2 Seminario Cura de Heridas
2 Seminario Cura de Heridas
BLOQUE II
Cuidados de enfermería en pacientes con alteración de la integridad cutánea
1. DEFINICIÓN DE HERIDA
2
2. SÍNTOMAS DE LAS HERIDAS
• Dolor
• Separación de bordes
• Hemorragia ¡¡¡PRIMER SÍNTOMA A TRATAR!!!
- Hemorragia arterial: sangre es de color rojo intenso,
sale con fuerza, intermitente al ritmo del pulso
cardíaco.
- Hemorragia venosa: sale de forma continua, pero sin
la fuerza de la arteria, su color es rojo más oscuro.
- Hemorragia capilar: va cayendo en sábana.
3
3. CLASIFICACIÓN DE HERIDAS
1. Según etiología:
- Quirúrgicas: limpias y realizadas en un medio
aséptico, bordes bien definidos, suelen cicatrizar bien.
- Accidentales: imprevistas como consecuencia de un
traumatismo, mordedura o picadura.
- Otras causas: lesiones tisulares de origen venoso,
arterial, neuropático o causado por presiones.
4
2. Según solución de continuidad de la piel:
- Heridas abiertas: hay separación de los tejidos de la piel.
- Heridas cerradas: no hay separación de tejidos de la piel.
5
4. Según aspecto de herida:
- Heridas punzantes
- Heridas incisas o cortantes
- Contusas
- Raspaduras, excoriaciones y abrasiones
- Heridas por arrancamiento o amputación
- Heridas por aplastamiento
- Heridas por asta de toro
5. Según si compromete otras estructuras:
- Simples
- Complejas, compromiso de vasos, nervios, cartílago, huesos
6
6. Según grado de contaminación:
- Limpias: menos de 3 horas de evolución, con poco daño
tisular y no penetrantes, clasificación más precisa:
+ Limpia: heridas no traumáticas, sin inflamación ni aperturas
+ Limpia contaminada: heridas con apertura y mínima
contaminación (orofaringe, vagina, tracto biliar..)
+ Contaminada: mayor trauma en la cirugía, contaminación
severa por aperturas (tractos biliares y gastrointestinales)
7
7. Según el tiempo que requiere para la curación:
- Herida aguda: cura en menos de 30 días.
- Herida crónica: precisa periodos prolongados de tiempo
para su curación y/o cicatriza por segunda intención (UPP,
úlceras arteriales, venosas, pie diabético y neoplásicas)
8. Según su profundidad:
- Arañazo
- Herida superficial: hasta tejido celular subcutáneo
- Herida profunda: afecta partes blandas, músculos, vasos,
nervios
8
4. ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)
4.1. Concepto:
Lesión de origen isquémico provocada por la presión, fricción,
cizalla o la combinación de ambas sobre un plano o prominencia
ósea, dando lugar al bloqueo sanguíneo en el tejido subyacente,
y como consecuencia de la isquemia produce una degradación
rápida de los tejidos.
Una de las complicaciones más frecuentes del paciente
encamado o inmóvil.
9
4. ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)
4.2. Etiología:
La causa de la aparición de una UPP en la presión, pues provoca
una irrigación deficiente.
La presión puede ser directa o en forma de cizallamiento
10
4. ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)
11
4. ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)
12
1.3.1.3 Sistema de clasificación de las UPP
Para la clasificación de las UPP se propone el empleo del sistema identificado
por la NPUAP y la EPUAP (5, 6). Téngase en cuenta que las dos últimas cate-
gorías no están aún aceptadas en el entorno europeo, pese estarlo en el EUA.
1.3.1.3.1 Categoría I
Piel intacta con enrojecimiento no
blanqueable de un área localizada,
generalmente sobre una prominencia
ósea. La categoría I puede ser difícil
de detectar en la personas con tonos
de piel oscura. La piel oscura pigmen-
tada puede no tener palidez visible;
I
su color puede diferir de la piel de los
Fotografía 1. Úlcera en categoría I en zona subes- alrededores. El área puede ser doloro-
capular.
sa, firme, suave, más caliente o más
fría en comparación con los tejidos adyacentes (véase la Fotografía 1).
La utilización del método del disco transparente, es la manera correcta de diag-
nosticar las UPP de categoría I (véase el Anexo 1).
1.3.1.3.2 Categoría II
Pérdida de espesor parcial de la dermis, se presenta como una úlcera abierta
poco profunda con un lecho de la herida rojo-rosado, sin esfacelos (véase la
Fotografía 2 y la Fotografía 3).
13
También puede presentarse como una flictena o blíster intacta llena de suero
(a veces sanguinolento) o abierta/rota. Se presenta como una úlcera superficial
brillante o seca sin esfacelos o hematomas —sin lesión en tejidos profundos—.
Esta categoría no debería ser usada para describir laceraciones, lesiones por
adhesivos, dermatitis asociada a incontinencia, maceración o excoriación.
Fotografía 4. Úlcera de categoría III en zona Fotografía 5. Úlcera en categoría III con esface-
Trocantérea. los en zona trocantérea.
1.3.1.3.4 Categoría IV
Pérdida total del espesor del tejido con hueso expuesto, tendón o músculo. Los
esfacelos o escaras pueden estar presentes. Incluye a menudo cavitaciones
y tunelizaciones. La profundidad de la UPP de Categoría IV varía según la
localización anatómica (véase la Fotografía 6). El puente de la nariz, la oreja,
el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo y las UPP Categoría IV
pueden ser poco profundas.
26
14
Las úlceras de Categoría IV pueden exten-
derse a músculo o estructuras de soporte
(por ejemplo, la fascia, tendón o cápsula
de la articulación) pudiendo ser probable
que ocurra una osteomielitis u osteítis. El
hueso/músculo expuesto es visible o pal-
pable.
Fotografía 6. Úlcera en categoría IV en zona
sacra.
15
PREVENCIÓN
ÁCIDOS GRASOS
TTO
HIPEROXIGENADOS
APÓSITO DE ESPUMAS DE POLIURETANO/
ELECCIÓN
APOSITOS HIDROCOLOIDE
16
DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO/ AUTOLÍTICO/ MECÁNICO
17
FIBRINA
18
ESFACELOS
19
ESCARA NECRÓTICA
20
GRANULACIÓN EPITELIZACIÓN
OBJETIVO
FAVORECER EL CRECIMIENTO DEL TEJIDO PROTEGER Y
MANTENER DE LA
HUMEDAD
TTO COLÁGENO EN POLVO
MENOR EXUDADO MAYOR EXUDADO
MALLA-APOSITO
MALLAàHIDROCOLOIDEàESPUMASà SUJECIÓN/
ALGINATOàHIDROFIBRAS ESPUMA
APOSITO
DE SI HAY INFECCIÓNà APOSITOS CON PLATA
ELECCIÓN
21
TIPOS DE DESBRIDAMIENTO
Excepciones:
- Actitud paliativa
- Úlcera de talón con necrosis seca sin edema
- Eritema, fluctuación o drenaje
39
38 22
Enzimatico • Aplicación local de enzimas exógenos
• Método selectivo, más rápido que el autolítico y más lento
que el cortante
• Método a usar cuando el paciente no tolere el desbridamiento cortante
• Existen evidencias científicas que indican que la Colagenasa
además favorece el crecimiento del tejido de granulación
• Recomendable proteger la piel periulceral
(riesgo de maceración y escoriación)
- Pasta de zinc
- Silicona
• Aumentar el nivel de humedad en el lecho de la herida para
potenciar su acción
- Hidrogel en estructura amorfa
• No puede asociarse a:
- Otros preparados enzimáticos
- Alcohol, yodo
- Jabones
- Sales de plata
23
ALGORITMO DE DECISIÓN Nº 3. Desbridamiento de tejido desvitalizado
Excepción
PLACA NECRÓTICA PLACA NECRÓTICA
en talón sin signos
SECA de infección
HÚMEDA O ESFACELOS
Valorar
analgesia/anestesia
24
4. ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)
25
5. PROCESOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
5.1. Concepto:
26
5. PROCESOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
27
5. PROCESOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
28
29
5. PROCESOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
30
5. PROCESOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
31
5. PROCESOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
32
5. PROCESOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
à Generales:
- Edad: a mayor edad más tarda en cicatrizar
- Estado nutricional: Buena nutrición(proteínas, hidratos, vitaminas
y minerales)
- Obesidad
- Medicación: supresores inmunológicos, citostáticos,
antiinflamatorios y anticoagulantes.
- Enfermedades: inmunológicas, tumores,
infecciones, coagulopatías, vasculares, renales.
- Shock hipovolémico : hipoxia tisular.
33
6. APÓSITOS
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4603248
34
7. TTO DE LAS HERIDAS AGUDAS
35
• Criterios de evaluación: • Procedimiento:
¿Consta? - Realizar lavado de manos.
Criterios de evaluación - Preparar el material.
SI/NO
Registro de la valoración de la piel al ingreso y cada 24 horas en pacientes - Preservar la intimidad del paciente.
de riesgo de deterioro de la integridad cutánea. - Informar al paciente del procedimiento.
- Solicitar la colaboración del paciente y familia.
10.2.1. Cuidados heridas mediante técnica cura seca - Colocar al paciente en una posición adecuada para tener acceso ala zona a cu-
rar.
• Definición: - Colocarse guantes no estériles.
Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante sutu- - Colocar empapador debajo de la zona a curar.
ras, clips o grapas. - Retirar el apósito en la dirección del vello, mojando el apósito con suero fisiológi-
co si esta muy adherido.
• Objetivos: - Inspeccionar herida por si presenta enrojecimiento, inflamación, signos de dehis-
- Facilitar la cicatrización de la herida. cencia, evisceración o exudado.
- Prevenir las infecciones. - Vigilar el proceso de curación.
- Educar al paciente y familia en las medidas de protección de la herida. - Retirar guantes.
- Proceder a la desinfección alcohólica de las manos.
• Equipo: X X - Preparar campo estéril y poner encima todo el material necesario para la cura.
- Carro de curas o batea. - Colocarse guantes estériles.
- Paños estériles. - Limpiar la herida con suero salino fisiológico a chorro por arrastre, desde el cen-
- Equipo de curas: pinzas con dientes, sin dientes, tijeras estériles, mosquito, man- tro de la herida a los extremos, desde la zona más limpia a la menos limpia.
10.2 10.2 - Secar con gasas estériles.
go bisturí, pinzas de kocher y portaagujas.
- Aplicar puntos de aproximación adhesivos, si procede.
• Material: - Aplicar antiséptico.
- Guantes estériles. - Retirar suturas si está indicado.
- Guantes no estériles. - Masajear la zona de alrededor de la herida para estimular la circulación.
- Gasas estériles. - Aplicar apósito adecuado y fijarlo.
- Desinfectante alcohólico para las manos. - Recoger el material.
- Gasa estériles. - Dejar al paciente en una posición adecuada.
- Empapador. - Retirarse los guantes.
- Hoja de bisturí. - Realizar lavado de manos.
- Empapador. - Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o la
- Bolsa para residuos. ducha.
- Esparadrapo antialérgico. - Enseñar al paciente a minimizar la tensión en el sitio de incisión.
- Puntos aproximación adhesivos. - Enseñar al paciente y familia a cuidar la incisión incluyendo signos y síntomas de
- Solución antiséptica. infección.
- Suero fisiológico. - Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, características de
- Apósitos estériles. la herida, valoración de la herida, fecha y hora y respuesta del paciente.
- Vendas.
- Registros de enfermería.
269 270
36
7. TTO DE LAS HERIDAS AGUDAS
37
• Observaciones: - Hoja de bisturí.
- Máxima asepsia. - Gasas estériles.
- Comparar regularmente cualquier cambio producido en la herida. - Solución de desinfección alcohólica de las manos.
- Realizar el cambio de apósito cada 24 horas o cuando esté manchado o húme- - Empapador.
do. - Bolsa para residuos.
- La deambulación mejora la circulación sanguínea y en consecuencia la irrigación - Esparadrapo antialérgico.
de la herida. - Puntos aproximación adhesivos.
- Se avisará al médico si se observan signos de infección. - Solución antiséptica.
- Suero fisiológico.
• Bibliografía: - Cremas, pomadas, geles, apósitos hidrocoloides, etc.
- Bibliografía general. - Apósitos estériles.
- Vendas.
• Criterios de evaluación: - Registros de enfermería.
¿Consta?
Criterios de evaluación • Procedimiento:
SI/NO
Registrado valoración del aspecto de la herida y cuando se realiza la - Realizar lavado de manos.
cura. - Preparar el material.
Apósito limpio y seco
X X - Preservar la intimidad del paciente.
- Informar al paciente del procedimiento.
Ausencia de lesiones en la piel alrededor de la herida.
- Solicitar la colaboración del paciente y familia.
- Colocar al paciente en una posición adecuada para tener acceso a la zona a
10.2.2. Cuidados de heridas mediante cura en ambiente húmedo 10.2 10.2 curar.
- Colocarse guantes no estériles.
• Definición: - Colocar empapador debajo de la zona a curar.
Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida que cierra por segunda - Retirar el apósito en la dirección del vello, mojando el apósito con suero fisiológi-
intención. co si esta muy adherido.
- Inspeccionar el sitio de incisión y herida por si presentará enrojecimiento, infla-
• Objetivos: mación, signos de dehiscencia o evisceración o exudado.
- Facilitar la cicatrización de la herida. - Vigilar el proceso de curación .
- Prevenir las infecciones. - Retirar guantes.
- Educar al paciente y familia en las medidas de protección de la herida. - Proceder a la desinfección alcohólica de las manos.
- Preparar campo estéril y poner encima todo el material necesario para la cura.
• Equipo: - Colocarse guantes estériles.
- Carro de curas o batea. - Limpiar la herida con suero salino fisiológico a chorro por arrastre, desde el cen-
- Paños estériles. tro de la herida a los extremos, desde la zona más limpia a la menos limpia.
- Equipo de curas: pinzas con dientes, sin dientes, tijeras estériles, mosquito, man- - Secar con gasas estériles.
go bisturí, pinzas de kocher y portaagujas. - Aplicar pomada, gel, apósitos de gasa impregnados en soluciones, según proce-
da.
• Material: a) Revisar la piel perilesional (escala fedpalla) y proteger si procede.
- Guantes estériles. b) Si el lecho de la herida tiene aspecto fibrinoso poner un hidrocoloide.
- Guantes no estériles. 271 272
38
c) Poner hidrogel o pomada enzimática y tapar con apósito hidrocelularsi la
herida presenta esfácelos.
d) Si el lecho de la herida presenta una placa necrótica: 1)realizar incisión con
bisturí e inyectar hidrogel o pomada enzimática. 2)Tapar la herida con hidro-
celular o hidrocoloide.
e) Poner un apósito de alginato cálcico en lesiones muy exudativas.
f) En lesiones exudativas y con esfácelos poner hidrofibra de hidrocoloide para
favorecer el desbridamiento autolítico.
g) En lesiones cavitadas y con tejido de granulación se utilizará bien alginatos o
hidrofibra de hidrocoloide para relleno impreganados con ácido hialurónico o
polvos de colágeno.
h) Utilizar apósitos de plata cuando la herida presenta signos de contaminación
o infección.
- Cubra apósito húmedo con otro seco.
- Masajear la zona de alrededor de la herida para estimular la circulación.
- Fijar con esparadrapo el apósito.
- Recoger el material.
- Dejar al paciente en una posición adecuada. X
- Retirarse los guantes.
- Realizar lavado de manos.
- Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la herida durante el baño o la
ducha. 10.2
- Enseñar al paciente y familia a cuidar la herida incluyendo signos o síntomas de
infección.
- Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, características de
la herida, valoración de la herida, fecha y hora y respuesta del paciente.
• Observaciones:
- Máxima asepsia.
- Lavado de manos con antiséptico.
- Comparar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
- Realizar el cambio de apósito según indicaciones del fabricante o cuando esté
manchado o húmedo.
- Utilizar apósitos de gasa, no algodón.
- Se avisará al médico si se observan signos de infección.
- No utilizar apósito hidrocoloide en caso de infección.
• Bibliografía:
- Bibliografía general.
273
39
7. TTO DE LAS HERIDAS AGUDAS
40
7.3. Herida aguda de origen traumático:
6- Aplicar antiséptico local y o adrenalina s/p .
7- Preparar campo estéril.
8- Empapador debajo de la zona afectada
41
7. TTO DE LAS HERIDAS AGUDAS
42
GRACIAS !!!!!!
43