UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA
PRÁCTICA 3: “MATEMÁTICAS PARA
DOSIFICACIÓN. INTERACCIÓN DE
FÁRMACOS IN VIVO”
CURSO : FARMACOLOGÍA BÁSICA
DOCENTE : ALTAMIRANO SARMIENTO, DAN
ALUMNO : CORREA CACEDA, BRYAN
TURNO : JUEVES 7:00 a.m. - 10:35 a.m.
CICLO : V
SEMESTRE : 2020-10
INTRODUCCIÓN
La investigación de los fármacos en los laboratorios de investigación exige una
metodología científica con el propósito de garantizar la eficacia y seguridad de
los mismos. El primer paso en la investigación consiste de estudios en vitro que
pongan en relieve los posibles efectos deseados, después se determinan en
animales de experimentación los efectos tóxicos sobre todo las dosis letales, si
la tolerancia en los animales es aceptable se inician los ensayos clínicos
controlados en voluntarios con consentimiento informado y autorización para
determinar los efectos biológicos, los efectos adversos, la toxicidad y la
cinética, posteriormente en un estudio piloto se determina la dosis y la eficacia
terapéutica, de aquí se hace un estudio piloto con una gran muestra de
pacientes seleccionados para definir la eficacia clínica y la inocuidad del
fármaco, si los resultados son los adecuados se realizan estudios de
observación para aumentar los conocimientos sobre nuevas indicaciones,
toxicidad crónica y reacciones adversas
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar e interpretar aspectos relacionados con posología e
interacciones farmacológicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Demostrar la aplicación de métodos utilizados para la dosificación de
medicamentos.
Explican e identifican las interacciones farmacológicas, de interés
clínico.
DISCUSIÓN DE GRUPO PRE PRÁCTICA
1. Mencione 4 ejemplos de interacciones de medicamentos por causas
farmacodinámicas de tipo sinergismo y antagonismo.
SINERGISMO:
- De suma:
Efecto antipirético
Ácido acetilsalicílico Fenacetina
aditivo
- De potenciación:
La actividad antimicrobiana
Trimetropima Sulfametoxazol es superior a la suma de
ambos por separado
ANTAGONISMO:
Acetilcolina - Atropina
Atropina bloquea los receptores colinérgicos.
Acetilcolina - Noradrenalina
La noradrenalina aumenta la frecuencia cardíaca al
estimular receptores β1 adrenérgicos en el corazón.
La acetilcolina se opone por estimulación de
receptores colinérgicos muscarínicos M2 en el
mismo órgano.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre interacciones de sinergia de
suma y potenciación?
Sinergia de suma Sinergia de potenciación
La acción farmacológica La acción farmacológica combinada
combinada es igual a la suma de es mayor que la suma de las
las acciones individuales de cada acciones individuales de cada
fármaco. fármaco.
Homodinámicos: Misma afinidad Heterodinámicos: Distinta afinidad
Mismo mecanismo de acción Diferente mecanismo de acción
EJEMPLOS: EJEMPLOS:
- Aspirina - Paracetamol - Warfarina - Clopidrogel
- Acetilcolina - Carbacol - Neostigmina - Acetilcolina
- Gentamicina - Cefalotina -Salbutamol - bromuro de ratropio
3. ¿Cuál es la diferencia entre interacciones antagonismo de función y
antagonismo competitivo?
Antagonismo de función Antagonismo competitivo
Ocurre cuando 2 agonistas actúan Ocurre al administrar dos
en un mismo órgano efector por fármacos de estructura similar uno
diferentes receptores. agonista y otro antagonista
Poseen distinta afinidad Misma afinidad
Producen efectos opuestos, se El agonista posee actividad
anulan entre sí. intrínseca y el antagonista carece
de actividad intrínseca.
EJEMPLOS: EJEMPLOS:
- Acetilcolina, - Noradrenalina - Acetilcolina - atropina
- Epinefrina – histamina - Propanolol - Noripinefrina
- Adrenalina - histamina - Propranolol y atenolol
4. ¿Qué tipo de interacciones farmacodinamias presenta las siguientes
asociaciones: AINEs + Furosemida, Aminoglucósido + Furosemida,
¿Naloxona + Morfina? Explique mecanismos farmacodinámicos.
a) INTERACCIÓN FARMACODINAMIA AINES - FUROSEMIDA
La furosemida, el diurético de asa más ampliamente utilizado, tiene una
biodisponibilidad oral muy impredecible, oscila entre el 10-100% en condiciones
fisiológicas.
Varias características farmacodinamias de
los diuréticos son clínicamente
importantes. Existe un umbral mínimo en
la concentración tubular del diurético
necesario para obtener respuesta, y un
umbral máximo a partir del cual no se va a
conseguir un mayor efecto. Los diuréticos
llegan al espacio luminal utilizando unos
transportadores orgánicos ácidos o
básicos presentes en el túbulo
contorneado proximal, en concreto en su
segmento S2.
Los AINEs, pueden interaccionar con estos transportadores y reducir la entrada
de los diuréticos al interior del túbulo e inhibir los efectos hipotensores y
natriuréticos de furosemida.
TIPO DE INTERACCIÓN: Antagonismo funcional.
b) INTERACCIÓN FARMACODINAMIA AMINOGLUCÓSIDO -
FUROSEMIDA
Los aminoglucósidos o aminósidos son un grupo de antibióticos bactericidas
que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y
provocando la producción de proteínas anómalas.
La furosemida es intrínsecamente ototóxica, en particular en dosis elevadas y
velocidades de infusión muy rápidas.
La combinación de estos antibióticos aminoglucósidos, fármaco nefrotóxico,
con la furosemida producen otoxicidad, afectación de la audición (función
auditiva o coclear) y/o del equilibrio (función vestibular), nefrotoxicidad y el
bloqueo de la placa neuromuscular, por lo que hay que tener en cuenta en
pacientes que están bajo tratamiento antibióticos aminoglucósidos
TIPO DE INTERACCIÓN: Sinergismo de potenciación
c) INTERACCIÓN FARMACODINAMIA NALOXONA - MORFINA
La naloxona es el N-alil derivado de la oximorfona, es un antagonista puro de
los opiáceos sin ninguna actividad agonista. Inhibe competitivamente los
narcóticos en los sitios receptores mu, delta y kappa, y revierte y previene los
efectos indeseables y/o colaterales de los morfínicos, incluyendo la depresión
respiratoria, la sedación, la hipotensión arterial sistémica, la analgesia y el
espasmo de vías biliares.
Si se le administra naloxona a pacientes morfino-dependientes o dependientes
de opiáceos puede causar diarrea, náusea, vómito, sudoración, dolor corporal,
taquicardia, fiebre, congestión nasal, bostezos, nerviosismo, intranquilidad,
irritabilidad, temblor, dolor abdominal, debilidad generalizada.
TIPO DE INTERACCIÓN: Antagonismo competitivo
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
El modelo del gato virtual “Virtual Cat” es una simulación de un experimento de
gato anestesiado y se utiliza como herramienta virtual para evaluar las
acciones de fármacos en los sistemas cardiovascular y esquelético. La
simulación muestra los efectos de las drogas en la presión arterial, la
frecuencia cardíaca, el músculo esquelético y las contracciones de membrana
nictitante del gato.
Sinergismo de Suma
Carbacol – Acetilcolina en simulación experimental “gato anestesiado”
1. Tomar datos básales en el gato virtual: presión arterial, frecuencia
cardiaca, el músculo esquelético, presión arterial sistólica (PAS), la
presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM =
[2*PAD]+PAS/3) y las contracciones de membrana nictitante del gato.
2. Inyectar 2 µg/Kg de peso de carbacol por vía por vía endovenosa
(IV), esperar y tomar los parámetros anteriores.
3. Aplicar Acetilcolina 10 µg/Kg por vía IV; espere y tomar de nuevo los
parámetros.
Sinergismo de potenciación
Neostigmina y Acetilcolina en simulación experimental “gato
anestesiado”
1. Tomar datos básales en el gato virtual: presión arterial, frecuencia
cardiaca, el músculo esquelético y las contracciones de membrana
nictitante del gato.
2. Inyectar 5 mg/Kg de peso de Neostigmina por vía IV, esperar y tomar
los parámetros anteriores.
3. Aplicar Acetilcolina 10 µg/Kg por vía arterial; espere y tomar de
nuevo los parámetros.
Antagonismo competitivo
Carbacol/Neostigmina-Atropina en simulación experimental “gato
anestesiado”
1. Tomar datos básales en el gato virtual: presión arterial, frecuencia
cardiaca, el músculo esquelético y las contracciones de membrana
nictitante del gato.
2. Inyectar 2 µg/Kg de peso de carbacol por vía arterial, esperar y tomar
los parámetros anteriores.
3. Aplicar neostigmina 5 mg/Kg por vía IV; espere y tomar de nuevo los
parámetros.
4. Aplicar atropina 0.5 mg/Kg por vía IV; espere y tomar de nuevo los
parámetros.
Antagonismo funcional
Acetilcolina-Noradrenalina en simulación experimental “gato
anestesiado”
1. Tomar datos básales en el gato virtual: presión arterial, frecuencia
cardiaca, el músculo esquelético y las contracciones de membrana
nictitante del gato.
2. Inyectar Acetilcolina 10 µg/Kg por vía IV, esperar y tomar los
parámetros anteriores.
3. Aplicar noradrenalina 10 µg/Kg por vía IV; espere y tomar de nuevo
los parámetros.
RESULTADOS
Sinergismo de suma
Tiempo (s) PS (mmHg) PD (mmHg)
528.3 67.1
577 0 PAM
629 58.6 21.101111
703.8 0
723 61.41
778 1.4
Promedio 62.37 0.4666667
Sinergismo de potenciación
Tiempo (s) PS (mmHg) PD (mmHg)
570.5 68.6
624.2 0 PAM
635.5 68.6 22.066667
685.9 0
703.8 61.4
754.2 0
Promedio 66.2 0
Antagonismo competitivo
Antagonismo funcional
DISCUSIÓN
Sinergismo de suma
El carbacol es un fármaco que cumple una función similar a la Ach, ambos
realizan su acción uniéndose a receptores muscarínicos y nicotínicos. Una vez
administrado por vía intravenosa, se distribuye por el organismo, hasta llegar a
las células del nodo sinoauricular (SA), estas células tienen en su membrana
receptores muscarínicos M2 que tiene gran afinidad con ambos fármacos.
Las células marcapaso se activarán cuando el carbacol llegue a receptores
acoplados a proteínas G (7TM) en la membrana celular. Estos receptores
atraviesan siete veces la membrana plasmática, con su extremo N-terminal
fuera de la célula y su extremo C-terminal en el interior de ésta. La proteína G
en este caso es una proteína Gs, la cual inicia alguna de las vías de
señalización intracelular, como la consecuente producción del segundo
mensajero AMPc por estimulación de la enzima adenilciclasa, localizada en
una membrana celular. El AMPc es formado a partir del ATP por adenilciclasas
unidas a la membrana celular.
Todos estos mecanismos causarán la disminución de una corriente de Ca +2
sensible al voltaje, y la apertura de un canal de K + rectificador entrante. Estos
cambios de concentración de Ca+2 y K+, harán que las células se encuentren en
un estado hiperpolarizante, y no puedan conducir un potencial de acción. Por lo
que no se podrán contraer con fuerza ni tampoco frecuentemente. Lo que a
grandes rasgos se evidencia con una disminución de la fuerza de
contractibilidad cardiaca, disminuyendo el gasto cardiaco y por ende la presión
arterial y también al disminuir la frecuencia de contracción cardiaca.
Sinergismo de potenciación
La neostigmina tiene como rol la inhibición de la acetilcolinesterasa, dando
como resultado un aumento en la duración que la Acetilcolina puede cumplir su
acción.
En el gráfico se observa que, al administrar neostigmina, se observa una leve
disminución en la PAM y FC, y un aumento en la excitación muscular.
Al administrar Ach, se identifica un brusco descenso de la PAM y FC de
manera duradera, esto se explica por la Acción excesiva que tiene al
Acetilcolina en los receptores M3. En el músculo esquelético, tuvo una
excitación altísima e inmediatamente tuvo un descenso abrupto y constante
durante el resto de la prueba, con esto se comprueba que existe un grado de
saturación de los receptores nicotínicos en el músculo.
Antagonismo competitivo
Al administrar 2 ug/Kg de peso de carbacol por vía arterial hay una caída de la
PAM, sin embargo, el músculo esquelético aumenta la fuerza de sus
contracciones. Esto quiere decir, que el corazón bajo los efectos de este
fármaco, disminuye el trabajo, y por lo tanto el gasto cardiaco, y por
consecuencia, la presión arterial, al igual que su frecuencia cardiaca; pero el
músculo esquelético aumenta su función.
Posteriormente, se le aplica Neostigmina 5 mg/kg por vía IV, dando como
resultado una disminución de PAM y FC más duradera, explicando así un
sinergismo de potenciación, lo que permite un mejor efecto del primer fármaco.
Por último, se le aplica atropina 0.5 mg/kg por vía IV, que en teoría (al ser la
atropina un antagonista por inhibición competitiva de los receptores
muscarínicos), debería verse un aumento de la presión arterial y aumento de la
frecuencia cardíaca, sin embargo, no se aprecia algún cambio conciso, y no es
hasta que se le administra una dosis 10 veces mayor que la PAM y FC vuelven
al estado basal. Esto comprueba que para que un fármaco antagonista pueda
realizar su acción de manera efectiva, necesita encontrarse en mayor
concentración al fármaco que busca antagonizar. Por otro lado, a nivel del
músculo esquelético, el carbacol presenta una importante actividad nicotínica,
tanto sobre los ganglios autónomos como sobre la placa del músculo
esquelético, esto explica la razón de por qué la atropina no ejerció acción sobre
estos.
Antagonismo funcional
La inyección intravenosa de una pequeña dosis de ACh produce una caída
transitoria de la presión sanguínea, como se pudo observar en el gráfico
presentado anteriormente, y es debido a la vasodilatación generalizada que
suele ir acompañada de taquicardia refleja.
Los efectos cardiacos de la ACh están principalmente ligados a receptores M2
que conducen a una disminución mediada por G i del AMPc, que se opone y
contrarresta el incremento mediado por β1 adrenérgicos/Gs en el AMP cíclico, y
una inhibición de la liberación de norepinefrina de las terminales nerviosas
simpáticas. La inhibición de la liberación de norepinefrina está mediada por los
receptores M2 y M3 presinápticos, que son activados por la ACh liberada de las
terminales nerviosas posganglionares parasimpáticas adyacentes.
Cuando se aplica noradrenalina(norepinefrina), se observa un cambio en la
curva, debido a que ambos neurotransmisores actúan en receptores distintos
generando también diferentes efectos. La noradrenalina es una potente amina
simpaticomimética vasoconstrictora e inotrópica positiva. Su acción directa
sobre todo en los receptores adrenérgicos alfa, y en menor proporción en los
adrenérgicos beta2, produce respuestas fisiológicas semejantes a las que se
provocan con la estimulación de las fibras simpáticas posganglionares.
A nivel cardiovascular, la norepinefrina actúa sobre los receptores beta-1-
adrenérgicos para estimular el miocardio y aumentar el gasto cardíaco y sobre
los receptores alfa-adrenérgicos para producir una potente acción constrictora
de los vasos de resistencia y de capacitancia; por tanto, aumenta la presión
arterial sistémica y el flujo sanguíneo de las arterias coronarias. La elevación
de la presión arterial origina una respuesta vagal refleja compensatoria que
induce disminución de la frecuencia cardiaca, lo cual enmascara el efecto
estimulante de la amina sobre el corazón y causa aumento del volumen del
latido con poco cambio en el gasto cardiaco, es por eso que vemos a la curva
regresar al nivel del estado basal.
La NE actúa sobre un receptor fomentando una leve contracción de la
membrana nictitante, es por ello que se observa una breve y pequeña
alteración.
CONCLUSIONES
El efecto de un fármaco está directamente relacionado con la
dosis administrada.
Existen fármacos que pueden contrarrestar efectos adversos
generados por otros, o pueden potenciar efectos positivos
para la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología básica y
clínica. 13° ed. México: McGraw Hill Interamericana editores;
2012
2. Brunton. L, Hilal- Dandan. R, Knollmann. B. Goodman &
Gilman Bases farmacológicas de la terapéutica. 13° ed.
México DF: McGraw Hill Interamericana editores; 2019.
3. Flores M, Segura J. Estructura y función de los receptores
acetilcolina de tipo muscarínico y nicotínico. Rev Mex Neuroci
[seriada en línea] 2005 [citado 2020 May 21]; 6(4): 315-32.
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2005/rmn0
54f.pdf
ANEXOS
A. DISCUSIÓN DEL GRUPO POS-PRÁCTICA
1. Elabora cuadro o tabla para presentar ejemplos de interacciones
medicamentos por causas farmacodinámicas de tipo sinergismo y
antagonismo.
SINERGISMO ANTAGONISMO
Warfarina y Clopidrogel Anticoagulantes orales y vitamina K
Acetilcolina clorhidrato y Cloruro Hipertensivos y AINES
de Bario
Acetaminofen y Aspirina Naloxona y morfina
Gentamicina/tobramicina y Atropina-Acetilcolina
cefalotina
Salbutamol y Propanolol
Neostigmina/Fisostigmina
Salicita y acetilcolina Noradrenalina-Acetilcolina
Clorhidrato
Codeína y etanol
Trimetropim y sulfamexotazol
2. Elabora cuadro o tabla para las diferencias entre interacciones de sinergia
de suma y potenciación
SINERGISMO DE SUMA SINERGISMO DE
POTENCIACIÓN
- Acción farmacológica - Acción farmacológica
combinada Igual a la combinada Mayor que la
suma de sus acciones suma de las acciones
individuales. individuales.
- Los fármacos compiten por
- Los fármacos se unen a
el receptor y producen el
distintos receptores y por
mismo efecto.
distintos mecanismos de
acción producen el mismo
efecto.
3.Elabora un cuadro resumen para establecer diferencias entre
interacciones antagonismo de función y antagonismo competitivo.
ANTAGONISMO
ANTAGONISMO COMPETITIVO
FUNCIONAL/FISIOLÓGICO
- Ocurre cuando dos fármacos - Ocurre cuando dos fármacos
con efectos opuestos actúan agonistas actúan sobre
sobre el mismo lugar de receptores diferentes
reconocimiento del receptor e produciendo efectos
inhibe los receptores del opuestos.
agonista - El antagonista puede interferir
en algunos procesos del
receptor por el agonista,
inhibiendo la respuesta.
4. Elabore una infografía para explicar las interacciones
farmacodinamias.
AINES
FUROSEMIDA
AMINOGLUCOSIDOS: Se unen a proteínas
específicas de la subunidad 30S y 12S del ribosoma.
•Inhibición irreversible de la síntesis de proteínas
de 3 formas:
Bloquea el inicio de la síntesis de
proteína
La traducción adicional
Desencadena la terminación prematura
e incorpora un aminoácido incorrecto. FUROSEMIDA
Potencia la
ototoxicidad
ANEXOS
CASO CLÍNICO 1
A un niño de 12 kg se le prescriben 15 mg/kg de paracetamol solución VO.
¿Cuántos miligramos de paracetamol solución le administraremos?
15 mg --------------- 1 kg
X mg ----------------12 kg
X= 180 mg de Paracetamol
CASO CLÍNICO 2
Paciente con cáncer de ovario en tratamiento antineoplásico con carboplatino y
paclitaxel. Hoy recibe su segundo ciclo de quimioterapia, pero, por la
sintomatología presentada en la administración del primer ciclo, se sospecha
una intolerancia al carboplatino. El oncólogo pauta lo siguiente:
Carboplatino IV 450 mg en suero glucosado al 5%.
Pauta de administración:
1% de la dosis en 1h.
9% de la dosis en la hora siguiente.
Resto de la dosis en 1h.
Tiempo total de administración = 3 h.
El Servicio de Farmacia prepara la dilución del fármaco en un volumen final
de 500 ml
-Debemos calcular la dosis y la velocidad de administración (expresada en ml/h)
para cada hora
450 mg / 500ml = 0.9mg/ml
1% de 450 mg = 4,5 mg dosis volumen 5ml velocidad 5ml/h
9% de 450 mg = 40,5 mg 45ml velocidad 45ml/h
90% de 450 mg = 405 mg 450ml velocidad 450ml/h
CASO CLÍNICO 3
A un paciente de 77 kg y 185 cm, diagnosticado de linfoma folicular, se le
prescribe rituximab 375 mg/m2 en SF. ¿Qué dosis se le administrará al
paciente?
SC = P0.425 x T0.725 x 0.007184
2 m2 x 375 mg/m 2=Dosis
750 mg
CASO CLÍNICO 4
El médico prescribió leche de magnesia para un paciente de 8 años de edad.
La dosis normal en adultos es de 30 ml. Determine la dosis aplicando la regla
de Young.
Edad del niño en años
( )x 30 ml=Dosis pediátrica
Edad del niño en años+12
8
( ) x 30 ml=Dosis pediátrica
20
12 ml de leche de magnesia
CASO CLÍNICO 5
El médico prescribió elixir de Benadryl para un niño de cuatro años de edad
que pesa cerca de 30 libras. La dosis normal en adultos es de 25 mg cada 4 a
6 h. El elixir de Benadryl está disponible en la presentación 12.5 mg/5 ml.
Determinar la dosis aplicando la regla de Clark.
Peso del niño en Kg
( ) x dosis adulta promedio=Dosis pediátrica
70
13.61 Kg
( )x 25 mg=Dosis pediátrica
70
4 , 86 mg
12.5 mg ----- 5ml ,86 mg ----- ¿? ( 4 ,8612.5mgxmg5 ml )=1 ,94 ml ¿???
CASO CLÍNICO 6
La dosis de Fenobarbital para un adulto es de 30 mg ¿Cuál es la dosis de este
medicamento para un niño de 15.6 Kg?
15.6 Kg
( )x 30 mg=Dosis pediátrica
70
15.6 Kg
( )x 30 mg=Dosis pediátrica
70
6.69 mg
CASO CLÍNICO 7
Encontrar la dosis de cortisona para un lactante de 6 meses de 30 lb (dosis
para adulto= 100 mg).
6
( ) x 100 mg=Dosis pediátrica
150
4 mg
CASO CLÍNICO 8
Encontrar la dosis diaria total de Amoxicilina para un niño que mide 90 cm y
pesa 20 Kg. Dosis del adulto 500mg.
0.67 m2
( ) x 500 mg=Dosis
1.73
0.67 m2
( ) x 500 mg=193 , 64 mg
1.73
CASO CLÍNICO 9
El médico prescribió amoxicilina 20mg/Kg/día para administrar cada 8 h en
dosis divididas. El paciente pesó 44 libras y tenía 5 años de edad. Determine la
dosis unitaria en mg a administrar.
20mg --- 1 kg
X -------- 20kg
X = 6,7 mg
X=400mg/24horas
133,3 mg / 8h