0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Evidencia 3 Estudios Regionales de Asia y Oceanía

Singapur ha experimentado un rápido desarrollo económico desde su independencia en 1965. Originalmente una colonia británica, Singapur obtuvo su independencia tras separarse de Malasia en 1965. Desde entonces, ha implementado políticas que fomentan la inversión extranjera y el comercio internacional, lo que ha impulsado su crecimiento. Singapur también se ha caracterizado por su estabilidad política bajo el liderazgo del Partido de Acción Popular y su énfasis en la armonía social entre las diversas comunidades religiosas del país

Cargado por

FGSA 02
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Evidencia 3 Estudios Regionales de Asia y Oceanía

Singapur ha experimentado un rápido desarrollo económico desde su independencia en 1965. Originalmente una colonia británica, Singapur obtuvo su independencia tras separarse de Malasia en 1965. Desde entonces, ha implementado políticas que fomentan la inversión extranjera y el comercio internacional, lo que ha impulsado su crecimiento. Singapur también se ha caracterizado por su estabilidad política bajo el liderazgo del Partido de Acción Popular y su énfasis en la armonía social entre las diversas comunidades religiosas del país

Cargado por

FGSA 02
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Profesor José Gil Martínez Niño

Evidencia 3 Análisis escrito sobre cinco hechos diferentes de la fase 3 del


programa condensado

Estudios Regionales de Asia y Oceanía

Singapur: Colonialismo, Independencia, Sistema político, Religión y Participación


en el sistema internacional

Alumno Francisco Gabriel Sánchez Acevedo 1964406

Grupo R05
Introducción

En este análisis exploraremos algunos aspectos de Singapur, un país insular, es


decir, un país limitado a un grupo de islas, se conforma por una principal y los demás
islas e islotes secundarios. Actualmente es todo un caso demostrativo de una
correcta gestión económica, sea más o menos de forma intencional, ya que nadie
se cerciora en la práctica de no cometer nunca errores en la gestión económica de
todo un Estado, sobre todo las de una dictadura, por lo que la suerte y oportunidades
en la situación internacional y la época del país podrían llegar a cubrir tales huecos
que una mala decisión podría llegar a dejar con sus inconvenientes efectos.

Aunque esto es una solo hipótesis que podría uno pensar, debido a que su
crecimiento económico necesita una explicación más allá de una rigurosa dictadura,
porque hemos de recordar que, las dictaduras lo que pretenden es dejar el mismo
régimen por el mayor tiempo posible, pero Singapur es un país que se adaptó a las
dinámicas globales tomando decisiones diferentes con base a su gobierno;
totalmente opuesto a lo que es la prolongación de un mismo proceder de un mismo
régimen en el mayor tiempo posible.

Este país empezó con falta de recursos naturales, un espacio geográfico limitado y
terreno escabroso (que aún mantiene) y de todas formas tuvo un camino de
desarrollo impresionante al día de hoy. Con tal razón macroeconomistas como Paul
Krugman en su libro "The Age of Diminished Expectations" es que exponen a
Singapur como ejemplo de un país que ha logrado un crecimiento económico rápido
y una mejora en los estándares de vida mediante la adopción de políticas de
apertura comercial y atracción de inversiones extranjeras.

Probablemente lo dice más que nada porque este tipo de economistas analizan la
macroeconomía desde el punto de vista de los clásicos preceptos de la
administración y ellos justifican que Singapur ha utilizado eficazmente los preceptos
de planeación, toma de decisiones y control para impulsar su crecimiento
económico, propios de la administración, esto se notó luego de la participación de
su economía y política exterior, del cual hablaremos al final.
Singapur: Colonialismo

Conocemos al colonialismo como aquel sistema político, económico y social en el


cual una nación o entidad más poderosa ejerce control sobre otra región geográfica
extranjera, y la explota tanto económicamente como en otros aspectos, incluso en
la política y por consiguiente la cultura porque implica de alguna forma una invasión
e imposición cultural que comúnmente ocurre porque las personas de un país
dominante que restringe la libertad de las otras personas de un país dominado.

Por eso tienden a tener el deseo de la libertad y como el dominante es más libre
que el dominado, consciente o inconscientemente al imitar las costumbres y
actitudes del dominante se sienten más libres a medida que se parecen a ellos,
aunque a largo plazo, porque a corto plazo hay movimientos de resistencia y lucha
por la independencia, justo así le pasó a Singapur con los europeos, por dar un
ejemplo.

Antes de la llegada de los europeos, Singapur estaba habitada por comunidades


malayas. La isla desempeñó un papel como centro comercial regional y se convirtió
en un puerto importante en la ruta de navegación entre China e India, más tarde fue
colonizada por los neerlandeses en el siglo XVII, pero su control fue efímero. Los
neerlandeses abandonaron la isla en 1714. Posteriormente cuando Singapur se
convirtió en una colonia británica en 1819, Sir Thomas Stamford Raffles fundó un
puesto comercial británico en la isla. Singapur se convirtió en un importante puerto
marítimo y un centro comercial estratégico para el Imperio Británico.

Singapur se convirtió en parte de la Colonia del Estrecho, que incluía a Singapur,


Penang y Malaca. Esta colonia fue administrada por el Gobierno de la India Británica
y se convirtió en un importante centro de comercio y estratégico para el control
británico de las rutas comerciales en el sudeste asiático. Durante la Segunda Guerra
Mundial, Singapur fue ocupada por las fuerzas japonesas. Fue un período de
dificultades y privaciones para la población local. Después de la derrota de Japón
en la Segunda Guerra Mundial, Singapur fue devuelta al control británico.
Singapur: Independencia

Durante este tiempo, surgieron movimientos nacionalistas y la lucha por la


independencia. Finalmente se convirtió en un estado autónomo en 1959 y,
finalmente, en una nación independiente el 9 de agosto de 1965, después de un
breve período de unión con Malasia. Antes de haber experimentado un crecimiento
económico impresionante y haberse convertido en una de las naciones más
prósperas del mundo, el complejo camino hacia la independencia de Singapur fue
único y estuvo influenciado por varios factores políticos y económicos.

Singapur fue ocupada por las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra
Mundial, lo que marcó un período de dificultades y privaciones para la población
local. Después de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, Singapur fue
devuelta al control británico. Durante este tiempo, surgieron movimientos
nacionalistas y partidos políticos que abogaban por la independencia.

Existía un movimiento de descolonización, donde la lucha por la independencia de


Singapur se intensificó en la década de 1950. El partido político People's Action
Party (PAP), liderado por Lee Kuan Yew que desempeñó un papel crucial en este
proceso. El PAP abogaba por la independencia de Singapur y la unión con Malasia
como una federación malaya.

Singapur se unió a la Federación de Malasia el 16 de septiembre de 1963. Sin


embargo, las tensiones entre los líderes malayos y singapurenses llevaron a la
separación de Singapur de Malasia el 9 de agosto de 1965; y tras la separación de
Malasia, Singapur declaró oficialmente su independencia el mismo día de su
separación, el 9 de agosto de 1965. Esto marcó el nacimiento de la República de
Singapur.

Después de obtener la independencia, Singapur se centró en el desarrollo


económico y la estabilidad política. Bajo el liderazgo de Lee Kuan Yew, Singapur
implementó políticas de industrialización, atracción de inversiones extranjeras y
desarrollo de infraestructura.
Singapur: Sistema Político

Después de la independencia, el PAP, bajo el liderazgo de Lee Kuan Yew, dominó


el panorama político de Singapur. El partido, que era único, mantuvo un control casi
total sobre el gobierno y el Parlamento durante este período. El sistema se
caracterizó por una fuerte autoridad centralizada y una gestión eficaz. Es aquí donde
el enfoque principal del gobierno en las décadas posteriores a la independencia fue
el desarrollo económico. Singapur implementó políticas pro-negocios, atrajo
inversiones extranjeras y fomentó el comercio internacional. Estas medidas llevaron
a un rápido crecimiento económico y al desarrollo de una economía próspera.

El gobierno de Singapur puso un fuerte énfasis en la estabilidad política y social. Se


implementaron políticas que promovieron la cohesión étnica y la armonía social en
una sociedad diversa, compuesta por grupos étnicos como los chinos, malayos,
indios y otros; por eso se caracterizó por su eficiencia y baja tolerancia a la
corrupción y a la discriminación. Estableció un sistema legal sólido y un servicio
público altamente capacitado.

A medida que Singapur se desarrollaba económicamente, surgieron voces de


oposición y demandas de mayor pluralismo político. Aunque el PAP seguía siendo
el partido dominante, hubo una evolución gradual hacia la aparición de partidos de
oposición en el Parlamento. En la década de 1980, Singapur realizó reformas
políticas que permitieron una mayor participación de partidos de oposición en el
proceso político. Esto llevó a la entrada de miembros de la oposición en el
Parlamento.

Hoy en día y por el momento Singapur continúa celebrando elecciones regulares y


multipartidistas. El PAP sigue siendo un partido político dominante y ha ganado la
mayoría de los escaños en las elecciones. Ahora es una república parlamentaria
con un presidente ceremonial y un Primer Ministro que es el jefe de gobierno. El
PAP sigue siendo el partido gobernante, y su liderazgo ha pasado a nuevas
generaciones. El sistema político de Singapur sigue caracterizándose por su
estabilidad y eficiencia.
Singapur: Religión

Singapur es hogar de una población diversa que profesa una variedad de religiones.
Entre las principales religiones presentes en Singapur se incluyen el budismo, el
islam, el cristianismo, el hinduismo y el taoísmo, entre otras. Este pluralismo
religioso ha sido una característica importante de Singapur desde su independencia.
Ha promovido la tolerancia religiosa y la armonía entre las diferentes comunidades
religiosas. Esto ha sido esencial para mantener la paz y la cohesión social en una
sociedad multiétnica y multirreligiosa.

El gobierno de Singapur ha fomentado las relaciones interreligiosas y el diálogo


interconfesional para promover la comprensión y la cooperación entre diferentes
comunidades religiosas y ha permitido la construcción de templos, mezquitas,
iglesias y otros lugares de culto para servir a las diversas comunidades religiosas.
Se han construido hermosos templos y mezquitas en el país.

Las organizaciones religiosas en Singapur desempeñan un papel activo en la


sociedad, incluyendo la provisión de servicios comunitarios, educación y asistencia
caritativa, este regula las organizaciones religiosas para garantizar que cumplan con
las leyes y promuevan valores de tolerancia y armonía. Esto incluye la regulación
de discursos religiosos que puedan incitar a la hostilidad o el extremismo.

Algunos singapurenses practican formas de sincretismo religioso, fusionando


creencias y prácticas de diferentes tradiciones religiosas. La globalización ha
influido en la diversidad religiosa de Singapur al traer consigo nuevas corrientes
religiosas y permitir que las comunidades religiosas se conecten con grupos y
tradiciones en otras partes del mundo.

En cuanto a los eventos y educación religiosas de Singapur, ofrece educación


religiosa en escuelas y universidades para fomentar una comprensión más profunda
de las diferentes religiones presentes en el país. Singapur celebra eventos
interreligiosos y festivales religiosos que promueven la comprensión y el respeto
entre las comunidades religiosas.
Singapur: Participación en el Sistema Internacional

Después de su independencia, Singapur se convirtió en miembro de las Naciones


Unidas en septiembre de 1965, lo que marcó su entrada oficial en la arena
internacional. Tuvo una política exterior de neutralidad y no alineación, porque
adoptó una política exterior de neutralidad y no alineación, lo que significó que no
se alineó con ningún bloque político o alianza militar. Esta política permitió a
Singapur mantener relaciones diplomáticas con una amplia gama de países.

Singapur se centró en el desarrollo económico y se convirtió en un importante centro


de comercio internacional y una de las economías más abiertas del mundo. El país
se convirtió en un miembro activo de organizaciones comerciales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN), lo que fortaleció sus lazos económicos con otras naciones.

Además, se ha involucrado activamente en la diplomacia y la mediación en


cuestiones regionales e internacionales. Ha organizado cumbres internacionales y
reuniones de alto nivel en temas como la paz, la seguridad y la cooperación
económica y ya es parte de una región geopolíticamente compleja y ha estado
involucrado en cuestiones de seguridad regional. El país ha trabajado
estrechamente con países vecinos y organizaciones como ASEAN para promover
la seguridad y la estabilidad en el sudeste asiático.

Este país también es miembro activo de varias organizaciones internacionales,


incluyendo la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la
Mancomunidad de Naciones, la Cumbre de Asia Oriental, la Asociación de Naciones
Unidas y otras organizaciones y ha desempeñado un papel activo en la mediación
y la resolución de conflictos, incluyendo la facilitación de conversaciones de paz y
la promoción de soluciones pacíficas en disputas regionales.

Singapur se ha convertido en un importante centro financiero y empresarial a nivel


mundial, y su economía está fuertemente integrada en la economía global. Esto ha
aumentado su participación en asuntos económicos y comerciales internacionales.

También podría gustarte