100% encontró este documento útil (1 voto)
836 vistas142 páginas

Costos y Presupuestos de Obra Ing Miguel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
836 vistas142 páginas

Costos y Presupuestos de Obra Ing Miguel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 142
8va Edicion SOW CTH ots 05 de Obra et] Peet ] | | | | Ing. Miguel Salinas Seminario j re Ostos y Presupuestos de Obra § Ing. Miguel Salinas Seminario GERENCIA INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GE FONDO EDITORIAL ICG ICG | INDICE | I BI | COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA 4- COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS 23.3 Porcentaje de Des 3.3.4 Precio del Materia DEFINICIONES, 3.5 Flete torrestre 1.1 Introduccion 07 3.3.6 Precio del Material con © 8 Tipos de Costes. 07 113. Esquema de Presupuesto de Obra por 3.4. Equipos y herramientas rata o7 3.4.1 Equipo 1.4 Esquema de Presupuesto de Obra por a- Costo de Ejecucién Presupuestaria Directa oe >. Costo de Operacion 15 Parida 08 to y reparacién 16 Planos 08 ustible 2- METRADOS Detinicion 09 aticos/Tren de Roda Tipos de Metrados 08 Depreciacion por antigdedad Ejemplos de Metrados 10 = Rendimiento de Maquinaria Norma Teonica de Metrados " Tablas Recomendaciones para metrar " ¢~ porte Unitatio de Equipo 3 Formatos de Metrados " Metrados y Normas Legales 13 3.42 Herramient 3 27.1 Normas Vigentes del Fegiamento de la Ley de Contraciones de! Estado 135 Andlisis de Costos Unitaros 35.1 Detin 35.2 Caracteriscas do 3- COSTOS DIRECTOS 3.1. Definiciones 3.1.1 Costos Directos 3.1.2 Costes Unitarios 2.1°3 Apore Unitario. Ejemplos Gostos Unitarios 3.1.4 Rendimientos 15 4= COSTOSINDIRECTOS 3.2. Costo de Mano de Obra 18 411 Definicion 3.2.1 Detinicion 18 3.2.2 Costo por hora hombre 16 42. Gastos Generales 3.2.3 Rendimientos 18 42.1 Gastos Generales Fijos 3.2.4 Tablas de Rendimionios Otciaies 7 4.22 Gastos Generales Variables 325 Rendimientos Promedios de Mano de (Obra de Eaticaciones de Lima y Callao ..19 uti 2.2.6 Tabla de Equivalencia en metios 4 Costes Lineales: endimientos en Habiitacion Urbana ...23 S« PRESUPUESTOS DE OBRA Rendimiento de Instalaciones Sanitarias ..24 22.7 Aponte Unitario de la Mano de Obra 24 8.1 Definicién 4 3.3. Materiaies 24 5.1.2 Valor Referencia ‘ 33.1 Definiion 24 ‘AntigUedad del Valor Retarencal 46 24 5.1.3 Factor de Relaci 3.3.2 Aporte unitario ‘2 Aporte unitario de Materiales CClavos y Alambres para Concreto 25 $2. Tipos de Presupvesto “6 b- Ladrilo pare aigerado 25 ‘¢- Ladrilo para Muros por m* 25 5.9. Presupuesto de Obra por Contra eon dB {6 Mezcla 0 Montero para Muro 5.3.1. Presupuesto de Obra Principal (PO.P) .. 48 fen mi? por m. 26 5.3.2 Presupuesto Adicional de Obra ‘ ‘e Madera para Encofrados 26 ‘a. Presupuesto Adicional a Suma Alzada {Agua para la Obra 26 'D. Presupuesto Adicional a Precios Unitaios S108 ¥ PRESUPUESTOS DE OBRA fas Polnomicas a de Elaboracion 53 53 ANEXO1- Elementos para la Determinscién del Costo Horario de los Equipos y la Maquinara de! s Sector Construccién dol costo hovan avo): Metodologia referencia 0 dal costo horaro total de lo Yormativo} Ejemplo 6c 50 ANEXO2. Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificacién y Habilitaciones Urbanas. 6 ¢ para Obras de Eeticacion, 6 ysionales, Traba nares, Seguridad y Salud 63 (OE 4 instalaciones Sanitarias ° OE 5 insilaciones Ebetrcas y Mecdnicas 95 OES inst se Comunicaciones, 5 ING. MIGUEL SALAS SEWNARIO ANEXO3 Metodologia de Determinacién de para el Servicio Publico de Trans Pasajeros en Omnibus y de Carg Camion ANEXO 4: Tabla de valores Referenciales para la Aplicacién del Sistema de Pago d Obligaciones Tributarias en el servicio de transporte de bienes realizado por via terrestre Anexo|. Valores relerene de 1G, Instituto de la Construe 132 Definiciones de costos y presupuestos de obra 1.1 INTRODUCCION Costos y Presupuesto son dos términos estrechamente telacionades dado que no puede haber Presupuesto sin {costs y un costo pors slo, apicado a una canta o metrado, ‘de determinada unidad, constituye ya un Presupuesto, Para el caso de una obra se puede plantear el siguiente ‘esquema: 1.2 TIPOS DE CosTos Existen dos tipos de costes: 2. Costos Directos Conformado por la Mano de Obra, Materiales y Equipo y Herramientas. Técnica ®. Costosincrectos [= Especticaiones CConformado por los Gastos Generales y Uidad Mano de Obra Obra + Costo—t- Andis de Costo Materiales — Equipo 1.3 ESQUEMA DE PRESUPUESTO DE — Cusntficactones OBRA POR CONTRATA Tiempo ajar és i PRESUPUESTO TOTAL e ee ; ar I 2 : : [ mevado Gosio Unie | [costes Generics | [usta | [ mpueston | — eos a | 1 i] LGV. - eer ae) ee cmos tlempo'de ecucon || "tempo de eecuctin | ‘de obra aoobes | ‘COSTOS ¥ PRESUPUESTOS DE OBRA 16 ESQUEMA DE PRESUPUEST DIRECTA PARTIDA PLANOS clas 10. scion ade Capitulo Metrados 2.1 DEFINICION En términos generales podemos definir a los metrados Como e! culo o cuantiicacién por partidas, de la cartidad ‘e obra a ejecutar E\ metrado debe realizarse con un proceso ordenado y sistemético de célculo, en base a partdas. 22 TIPOS DE METRADOS 2.21 Metrado por Conteo CConsiste en contar la canticad de unidades ylo piezas de la partida considerados en los Planos. Ejemplo. Partida Sematoro vehicular, Poste Pastoral de 11 m., Puntos de Agua, ec 2.22 Metrados por acotamiento ‘Cuando se metra en base a las cotas que definen elemento y su partida correspondiente. Ejempio. Partida Concreto de columnas, Concreto de Vigas, etc b=0.30m O Volumen conereto = 0:80 x 0.50 x 3.00 = 0.45 m° 3.00m 50m Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG 2.23 Metrados por graficos ‘Cuando se metra en base a apoyo grafic milimetrado. Ejemplo. Area de Cort movimientos oe terras, ete 2.2.4 Metrados con instrumentos Cuando se metra en ba tro. Ejemplo. Area plar movimientos d 2.2.5 Metrados mediante Software 2.2.6 Metrados por formulas idas. Ejemplo. Cuando se metra usando form. Volimenes de Cortes y Rellonos ¢ etc ‘COSTOS ¥ PRESUPLESTOS DE OBAA X distancia entre prog (cuando. en una de las: 2.2.7. Metrados empleando coeficientes Ejemplo. Cooliclentes de Compactac ‘compactados) La Nueva Norma Técnica de Metrados para Obras d Eaiicacion y Habitaciones Urbanas (R.0, N* 073-201 VIVIENDAVMCS-DNG), Partida OF.2.1.6 Coeficiente de esponjamiento de grava comp 13 Ejemplo: Volumen de 1 1.00 m? x 1.25 = 1.25 m nen do material para rellano compactad (00 m? / 0.80 = 9.26 m' 2.2.8, Metrados con Isométricos ING, MIGUEL SALINAS SEMINARY Progresiva| Largo (m)) A 2 vec ¥ 1CG, Instituto de la Const IGG 24 NORMATECNICADEMETRADOS 25 RECOMENDAC METRAR uso Ml. Motrados para Habiitacione 2.6 FORMATOS DE METRADOS METRADO Propietaio ' Fecha Descripcion | Disefio del| 9 | Nedo Fierro 6 1a R 508 ; Long. Total x ¢ Peso Kg/mi Total (Kg.) a F Jnstinto de le Construccién y Gerencia, 106 Alcg al Para el caso del metrado de acabados, se podré utiizar el siguiente formato: cece 1CG, Instituto de la Construccion ¥ ING. MIGUEL SALINAS SEMINARIO METRADO DE EXPLANACIONES | [Carretera Tan T7800 ian 25000 ‘Sector | Tame. Fecha | Ae Areas m | Volumen Total | Volumen Relino Weohuman Corte os eee = | “a | Flt. [Corte| fet. | Corte |Prop.| Prost | Tranep.| Mat Stos.| Roce Sta. | Roca Fil = Sa TT | & | 2 458 | ge | ’ | 5 20 | 102/102] 51 | S60 | st ‘ | see | te | aoa aes | 46 | 265 | ae 2 | 292 ‘co o | 58 2% | 506/06] 00 | 3 | 3 | eos | 2 | 6 20 | 848 we | 3 | 3| | wel 2 | & 40 | 700 778 | "3 | eu7 | 7 [i253 a4 | 638 | ez 738 Ae. e19 1053 | e 1 [1028 106 | 108 ear | 7 | 20 458 | 199 283 hip wes 13 | 92 238 238 | | | 20 | zo| 4 | 35 | 4 2s 10 6 2 | | ar2 ate | 303 133 7 20 | 740 me 7a | 334 2 20 950 1690 fi | 507 7% 20 658 606 | vie | 4a | % 20 128 | 782 sar | 235 pene 20 | 112 238 67 | 7 | 20 68 | i70 125 53 82 20 |oa|o2| « | 158 | « pul pried Sear | 2 2 | 20|68| 2 | 16 | 2 | @ | 2 86 2 | 40] 34) 6 | 96 | 60 63 28 88 2 | 46|40| 6 | 7 | a5 | 52 z | 90 2 |08|78| ss | ito | 54 | | 83 35 92 2 zea| 4 | ae | 4 | | 263 ii | 2 |& ro sos | | sm | do 96 20 334 | 204 | esa | 271 | 98 20 494 828 580 248 xmre_|_30 fd te | || | ae | t TOTAL soe | t2sss [1105] 0 | saon | ees | aris [0 27 METRADOS YNORMAS LEGALES —_ Sistema de Contratacion a Suma Alzada, E oso ssi 2.71 Normas vigentes del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado De acuerdo @ lo que se consigna en el Articulo 1972 del Reglamento de la Ley de Contrataciones de! Estado (0.S. 'N® 184-2008-EF), se determina lo siguiente Sistema de Contratacién a Precios Unitarios. En este sistema se valorizan los metrados realmente ejecuiados. a poruaa | Warado | Wetrado | Metredo 8 dattapTée| 0 Obra | Valorie 2 3 | 80m? (20m'de coe) soon? | com’ | a ‘Concreto 7 120 m® (90m? 210 90m? | 120m? | Contractuales y 30m? Adicionales) | se valorizan hasta el total de los metrados del presupue de obra. pense | Matado [Wotnda | Movado | Paria | got exp. Tée.| de Obra | Valorizar emaiester tate bo Hee : 0 (no hay |r| 100m Concrete 3 | 20m (no hay se] gm? | 120m" | Articulo 197%. Valorizaciones y Metrados Las valorizaciones tienen el cardcter de pagos a cuenta y serdn elaboradas el uitimo dia de cada periodo previsto en las Bases, por el inspector 0 supervisory ef contratsta En el caso de las obras contratadas bajo o! sistema de precios unitarios, las valorizaciones se formularan en funci6n de los metrados ejecutados con los precies unitaios ofertados, agregando separadamente los montos ___ Instituto de la Construccién y Gerencia, CG ‘COSTOS ¥ PRESUPUESTOS DE BRA 1 - Capitulo Costos Directos odemos detinrio coma la eantdad de taba (9 1c.) que se obtiene de los recursos mano de BR RSeANGIONES uate) yequp0, por joa, Em. 3.44 Costes Directos ee ane Detinremas a los costos drectos como aquellos que 1 Capalaz 1 Op. + 2 pe6n=20 ni taraieoin {quedan insumidos en la obra. 1 tractor so (08) = 2350 m* / 8 horas Estructuralmente este costo directo es el resultado de la En material suet. mulipicacién de los metrados por los costos unitarios. en lc Or le costo DIRECT METRADOS x COSTO UNITARIO 3.2 COSTOS DE MANO DE OBRA | 3.1.2 Costos Unitarios oo i Los costos unitarios estén detinidos por la sumatoria 3.2.1. Definicion siguiente: (COSTO UNITARIO= MANO DE OBRA.+ MATERIALES + | aes + EQUIPO /HERRAMIENTAS Este costo esta definido por dos pa 1. El costo de un obrero de construcién civil por hora © 3.1.3 Aporte Unitario también llamado generalmente costo hora-hombre. 1 apone corresponde a la cantidad de recurso (mano de _a.2. El rendimiento de un obrero o cuadrila de abreies ‘Obra, material y equip) que se necesita para ejecular una para ejecutar determinado trabajo, parématro muy varie ‘unidad de medida determinada (m?, mé, Kg, etc.) ¥ que de no darse os criterios asumidos por e! anaiista Puede llevar al atraso yo pérdida econémica en una obra Vamos a analizar ahora ol parémetro mas dic! de evaivar por tratarse del factor humana. 3.1.4 Rendimientos Et rendimiento permite determinar el “Aporte Unitario de lento. Mano de Obra’. Para el caso de obras de construccién, el Rendi Instituto de 1a Construccién y Gerencia, ICG ‘COSTOS ¥ PRESUPUESTOS DE OBA 3.2.2 Costo por Hora Hombre (H = H) 1 Reégimen Laboral de Construccién Civil establoce (res (03) 'de obreros de construccién civil operaro, [AsI el empleador debe considerar en su costo el Jomal ‘Basico, Bonicaciones, Gratticaciones, Asignacién Escolar, LUiquidacion; ademas de los aportes al Seguro Social ‘Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, aporia ‘eiones que son de cargo exclusivo del empleador Este costo de hora es diferente de un lugar a otro del pais ‘en funcién a: LUbicacion de la Obra. Respecto al concepto de la Movilidad ‘Mas no existe . presas, Iirigaciones, ec), puesto que los obreros "viven en la obra" {(campamentos) no existe el gasto por parte del Contratista COSTO DE HORA HOMBRE (H-H) Vigente desde 01 Junio 2011 al 31 Mayo 2012 @ICG ¥y por ende no deberia considerarse en of costo de ta hora hrombr Sin embargo en nuestro medio las Entiga onsideran 10 sefialado al formular $us costos de mano Je ‘obra en sus expedientes técnicos. En conclusién el costo de H-H de un operario de una obra fen Lima no es igual al costo de H-H de un operario 6¢ una ‘obra en Piura. Complementando lo sefialado, en determinados ansisis ‘se considera dentro de la estructura de Es de procisar sin embargo que en las normas det Regimen Laboral de Construccién Civil este trabajador no 140. Por tal raz6n su costo de hora hombre es 1 muchos expedientes este rango va del 10% a 20% mas del costo hora hombre del operario. Costo Hora:Homibre Capataz = De 1.10 a 1.20 Operario. De acuerdo con Io anterior el costo dela hora hombre, pare ‘el periodo 01.08.2011 al 31.08.2012, es el siguiente: Categories Deseripeion pa Operario | Oficial | Pedn | ca, del 01.06.2011 al 31.05.2012 © = 4550 3050. | 9530 a = | otal de Benetcios Leyes Sociales et 5370 4654 4159 | Inenunerecin uscays? == oe ; | |Operario 118,09% 7 © of wokr | Jorcian §—11789% | 9 /D “Mig oo 2 | Peon 117,83%, / A) ae | [Bonticacion Uniteada de Construccén (BUC) 1456 1185 1059 [Seguro de Vida ESSALUD - Vida (S15.00'mes) on7 ox | oar ‘Woviidad Acumulada "© Te | 20 | 7120 -_|(Res. Orectoal N°777-87-DR-LIM del 08.07.87) “ | |Overol (Res. Direc. N* 777-87-DR-LIM de 08.07.87) 0.60. 0.60 0.60 (2%8/.90,00V803 | la de horas airs | 0sas | 545 _| de Hora - Hombre (1-H) 15.22 13.23 14.93] ue el denominado MAESTRO DE __tralarso del elemento humano existen do por mesio, ne ‘atros, los siguientes factores que tienen que ver con Rendimiento: 4. Edad del obrero. 2 Capacidad fisica. 3, Habilidad natural. 4. Ubicacion geogréfica de la obra, ete @ICG etn 7 c. 3.24 Tablas de Rendimientos Oficiales 15 no : - Rensimientos Minimos Ofiales de ia Mano de Obra en a industia dela Construccén Chien el Ramo de Ediicacion para ins Provincies de Lima y Calla, en Jomada de & Horas, establecidos por Resolucin Ministerial N’ 175 del 00.04 ¢8| — " PARTIOA Jon) ar [ cumomua | €0UrO-| IMOUARENTO DE TIERRAS -—— ——|_|to Hs) [Gapt | Op. [OF [ edn} hareves, | 1,01 |Excavacién de zanjas para cimientos corridos en tertano bait ronal soo. |} Hasta 1.00 m de protunessaa m| 400 | os 0 y tmp | |b. Hasta 1.40 m de profundidad m| 350 | 0 | - + couse | |e: Hasta 1.70 m de protundidad m| 300 | 01 atin | 2.00 MUROS v TABIQUES OE ALBARILERIA | | 201 |tadilo KX. de area o calcteo mezcla 5 | | a. Muro.de cabeza | | | De menos de 2.m de long. pz} 350 | 01 | 4 =e 24 m de ong pea) 900 | 08 = De més de 4 mde long pa) 400 Jor | 1 || v2 |b. Muro de soga. | || -Demenos de 2m do tong pea) 200 |o1| 1 || v2) andamo || -De2e4mdetongtuc peal 320 Jor] 1 }—| ve | ansamo | = De mas de 4 m de long pz} 350 | 01 | 1 ve | andamio | |Nota: Para acabado caravsta los anteriores rendimientos | | | |se disminuirén 15% por cara | | 2.02 Lado pandereta de arcilaocaletreo meztia 1:5 |e. Muroe cavera De menos de 2m de ong Jox=} 260 01} 1|—| v2 | endamo | | Deze mde lngtud pza| 200 | 01] 1 |—| ve] encamio | fe.sarode soge | | | ~De menos de 2 m de long, pra) 280 | 0,1) 1 |—| v2 | andar = De 2a 4m de longitud ipza| 320 je] pea | 2 | andamio ~ De mas de 4 m de long. pza} 360 | 01 | 1 12 | andamio Lachilo coriente de arcila © calcéreo mezcla 1:5 Pt ot Muro de cabeza i = De menos de 2 m de long. jpzal 460 | 01 | 1 | 12 | andamio = De 244 mde longitud pza|_ 510 | 01 | 1 |—| 172 | andamio | =e mda do 4 m de ong pea] 580 | 01} 1 | —| v2 | andamio 'b. Muro de soga. | | | } De menos de 2m de ng. za} 290 Jor | 1) —| ve | ancanio Sees | [Piso dolosela veneciana de 20x20ba80100m,| 2 | oo | oy | 1 | —| ve | |mezcia 1:4 - etigeetiaricnsobeet 20"! | Gan | of 1. { mle } 14 eceinis ecagoral base 300m, | 2 | go | or | 1 | —| | 4 | aloes via m | ao | or | 1 | —| 2 | 'de marmaltravenino base 20cmmezcia 4| gn? | 500 | 0.1 | 1 2 | de concreto da 6" fe «210 hye” me a) Regt me | 20000 iy Vest ye! ic) Caso io 2" ean enue va Atanca on cate de 2600 PO ts comet ees | 18,00 on 1 1 se ote seen, i eee so, sin colorear, de 0.10 | onl Seon, on . \de alto, espesor 20.0 mes clipe on etre ose doh 8s once ee 9 | 9.07 |Contrazécalo de madera de ced" ro de 3 | 10:00 |20cALOS: dail a 112 za se mato de 153 15 nse de 2.00 fee Sa, +100] REVESTIMIENTO DE GRADAS ¥ ESCALERAS | r nto de gradas de escalera | [fone eceme from one |acabedo cemenio colores pun: de 30 on do | | 1.99 |Descanso de escaea -acabaco elie ‘ |irtachad, tase de 3.0 cm mezcia 14 | 1140) Descanso de excalera- acabado comerto |zooreco puto de 3.0 300m | 9150. hasta 40m Un. $150 Hasta 50m Une. 9150 En este rubxo de los Rencimientos, lo Unico establecido ‘or una norma legal, hasta la fecha, Son los "Rendimientos Minimos Ofiolles de Mano de Obra en Edificacién ‘aprobados por Resolucén Ministerial N® 175 del 09.04.68. En el Cuadro se consigna parte de dicha tabla, asi como ‘algunos ors pianteados por la Camara dela Construccion Aporte Us obra, 327 rio (A.U.) de la mano de aa ela canta ot recurso de mano de obra por unidad de partida, se aplica la siguiente relacion: , [evemo tesa ane, es Eiemplo: Concreto para Zapatas 140 Kglem, Rendimiento = 28 midia Cuacta = 02 capataz + 2 operarios + 2ofales + 8 peones, AU.()= 0248 = 0.064nn 25 AU) = 2x8 = 0.64nn 2 AUN =248 =0.64nn 2 AU(08) = x8 = 2 56nn 2 en tineeee rr Und. Rend. Opec Of Bee 40 i a Aporte Us m (90 a m 25 1 3 Und 1 42 133 amg | 07s 02 1 2 eee 0a its) aaa Mea OA. 7. 20-1 ae 07 403 «28 | ee ‘ so 050 8 2 5 050 050 3 6 50 050 3 2 ina 3.3 MATERIALES be Ladi 3.3.1 Definicion El costo de los Materiales esta determinact pardmetros: ‘a. Aporte Uritario de! materia. . Precio del material 3.32 porte Unitario Bajo este concepto, dentro dels cosos deco St Lnitario de materiales corresponde a la canis mr Elemplo © insumo que se requiare por unidad de mecict etc) Como sabemos, los materiales son expresses Uunidades de comercializacion: bolsa cement" Im de piso, galon de astalto RC-250, et ee * Ahora bien, las cantidades con que cad WiC gg [5 Paticipa dentro del costo directo. se puede ST base a registros directos de cobra.tabias . manuales, et, o cual obviamete 8 MS 1CG, Instituto de la Construcién cS @ICG 5 del tio de obra, son m cnet Pa En lo que respecta a obras, | J pubteacones es et concreto. nee } 1:10 + 30%) ‘- Aporte Unitario de Materiales para Concreto oe 29 boleas } Hormigén 0.89 m J comento + Arena gruesa + Piedra chancada + agua Pera grande 0.48 | Respecto a la dositicacién det to, segun su Conereto simple para sobrecimientos (m?) | Gepenciendo ademas sila mencionada dosticacion, se (18+ 25%eM) | Salevia por peso por volumen. Asi se tiene por eiempl emento 37 boleas } Hormigén 0.85 m ! Para 0.40 m? } PROPORCIONES USUALMENTE UTILIZADAS EN CONSTRUCCIONES (con tras redondeadas) {No se consideran desperdicios) (FUENTE: CAPECO) b.- Ladrillo para aligerado: En 1 mlineal: 2.5 viguetas Se utiiza la expresion 1 os ott (+p oa0c ado por dos donde: Cantidad de ladeilo (unt) longitud del ladrilo hueco (rm) ancho del ladrilo hueco = 0.30 m © ag A = ancho de la vigueta = 0.10 m + Lagilo de 15 x 20 x 30 C= __1__ =8.33uniaimt 040%0:30 1m SSeS thaieaicor tua art Masih albedo: tab oh sone arog | Detteaion peaeaeee ron (ula) 22<0 | sn volimen = | wo | os | « | a | 12888 oes | 0188 pete an |e we | 12828 055 a 210 os | 3 we 1:22 053 | 0.186 [20 [om | s | ie | crs | ost | 10 c~ Ladrillo para muros por m* ‘Teniondo en consideracién las dimensiones de tos ladeilos| {que se vienen produciendo en el pals, y teniendo en cuenta ln espesor de junta de 1.0 cm. en asentado caravista y do 1.5.em en asentado normal para recibir tarrajeo, se aplicara la siguiente formula para calcular la cantidad de ladrilos Por metro cuadrado de muro: C=. CDAD C = Cantidad de tadrilos por m* LL longjtud de lacritlo (m) H = altura de lacrilo (rm) \J= espesor junta (m) mo emp: nas we ae 914324 1. (oras0.018) (0.080. 2606 = 61 unidades en m' por m* de Mezela o Mortero para muro en Mm Po! yn base a la siguiente men do mezcia 0 determina on bet o vem-nt | your de muro = volumen de mezca (rm? ym: volumen det muro (rn?) numero de ladrilo por m* volumen de un ladrilo (m*) Ejemplo: Asentado de cabeza de ladilo KK (9x14x24) Wi: txtx0.24-81 (0,0830.14%0.24) We :0.06m"/ m? e.- Madera para Encofrados Para determinar el aporte unitario de la madera para ‘encofrade, debemos pair de un gréfico 0 esquema y en ‘bras importantes se cuenta con planos de los encolvades. A partir de éstos y teniendo en consideracion las medidas ‘comerciales de barotes y tablones de madera, asi como ‘play en determinados casos, se establece la cantidad de elementos requeridos. La madera se calcula en pies cuadrados, segun la siguiente expresion: ‘Sin embargo, el pardmetro mas dificil de estimar es e umero de us0s de la madera. Esto depende de la tperiencia de cada empresa y se tomaré en cuenta (Sersiciones cimaticas en ia obra, calidad de mano de obra For ejemplo se considera 0 estima ‘9 condiciones normaies: Eremoto Canndad pF = ene : #123 ptm? ao © Talones por vgn: 8.x 1.23 = 7:38 ptin? f- Agua para la obra Se considera que partida "Agu ‘agua segin el Reg Edificacion y + directo de con se deberia cons alos y otros, donde my g--Clavos y Alambres Ciavos Dimens Teo Comal 1 15806 Sed ig poor EWG ae ioe woews fea 8BWG gg Los ewe a Alambre (negro y galvanizado) Numero Didmet | sswo 4.191 | 28we 2769 16BWG 1.691 18BWG 1.254 3.3.3 Porcentaje de desperdicios + cate Este porcentaje es dificil de estimar. En trminas conoctns estos porcentajes son: Deseri (Concreto Mortero Ladrilo para muros Ladrilo para techo 5 a Loseta para pisos 5 Mayotica 5 \Clavos 5 Madera 10 5 Caley ‘Acero de refuerzo 938" 3 ene 5 958° | 7 ¢ 3a" 8 er wo J Precio del material 334 En este parametro se debe considerar fo Sgue El precio del material puesto en obra Este precio se determina por ia siguiente ot a =PMO+F+AM+MeveO | [eee] OOS SSS at eee Be: 12R ieee op fee @ICG donde Precio de! material puesto en obra = Precio del material en el oxigen (donde se atiza y debe ser con fabricantes 0 proveedores grandes). F = Flete terrestre, (ver métoda mds adelanto) an ‘Almacenaje y manipuleo, estimado en 2% del PMO. ™ = Metmas por transporte, estimado en 5% det PMO. v "= Vidticas,estimados entre 5% - 40% del PMO Solo se aplica a materiales explosives, inamita, gulas, fulminantes, etc, debido « los Costos de Seguridad para su transpor ° Otros, segin condiciones de ubicacion de la ‘obra (eventual) 3.3.5 FLETE TERRESTRE Definimos e! Flete como costo adicional que por transporte hhacia la Obra, se debe incrementar al precio de los ‘materiales que, generalmente, se compran en las tabricas, © proveedores. a kg Ei flete terrestre se puede determinar de dos formas: * Cotizacién de transportistas or Kg, por m?, por bolsa, etc. £1 comentario que debemos hacer es que por efectos de oferta y demanda, en el ‘mercado podemos encontrar cotizaciones diversas y atin Con extremes muy marcados. * Céloulo de tete por método de taritas de carga del MTC ‘Que consiste en aplicar tarllas y tablas publicadas por el MTC segin las siguientes normas. Ejemplo: Céleulos de Fietes a Agosto 2010 Ruta 1: Materiales que se llevan de Lima ala Obra 27 = 0.8. N*049-2002-MTC del 20.12.2008 (Fletes con base & Noviembre 2002) DS. N# 010-2006-MTC del 26.09.2008 (Fletes en base Diciembre 2005). DS. N° 083-2006-MTC del 30,09-2006 (Modifica DS. Ne (010-2006-MTC) En este método ol Flete Terrestre considera como uno de Jos pardmetros un patron o carretera equivalente, eterminado por el MTC, segin los siguientes factores de conversion — Tipo de Carretera Region b : ay __|Rsfattads | afirmada | Costar 0a 1000 Im.s.nm. gradiente 100 | 158 | 245 lo-3 Intermedia y Setva 1000 a 2500 m.s.n.m. loradionte 3 - 535 Sierra: 2500 a mas m.s.n.m. gradiente 7%. Es decir, existe una distancia fisica 0 real y otra que sive para calcular los fletes, homogenizando toda la carretera a lun patron obteniendo Una nueva distancia eonocida como "Distancia Vitual’ Complementariamente a esta conversion se utiizan como “precios base" de fetes, para carga sdlida y carga liquda, los uttimos aprobados por los Decretos Supremos antes. mencionados. Asi, por ejemplo, se tiene: Attitud | Tipo | Fact. Deotea, (msnm) | Supert.| Conv. Fact. S/.x7M|S/.xTM| Reajuste | Fiete Conv. viet |e to o | ae (em) 4 \Lima __|Chepen |o- 1000 |Astatto | 92.14] 1.00] 692.14] 1143) 1.12] 128.40] (Chepen [Obra _|o- 1000 |Astatto | 67.96 1.00] 67.96] = a7] 1.31] 41.50 Total (S/.xTM)) 169.99) Total (S/. x Kg) ®| Triplay 4 x 8 x 12 mm e la plancha : 16.24 Kg. = 16.26 x 0.17 = S/. 2.761 ‘Alcantarila TMC D = 96” Flete = 56.14 x0.17 = S/. 9.54 Peso por mi: $6.14 Kg ms om , 4200 at; Feo Corus pen Peso vanilla 1/2 9. * Pave 000.088 = 8! 077 se Agosto 210 _ 41739 9 ov ‘31623 Tue Now. 2 3.6 Precio del Material con o sin IGV so anal co costo unitario es para un presunvesto de Sica por convaa el prec de materiales sin IGV. Sil andisis de costo uritaio es para un presupvesto de tuna obra por Administracion Direct el precio del materia ce can IG. Pore tanto euando se coticen precios o se utlicen precios ie tablas de Revistas Técnicas se debe tener cuidado en determina s estos incluyen 0 no el IGV. Asi también para los precios de materiales NO se deben eonsiderar los descuentos que puedan ofrecer los roveedores en las cotizaciones, Tain demos inet av specs se deben colzar 1 ec nsec wo 2 un festa imei one v0 conlye gue los else de casos ene ‘Sempre eben ser a fecha a fin de mes, a eee 34 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS _ a puta: ] Tit, | pact. | OM, |/.TM| Sx TM Reajute ~ we Jemma Ss =a tin? | (mane) | SUF tom) | Li | : i asiano | aa ma Z ee To [oom [erm] 1018 Comento T oon Peso bolsa Se Fate 425%0. 266 lU.s2 Agosto 2010 _ 417.39 Intro '2* 10.32 Die. 200 371.50 re variable en funcin al tipo de méquina, poten delay, ORD: Bes sobre lantas © sobre ruges,antgoeses oa on fecha 31/03/2010 et MTC aprobé la Res Drectoral N# 035-201 0VIVIENDAWNCS.ONG Sans ma Técnica denominada “Elementos pon determinacion del Costo Horatio de los Eeupaty Ss Maquinaria del Sector Conetruccor. Se recomienda revisar dicha noma ya queindges Segue ejemplo de calcul. En nuestro medio existen algunas pubicacones téncas ae Presentan sus propias Tarifas de Alquler Horaro de Euge ‘Se pueden recurrir a ellas como referencia, sin enters consideramos necesario que se conozca los cares basicos del calculo de la Tarifa de Alquiler de Eaupo. El costo de alquiler de equipo, tiene a su vex 2 component de costos: Costo de posesién Valor de Adquisici6n (Va) Es el valor de la maquina en el mercado, con 16 Valor de Rescate (Vr) ia i sel valor de la maquina al final de su vida 0 @ estima: Equipo pesado 20% al 25% Va Equipo liviano 8% al 20% Va Vida Econémica Uti (ve) e ea Es el periodo en el cual una maquina taba Fendimiento econémico justiicable, se consis ‘ano de 10 meses (300 dias) del motor, etc. *solucién Aprueban, Para la ipOS y la cluye un nicas que 2 Equipo. embargo criterios ipo. ponentes, Se considora un rendimiento det 80% Maquinaria | Marto neumatico 3 JCompresora 125 pem [6 | |Cargador siorgas é [Retroexcavadora Tractor santas Depreciacién (0). Es la pérdida de valor de la maquina en @! tiempo por e! uso durante su vida econémica uit Ve-vr Ve(voras) Intereses (). Corresponde a los intereses por el inverido en la maquina LeVax i xk Va = Valor de adquisicion Tasa de interés TAMEX (Moneda extranjera) VetHoras) ‘Seguros y_Almacenaje (S,A). Corresponde a los costes, or niesgos y permanencia en talleres entre obras, SA=5%xVaxk 60000 240000 64.99 00x0.15 8/.1950/ 10000 3) Seguros y Amacenaje (S.A) [5+1, 6] 5] : 0| 257° | S.A=5%x200000%| 285°"! g) a.sorny 10000 | £ Costo de Posesién = S/.4200/tr b.- Costo de Operacion Mantenimiento y reparacion (M,R). Originados por la conservacién de la maquina y valor de la mano de obra de los mecanicos y repuestos CM = Costo Mano Obra + Costo Repuestos cMO+CR donde: CMO” = 25% (Costo Mantenimiento) /V,, en horas. cA 75% (Costo Mantenimiento) / V" en horas. Costo Mantenimiento 1. Trabajo Duro 2, Trabajo Normal 3. Trabajo Suave 30 al 100% Valor Adquisicion 70 al 90% Valor Adquiscion. = 50 al 80% Valor Adquisicion Eien ae Combustible. Coresponde a ptio D2. Su consume lipo y otra dle mau ‘Maquina : Cargador sobre llantas 200HP (4.0 ye?) \rpencs, on toa pomccn Gea iain eo. 8 Seams = bubleantes, Covespond ace yaa. Su consume vse depende del tig tencia de la maquing we 20% (300 000) = ‘S/. 60 000.00 Tee ace Nae: 335 a) Fos, Se estima en 20% del coo de os conbustties ins cares Calcul del Costo de Posesisn 1) Doprecucts (0) TABLA DE CONSUMOS : ee | Maquina | Potencia | capaci | Pets | Sait fe Eileen |. o)ugiw.lcammatgun some il Carin Cita (aga) 22 a | Camion stoma (asian) | 170-210 | 2000 | 550 | om on | | caraacor souges 120-225 | aso | 720 | oat a1 | | cagecor sare 20-250 | soe | soo | oz | or | Tracorsougas 270-295 90 | one a | | Tracer sarias | 20-280 | [rm | ox on | ms Operador. Corresponde al costo hora hombre do! ‘operario de carreteras. Se estima: 1.50 costo 1-H el operario 1.20 costo H-H del operario ‘Operador de maquinaria pesada = ‘Operador de maquinaria tviana = 81.15.22 (ver eficulo costo hora hombre) = 150x152 = S283 Coste H-H (operario) Neuméticos / Tren de rodaje. Que corresponde en funcién a si la maquina se moviliza sobre lantas © sobre orugas. Para el caso de nematicos se tiene Costo Hora-Neumaticos = Va (neumaticos) Ve (neumatico) VIDA UTIL DE NEUMATICOS Vida Unit ‘Maquinaria iar (Camionetas 1000 \Cargadores. 2000 ‘Tractores 2000 | Roxio neumatico autop. 4000 Ejemplo: Datos Maquinaria : _Cargador sobre llantas 125 HP Los otros datos son los del calculo de! Costo de Posesion Calculo de! Costo de Operacién ) Mantenimiento y Reparacién (CMR) Costo Mantenimiento = 90% x SY. 300,000 = 81,270,000 270,000 10,000 270,000 10,000 MO = 25% x =8/. 675 CR = 75% x =8/.2025 “9.27.00 2 Combustible (D2). Sin IGV D2= 10.00 gl /rx S/.6.50/ gl = S/65.00//br @ICcG 5) Operador Equipo pesado Op = (8. 22.80/ he 6) Neuméticos. Sin IGV Vida Econémica = 2000 tre Cargador silantas = 4 unidades Gosto x neumatico = S!. 700.00 (sin avy 4700 Coste H-Neumatico = 81.41.40 ihe Costo de Operacion = $Y. 196.79/ he Costo HM = 42.00 + 196.79 = S/. 178.79/ nr Comentario En Obras por Administracion Directa, donde se entiente {que la Entidad cuenta con la Maquinaria, para efectos da Costo Hora - Maquina s6lo se deberia considerar ol cost, ‘de Operacion - Depreciacién por Antigiedad: [ 2i, : Hasta 8 afoe te antooead Maquinaria “30% : de 5 a 9 afos de antiguedad 740% | de > 9 afos de antiguedas { -0% hasta 3 aflos de antiguedas Veniculos j 20% : de 3.26 aflos de antigiedad 25% : de > 6 afios de antigiedad. Estos porcentajes de depreciacién se aplican sélo sob los costes de POSESION. El MTC consideraba en las publicaciones que hacia de TTaritas de Alquiler de Equipo, los siguientes increments, ppor zona geografica. +2% +3% Paralla Sierra y Seva En Madre de Dios Tratandose de alquiler de equipo el IGV es asumido por usuario, = Rendimiento de la Maquinaria Al igual que los rendimientos de mano de obra, = rendimientos de una maquina estan en tuncion a dversct factores. Por ejemplo para el caso de traciores S00 ‘orugas tenemos: + Capacidad det operador + Visibilidad + Escenario de trabajo + Maniobra + Pendiente del terreno, = Atud de la obra a Excav oti 120 | Roce Suet, = | Roce Fie = | Dee 00 DMs 6m Material Suto ne 180 | (Reno. Bares} Race Suita 0 7 Roca Fa = eo | oma am Matra! St mo wo | Roce Soci 0 0 | Roca Fla «0 = | co we arora Suet = x0 Roce Suet, moto RENDIMIENTO STANDARD DE MC - a mv = ae z pee Pama i 3 3 720 600 70 ’ Sige ee eee) =| 8 | 2s 5 14 om Matera Suto 1050 380 ‘900 710 ma | (fon. Bares) Roe bua a ; ;: precept: oe | 2s 195130 a Matra! Soo 1240 1180 1080 eo 1 pares Brceeeieiee. e ‘ | ee ee ee : | 150 aaa! to 10 10120 00 ‘ | Roca Sueta B40 810 750 -= ‘Roca Fija o! Volad, 580 550 520 “ { Rom Sueta so 0 mC : a eo SoS Ss | oe See nau ie | ‘Roce Suet 070 1030 40 700, 660 3 ICG, Instituto de la Construccién y Geren SUEREGS §228288 F3392eg 3 RENDIMIENTO STANDARD DE RODRILLOS | Rendimiento Standard por dia de 8 Horas — et es lt | Relies os aman ae nD ne pace a. ya ie, «ite. ae er RE aici +e nll ve Rl ee we roan Soa 2 a ame as | feta 3 a4 ‘0; i dai taal ee |cc-43Tendeo 140 10.4 1490 1460 1220 110 1920 a 3 19 210 210 170 160 160 | | 10 fmt stn a. si alge etal oa | “coe Basics 0, oe. ae a = j | ¢.- Aporte Unitario de Equipo: rt x As DE COsTOS festa ection sasorm prenee | 28 AMALIE DE CO ‘de partida, se aplica la siguiente relacion: RUB s is Aza equpa = dias 8 hors Rendimento 3.5.1 Definicién oe ‘De manera preliminar, es necesario ee pele pendrin nr a ee an 9 eaneen Jos Costos Unitarios y su compatibilidad con sus Rendimiento = 76D m* / dia (Material Suetto / Costa) ‘respectivas especiticaciones técnicas. txahe Aponte teenie Cangator == 0.0105 HM ‘Sin embargo, para lograt un andlisis de costo, lo mas roninece arene, dose sa eaorado pr ne Neils eauton aiven bo ceea tava sae pee tome en cuenta la mayor cantidad y en forma éptma, todos. los componentes que se requieren para ejecutar la partda. Podemos defini un Analisis de Cost, en teminos generales ‘de una partda determinada, como la sumatoria de recursos © aportes de mano de obra ylo materiales yio equipos (vermamianiaa),_sfectadee, por, su_ praia uae ‘correspondiente, lo cual determina obtener un costo ‘unidad de medida de dicha partida (m*, m*. i. p, ete). Se presenta a continuacién dos ejemplos de andlisis de costes: a Por lo general en el caso de andiisis de costos de obras d EI Ani fo 08 movimento de tierra: carreteras, tele analsis esta compuesto por otro s eden eer elaborados primero para I oso ‘untario total de la partida. A manera de ejemplo se tiene "igaej,' ocedido de nilisis : 1, Corte Roca suelta posterior Unidad: om? Sub analiss: 3.5.3 Recomendaciones a) Pertoracion y aisparo. ) Excavacion, desquinche y peinado de talude: Como principal ror de Costos Unitarios son 3.5.2 Caracteristicas de los andlisis de costos 1) Veriticar que con las Espe: ado que el andlsis de un costo es, en forma genérica, la ‘evaluacion de un proceso determinado, algunos de sus @ El Andlisis de costo es aproximado, Es decir si se trata de co En su Estructura hay componentes variables a ejemplo no omitr el recurso "Adit criterio del analista (rendimiontos, cuadrilas, etc.) acelerante, incorporador de aire, et Si existe en el Presupuesto la par b. El Analisis do costo es especitice Construccién® en los analiss d ; Un Analisis de concreto en Costa no es igual que en debe considerar agua Seva ) Los Analisis de C.U. siempre se det Litimo gia del Mes. 3.5.4 — Ejemplos de anilisis de costos unitarios ANALISIS DE COSTO UNITARIO Obra: Hoja Nro Propietario Hecho por LUbicacion Revisado por Fecha is artida Nro. Excavacién de zanjas para cimentaciones Unidad me hasta 1.00 m de profundidad. Especificaciones En terreno normal seco, con pico y lampa \Cuadrila 01. Capataz + 1 pen 4.0 mildia Rendimiento agers. MATERIALES | MANO DE OBRA a v7 EQUIPO, HERRAMIENTAS 166, Instituto de la Construccién y Geen @ICG ANALISIS DE COSTO UNITARIO. Caress 20 ae ATERIALES. Comento bis 1021 2 Arena Gruesa 055 4 Piedra Chancada de 1/2" ov 056 5 MANO DE OBRA Capataz EQUIPO, HERRAMIENTAS: | ezeiadora de 9-15 (1) = - ICG § Analisis de Costo Unitario 5 Corte Roca Suelta Esta partida consiste en la excavacién y eliminacién acilas, para exis tes nevesario ls uiizacion de explosives (en un. porcentaje que debe ser determina estudio de suelos) equipo pesado 2. Perforacién y Disparo Unidad: mn? et —Ganitdad Unidad) costa Hasta | 2900a | Mande | Selva | rel? py Descripcién mc4) Costa Hasta 2 Unitario P&iat Toa 2300 msm | 3800 msm | 3800 msm | "25077250 250 250 | 250 fe Materiales: a r |Considerando que el 50% |roquiere de explosives. |oinamita02kgm?x0S Kg 0.100 0.100 «0.100 0.100 0.100 Fuiminante 1 Und /m?x0.5 Und. 0500 0.800» 0500 0.500 Mecha Mil! x05 Mi 0500 0800 0.500 ©0800-0500 |Bamreno 5x 18" Jeaums x0.5/600m/Und. Und 0.004 0.004 «0.004 «0.004 0.004 [Mano de Obra: (0.5 Capataz B HH 00% 00% = 0.06. 0.016. 016 0.5 Controlador (ON) HH 0018 0016 = 0.016.006.0016 2.0 Perforisas (Of) HH 0.084 0.084 00084 0.064 © 0.064 2.0 Peon HH 0088 0.088 0064 0.064 = 0.064 Equipo: 1.0 Compres. 250-330 HM 0032 0032 0032 = aos 1.0 Compres. 335-375 HM = is = 00s ~ 12.0 Martilo Neumatico 25-29 Kg 008s 0.088 0064 0.088 ©0064 |Herram (3% MO) 0030 0.030 0.030 0.030 0.030 eal ) Costa Unitaro b. Excavacién, Desquinche y Peinado de Taludes Unidad: m? Deseripcién Costa | Hasta 1.0 Trator 07-6 HM 0.018 0015.18 | Horram. (3%MO) % 0.030 0.030 0.030 Costo Unitario 2.018; a+b 5 NG, MIGUEL SALINAS SEMINARIO 1CG, Instituto de la Construccién y Gere sk eas es e 7- Capitulo Costos Indirectos 4.1 DEFINICION Detiniremos los Costos Indirectos como todos aquellos, ‘costos que no pueden aplicarse a una partida especitica, ‘ino tiene incidencia sobre todo el costo de obra. Estos costes indirectos son dos: + Gastos Generales, y + Utlidad 4.2 GASTOS GENERALES El anticulo 2° del D.S. 011-79-VC del 1.3.79 y el Numeral 27 del anexo de DEFINICIONES del D.S, N* 184-2008-EF ‘define los Gastos Generales: son aquellos costos indirectas {que 0! contratista debe efectuar para la ejecucién de la ‘Prestacién a su cargo, derivades de su propia actividad ‘empresarial, por lo que no pueden ser inclvidos dentro de ‘as paridas de ins obras o de los costos dlrectos del servicio. Estos gastos generales se dividen a su vez en; Gastos Generales Fijos. numeral 26 del Anexo de Detiniciones del D.S, N* 184- -2008-EF establece que: 4.2.2 Gastos Generales Variables El numeral 29 del Anexo de Defniciones del D.S. N° 184- 2008-EF establece que: = Gastos Generales Variables son aquellos que estén Girectamente relacionados con el tempo de ejecucion {de la obra y por lo tanto pueden incurrse @ lo largo {el todo e! plazo de ejecucién de la prestacién a cargo el contratista, [aso A continuacién se presenta un Cuadro Resumen de Gastos Generales siendo una relacion enumerativa y no linitatva, GASTOS GENERALES (Relacién enumerativa no liitativa) |. Gastos Generales no relacionados con tiempo de nome mss Gasios de estudios de suelos (cuando si {forma especthica), | Gasto de Garantia de Seriedad de Oterta | £) Gastos Indirect Varios | +Gastos de etacones no otrpadas (porque las bras sieeutades tenon que absorber los gastos de fetaclonee 0 otorades) | Gascs pales y notaales (00 aplcabes a una obra fspetica sno ala orpanzacion en gener Insctpen en el Registro Naconal de Proveedores | (Eecutores de Ores), corresponciente © la| bxpanzacon on general | Patentes y Regaias (por derechos de uso que | Generaimerte son de spleacén en todas ts Sores) Seguros contra Incendos,robos, et. (Seg0ro de todas ls insfalacones Ge la empresa. Consultors y asesores (par los honorarios de Ensltas y taajos especial zados) + Obligacones fiseles (por lcencas y obigaciones ton el Fico, tn incl fos impuostos que Por Ley cemresponden al contrast). | Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecucion de obra a) Gastos de administracion de obra, lier mare vce ieraia lentes | + Seguro para terceros y propiedades ajenas que Baie ican seins ame ae eens Paonia Udo otra Sie eee) Salento om pare ete ee | Peteee crinin inay Exon wae Fane bos porns srerntacin do foots ee Bases da open y Srocacin oe vod : ee Spe copentns one cee = Derechos de via 0 servidumbre temporal. | © Baro eciscon vi pes | See ens | Derecho de uso de canteras. Costo de talleres de manterimiento y reparacion. ‘Costo de luz, teléfono y gabelas 'b) Gastos de administracion en oficina ‘Sueidos, bonificaciones y beneticios sociales de! ‘Auumbrado, agua, teistono, gab Impresos, papeleria y ites de esert = Copias de documentos, oi ‘ fotogratias. *| Asticulos de ti ‘Amorizacién de equipes de oficina aterm Gastos de operacién y depreciacion de veh Pasajes, vdticos de personal de inspecciény Gastos de Garantia de Fial curpimiento Gastos en renovacion de garantias pa adelantos (por la tasa y comisién de la en financiera que renueva la garantia) 10 Intereses de letras, Gastos en otros compromisos financieros, e Existen sin embargo una serie de criterios para a andlsis de los Gastos Generales, tanto por parte de i Entidad como del Contratista. En este sentido se presenta a continuacién un modelo de ejempio pudionda fencontrarse muy diversos formatos y conceptos. 4.3 UTILIDAD El mismo Art. 2° del D.S.011-79-VC indica que la uid es el manto que parcibe el contratista por ejecutar la obra. Este monto forma parte del movimiento aconémico gene de la empresa con objeto de dar dividendos, capiaiaz, reinvertir, pagar impuestos relatives a la misma utlcee incluso cubrir pérdidas de otras obras. En términos globales, la utlidad esta compuesta dee 4.9 Siguiente forma: = Utlidad Neta -Utitdad Bruta -<_- Impuostos sobre Utidad a = Margen por Variaciones Imprevisios En nuestro medio ha sido tradicional aplicar con? porcentaje el 10% de utlidad, independientemente del to 0 obra. ov De otra forma, el calculo de una utiidad tedrica request de un minucioso andlisis de obras anteriores similares. ‘con fa estadistica de sus gastos financieros, vaniack 3 ‘ ‘ganancias por periodos, variacion de costos se mates P de obra, ete En forma préctica, pero siempre tratando de susie fen un andlisis técnico, la ulilidad se puede estima’ * funcion a los siguientes parametros: @. Ei factor de riesgo e incertidumbre no previsibe- b, La competencia, ‘© Conocimiento preciso del tipo de obra a ejacut 14. Capacidad financiera de ta empresa para ejecutar esa obra y soportar . La ullidad por los servicios de las empresas, {La ullidad por los servicios de capita, es /ontuaies brechas de destinanciamiento, Determinado et Porcentaje de Utlidad aparecen dos conceptos relativos a su aplicacién 423 10 1 12 ‘Solo sobre los Costos Ditectos, Sobre los Costos Directos + Costos Indirectos, (no aplicado en nuestro medic) Ejemplo de Anilisis de Gastos Generales GASTOS GENERALES FIJOS Campamentos * Oficina de Contratsta 190 x + Oficina de Supervisor 80 x + Vivienda personal téc. y adm. 120 x 1 Vivienda personal de construccion 400. x. * Comedores y cocinas 140 x * Aimacones: 60 x + Taller 80 x * Guardiania y enferm 20 x ‘Aplicable a la Obra (40%) Mantenimiento (10%) Transporte Equipamiento y Mobiliario de Campamentos * Mobilario y equipo de oficinas, enseres y ‘equipamiento de dormitories, bafies, cocinas, ‘almacén y menaje (est) 130 130 130 120 120 120 120 ‘81, 90,300.00 mo alcg 4 20 GASTOSGENERALES VARIABLES ; ‘ Silcidaibs oxtxt 000.00 y * Ingeniero de Obra 8x3x 200.00 * Financista xix 12,000.00 * Equipo de Radio 4x 500 x 8 16,000.00 Pee Ss ap ze ee 2000 Xx 8 te.o00 00 ment 9. x 2 * Estacas, Pinturas, Cemento ae “a ner em Dos on ; «Ss ac me a8 snonee penneeiicton. 9 x 2000 418,000.00 2s Gastos sede central * Alquiler sede contral ou ree S/. 48,000.00 ICG 26 — Gastos Financieros 261 Flanzas Por Seriedaa de Oferta (2%) [Asumido] * Por Fiel Cumplimiento (10%) '1500,000.00 x 10% x 4% x 8/12 * Por adelanto + obra (20%) {9'500,000 x 20% x 4% x 8/12 * Por adelanto de mat {000.000 x 40% x 4%6 x 6/12 262 Seguros * Seguro de Obra: £9'5000,000 x (0.7% * Seguro de! Personal RESUMEN DE GASTOS GENERALES + Personal técnico administratvo, auxiiar * Gasto de alimentacién + Equipos no incluidos en los costos directos * Gastos Variables Gastos Sede Central Gastos Financieros TOTAL (2) RESUMEN GENERAL 1. Gastos Generales Fijos 2. Gastos Generales Variables ‘TOTAL GASTOS GENERALES 7 ee 20,000.00 25,393 50,667.00 48,000.00 66,500.00 30,000.00 605,400.00 48,000.00 355,200.00 120,000.00 57,000.00 240,500.00 426,100.00 202,900.00 1426, 100.00 1628,400.00 Si. 144,000.00 SI. 96,500.00 '/. 240,500.00 ma 4.4 CONTROL DE COSTOS 4.41 Variables que intervienen en una obra En una obra intervienen una serie de variables, de las ‘cuales unas tienen mayor peso 0 influencia que otras. Gracias a esto es factibleidentiicar aquelias determinantes Yyestablecer en tuncién de elas, las metodologias y técnicas ‘Que permitan una correcta direccién de la obra. En términos prcticos y generales en las obras civiles se tienen tres variables fundamentales: calidad, plazo y costo. Estas a su vez estan relacionadas a través de otras variables liamadas recursos como son la mano de obra, maquinaria; ¥y condiciones externas como el cima (bviamente a CALIDAD debe ser una condicién intrinseca para cualquier obra, cualquiera sea su naturaleza. Para floes necesario un permanente control de calidad durante la ejecucién de la obra. | PLAZO se mide goneraimente a raves del avance fisico, ‘cumplimiento de fechas, y es una variable muy importante y telacionada con et financiamiento y por lo tanto el costo {de la obra, La variable COSTO considera todos los recursos que inciden fen la obra y se miden monetariamente En toda obra uno de ios objetivos principales es qui asegurada la CALIDAD y el PLAZO,el COSTO si ‘optimizado y de ser posible e! minimo. Debemos reiterar que las variables sefialadas estén entre fellas sumamente relacionadas, con dependencias reciprocas, por lo que sélo un manejo en conjunto producira Jos resultados esperados. 442 — ElControl de Obras Podemos sefialar que el control es la veriicacién periédica de una obra, para lo cual se debe tener una informacion precisa, veridica y oportuna, con la finalidad de que se tomen las medidas correctivas, de ser el caso, | ‘Ahora bien el contro! se puede dar en diversas areas. Asi 1 control de la programacion consiste en ‘i fa obra se est ejecutando de acuerdo a lo ‘programado, o si por el contrario se estan produciendo ‘elrasos 0 adelantos en las actividades. acc 6 OS ee dane coma ae e correccién, que a partir de esas diferencias, ses mame en la determinacién de dicha diferencia, ~~ Por ejemplo si al realizar el controt $e encontrar, diferencias on los avances fisicos semanaies erin programado y lo ejecutado, se deberd vericar, erie ioe fa. gla cantidad de personas que intogran las evades Son insuficientes? . ». gla cantidad de personal de las cuadrilas es sulciente Pero sus rendimientos individuales no son lot ‘esperados? ©. gLa cantidad de personal de la cuadrila es suticiene Pero los recursos que disponen no son los adecuacos, Bor ejemplo equipos (mezcladora qua se malogra a cata rato, vibrador que no trabaja bien, etc) 0 herramientas (lampa, pico, etc. en mal estado)? 4. ZEI apoyo logistico es oportuno, por ejemplo los ‘materiales no llegan a tiempo a obra? ‘e. No se paga oportunamente y los obreros “reducert Sus rendimientos? 1. Otros ‘Ahora bien, cabe sefalar que no toda diferencia implica necesariamente tomar medidas correctivas, dado que ‘siempre es posible para cada obra en particular, que ext un rango de variacion esperado entre lo programaco y io realmente ejecutado, lo cual sera aceptado como normal y sin inftuencia para el desarrollo de la obra. La magnitud de ‘este rango debera traducirse en términos econdmicos ser evaluada y analizada con el sufciente cniterio por !os responsables de la obra. Se concluye entonces que el Control de Obra no es una ‘actividad productiva para la obra sino una hecramienta de ‘apoyo y asesoria para la produccion. 4.43 Periodo del Control de Obras Si bien es cierto el control es una herramienta de apoyo para la obra, es conveniente establecer periodos de cont Feleridos al avance fisico ~ econémico de la misma En términos generales estos controles deben darse &” forma compatible con el plazo de ejecucién de obras, Fecomendandose lo siguiente: SRES FABRE i ll ee os @ICG Este control parte de conocer el presupuesto de Obra en el cual figuran los gastos previstos o programados Para efectos de control este Presupuesio se podré través de una “Curva de control de costos" Esta curva se construye a través de la curva de pesos por pperiodos acumulados, la cual determina una grafica en forma de “S", de donde se le denomina la “Curva §* ‘Sin embargo para un buen control de costos, es necesario evar conjuntamente controles sobre los recursos y gastos mas importantes que lo determinen de manera que se logren 10s siguientes objetivos: ‘a Permit a través de ellos obtener ef costo total de una ‘obra durante su desarrollo en cualquier instante y quo sea ‘comparable con lo presupuestado en el instante dado, ». Conocer comparativamente fa influencia que tiene cada {gasio 0 recurso en el costo total, tal que a través de ellos ‘adoptar las medidas que _permitan moditicar lo que se ‘std presentando, con el objeto de mantener la obra ‘dentro del costo previsto 445 CurvadeControl de Costos Cuando una obra se encuentra en desarrollo se deben tener dos curvas: ‘a. Curva de Costos Programada, obtenida a través de! Presupvesio de la Obra, que deviene en el patron de ‘comparacién 0 una constante, . Curva de Costo Real, obtenida a través de los avances .giin periodos mensuales, uincenales © semanales. 120.00% AVANCE PROGRAMADO ACUMULADO- VS REAL ACUMULADO ce | Partiendo de esto la Curva de Costa Real podria presentarse, sobre © por debajo de Ia Curva de Costa Programada Si la Curva de Costo real estuviera debajé de ia Programada, representaria una situacién favorable para la ‘obra, un costo real menor a lo previsio; siempre y cuando fas curvas de avance fisico indiquen que la obra se encuentra adelantada, ya que un costo menor a _Presupuestado en un periodo determinado, también podria deberse a un retraso de la obra Por el contrario, sila curva de costos reales se encontrase or encima de la curva de costos programados, esto Indicaria pérdidas; sin embargo este sobre costo podria eberse aun adeianto de Ios trabajos, lo que deberia reflejarse necesariamente en las curvas de avance fico. Si los mayores costos reflejados en el control van ‘acompafiados de un atraso en el avance de la obra, puede signticar defintivamente que la obra arroa pérdidas, salvo Que los mayores metrados u obras adicionales, las que sin embargo deben conllevar a un aumento del Presupuesto Inicial. Tanto el aumento en ios costos, como el adelanto en la ejecucién de obra, deben ser analizados con cuidado, comparandolos con el ahorro que ia por gastos (generales, ya que no debe haber beneficios concretos por los costos extras incurides, se podria perder la oportunidad {de incrementar las utilidades. Por lo tanto concluimos que es de suma importancia que «l avance fisico y el control de costos, sean siempre analizados en forma conjunta,

También podría gustarte