? CTE 3ra Productos Contestados Sesión Taller ME
? CTE 3ra Productos Contestados Sesión Taller ME
Orientaciones
Maestras y maestros, ha concluido el primer periodo del ciclo escolar y esta Tercera Sesión
Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) y el Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes (TIFCD) es un buen momento para reflexionar sobre su experiencia en el diseño de la
planeación didáctica a partir del Programa analítico, el uso de los Libros de Texto Gratuitos y el
trabajo por proyectos.
Recuperar su experiencia en la implementación del Plan de Estudio 2022, así como analizar los
avances de su grupo o grupos en el primer periodo de evaluación, son elementos necesarios
para mejorar la planeación didáctica del siguiente periodo del ciclo escolar.
Por ello, es importante documentar la experiencia en los resultados del trabajo docente
orientado por la planeación didáctica, mediante la organización de las contingencias surgidas
en el aula, la escuela y la comunidad: aspectos que les son comunes en su práctica, la
diversidad que encuentra en ella, los obstáculos del contexto, las limitaciones en su actuar, sus
aciertos, entre otros, para plantear adecuaciones a la planeación didáctica desde los saberes
que se construyen a través de la práctica docente de las maestras y los maestros.
El fin del primer periodo de evaluación y las calificaciones que se han asentado en las
nuevas boletas, darán cuenta de la transformación educativa que está en marcha, de
cómo se trabaja a partir del Programa analítico y con los nuevos Libros de Texto Gratuitos,
del trabajo a través de proyectos interdisciplinarios y de cómo se reconocen desde una
perspectiva formativa los aprendizajes de las niñas, los niños y las y los adolescentes.
De manera general:
Habilidades de estudio y organización: Fomentar técnicas de estudio efectivas, manejo
del tiempo, organización de tareas y responsabilidades puede ayudar a los estudiantes a
mejorar su rendimiento académico.
Competencias digitales: En la era digital, es crucial que los estudiantes dominen las
herramientas y tecnologías pertinentes, así como la capacidad para evaluar críticamente
la información en línea y utilizarla de manera responsable.
⮚ Autoevaluación y coevaluación.
La autoevaluación y la coevaluación son habilidades fundamentales que involucran la
reflexión sobre el propio aprendizaje y el de los compañeros. Se destaca su importancia
para desarrollar habilidades metacognitivas, autorregulación y responsabilidad en el
aprendizaje.
⮚ ¿En qué momentos del desarrollo de una actividad o proyecto, realizan actividades de
evaluación formativa?
Durante todo el desarrollo de una actividad o proyecto, se llevan a cabo momentos de
evaluación formativa. Se inicia con la exposición de los propósitos y criterios de evaluación al
comienzo de la clase, se continúa con la observación activa durante las actividades de
enseñanza y aprendizaje, y se concluye con la retroalimentación al finalizar la clase para
ratificar logros, analizar errores y trazar directrices para futuras tareas.
⮚ ¿De qué manera han aprovechado los errores como oportunidades de reflexión para
que sus estudiantes aprendan de ellos?
He fomentado un enfoque que no castiga los errores, sino que los considera como
oportunidades de aprendizaje. Al detectar un error, animo a los estudiantes a reflexionar
sobre las razones detrás de él, identificar qué pueden aprender y cómo pueden mejorar en el
futuro. Les brindo confianza para que vean los errores como parte natural del proceso de
aprendizaje y una oportunidad para crecer.
⮚ ¿Cómo sus estudiantes revisan de manera crítica su propio trabajo y el de sus pares?
Las reflexiones que realizaron en esta sesión y los aportes del texto, les permiten contar con
más elementos para definir las estrategias de evaluación formativa que considerarán en su
planeación didáctica. En los Anexos 3, 4 y 5 “Evaluación Formativa” encontrarán algunas
pautas para llevarla a cabo en las distintas Fases.
Para avanzar en la planeación didáctica del siguiente periodo:
⮚ Ubiquen los Libros de Texto Gratuitos o materiales educativos que les servirán de base
para el diseño de proyectos o actividades.
Estos dependen del grado, pueden obtenerlos del plan sintético o del plan analítico.
⮚ ¿Cómo pueden atender los diferentes niveles de desempeño que identificaron en sus
estudiantes?
Identificar áreas de dificultad, diseñar actividades específicas, proporcionar ejemplos
prácticos y usar recursos complementarios para fortalecer el aprendizaje.
Implementar estrategias diferenciadas, ofrecer tutorías personalizadas, brindar
retroalimentación específica y adaptar actividades según las necesidades individuales.
Fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes para que aquellos con rezago
puedan aprender de sus compañeros y viceversa. La colaboración puede mejorar la
comprensión de los conceptos.
Brindar apoyo emocional y motivación. Los estudiantes con rezago pueden sentirse
desanimados, por lo que es fundamental mantener un entorno de apoyo y alentarlos a
seguir adelante.
⮚ ¿Qué ajustes deben hacer en su Programa analítico considerando los avances de cada
grupo?
Realizar evaluaciones continuas, analizar el progreso de los estudiantes, identificar áreas
para ajustar el programa y flexibilizar la planificación según las necesidades detectadas.