"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Lunes 18 de octubre de 2021 – Ciencia y tecnología
3y4
grado
¿Qué aprenderé hoy?
Aprenderás a reconocer las características que posee el suelo y su
relación con la agricultura a partir del análisis de diversas fuentes.
¿Qué debo tener en cuenta para lograrlo?
Reconocer las características del suelo a partir del análisis de diversas
fuentes.
Explicar, a partir del análisis de fuentes escritas, las características del
suelo y su relación con la agricultura y la biodiversidad.
Luego de ver el vídeo de “Aprendo en casa”, recuerda la pregunta que hizo Rosmery:
Papá, ¿cómo se podría
tener tierras de cultivo
sin dañar la biodiversidad?
Te invitamos a conocer cómo
es el suelo y su relación con
la agricultura.
1
Lee lo que pasó en la casa de Rosmery después de la asamblea comunal:
Papá, el jefe de la comunidad señaló que las
tierras que se usan para la agricultura ya no
Te propongo que pienses en
producen alimentos. Entonces, ¿qué
algunas posibles respuestas para
características debe tener el suelo para
tu pregunta y que juntos
ser más productivo?
investiguemos sobre el tema.
¡Bien, papá!
Ayuda a Rosmery en su
búsqueda de información.
1. Responde la siguiente pregunta escribiendo tus explicaciones iniciales:
¿Qué características debe tener el suelo para producir alimentos?
Fundamenta tu respuesta.
Mi explicación inicial es:
Llegó el momento de proponer un plan que te
ayude a explicar ¿qué características debe
tener el suelo para producir alimentos?
2
2. A continuación, te presentamos los pasos que siguió Rosmery para realizar su plan.
Observa y escribe un número en cada imagen, según el orden que debería seguir:
Defino mi objetivo:
¿para qué es este plan?
Tomo nota de la Busco la
información que información en
responde mis libros u otra
preguntas. fuente.
Elaboro un organizador
gráfico para ordenar la Defino qué acciones
información que realizaré:
responda mi pregunta
Acción 1:
de investigación.
Acción 2:
Ya te organizaste. Ahora ejecuta
tu plan.
3. Dentro de tu plan, incluiste la búsqueda de información en diferentes fuentes que
te ayuden a verificar si tu explicación preliminar es verdadera.
Acompaña a Rosmery en la
búsqueda de información.
3
¡Iniciemos con la búsqueda de información!
4. Acompaña a Rosmery en la búsqueda de información. Analiza los siguientes casos:
a) Su papá lleva a Rosmery al bosque. Ellos marcan el suelo del bosque con la
letra A y el suelo que ya no produce alimentos con la letra B. Observa las
imágenes:
Luego, su papá le dice a Rosmery que harán un pequeño experimento.
Su papá le pide que entierre una
bolsita filtrante con té en el suelo A y
otra en el suelo B. Rosmery entierra
ambas bolsitas a la misma profundidad
(8cm) y las deja sin regar.
Después de un mes,
desentierra las bolsitas
filtrantes y observa que
aquella que enterró en el
suelo A casi ha
desaparecido (mira la
ilustración). Sin embargo, la
bolsita que enterró en el
suelo B está casi intacta.
4
Para ayudarte a explicar lo que sucedió en la experiencia, lee los siguientes textos.
5. En el texto, subraya las ideas que ayuden a explicar los resultados que obtuvo
Rosmery en el experimento, luego escribe:
Ideas del texto: ¿El suelo es biodiverso?
Ahora lee este texto:
5
6. En el texto, subraya las ideas que ayuden a explicar los resultados que obtuvo
Rosmery en el experimento, luego escribe:
Ideas del texto: ¿De qué manera los seres vivos se relacionan con el suelo?
A continuación lee este texto:
¿Por qué es importante el suelo para la agricultura?
El suelo es el lugar donde crecen las plantas y habita una variedad de
microorganismos: insectos, lombrices, hongos y bacterias. Es importante porque
proporciona nutrientes que las plantas necesitan para crecer y desarrollarse.
La calidad del suelo está relacionada con la producción de alimentos. Por eso, es
importante cuidarlo para aprovecharlo adecuadamente en la agricultura.
Los seres vivos que habitan en el suelo enriquecen la calidad de este, pues producen
desechos de varios tipos como hojas, ramas viejas, piel gastada, excrementos, etc.
Además con el paso del tiempo los seres vivos mueren y dejan su cuerpo como
residuo. Todos estos compuestos forman la materia orgánica. Hay un grupo de seres
vivos llamados “descomponedores” que se encargan de limpiar los suelos de estos
residuos. Los descomponedores son hongos y bacterias que se alimentan de la
materia orgánica. Ellos toman los nutrientes que necesitan, transforman los restos
que quedan y los dejan en el suelo o en el agua para que las plantas vuelvan a usarlos
como nutrientes para crecer y desarrollarse.
La materia orgánica en descomposición es abundante
en los suelos del bosque, a diferencia de los suelos de
otras zonas. Esa característica hace que el suelo del
bosque sea fértil y albergue una gran variedad de
seres vivos.
Por ejemplo, las lombrices de tierra mezclan la tierra
s con sus movimientos y crean espacios habitables para
otros organismos que también viven en el suelo
Figura 2
(observa la figura 2).
Los suelos naturalmente cubiertos de vegetación (plantas) conservan su fertilidad:
las raíces de los árboles sujetan la tierra, mientras que las hojas y ramas de las
copas suavizan el impacto de la lluvia y la fuerza del viento.
El humus es un abono natural que enriquece el suelo y aumenta su porosidad porque
absorbe el agua lentamente desde la superficie y la retiene. Así, el suelo permanece
húmedo por más tiempo, el agua no se escurre y no se produce arrastre de tierra.
¡Cuidemos y aprovechemos bien el suelo en la agricultura!
6
7. En el texto, subraya las ideas que ayuden a explicar los resultados que obtuvo
Rosmery en el experimento, luego escribe:
Ideas del texto: ¿Por qué es importante el suelo para la agricultura?
8. Relaciona las ideas del texto con los resultados que obtuvo Rosmery y responde:
¿Cómo puedes explicar los resultados del experimento de Rosmery?
Fundamenta tu respuesta.
¿Qué crees que el papá de Rosmery quiso Si observas en la superficie y al interior de
demostrar con el experimento? los suelos A y B, ¿quiénes viven en la
superficie y al interior de ellos?
b) Después del primer experimento, su papá le dijo
a Rosmery que es necesario analizar si los suelos
A y B son capaces de retener el agua. Además,
le propuso tomar una muestra del suelo de un
pastizal que se encuentra al lado del suelo B. A
este suelo lo llamó suelo C. Observa la imagen
Así, Rosmery y su papá diseñaron y ejecutaron la siguiente experiencia:
Agregar en cada botella 250 ml de agua
7
9. Según los resultados, ¿cuál de los suelos retiene mejor el agua? ¿por qué?
10. Luego, compara tu explicación inicial con tu nueva explicación a la pregunta:
¿Qué características debe tener el suelo para para ser más productivo?
Mi explicación inicial Mi nueva explicación
11. Ahora ayuda a Rosmery a responder la pregunta, fundamenta según lo aprendido:
¿Qué características debe tener el suelo para ser más productivo?
12. Reflexiona: ¿Qué logros y dificultades tuviste en el desarrollo de tu plan de acción?
13. Completa:
Antes pensaba: Ahora pienso: ¿Qué ideas que antes no
tenías sobre el tema tienes ahora que
desarrollaste las actividades?
14. Responde: ¿Cómo deben ser los suelos para una buena agricultura?
Reflexiona sobre tus aprendizajes
Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla: