0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas17 páginas

? CTE 3ra Productos Contestados Sesión Taller ME

El documento proporciona orientaciones para maestros sobre la planeación didáctica y la evaluación formativa tras concluir el primer periodo escolar. Resalta la importancia de documentar la experiencia docente para mejorar la planeación del siguiente periodo, así como analizar los avances de los estudiantes. Se enfatiza en fortalecer la evaluación formativa continua para ajustar la enseñanza y favorecer el aprendizaje. Finalmente, se sugieren elementos a considerar para la planeación didáctica y evaluación del segundo periodo escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas17 páginas

? CTE 3ra Productos Contestados Sesión Taller ME

El documento proporciona orientaciones para maestros sobre la planeación didáctica y la evaluación formativa tras concluir el primer periodo escolar. Resalta la importancia de documentar la experiencia docente para mejorar la planeación del siguiente periodo, así como analizar los avances de los estudiantes. Se enfatiza en fortalecer la evaluación formativa continua para ajustar la enseñanza y favorecer el aprendizaje. Finalmente, se sugieren elementos a considerar para la planeación didáctica y evaluación del segundo periodo escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Productos Contestados

Orientaciones
Maestras y maestros, ha concluido el primer periodo del ciclo escolar y esta Tercera Sesión
Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) y el Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes (TIFCD) es un buen momento para reflexionar sobre su experiencia en el diseño de la
planeación didáctica a partir del Programa analítico, el uso de los Libros de Texto Gratuitos y el
trabajo por proyectos.
Recuperar su experiencia en la implementación del Plan de Estudio 2022, así como analizar los
avances de su grupo o grupos en el primer periodo de evaluación, son elementos necesarios
para mejorar la planeación didáctica del siguiente periodo del ciclo escolar.
Por ello, es importante documentar la experiencia en los resultados del trabajo docente
orientado por la planeación didáctica, mediante la organización de las contingencias surgidas
en el aula, la escuela y la comunidad: aspectos que les son comunes en su práctica, la
diversidad que encuentra en ella, los obstáculos del contexto, las limitaciones en su actuar, sus
aciertos, entre otros, para plantear adecuaciones a la planeación didáctica desde los saberes
que se construyen a través de la práctica docente de las maestras y los maestros.

El fin del primer periodo de evaluación y las calificaciones que se han asentado en las
nuevas boletas, darán cuenta de la transformación educativa que está en marcha, de
cómo se trabaja a partir del Programa analítico y con los nuevos Libros de Texto Gratuitos,
del trabajo a través de proyectos interdisciplinarios y de cómo se reconocen desde una
perspectiva formativa los aprendizajes de las niñas, los niños y las y los adolescentes.

La experiencia en la planeación didáctica del primer


periodo de evaluación
Para comenzar, observen el video de la Secretaria de Educación Pública.
Realicen un ejercicio de autoevaluación sobre los elementos del Plan de Estudio 2022 que han
integrado en su práctica docente, en el Anexo 1 “Apropiación del Plan y Programas de Estudio
2022” se presenta un diagrama que puede ayudarles en este ejercicio.
Compartan en plenaria sus experiencias acerca de la implementación de su planeación, así
como de los recursos y materiales utilizados.

Problematicen en colectivo a partir de las siguientes cuestiones:


⮚ ¿Qué aspectos intervinieron para la realización de las actividades en el tiempo
programado?
Programa analítico y planeación didáctica: El programa analítico y la planeación
didáctica basada en los materiales disponibles, como los libros de texto gratuitos del
ciclo 2023-2024, fueron fundamentales para diseñar las actividades en el tiempo
programado.
Materiales de apoyo y recursos: Además de los libros de texto, se utilizaron otros
materiales y recursos propios para enriquecer las actividades y proyectos planificados.
Adaptación de proyectos: Se tomaron proyectos propuestos en los libros de texto
gratuitos y se adaptaron según las características y necesidades específicas de la
comunidad y entorno educativo.

¿y cuáles para que no se realizaran según lo planeado?


Existieron actividades que no se pudieron llevar a cabo según lo planeado por la
complejidad de estas y por que no se pudieron adecuar de acuerdo al contexto de la
comunidad. A su vez por el poco apoyo de los padres de familia y con los recursos con
los que no se cuentan.

¿cómo participaron las y los estudiantes en la toma de decisiones como protagonistas


en la construcción del o de los proyectos?
Los estudiantes participaron en la toma de decisiones al adaptar los proyectos
propuestos en los libros de texto gratuitos a las características de su comunidad y
entorno educativo.
Esta participación permitió ajustar los proyectos para que fueran más relevantes y
significativos para el grupo, lo que posiblemente aumentó su interés y compromiso con
el aprendizaje.

¿qué componentes de los proyectos o estrategias que implementaron fueron


apropiados para los intereses y características de su grupo?
Se realizaron adaptaciones a los proyectos originales para que fueran más acordes con
las necesidades e intereses específicos de los estudiantes y del entorno educativo.
Estos componentes adaptados probablemente generaron un mayor grado de
participación y compromiso por parte de los estudiantes.

¿cómo lograron favorecer los procesos de desarrollo de aprendizaje?


La adaptación de los proyectos y estrategias a las características del grupo y su entorno
educativo ayudó a captar la atención de los estudiantes, lo que facilito un aprendizaje
más significativo y motivador.

⮚ ¿Cómo realizaron la evaluación formativa?


Se utilizó una variedad de herramientas y técnicas como pruebas diagnósticas,
retroalimentación oral o escrita, observaciones en clase y proyectos para llevar a cabo la
evaluación formativa.
La evaluación formativa se llevó a cabo de manera continua y sistemática durante todo
el proceso educativo.

¿en qué momentos la implementaron?


La evaluación formativa se implementó de manera continua durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje, permitiendo ajustes y mejoras en la enseñanza en tiempo real.

¿qué ajustes hicieron a su intervención con base en la evaluación formativa?


Se hicieron ajustes en la planificación de los proyectos y actividades para adaptarlos
mejor a las necesidades y características del grupo, probablemente utilizando la
retroalimentación proporcionada por la evaluación formativa.

⮚ Al concluir el primer periodo de evaluación, ¿qué procesos de desarrollo han


alcanzado sus estudiantes?
Estos dependen del grado, pueden obtenerlos del plan sintético o del plan analítico.

⮚ ¿cuáles deben fortalecer para seguir avanzando?


Estos dependen del grado, pueden obtenerlos del plan sintético o del plan analítico.

De manera general:
Habilidades de estudio y organización: Fomentar técnicas de estudio efectivas, manejo
del tiempo, organización de tareas y responsabilidades puede ayudar a los estudiantes a
mejorar su rendimiento académico.

Pensamiento crítico y resolución de problemas: Promover el pensamiento crítico y


habilidades para resolver problemas les permite a los estudiantes analizar situaciones,
tomar decisiones informadas y encontrar soluciones creativas a desafíos complejos.
Habilidades de comunicación: Trabajar en la expresión oral y escrita, así como en la
escucha activa, mejora la capacidad de los estudiantes para comunicarse de manera
efectiva, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana.

Competencias digitales: En la era digital, es crucial que los estudiantes dominen las
herramientas y tecnologías pertinentes, así como la capacidad para evaluar críticamente
la información en línea y utilizarla de manera responsable.

Colaboración y trabajo en equipo: Fomentar el trabajo colaborativo les permite a los


estudiantes aprender a trabajar en equipo, a compartir ideas, a negociar y a resolver
conflictos de manera constructiva.

Autonomía y responsabilidad: Animar a los estudiantes a asumir responsabilidades, a


ser autónomos en su aprendizaje y a tomar decisiones adecuadas para su desarrollo
personal y académico.

Habilidades socioemocionales: Trabajar en habilidades como la empatía, el manejo de


emociones, la resiliencia y el manejo del estrés puede ser beneficioso para el bienestar
emocional y el éxito personal de los estudiantes.

Curiosidad y aprendizaje continuo: Fomentar la curiosidad, el interés por aprender y la


disposición para adquirir nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de la vida.

La planeación del segundo periodo y el fortalecimiento de


la evaluación formativa
Recuerden que, a partir de la observancia del Programa sintético, diseñaron el Programa
analítico de su escuela, en él determinaron la secuenciación y temporalidad de los contenidos
y procesos de desarrollo de aprendizaje; sobre esta base han elaborado la planeación didáctica
de su grupo o grupos.
En esta sesión afinarán los procesos de evaluación formativa que incluirán en su planeación
didáctica.
Les sugerimos que se remitan a Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 5, a los
contenidos “Enfoque didáctico: el rol docente en la evaluación formativa” y “Enfoque de
aprendizaje: el rol del estudiante en la evaluación formativa”, páginas 63 a 75 del libro de la
Fase 5 o de las páginas 137 a 149 en el libro de la Fase 6.
Se les propone como ejes de análisis los siguientes:

⮚ Propósito(s) de la evaluación formativa.


La evaluación formativa busca mejorar el proceso de aprendizaje, proporcionar
retroalimentación continua, monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar la
enseñanza en consecuencia. Además, tiene como objetivo posibilitar la autoevaluación y
la reflexión sobre el aprendizaje sin necesidad de demostración, promoviendo una
mejora continua.

⮚ Momentos de participación de las y los estudiantes en la evaluación formativa.


Inicio de la clase: Establece los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación.
Desarrollo de la clase: Actividades de enseñanza y aprendizaje donde se realiza la
evaluación formativa, observando el progreso y los logros de los estudiantes mediante
la autorreflexión y la coevaluación.
Cierre de la clase: Momento de retroalimentación, donde se ratifican logros, se analizan
errores y se trazan directrices para futuras actividades.

⮚ El papel del error en la evaluación formativa.


Abordar el error como una oportunidad para la reflexión y el aprendizaje. En lugar de
señalar el error de manera negativa, se enfatiza en ayudar a los estudiantes a reflexionar
sobre las razones del error, promoviendo la confianza en su capacidad para mejorar.

⮚ Autoevaluación y coevaluación.
La autoevaluación y la coevaluación son habilidades fundamentales que involucran la
reflexión sobre el propio aprendizaje y el de los compañeros. Se destaca su importancia
para desarrollar habilidades metacognitivas, autorregulación y responsabilidad en el
aprendizaje.

⮚ Participación en la evaluación de las y los estudiantes.


Se promueve una evaluación más participativa y democrática donde las y los
estudiantes tienen un papel activo en el proceso. Se busca que participen en la reflexión
sobre sus aprendizajes, en la identificación de áreas de mejora y en la construcción de
su propio conocimiento.
⮚ Autonomía y aprendizaje.
Se enfatiza la importancia de fomentar la autonomía de los estudiantes en su proceso
de aprendizaje. Se busca que sean capaces de revisar críticamente su propio trabajo,
tomar decisiones basadas en la reflexión y mejorar continuamente.

Si lo consideran pertinente, finalicen esta parte de la sesión con la obtención de


conclusiones en colectivo. Pueden apoyarse en la infografía “La evaluación formativa en la
NEM” (Anexo 2).
Conclusión:
La Nueva Escuela Mexicana reivindica el papel de la evaluación formativa como un proceso
integrado y continuo que va más allá de medir conocimientos y habilidades. Se destaca la
vinculación de la experiencia educativa con situaciones relevantes de la vida real,
promoviendo la participación activa del estudiante. Esto implica un cambio significativo en el
rol del estudiante, quien se convierte en un agente activo de su propio aprendizaje,
desarrollando habilidades como la autoevaluación, coevaluación, metacognición, pensamiento
crítico y autonomía.
Los propósitos de la evaluación formativa en este enfoque educativo son variados: valorar el
logro del estudiante, proporcionar información que contribuya a su mejora y ajustar la
intervención educativa. Esto contrasta con enfoques anteriores, ya que el énfasis no se limita a
la adquisición de conocimientos, sino que se dirige hacia el desarrollo integral del estudiante
como individuo reflexivo y activo en su entorno.
El rol del docente también se redefine en este contexto, asumiendo la responsabilidad de
fortalecer el vínculo pedagógico, guiar el aprendizaje, valorar el esfuerzo, fomentar la
autonomía y brindar retroalimentación de manera efectiva. Se destaca la importancia de
trabajar con los errores como oportunidades de aprendizaje y de adoptar un enfoque ético
que demuestre compromiso y justicia hacia los estudiantes.
A continuación, se les propone que reflexionen en torno a las siguientes cuestiones:

⮚ ¿En qué momentos del desarrollo de una actividad o proyecto, realizan actividades de
evaluación formativa?
Durante todo el desarrollo de una actividad o proyecto, se llevan a cabo momentos de
evaluación formativa. Se inicia con la exposición de los propósitos y criterios de evaluación al
comienzo de la clase, se continúa con la observación activa durante las actividades de
enseñanza y aprendizaje, y se concluye con la retroalimentación al finalizar la clase para
ratificar logros, analizar errores y trazar directrices para futuras tareas.

¿qué lugar tiene la retroalimentación en los procesos de enseñanza y aprendizaje?


La retroalimentación ocupa un lugar crucial en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Ofrece una crítica constructiva, clarifica metas y expectativas, refuerza acciones y prácticas, y
proporciona información para corregir errores. Además, demuestra el compromiso del
docente con sus estudiantes, fomenta la autoevaluación, contribuye a ajustes para mejorar el
desempeño y promueve la responsabilidad en el propio desarrollo.

⮚ ¿De qué manera han aprovechado los errores como oportunidades de reflexión para
que sus estudiantes aprendan de ellos?
He fomentado un enfoque que no castiga los errores, sino que los considera como
oportunidades de aprendizaje. Al detectar un error, animo a los estudiantes a reflexionar
sobre las razones detrás de él, identificar qué pueden aprender y cómo pueden mejorar en el
futuro. Les brindo confianza para que vean los errores como parte natural del proceso de
aprendizaje y una oportunidad para crecer.

⮚ ¿Cómo sus estudiantes revisan de manera crítica su propio trabajo y el de sus pares?

Promuevo la autoevaluación y la coevaluación en el aula. Les enseño a revisar críticamente su


propio trabajo mediante la reflexión sobre sus acciones y resultados. Además, fomento el
intercambio constructivo entre pares, donde analizan y comparten comentarios sobre los
trabajos de otros, identificando aspectos positivos y áreas de mejora basados en criterios
establecidos previamente.
⮚ ¿cómo puede apoyarlos para dar seguimiento a su proceso de aprendizaje y trabajar
de manera autónoma en su mejora?
Facilito herramientas como diarios, bitácoras o rúbricas que les ayuden a reflexionar sobre su
proceso de aprendizaje. Fomento la autorregulación proporcionando retroalimentación
individualizada, estableciendo metas claras y brindando orientación sobre cómo abordar áreas
de mejora. También les animo a establecer planes de acción y estrategias para trabajar de
manera autónoma y continua en su progreso académico.

Las reflexiones que realizaron en esta sesión y los aportes del texto, les permiten contar con
más elementos para definir las estrategias de evaluación formativa que considerarán en su
planeación didáctica. En los Anexos 3, 4 y 5 “Evaluación Formativa” encontrarán algunas
pautas para llevarla a cabo en las distintas Fases.
Para avanzar en la planeación didáctica del siguiente periodo:

⮚ Identifiquen en su Programa analítico, los contenidos y procesos de desarrollo de


aprendizaje que abordarán.
Estos dependen del grado, pueden obtenerlos del plan sintético o del plan analítico.

⮚ Ubiquen los Libros de Texto Gratuitos o materiales educativos que les servirán de base
para el diseño de proyectos o actividades.
Estos dependen del grado, pueden obtenerlos del plan sintético o del plan analítico.

⮚ Desarrollen su planeación didáctica e incorporen elementos de la evaluación


formativa que hayan identificado en el trabajo de esta sesión, por ejemplo: brindar
una retroalimentación que oriente sobre cómo mejorar, propiciar la autoevaluación y
la coevaluación, implementar estrategias diversas, entre otras.
(Elaboraremos una planeación la cual se publicará el día 23 de noviembre incorporando
la evaluación formativa y agregando lo solicitado en estas orientaciones, les pedimos
que estén al pendiente de nuestras futuras publicaciones)
Con la finalidad de proporcionales algunos elementos sobre la construcción de proyectos y el
trabajo colegiado, les invitamos a ver el video Avances y desafíos en el desarrollo de
proyectos educativos. Secundaria que, aunque está focalizado en la Fase 6, ofrece algunas
ideas que pueden ser retomadas en las otras Fases.

Gestión escolar y asuntos particulares de la escuela


En este momento de la sesión, además de abordar los asuntos educativos de interés para el
colectivo, se sugiere tomar acuerdos sobre lo que pueden hacer como escuela para brindar
mayor atención a las y los estudiantes que requieren más apoyos y que fueron identificados al
concluir el primer periodo de evaluación.
Para ello, recuperen los resultados del primer periodo de evaluación con los que cuenta su
escuela y reflexionen considerando lo siguiente:

⮚ ¿Cuáles contenidos o procesos de desarrollo son necesarios reforzar o fortalecer para


que sus estudiantes continúen avanzando?

⮚ ¿Cómo pueden atender los diferentes niveles de desempeño que identificaron en sus
estudiantes?
Identificar áreas de dificultad, diseñar actividades específicas, proporcionar ejemplos
prácticos y usar recursos complementarios para fortalecer el aprendizaje.
Implementar estrategias diferenciadas, ofrecer tutorías personalizadas, brindar
retroalimentación específica y adaptar actividades según las necesidades individuales.

⮚ ¿Qué apoyos específicos pueden brindar a los estudiantes con rezago?


Ofrecer sesiones de refuerzo, proporcionar materiales complementarios, emplear
recursos digitales y mantener una comunicación cercana con los estudiantes y sus
familias.
Evaluación inicial y seguimiento: Realizar una evaluación diagnóstica para identificar las
áreas específicas en las que los alumnos tienen dificultades. Luego, hacer un
seguimiento constante para monitorear su progreso.

Adaptar el contenido y las actividades educativas para abordar las necesidades


individuales de los alumnos con rezago. Esto puede incluir clases de refuerzo,
actividades personalizadas o tutores dedicados.
Utilizar recursos digitales y herramientas tecnológicas para ofrecer actividades
interactivas y personalizadas que ayuden a los alumnos a repasar y comprender mejor
los conceptos.

Fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes para que aquellos con rezago
puedan aprender de sus compañeros y viceversa. La colaboración puede mejorar la
comprensión de los conceptos.

Brindar apoyo emocional y motivación. Los estudiantes con rezago pueden sentirse
desanimados, por lo que es fundamental mantener un entorno de apoyo y alentarlos a
seguir adelante.

Involucrar a los padres en el proceso educativo, manteniéndolos informados sobre el


progreso de sus hijos y proporcionándoles estrategias para apoyar el aprendizaje en
casa.

Priorizar el refuerzo de habilidades básicas en lectura, escritura, matemáticas u otras


áreas clave para establecer una base sólida antes de avanzar a conceptos más
complejos.

Proporcionar oportunidades regulares de práctica, retroalimentación constructiva y


tiempo adicional para que los estudiantes con rezago se pongan al día sin sentirse
abrumados.

⮚ ¿Qué ajustes deben hacer en su Programa analítico considerando los avances de cada
grupo?
Realizar evaluaciones continuas, analizar el progreso de los estudiantes, identificar áreas
para ajustar el programa y flexibilizar la planificación según las necesidades detectadas.

También podría gustarte