar para que se apoderaran del sacerdote y de sus hijos y los estrujaran entre sus
anillos.

Fue en la época helenística, cuando el arte comenzó a perder la conexión con la religión y la magia.
Los artistas comenzaron a preocuparse por los problemas intrínsecos delarte, lo importante en la
representación de Laocoonte es mostrar al público una obra dramática con todos sus
movimientos, su expresión e intensidad emotiva, eso buscaba el artista.

Fue en esta época y atmosfera cuando las personas acaudaladas comenzaron a coleccionar arte, a
tener copias de obras famosas, a pagar grandes sumas de riquezas por obtener un original. Los
escritores comenzaron a interesarse por cuestiones artísticas y empezaron a escribir sobre los
artistas, a reunir anécdotas, a componer guías de obras.

Los griegos quebraron los rígidos esquemas del arte primitivo oriental y comenzaron una etapa de
descubrimientos, por medio de la observación y nuevos aspectos a las imágenes tradicionales del
mundo. Dejaron al descubierto la señal de la inteligencia que creó sus obras.
El arte romano

En sentido estricto, el arte romano es el arte de la ciudad de Roma, o por lo menos el arte
realizado por o para los romanos. Sin embargo, esta definición es muy restricta e ignora los
grandes logros de la pax romana. Entre el S I a. C. al IV de nuestra era, diferentes tradiciones,
como la helenística, la itálica, la céltica, la egipcia, la etrusca, entre otras, interactuaron y
adquirieron una marca romana que las unifica y diversifica a la vez.

El arte permaneció, más o menos inalterable mientras los romanos conquistaron al mundo y
fundaron su propio imperio sobre ruinas helenísticas. El arte cambió, en cierta medida, cuando
Roma se convirtió en dueña del mundo. La mayoría de los artistas que trabajaron en Roma eran
griegos, a estos se les encomendaron tareas y tuvieron que acomodar a ellas sus métodos
empleados.

La arquitectura es la manifestación artística más importante de los romanos. Es un arte


principalmente urbano, supeditado a los intereses de los gobernantes, frente al carácter religioso
que tuvieron lugar en civilizaciones anteriores. Esto explica dos características fundamentales de la
arquitectura romana:

 El sentido utilitario
 La sensación de grandeza

Los romanos utilizaron los órdenes y perfeccionaron elementos de trazado y cálculo, herencia del
mundo griego, pero además incrementaron el uso de arcos, combinados con arquerías y
columnatas, extendieron el uso de cubiertas abovedadas e inventaron la cúpula. También
diversificaron materiales constructivos: ladrillos, sillares de piedra y el hormigón obtenido de la
mezcla de cal y piedra volcánica.

La ciudad delimitada por una muralla, se ordenaba por dos grandes calles, en cuyo cruce se
hallaba el foro, era un espacio abierto de forma rectangular, donde se celebraban mercados y
asambleas políticas.

Las realizaciones más sobresalientes son las construcciones civiles, es decir, carreteras,
acueductos, baños públicos. Las actuales ruinas de las ciudades romanas nos siguen demostrando
la grandeza que tuvo Roma en ese momento de la historia.

La variedad en la arquitectura romana está determinada por las distintas funciones destinadas a
cada edificio y poseen características formales que nos permiten reconocer el imperio.

 Tipologías romanas:

Templos: en Roma hay varios tipos de templos. El más común es muy similar al griego, aunque
presenta variantes: se asienta sobre un podio elevado con una escalinata en la parte principal y la
segunda variable tiene que ver con la prolongación de los muros de la nave. También diseñaron
templos de planta circular.
El Panteón de Agripa, es un templo
singular de planta circular, con un
pórtico cubierto con una imponente
cúpula, sostenida por una estructura
de ocho enormes pilones y arcos de
descarga, que distribuyen los
empujes, lo que permitió abrir
exedras en el interior, donde se
genera un espacio centralizado.

El Panteón de Agripa

Pueden observar el detalle de la fotografía y comparar el tamaño del Panteón, en la actual ciudad
de Roma, con la camioneta blanca estacionada en uno de los laterales. Seguimos marcando y
destacando la idea de monumentalidad.

En este caso se cumplen los nuevos desafíos en la parte estructural y en la demostración de la


grandeza romana.

Edificios de diversión popular:los edificios para espectáculos públicos fueron reconocidos por la
cantidad de gente que los visitaba y por su monumentalidad.

El teatro, por ejemplo, es una adaptación del griego, con algunas diferencias, como las gradas
semicirculares o el espacio para ubicar al coro frente a la escena. El fondo de la escena iba
decorado con columnatas.

La obra más conocida y famosa de Roma es el


Coliseo, es un edificio romano característico, que
ha llegado hasta nuestros días. En conjunto se
trata de una estructura utilitaria,un edificio creado
para la recreación, para espectáculos como por
ejemplo la lucha entre gladiadores. Contaba en su
interior con arena y gradas. En el exterior se
observan tres pisos cubiertos con bóveda de
cañón

Coliseo

(desarrollo de un arco de medio punto). Para las tres alzadas con arcos, el artista romano utilizó
los tres órdenes de alzada empleados por los griegos, el primer piso es dórico, segundo jónico y el
tercero y cuarto corintio. Esta combinación de estructuras romanas y griegas ejerció una enorme
influencia sobre los arquitectos posteriores.
El circo romano, otro espacio recreativo, estaba dedicado a las carreras de caballos, tenía forma
elíptica con un eje central.

Obras públicas y conmemorativas: la importancia que le dieron los romanos a las vías de
comunicación y abastecimiento los llevó a resolver complejos problemas técnicos. Así lo muestran
las calles, los acueductos, puentes, donde materiales y estructuras están perfectamente resueltos.

Un elemento arquitectónico típico de los romanos es el Arco de Triunfo, a diferencia con la


arquitectura griega que componía unidades idénticas como así también lo vemos en el Coliseo, el
Arco de Triunfo utilizó los órdenes para enmarcar y acentuar el paso central, así como para
flanquearlo con aperturas más estrechas.

Los romanos erigieron los arcos como prueba de su poder, y aprovechando sus triunfos militares
levantaron estas construcciones, los arcos de triunfo, con una clara intención propagandística.
Además de los datos estructurales-arquitectónicos, podemos mencionar, que fueron decorados
con relieves que relataban, a través de imágenes, las hazañas de los emperadores.

Acueducto
Arco de Triunfo

Grandes espacios abovedados:esta tipología hace referencia a dos grades espacios y


construcciones de uso público, con cubiertas y estructuras complejas. Las termas y las basílicas,
las últimas cumplían funciones civiles y su esquema constructivo, planta rectangular con una nave
central y laterales, será aprovechado por el rito cristiano.
En cuanto a las termas o baños públicos, eran centros de reunión, de gran monumentalidad e
importancia social, poseían un sistema de calefacción de doble suelo, por donde circulaba aire
caliente.

Palacios y residencias privadas: los emperadores construyeron en Roma imponentes conjuntos


palaciegos, muy suntuosos y con múltiples dependencias y amplios espacios abovedados. Tal es el
ejemplo de la Domus Aurea de Nerón.

Además, otra tipología privada característica de Roma es la Villa, eran residencias suburbanas,
cercanas a Roma, y se utilizaban como estancias de ocio, culto, meditación y descanso, en un
bello, variado y tranquilo entorno alejado de la ciudad. La Villa fue una moda entre aristócratas,
muy apreciada en clases altas.

Rui
nas Domus Aurea de Nerón Ruinas Villa Adriana

En Roma, la escultura tuvo, principalmente, un carácter funerario y político. La pintura y el


mosaico cumplieron funciones meramente decorativas.

La escultura romana cumplió una función muy diferente a la que había tenido la de Grecia clásica,
donde nunca fue considerado arte decorativo, de carácter privado, sino un objeto comprendido
dentro de un marco de creencias o ritos.

La escultura de los romanos estaba vinculada con la tradición etrusca en lo que respecta a la
observación de la realidad y en la función funeraria y en otros aspectos con el arte griego.

En la religión romana, fuertemente ligada al carácter político, tuvo un gran papel el culto a los
antepasados. Era muy común que en las casas de las grandes familias de la época republicana, se
encontraran las mascarillas de difuntos, hechas en yeso o cera, que perpetuaban el verismo físico
y gestual de la persona fallecida y está relacionado con lo gestual en los retratos romanos. Esta
tradición inmortalizaba a los grandes personajes públicos, aquí podemos entender la relación
entre religión y política romana.
Una tipología escultórica propia de los romanos son las imágenes imperiales: es la representación
del gobernante desde la dimensión de propaganda política. Se lo representaba con atributos del
poder, a veces divinizado e idealizado. Un ejemplo es la estatua de Augustode Prima Porta, esta
escultura, conocida por copias, sintetiza dos aspectos fundamentales:

. la influencia griega observada en la postura de Augusto

. y la típica preocupación romana por caracterizar al personaje, no


solo físicamente, sino en los atributos de la ropa. Por este último
aspecto vemos representados en la coraza diferentes símbolos, que
representan, entre otras cosas, ciudades conquistadas.

Con el paso del tiempo, implementarán una nueva característica en


las obras, el llamado efecto claro-oscuro en el modelado y la
preocupación por expresar el carácter en gesto y rostro.

Otra tipología representativa de los romanos es la escultura


ecuestre, la única conservada hasta nuestros días es la de Marco Aurelio, en bronce, la idea de su
concepción es transmitir un poder sereno y sabio.

Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Dentro de la familia de la escultura nos encontramos con el relieve. El relieve romano se


caracteriza por su sentido narrativo, ya que describe acontecimientos concretos, por lo general, de
grandes hazañas históricas, sobre frisos arquitectónicos, en los arcos de triunfo y columnas, por
otra parte, posee un gran nivel técnico que permite expresar con minuciosos detalles variadas
escenas y gran cantidad de personas en una misma imagen. Manejaban muy bien el espacio
ficticio de la profundidad y el dinamismo en escena a través de esquemas compositivos, variando
gestos y actitudes en lospersonajes.

El Ara PacisAugustae es un altar rodeado por un recinto murado, levantado en tiempos de


Augusto. El relieve representa un cortejo con el emperador, miembros del senado y sacerdotisas
que ofrecen un sacrificio a los dioses. También en la Columna trajana, los relieves se disponen en
espiral. Representan las campañas de Trajano contra los dacios, una de las particularidades es que
consiguen el efecto de profundidad en una superficie de escaso grosor.

Detalle relieve Ara Pacis Detalle columna Trajana

Los interiores de las casas romanas estaban decorados. Los suelos se cubrían de mosaicos,
realizados con teselas, formando composiciones geométricas o escenas de la vida cotidiana.

La pintura mural en Roma, es conocida por los ejemplos encontrados en Pompeya yHerculano,
son solo pequeños fragmentos, ya que las ciudades fueron destruidas por la erupción del Vesubio
en el año 79 d. C. estas pinturas se caracterizan por su sentido meramente decorativo, el objetivo
era otorgarle suntuosidad a los espacios domésticos.

En la evolución formal de las pinturas reconocemos cuatro estilos diferentes:

 El primero y más antiguo es llamado el estilo de incrustación, se basa en imitar mármoles,


ya que la piedra era muy cara y solo la podían utilizar los que tenían viviendas lujosas.
 El segundo estilo, denominado arquitectónico, reproduce ambientes con elementos de
órdenes clásicos y en algunos casos escenas figurativas.
 El tercer estilo es la evolución del anterior, con formas arquitectónicas más estilizadas y
escenas libres.
 El cuarto y último, se denomina estilo teatral, porque no solo decora sino que recrea un
ambiente con elementos ilusionistas.
Fragmentos de pinturas encontradas en Pompeya

Cuando el imperio se encaminaba hacia su fin, en el 476 d. C., con la muerte del emperador
Rómulo Augústulo en Ravena, el arte se volvió cada vez más dogmático. Hacia el siglo IV, cuando
Constantantino aplastó a sus rivales y proclamó el cristianismo como religión tolerada, el viejo
idealismo greco romano moría rápidamente.

También podría gustarte