ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES COLECTIVOS
INTRODUCCIÓN
En cuanto a la enseñanza de los deportes colectivos tales como el baloncesto, balonmano,
fútbol, etc. implican altos niveles de exigencia en los mecanismos de percepción, decisión y
también de ejecución siendo los aspectos técnicos tanto como los tácticos y la preparación física
trascendentales. Son habilidades abiertas, se realizan en un ambiente incierto e imprevisible, se
requiere un alto componente perceptivo en relación con las demandas situacionales donde el
participante debe anticiparse y tomar decisiones. En las habilidades motrices abiertas, la técnica
más que patrones específicos de movimiento son reglas para la acción o respuestas que se han
de adaptar a las situaciones de juego. La incertidumbre del contexto exige al deportista dar unas
respuestas flexibles fruto de la adaptación y la improvisación que marque el juego. En realidad,
el contexto del juego es el que presenta los problemas a los jugadores y es el medio en el que
adquieren completo significado todas las técnicas o habilidades de pasar, recibir, botar o
desplazarse con balón, tirar a canasta o portería etc. En estos deportes colectivos las habilidades
técnicas sólo tienen sentido dentro de un contexto y es dentro de él donde debe aprenderse y
donde adquieren completo significado.
ANÁLISIS DIDÁCTICO.
Es muy importante conocer las distintas propuestas metodológicas para enseñar los deportes
colectivos. Desde la década de los ochenta se ha venido contrastando la repercusión de los dos
enfoques metodológicos más utilizados en la enseñanza deportiva, por un lado, el enfoque
tradicional, centrado en las progresiones de ejercicios, tanto de asimilación como de aplicación
y, por otro, el enfoque activo, asociado a la pedagogía del descubrimiento y fundamentado en
la propuesta de experiencias motrices lúdicas vinculadas al contexto real de juego. Ambos
enfoques plantean una secuencia creciente en la dificultad que tiende al deporte en cuestión
como punto de llegada y no de partida. Sin embargo, la primera se centra más en la consecución
de unos fundamentos técnicos básicos y, la segunda da prioridad a la comprensión de los
fundamentos tácticos. Derivados de ambos métodos y atendiendo a la forma de proporcionar
la información al alumnado tenemos dos técnicas de enseñanza claramente diferenciadas:
• La técnica mediante Instrucción Directa.
• La técnica mediante Búsqueda o Indagación.
La técnica mediante la instrucción directa se apoya en una enseñanza centrada en el profesor,
masiva y analítica. Consiste en proporcionar la información directamente al alumnado, ya sea
por medio de la palabra, por una demostración, o mediante algún soporte visual. Esta corriente
se concreta en la repetición de ejercicios aislados que progresan en dificultad y complejidad, con
objeto de que el alumno consiga una correcta ejecución técnica; posteriormente una vez
dominados los fundamentos técnicos de dicho deporte se desarrollan los aspectos tácticos tanto
individuales como colectivos. Los detractores de esta corriente argumentan que el profesor
elimina la posibilidad de una toma de conciencia por parte del alumnado del momento, lugar y
razones de la utilidad de los gestos técnicos en juego. La tachan de ser excesivamente
mecanicista y de proporcionar un aprendizaje carente de significado. En la metodología
tradicional son constantes las manifestaciones de los alumnos reclamando mayor tiempo de
dedicación al juego en situación real (partidos). La técnica mediante la Búsqueda o Indagación
surge como una tendencia más globalizadora y activa, en la que prevalece la atención al proceso
y el aprendizaje mediante ensayo-error. Los autores que propugnan esta técnica argumentan
que su aplicación incide especialmente en el aspecto cognitivo. El proceso es inverso al anterior,
ya que va de la táctica a la técnica, aprovechando el contexto real de juego. Con esta
metodología se da respuesta a la necesidad de fundamentar el conocimiento procedimental y
la toma de decisiones apropiadas. El profesor propone juegos simplificados para la comprensión
de las estructuras comunes a los deportes de equipo. Tras analizar el juego y los posibles errores
técnico-tácticos del alumno, incluye otros juegos para su corrección. Se suele criticar que los
aspectos técnicos pasan a un segundo plano, lo que provocaría niveles técnicos más bajos y
retrasos en los aprendizajes.
APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES ESPECÍFICAS
Los deportes colectivos implican y exigen un conocimiento técnico práctico de saber cómo hacer
algo y ser capaz de hacerlo en un contexto práctico, por lo tanto, dominar la técnica en relación
con las distintas situaciones de juego, que son situaciones tácticas y estratégicas, es
importantísimo. Para jugar un “partidillo” de cualquiera de estos deportes necesitamos saber
manejar el balón, desplazarnos con él, pasarlo o tirarlo a portería. La cuestión es si esas
habilidades las aprendemos antes de jugar un partido o si aprendemos la técnica jugando el
partido. Es inútil practicar ejercicios técnicos sin jugar, la enseñanza pura de la técnica de estos
deportes como si de habilidades cerradas se trataran descontextualiza la situación deportiva. La
idea es iniciarse en estos deportes jugando para luego introducir la técnica cuando surja la
necesidad de hacer correctamente botes, pases etc. Si se enseñan esta serie de habilidades
específicas aisladamente se renuncia a la enseñanza de aspectos característicos de estos
deportes. Hay que practicar la técnica en situación real de juego o intentando integrarla en el
contexto real de juego, utilizar correctamente la técnica apropiada cuando se tiene posesión de
móvil y se ataca y utilizar correctamente la técnica apropiada cuando se defiende.
ELEMENTOS COMUNES
Teniendo en cuenta que los deportes colectivos son muy numerosos y muy diferentes entre sí,
aunque lo cierto es que tienen elementos comunes e idénticos en cuanto a su estructura
funcional. Esto es muy importante porque nos va a permitir iniciar en su práctica de manera
conjunta.
• El espacio o lugar donde se desarrolla cualquiera de los deportes de equipo que posee unas
características constantes; es cerrado e institucionalizado, y sus dimensiones son estrictas y
precisas. Su superficie está marcada por líneas en el suelo que limitan las acciones de cada
jugador. El espacio suele estar dividido en áreas o zonas diversas. Estos territorios poseen
características peculiares que modificarán y determinarán las conductas motrices de los
jugadores, dando a cada especialidad deportiva algunas de sus características originales.
También intervienen obstáculos como redes, metas como porterías, cestas etc. El espacio como
distancia exacta: el penalti se lanza desde 7 metros en balonmano y desde 11 metros en fútbol.
El espacio dividido en sub-espacios diferenciados. Hay zonas fijas prohibidas o superficies donde
el jugador no puede evolucionar: zona de 6 metros en balonmano, la red de voleibol, el área de
baloncesto está limitada a 3 segundos, el círculo central de fútbol al comienzo de los encuentros
o después de gol para los jugadores que no están en posesión del balón, etc. Hay zonas en cuyo
interior los jugadores están sometidos a ciertas reglas como el área de castigo en fútbol. El
espacio como meta u objetivo a alcanzar y puede tratarse del mismo terreno de juego, como en
el caso de voleibol donde el balón debe tocar el suelo del adversario para la consecución de un
tanto, o de una parte del terreno de juego donde el jugador debe colocar el balón, como en el
caso del rugby. Para los otros deportes colectivos el objetivo es una portería (hockey, waterpolo,
balonmano, etc); o una canasta (balonkorf, baloncesto).
• La estrategia es otro de los elementos que configuran la estructura funcional de los deportes
de equipo. Se suelen utilizar los términos de estrategia y táctica indistintamente, en ocasiones
se confunden y entremezclan. Siendo la estrategia un término más amplio, se define como un
plan para abordar una situación o problema. Tiene carácter apriorístico y planifica el proceso de
entrenamiento, competición, programaciones, etc. buscando objetivos a corto/medio/largo
plazo. La táctica son las acciones motrices que se concretan en la práctica deportiva real en
forma de lucha, combate, oposición, buscando un objetivo inmediato. La acción estratégica
tiene un valor pedagógico indiscutible, implica percibir y analizar la situación de juego para a
continuación solucionar mentalmente el problema motriz de la situación de juego concreta que
permite pasar a la acción con una solución motriz del problema. Dentro del equipo, un jugador
puede asumir una serie de funciones a lo largo del juego, que irán configurando las posibilidades
de acción de acuerdo con los principios generales del mismo: defensa y ataque.
A Principios Tácticos Problemas Tácticos
T Atacante con balón Atacante sin balón
A 1. Conservar la ¿A quién pasar? ¿Se necesita un pase en el
Q posesión del móvil ¿Cuándo pasar? juego?
U ¿Qué tipo de pase realizar? ¿Debo desmarcarme?
E ¿Cuándo?
¿Cómo sé que mi
compañero quiere
pasarme?
2. Avanzar con el ¿A quién pasar? (se da ¿Cuándo debo progresar
móvil e invadir el prioridad al pase hacia los hacia la meta?
terreno del equipo jugadores más cercanos a la ¿Cuál es el mejor espacio
adversario portería contraria) al que desplazarme?
¿Cuándo pasar? ¿Cómo puedo crear un
¿Qué tipo de pase realizar? espacio en el área
¿Pasar o avanzar? contraria?
¿Soy necesario para el
próximo pase?
3. Conseguir tirar a la ¿Cómo puedo conseguir el ¿Dónde colocarme en caso
meta y marcar tanto? de rechace?
¿Desde dónde puedo ser más ¿Puedo llevarme conmigo
eficaz? a la defensa para dejar libre
¿A qué zonas de la meta debo a un compañero?
tirar?
¿Hay alguien mejor situado
que yo?
D Principios Tácticos Problemas Tácticos
E Al atacante con balón Al atacante sin balón
F 1. Recuperar la ¿Dónde debo colocarme? ¿Dónde debo colocarme?
E posesión del móvil ¿Cómo debo defender? ¿Cómo debo defender?
N ¿Cómo puedo hacer más ¿Qué tipo de marcaje
S difícil la posesión? realizar: al hombre o al
A ¿Qué tipo de marcaje realizar: espacio?
al hombre o al espacio?
2. Evitar la invasión ¿Cómo debo marcar? ¿Cómo debo marcar?
¿Cómo cubrir cuando se ¿Cómo cubrir cuando se
encuentran en el área de encuentran en el área de
meta? meta?
¿Y fuera del área? ¿Y fuera del área?
3. Evitar la puntuación ¿Dónde debo colocarme? ¿Dónde colocarme? (de
(entre el balón y la meta) cara al balón y al jugador)
¿Qué hacer? ¿Qué hacer? Cubrir
Evitar el tiro, bloquearlo... ángulos de pase o tiro para
proteger la meta.
La defensa comienza con la pérdida de balón, sea por haber marcado un tanto (salvo en
voleibol), sea por haber fallado un punto, pérdida del balón a manos del adversario, por faltas
sancionadores según el reglamento. El objetivo es recuperar el balón, evitar la progresión del
adversario hacia la portería y la protección de la portería o de las zonas propicias al tiro. El ataque
se basa en conservar el balón progresando hacia el objetivo perseguido y lograr el tanto. Todo
juego colectivo o de equipo plantea situaciones de gran riqueza a nivel cognitivo, el jugador debe
saber qué hacer, dónde ir, cuándo y cómo. Esta es nuestra baza para la iniciación o aprendizaje
de forma específica de estos deportes, pero no con la práctica directa de esos deportes, sino a
través de actividades facilitadoras que les permita familiarizarse con la solución de problemas
de carácter estratégico del juego.
• La comunicación motriz o transmisión de mensajes e información a través de tareas de tipo
motor. Al situarse en la acción de juego, el jugador se encuentra ante una variedad de signos y
señales que debe interpretar. Por un lado, los que provienen de sus propios compañeros, es
decir, la comunicación de cooperación; y por otro, la que emiten sus adversarios, es decir, la
contra-comunicación
• Las reglas del juego, las reglas marcan los aspectos estructurales y conforman los problemas
que deben superarse, esto es, los problemas motrices que deben resolverse en el transcurso del
juego. En el transcurso del juego se solucionan problemas y se toman decisiones continuamente.
El alumno no puede limitarse a preguntar cómo debe hacer un gesto técnico, sino también qué
gesto y cuándo hacerlo, revelándose así la toma de decisiones y juicios como elementos
fundamentales en el devenir del juego. Las normas proporcionan una estructura fundamental
para el juego porque presentan claramente la naturaleza problemática y fuerzan a los jugadores
a solucionar los problemas. Se partirá de las reglas básicas para ir introduciendo paulatinamente
las de mayor complejidad y las que determinan aspectos tácticos más elaborados empezando
por las reglas explicativas del funcionamiento de juego, las infracciones y las faltas, así como el
comportamiento deportivo. En una segunda etapa se podrían introducir las reglas que
intervienen en el aprendizaje de la técnica individual (como el pie de pivote y los dobles en
baloncesto). Por último, en la fase de competición se introducirían las reglas de conjunto. No se
ignora la técnica, sino que se da prioridad a los fundamentos tácticos. Una vez que el alumno
llega a apreciar la necesidad de una técnica determinada dentro del contexto de juego, se
explicará y entrenará para su dominio.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Desde una perspectiva de enseñanza centrada en la táctica, el contexto y los problemas del
juego son inseparables y ambos se relacionan con su táctica hasta el punto que para resolver los
problemas motrices que surgen dentro del contexto de juego, será necesario comprender los
principios o aspectos tácticos básicos. Por lo tanto, una enseñanza para la comprensión en los
juegos deportivos debe abordar el aprendizaje de los aspectos tácticos. Tanto es así, que el
aprendizaje de los juegos deportivos progresará desde un énfasis en la táctica a un énfasis en la
técnica, del porqué al qué hacer. Esto no significa olvidar la técnica en un primer momento, sino
introducirla fundamentalmente en una etapa posterior, aunque puedan introducirse algunos
elementos durante el aprendizaje de los aspectos tácticos básicos. Será necesario conocer los
principios tácticos para poder sacar más partido a la técnica dentro del juego. De esta manera
se destaca la importancia de la táctica, el contexto y la dinámica del juego. Ayuda a los alumnos
a reconocer los problemas, a identificar y generar sus propias soluciones y a elegir las mejores
soluciones. Para conseguir todo esto los participantes deben comprender de qué va el juego o
comprender la naturaleza del juego deportivo y los aspectos tácticos básicos implicados. Por lo
tanto, será necesario enseñar los aspectos contextuales y los principios tácticos de los juegos
porque son los que configurarán su entendimiento, la implicación activa e inteligente y la
utilidad del dominio de la habilidad técnica. Además, proporcionan el ambiente adecuado que
incentiva la imaginación y la creatividad para resolver las distintas situaciones de juego.
Partiendo de una metodología activa y con especial hincapié en el desarrollo de los fundamentos
tácticos desde la etapa inicial para enseñar o iniciar en estos deportes en edad infantil
proponemos hacer progresiones jugadas a través de mini-deportes, juegos pre deportivos y
juegos modificados. Estas actividades se presentarán a los alumnos siguiendo una progresión
adecuada y recogerán el potencial lúdico del juego. El niño tendrá un bagaje amplio para
practicar estos deportes en la adolescencia y en edad adulta, a diferencia con otros deportes
(una gimnasta con 15 años ya es mayor) es corriente ver en alta competición de muchos de estos
deportes colectivos a jugadores por encima de 20 años. Las actividades orientadas a la
enseñanza de la técnica deportiva con un potencial táctico nulo a las que se les puede dar un
carácter lúdico para el aprendizaje de las distintas técnicas: formas jugadas o actividades jugadas
también denominados juegos pre deportivos en las que participan varios jugadores como son
ruedas de pases, carreras de eslalon, relevos, tiros a portería etc. si bien podrían mejorar los
requerimientos técnicos, son demasiado exigentes o analíticos para un principio, o se
desarrollan en ausencia del contexto de juego inherente a todos los deportes colectivos, por lo
que se deben realizar en una fase posterior a la iniciación.
MINIDEPORTE Y JUEGO PRE-DEPORTIVO O JUEGO MODIFICADO
Un mini-deporte es una adaptación del deporte de adultos al juego en edades infantiles, se
simplifican las reglas de los deportes de los adultos para obtener unas reglas menos rígidas pero
siguen siendo las mismas que el deporte oficial. Han de cumplirse las normas y penalizaciones,
transformándose el reglamento “del no puede” al “no debe”. Se reduce el terreno de juego pero
no la portería, se reduce el tiempo de juego y el número de jugadores. El material que se utiliza
es distinto, más fácil de manejar, más ligero y pequeño. Nos estamos refiriendo al mini-hockey,
mini-voleibol o al mini-baloncesto sin confundirnos con otros deportes como el hockey sala o el
fútbol sala que no son mini-deportes, son deportes para adultos. El juego Pre-Deportivo
(modificado, para enseñar la táctica) es una actividad lúdica para la iniciación y enseñanza de
manera progresiva de los deportes de equipo en edad infantil. Son dinámicos, flexibles,
cambiantes en función de las circunstancias que envuelven el proceso de enseñanza-aprendizaje
Tienen características de juego libre, juego deportivo estándar o deporte. Tiene reglas de inicio
pero permite cambiarlas y modificarlas sobre la marcha; también permite construir y crear
juegos nuevos. Algunos de estos juegos son de técnica pero también hay pre-deportivos
caracterizados por tener la táctica o naturaleza problemática y contextual de juego deportivo
estándar. Existe la competición pero no entendida como “competitividad” sino enfatizando la
cooperación entre los jugadores para obtener el logro y la recompensa grupal por medio de
acciones coordinadas de equipo. Resulta conveniente aclarar que los juegos pre-deportivos
(modificados) no son juegos aislados sin continuidad ni desarrollo como los que pueden
realizarse al principio o final de una clase, ni tampoco son mini-juegos o mini-deportes puesto
que éstos, aunque adapten el deporte a la edad de los niños-as, no son progresivos en la
enseñanza y reproducen los mismos patrones de formalización y estandarización del juego de
los adultos y los mismos principios de enseñanza-aprendizaje, esto es, de enseñanza de la
técnica. Son juegos en que la oposición directa es una constante, pues sin duda, es una
considerable fuente de motivación a cualquier edad, especialmente cuando las fuerzas de los
contrincantes están muy equiparadas. Los juegos que aquí planteamos presentan problemas
que el alumno debe tratar de resolver para perfeccionar sus ejecuciones, ya sea de forma
consciente o inconsciente. Mediante la enseñanza de búsqueda y el planteamiento de
problemas se va centrando la atención del alumno en la naturaleza problemática que deseamos
abordar. Nos proponemos como objetivo prioritario en el proceso de esta etapa inicial la
diversión con la práctica deportiva. Pensamos que si los alumnos experimentan actividades
físico deportivas plenamente satisfactorias se aumenta la probabilidad de que continúen esas
prácticas. Los aspectos reglamentarios se abordarán simultáneamente con la introducción de
los elementos lúdicos, dependiendo de su nivel de comprensión y del dominio del juego. Los
juegos modificados ofrecen el contexto adecuado para:
1. Ampliar la participación a todos los alumnos, los de mayor y menor habilidad física porque se
reducen las exigencias técnicas del juego. Una de las características de los juegos deportivos
practicados por debutantes es el excesivo protagonismo de unos (los más dotados) y el
desentendimiento de otros (los menos habilidosos). Mediante la utilización de ciertas reglas, el
reparto de los papeles será más equitativo y se aumentarán las oportunidades de una
participación más igualitaria, sin perder de vista los lucimientos personales de los primeros, y
apostando por la consecución de pequeños logros de los segundos. Reglas como limitar el
tiempo en contacto con el balón, determinar el número de pases que se pueden dar antes de
lanzar a puerta o al aro, y obligar a que el balón pase por todos los jugadores en ataque antes
del tiro a puerta, pueden ayudar a evitar esos inconvenientes.
2. integrar ambos sexos en las mismas actividades, ya que se salva el problema de la habilidad
técnica y se favorece la formación de grupos mixtos y la participación equitativa.
3. Reducir la competitividad que pueda existir en los alumnos mediante la intervención del
profesor, centrada en resaltar la naturaleza y dinámica del juego como si de un animador se
tratara.
4. Utilizar un material poco sofisticado que puedan construirlo los propios alumnos porque estos
juegos no exigen materiales muy elaborados y caros, así como adaptar el espacio al que
dispongamos, más allá de la rigidez reglamentaria.
5. Que los alumnos participen en el proceso de enseñanza de este enfoque al tener la capacidad
de poner, quitar y cambiar reglas sobre la marcha del juego, e incluso llegar a construir y crear
nuevos juegos modificados.
PRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DE JUEGOS PREDEPORTIVOS.
. Lasierra y Lavega (1993) proponen un proceso metodológico compuesto por cuatro fases
crecientes en cuanto a complejidad. Estas fases son:
• Fase 1: La pelota como centro de atención. Aprendo a mantener el balón conmigo,
con mis compañeros, frente a mis adversarios, y con mis compañeros y frente a
mis adversarios.
• Fase 2: Fase de progresión. Puedo progresar con el balón solo, con mis
compañeros, frente a mis adversarios, y con mis compañeros y frente a mis
adversarios.
• Fase 3. Fase de orientación. Soy capaz de orientarme con el balón solo, con mis
compañeros, frente a mis adversarios y con mis compañeros y frente a mis
adversarios.
• Fase 4: Fase de estructuración progresiva de las características diferenciales de
cada deporte de equipo.
RESUMEN DE POSIBLES ACTUACIONES EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS
En cuanto al • Aumentar o reducir el tamaño del terreno de juego.
espacio: • Aumentar o reducir el tamaño, la forma y el número de metas
(porterías, canastas...)
• Incorporar áreas de juego restringidas (áreas desde donde no se
puede tirar a puerta, áreas que no se pueden pisar, áreas en las
que sólo se puede estar un tiempo determinado...)
• Delimitar zonas de lanzamiento obligatorias (por ejemplo, entre
las líneas de 6 y 9 m en balonmano).
• Obligar a los jugadores a cambiar de espacios durante el
desarrollo de juego.
• Obligar a los jugadores a mantener una distancia determinada
con sus compañeros para no ir todos a por el móvil o estorbar al
jugador con móvil.
En cuanto al • Limitar el tiempo para la realización de determinadas acciones,
tiempo: por ejemplo, el tiro en ataque.
• Limitar el tiempo de posesión del balón sin jugarlo.
• Limitar el tiempo de permanencia en determinadas áreas o zonas
(bien sea el jugador o el balón).
• Determinar pasividad si no se actúa a cierto ritmo.
• Acelerar/ralentizar el ritmo de juego.
• Cambiar el tiempo de actuación de los encuentros.
• Aumentar/reducir el número de períodos de descanso o de juego.
• Bonificar la consecución de determinados objetivos en un
tiempo determinado (por ejemplo, si se saca el balón de la zona
de defensa se consigue un cuarto de gol).
• Penalizar el retraso en la culminación de determinado objetivo.
En cuanto al • Variar el sistema de puntuación (ej. tocar el tablero vale 1 punto,
reglamento: el aro 2 y encestar vale 3; delimitar con cuerdas diversas áreas
de puntuación en la portería, etc.)
• Jugar con una parte de las reglas del deporte en cuestión para
simplificarlo.
• Introducir algunas normas para centrarnos en determinados
aspectos tácticos del juego (por ejemplo, no permitir desplazarse
con el móvil en las manos, prohibir el retroceso del balón en un
pase, prohibir los pases recíprocos, obligar a dar pases a un
compañero del sexo contrario, estipular el número de pases antes
de realizar un tiro a puerta...)
En cuanto a • Modificar el número, forma, tamaño o composición del móvil.
la técnica: • Determinar el número de contactos y la forma de contacto con el
balón (por ejemplo, limitar los pases por debajo de la altura de
los hombros).
• Plantear situaciones que condicionen el uso de determinadas
técnicas: pasar con el interior, pase de pronación, pases por la
espalda...
ÁGUILA, C. y CASIMIRO, A.J. (1999). Cuestiones metodológicas sobre la iniciación a los deportes
colectivos en el medio escolar. En Ruiz F., Casimiro A.J. y Águila C. Los Nuevas tendencias
metodológicas. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos (Ed. Gim nos).
Águila, C y Casimiro, A.J. (2001) deportes colectivos tradicionales en el medio escolar: nuevas
tendencias metodológi cas. Almería: APEF - Universidad de Almería.
ANTÓN, J. y DOBLADO, M.M. (1997). La iniciación a los deportes colectivos: una pro puesta
pedagógica. En Giménez, J., Sáenz-López, P. y Díaz, M. (coord.). El deporte escolar. Huelva:
Universidad de Huelva - Publicaciones.
ANTÓN, J. y SERRA, E. (1989). Medios didáctico - metodológicos. En Antón J. (coord.).
Entrenamiento deportivo en edad escolar. Málaga: UNISPORT. ARNOLD, P.J. (1991). Educación
física, movimiento y curriculum. Madrid: Morata.
BLÁZQUEZ, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca.
BLÁZQUEZ, D. (1995a). A modo de introducción. En Blázquez D. (1995). La iniciación deportiva y
el deporte escolar. Barcelona: INDE.
BLÁZQUEZ, D. (1995b). Métodos de enseñanza de la práctica deportiva. En Blázquez D. (1995).
La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
CAGIGAL, J.M. (1983). El deporte contemporáneo frente a las ciencias del hombre. I Simposio
Nacional del Deporte en la Sociedad Española Contemporánea. Madrid. Instituto de Ciencias de
la Educación Física y el Deporte. Consejo Superior de Depor tes.
CONTRERAS, O.R. (1996a). El deporte educativo (I). Algunas controversias sobre el carácter
educativo del deporte. Revista de Educación Física. 61. 5-8.
CONTRERAS, O.R. (1996b). El deporte educativo (II). La iniciación deportiva en el diseño
curricular base de educación primaria. Revista de Educación Física. 62. 33-37.
DEVÍS, J. (1992). Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos.
En Devís, J. y Peiró, C., Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos
modificados. Barcelona: INDE.
DEVÍS, J. y PEIRÓ, C. (1992). Orientaciones para el desarrollo de una propuesta de cambio en la
enseñanza de los juegos deportivos. En Devís, J. y Peiró, C., Nuevas perspectivas curriculares en
Educación Física: la salud y los juegos modificados. Bar celona: INDE
SEIRUL.LO, F. (1995). Valores educativos del deporte. En Blázquez, D. , La iniciación deportiva y
el deporte escolar. Barcelona: INDE.