0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas19 páginas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1

El documento presenta un informe de laboratorio sobre el péndulo simple. Se describe el procedimiento experimental para medir el período de oscilación de un péndulo para diferentes longitudes y masas. Se incluyen tablas con los datos recolectados y gráficas de análisis. El objetivo es determinar la aceleración de la gravedad experimentalmente y compararla con el valor teórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas19 páginas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1

El documento presenta un informe de laboratorio sobre el péndulo simple. Se describe el procedimiento experimental para medir el período de oscilación de un péndulo para diferentes longitudes y masas. Se incluyen tablas con los datos recolectados y gráficas de análisis. El objetivo es determinar la aceleración de la gravedad experimentalmente y compararla con el valor teórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Físicas

Informe de laboratorio N°3

Integrantes:

-Arevalo Mauricio Diego Martin

-Perez Colunga Diego Alonso

-Villegas Julca Prins Jeremy

Curso: Física

Profesor:

Fecha de la práctica: 28/10/2023


I. Resumen Teórico:
El péndulo simple se utiliza para comprender fenómenos oscilatorios. Consiste en una masa puntual
suspendida de un punto fijo por una cuerda de masa y longitud despreciable, y puede oscilar en un
plano vertical o en un plano horizontal.

Ecuación de movimiento: El péndulo simple sigue una ley de movimiento periódico y armónico
simple. Su ecuación de movimiento se puede describir utilizando la Ley de Newton y la segunda ley
del movimiento de Newton.

Periodo de oscilación: El período de oscilación de un péndulo simple (el tiempo necesario para que
complete un ciclo completo) está determinado por la longitud del hilo y la aceleración debido a la
gravedad. La fórmula para el período de un péndulo simple es T = 2π√(L/g), donde T es el período, L
es la longitud del hilo, y g es la aceleración debida a la gravedad (aproximadamente 9.81 m/s² en
Tierra).

Amplitud: La amplitud es el máximo ángulo desde la posición vertical que alcanza el péndulo durante
su oscilación. Para pequeñas amplitudes, el período es casi constante y no depende de la amplitud.

Frecuencia: La frecuencia (f) se define como la inversa del período (f = 1/T). Es la cantidad de
oscilaciones completas que realiza el péndulo en un segundo

II. Materiales:
- Soporte universal

- Prensas

- Varilla de 20cm

- Clamps

- Cuerda

- Juego de pesas

- Cronómetro

- Regla métrica

- Transportador circular

- Hojas de papel milimetrado

- Hoja de papel logarítmico

III. Procedimientos:
PRIMERA PARTE

1. Observe el cronómetro y analice sus características. Aprenda su manejo.

¿Cuál es el valor mínimo en la escala?, ¿Cuál es el error instrumental a

considerar, consulte con su profesor?

Error de lectura mínima (ELM), Cuando la expresión numérica de la medición

resulta estar entre dos marcas de la escala de la lectura del instrumento. La

incerteza del valor se corrige tomando la mitad de la lectura mínima del

instrumento. ELM = 1/2(0.01s) = 0,005s

2. Disponga un péndulo de masa m = 100 g y de longitud L = 100 cm.

3. Aleje ligeramente la masa a una posición cerca de la posición de equilibrio

formando un ángulo 𝜃 (θ𝜃 ≤=12°).

4. Suelte la masa y mida con el cronómetro el tiempo t que se tarda en realizar

10 oscilaciones completas.

5. Cuando el péndulo se mueve con una L igual a 100 cm, que por efecto de ser

desplazado a una amplitud de 12° de la posición de equilibrio, inicia un

movimiento de vaivén hacia el otro extremo equidistante de esta posición, y

continua este movimiento oscilatorio de 20 segundos que corresponden

aproximadamente a 10 oscilaciones completas; número y tiempo óptimo

para medir el tiempo T de una oscilación completa.

6. Determine el periodo T de una oscilación completa experimental de acuerdo

𝑡,
a la siguiente relación: donde 𝑇 = 𝑁
N es en número de oscilaciones

completas.

7. A continuación, revisar la medida “L” del péndulo que hizo oscilar. Observe

si la cuerda tiene el comportamiento de cuerda inextensible o hay una

variación en su medida. Coloque la nueva medida como L final en la Tabla

Nº1.
8. Hacer mediciones para 10 oscilaciones completas para cada medida de L,

revisando las Li como el paso 7); colocar los T i medidos en la Tabla Nº1 así

como los nuevos valores Li.

TABLA N º 1

t de 10
Longitud Longitud T2
antes Final L´
Oscilaciones T periodo (s)
(s2 )
(cm) Completas (s) (experimental)
(cm) (experimental)
(experimental)
100 100.1 20.30 2.030 4.01

80 80.7 17.81 1.781 3.72

60 60.5 15.96 1.596 2.55

50 50.5 13.96 1.396 1.95

40 40 .1 12.53 1.253 1.57

30 30.5 11.16 1.116 1.24

20 20.6 9.38 0.938 0.88

10 10.1 6.96 0.696 0.48

9. En el papel milimetrado grafique T versus L´ y L´ versus T ¿Qué gráficas obtiene?

¿Cuál es más fácil reconocer, según sus estudios?


En la gráfica de T versus L se obtiene una curva al igual que en L versus T eso quiere decir que esa

una función potencial, la más fácil de reconocer es la T versus L ya que se presenta la curva más

inclinada de izquierda a derecha en cambio la otra está menos inclinada y la curva va de derecha a

izquierda.
10. En el mismo papel milimetrado, grafique T2 versus L´. ¿Qué tipo de gráfica

obtiene usted ahora?

11. ¿Se establece una proporcionalidad directa entre T2 y L´? Use la pendiente para

expresar la fórmula experimental.

Si existe una proporcionalidad directa entre T2 y L, mientras aumentamos la

longitud de la cuerda, el periodo al cuadrado también aumenta.

La fórmula experimental:

Promedio de longitud: (100+80+60+50+40+30+20+10)/8= 47.5cm

Promedio del Tiempo: (4.01+3.72+2.55+1.95+1.57+1.24+0.88+0.48)/8= 1.99 s ^2

Desviaciones de la longitud(x-xprom): 52.5, 32.5, 12.5, 2.5, -7.5, -17.5, -27.5, -

37.5 cm

Desviaciones del tiempo(y-yprom): 2.02, 1.73, 0.56, -0.04, -0.42, -0.75, -1.11, -

1.51 segundos^2

Producto de las deviaciones de la longitud y el tiempo(x-xprom)*(y-yprom): (52.5 * 2.02)


+ (32.5 * 1.73) + (12.5 * 0.56) + (2.5 * -0.04) + (-7.5 * -0.42) + (-17.5 * -0.75) + (-27.5 * -
1.11) + (-37.5 * -1.51)
= -1270.38
Desviaciones al cuadrado de la longitud (x - x̄)^2: 2756.25, 1056.25, 156.25, 6.25,
56.25, 306.25, 756.25, 1406.25 cm^2.
Pendiente = (Producto de desviaciones) / (Desviaciones al cuadrado de la longitud)
Pendiente = -1270.38 / (2756.25 + 1056.25 + 156.25 + 6.25 + 56.25 + 306.25 + 756.25
+ 1406.25) = -1270.38 / 5738.75 ≈ -0.2215
El intercepto= yprom-(pendiente-xprom)
Intercepto= 1.99 - (-0.2215 * 47.5) ≈ 12.5303
La fórmula experimental es:
Periodo ^2 = -0.2215 * Longitud + 12.5303
SEGUNDA PARTE

12. Realice mediciones para péndulos de 100 cm de longitud y diferentes

valores de masas. Considere una amplitud angular de 10º. Complete la Tabla

Nº2.

TABLA N º 2

m (g) 30 40 50 60 70 80 90 100

t (s)
19,55 19,39 19,32 19,5 19,45 19,54 19,43 19,65

T (s) 1,955 1,939 1,932 1,95 1,945 1,954 1,943 1,965

13. Realice mediciones en un péndulo de cm de longitud y la masa 100 g para

diferentes amplitudes angulares. Complete la Tabla Nº3.

TABLA N º 3

ñ(o) 2º 4º 6º 8º 10º 12º 30º 45º

t (s) 19.66 20.23 19.83 19.91 19.83 20.3 19.96 19.93


T (s) 1,966 2.023 1,983 1,991 1,983 2.03 1,996 1,993

VI. CUESTIONARIO

1. De la Tabla N º1, grafique usted T 2 (s2) vs. L´(cm) en papel milimetrado. A partir

del gráfico determine el valor experimental de la aceleración de la gravedad en

el laboratorio. Calcule el error experimental porcentual con respecto al valor


𝑚
𝑔 = 9.78 𝑠2

(aceleración de la gravedad en Lima).

Error
𝐿 𝐿 porcentual
Longitud Longitud T2 𝑇 = 2𝜋√ 𝑔=
t (s) T periodo 𝑔
antes Final L´ (s2 ) 𝑇 2 (g=9.78)
(cm) (s) (2𝜋)
(cm)
(Teórico)

100 100.1 20.30 2.030 4.01 20.10 9.59 1.94%

80 80.7 17.81 1.781 3.72 18.05 9.98 2.04%

60 60.5 15.96 1.596 2.55 15.63 9.70 0.82%

50 50.5 13.96 1.396 1.95 14.28 10.23 4.60%

40 40 .1 12.53 1.253 1.57 12.72 10.08 3.06%

30 30.5 11.16 1.116 1.24 11.10 9.67 1.02%

20 20.6 9.38 0.938 0.88 9.12 9.24 5.52%

10 10.1 6.96 0.696 0.48 6.38 8.91 8.89%


2. Explique cómo se ha minimizado uno de los errores sistemáticos con los

pasos del procedimiento 7) y 8).

En la gráfica de T versus L se obtiene una curva al igual que en L versus T eso quiere

decir que esa una función potencial, la más fácil de reconocer es la T versus L ya que

se presenta la curva más inclinada de izquierda a derecha en cambio la otra está

menos inclinada y la curva va de derecha a izquierda.

3. Indique otros errores sistemáticos que operan en este experimento para cada

una de las tres tablas.

Se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede

ser producto de un defecto existente en el instrumento, en una particularidad del operador

o del proceso de medición.

• Errores de ajuste.

• Errores de método.

• Errores por causas externas o errores por efecto de las magnitudes de influencia.

• Errores por la modalidad del observador o ecuación personal.

4. Exprese los errores aleatorios con los datos de la tabla Nº1.

El error aleatorio es aquel error inevitable que se produce por eventos que no se

pueden controlar durante el proceso de medición. Es un hecho conocido que al repetir

una medición utilizando el mismo proceso se obtiene un resultado distinto. Una

característica general de los errores aleatorios es que no se repiten siempre en el

mismo valor y sentido.

• Rozamientos internos.

• Acción externa combinada.


• Errores de apreciación de la indicación.

• Errores de truncamiento.

5. Halle la fórmula experimental cuando se linealiza la gráfica en papel log de T

versus L´. Sugerencia el origen debe ser ( 100, 10-1 )

log 𝑋 𝑖
𝑋𝑖 𝑌𝑖 log 𝑋 𝑖 log 𝑌 𝑖 log 2 𝑋𝑖
⋅ log 𝑌 𝑖
100,1 1,943 2.00 0.2885 0,577 4,00
80,7 1,681 1.91 0.2256 0,430896 3,6481
60,5 1,496 1.78 0.1749 0,311322 3,1684
50,5 1,356 1.70 0.1322 0,22474 2,89
40,1 1,21 1.60 0.0828 0,13248 2,56
30,5 1,016 1.48 0.0069 0,010212 2,1904
20,6 0,838 1.31 -0.077 -0,10087 1,7161
10,1 0,696 1.00 0.1574 -0,1574 1,00

∑ log 12,799 0,676 1,4284 21,173

6(1.4284) − 12.7799(0.676)
𝑚=
6(21.173) − (12.799) 2
8.5704 − 8.63921
𝑚=
127.038 − 163.8144
𝑚 = 1.8710
(21.173) ⋅ (0.676) − (12,799 ⋅ 1,4284)
𝑏=
6(21.173) − (12,799)2
14.3129 − 18.282
𝑏=
127.038 − 163.8144
𝑏 = 0.1080

Entonces la formula seria:

𝑇 = 10𝑏 ⋅ 𝑋 𝑚

𝑇 = 100.108 ⋅ 𝐿1.871
6. Con los datos de la tabla Nº2, grafique T(s) vs. m(g) en papel milimetrado. ¿A

qué conclusión llega observando la gráfica?.

Mirando el gráfico, vemos que el periodo (T) en función de la masa sufre muy poco. El

cambio lleva a la conclusión de que la masa es prácticamente despreciable. Así mismo,

se ha comprobado que el periodo del péndulo no depende de la masa, porque en la

masa diferente, el período no cambia siempre que las cadenas tengan la misma

longitud.

7. Grafique T(s) vs. 𝜃 (grados) en papel milimetrado. Determine los pares

ordenados de la tabla Nº3. ¿Existe alguna dependencia entre el periodo T con

respecto a la amplitud angular θ ? Si este fuere así, ¿cómo seria esta

dependencia?

Al graficar T(s) contra θ (grados) observamos dispersión o no la tendencia en sí. No

hay dependencias entre periodos y el ángulo. Asimismo, como información adicional,

podemos señalar que el período independiente de la calidad, sólo la longitud y la

gravedad del sistema utilizado.

Entonces, podemos decir que teóricamente el periodo no depende de la amplitud

angular, y realizando el experimento pendular vemos que esto se cumple ya que como

veremos en el gráfico no existe una gran diferencia entre un resultado u otro, pero esas

diferencias se dan por los errores de paralaje, los errores ambientales y físicos.
𝜃° 2º 4º 6º 8º 10º 12º 30º 45º

t (s) 19.66 20.23 19.83 19.91 19.83 20.3 19.96 19.93

T (s) 1,966 2.023 1,983 1,991 1,983 2.03 1,996 1,993

8. ¿Hasta que valor del ángulo, el periodo cumplirá con las condiciones de un

péndulo simple? Explíquelo matemáticamente.

La condición del péndulo se cumple hasta que el ángulo es de 10º porque es el seno de un
ángulo en radianes es casi igual al ángulo del ángulo mismo. Sólo bajo estas condiciones es
posible establecer una relación de péndulo simple. Además, para satisfacer todas las
condiciones de un péndulo simple, el ángulo debe ser menos de 10° significa θ<10.
Matemáticamente:

Tenemos que considerar el sistema de fuerzas que actúa sobre el componente poner. Estas
fuerzas incluyen: la tensión (T) de la cuerda y el peso del objeto.
Este
La ecuación que relaciona todas estas variables es:

Donde s es el desplazamiento medido a lo largo del arco y el signo menos indica


Ft actuando sobre la posición de equilibrio. Como s = L y L es una constante, la ecuación e s
reducido a:
El lado derecho es proporcional a senθ, no, por lo que concluimos que el movimiento no es
armónico simple porque no es formal.

Sin embargo, si asumimos que es pequeño, podemos aproximar el senθ el cual se mide en
radianes. Por lo tanto, la ecuación de movimiento se convierte en

Dado que la ecuación ahora representa movimiento armónico simple, se puede escribir
como:

Sabiendo también que el w es el desplazamiento angular máximo y la frecuencia angular es:

El periodo del movimiento viene dado por:


9. ¿Comprobó la dependencia de T vs. L? ¿Cómo explica la construcción de

relojes de péndulo de distintos tamaños?

La longitud del péndulo determina el periodo del reloj, siempre y cuando el arco de

oscilación sea menor de 15° para que el periodo no dependa del ángulo. La curvatura

de la oscilación del péndulo es mayor a medida que aumenta la longitud del péndulo, lo

que resulta en una menor cantidad de oscilaciones en un intervalo de tiempo. El reloj de

péndulo está construido por una lámina L sobre la cual se encuentran fijadas, a igual

distancia del eje, las masas m, cuya separación mayor o menor regulaba la duración de

los movimientos oscilantes y igualmente la marcha del reloj de péndulo. El árbol de

cubo p, solidario del piñón r, sirve para el remonte del peso-motor por la acción del

piñón sobre una rueda ajustada libremente sobre el eje del tambor y provisto de un

juego de trinquete, (disimulado dentro del tambor) de modo que permite sólo la rotación

en un sentido del remonte. El péndulo reemplaza ventajosamente al foliote y constituye,

desde entonces, el órgano regulador generalmente aplicado en todos los relojes

mecánicos hasta el día de hoy

10. Cuando la longitud del péndulo de un reloj se expande por efecto del calor,

¿gana o pierde tiempo?

Perderá tiempo pues el periodo del péndulo aumenta, ya que, como se puede observar en la
𝐿
fórmula (𝑇 = 2𝜋√𝑔 ) el periodo es directamente proporcional a la longitud.

11. Explique el significado de la afirmación <péndulo que vate el segundo=

De la expresión:
(tiempo de oscilación simple) resulta que el tiempo de oscilación depende de la longitud y de
la aceleración de la gravedad. Si en determinado lugar (g: conocida) deseamos construir un
péndulo cuyo tiempo de oscilación sea un segundo, tendremos que modificar su longitud.
Ello se logra aplicando la expresión:

Luego: elevamos al cuadrado ambos lados

Y despajamos “l”
De este modo para t=1 seg. se logra un péndulo que “bate el segundo”. Por ello decimos:
Péndulo que bate el segundo es aquel que cumple una oscilación simple en un segundo. Para
el lugar cuya aceleración de la gravedad es normal (g=9,806) la longitud del péndulo que bate
el segundo es 0,9936 m, mientras que para el que cumple una oscilación doble en un segundo
será l= 24,84 cm.

12. ¿Por qué es necesario que la amplitud de oscilación para cada longitud es

siempre menor que un décimo de la longitud usada?

Para determinar la naturaleza de las oscilaciones deberemos escribir la ecuación del


movimiento de la partícula. La partícula se mueve sobre un arco de circunferencia bajo la
acción de dos fuerzas: su propio peso (mg) y la tensión del hilo (N). Tan sólo el peso de la
partícula proporciona una componente tangencial a la trayectoria, de modo que la
componente tangencial de la ecuación del movimiento, la única componente que nos
interesa, se expresa como

siendo at, la aceleración tangencial y donde hemos incluido el signo negativo para manifestar
que la fuerza tangencial tiene siempre sentido opuesto al desplazamiento (fuerza
recuperadora).

Al tratarse de un movimiento circular, podemos poner:


siendo 𝜃 ∗ la aceleración angular, de modo que la ec. dif. del movimiento es:

Esta ec. dif. no corresponde a un movimiento armónico simple (m.a.s.) debido a la presencia
de la función seno, de modo que podemos asegurar que el movimiento del péndulo simple no
es armónico simple, en general. Si consideramos tan sólo oscilaciones de pequeña amplitud
(menor que 12° grados sexagesimales), de modo que el ángulo θ sea siempre suficientemente
pequeño, entonces el valor del senθ será muy próximo al valor de θ expresado en radianes
(senθ ≈ θ, para θ suficientemente pequeño), como
podemos apreciar en la Tabla I, y la ec. dif. del movimiento se reduce a

que es idéntica a la ec. dif. correspondiente al m.a.s., refiriéndose ahora al movimiento


angular en lugar de al movimiento rectilíneo, cuya solución es:

siendo ω la frecuencia angular de las oscilaciones, a partir de la cual determinamos el período


de las mismas:
Las magnitudes 𝜕 𝑦 𝜃 son dos constantes "arbitrarias" (determinadas por las condiciones
iniciales) correspondientes a la amplitud angular y a la fase inicial del movimiento. Ambas
tienen dimensiones de ángulo plano. No obstante, cuando la amplitud es muy grande, el
periodo del péndulo si depende de la amplitud.

13. ¿En qué puntos de su oscilación, el péndulo tiene la mayor velocidad y la

mayor aceleración? Explique.

Supongamos el péndulo en la posición de equilibrio AM (Fig. izquierda). El peso P es


anulado por la reacción del hilo y no hay oscilación. Consideremos la posición OA,
procedamos a descomponer la fuerza peso P, según las direcciones m y n. Obtendremos las
fuerzas F1 y F’. La fuerza F’ queda anulada por la reacción del hilo. (Fig. abajo) En
consecuencia, en el punto A actúa solamente la fuerza F1, tangente al arco AMB y que
provoca el movimiento del péndulo hacia M. Si en el punto A’ efectuamos el mismo proceso
de descomposición de la fuerza (P) peso, observaremos que F2 es menor que F1 obtenida
anteriormente. Resulta entonces que, a medida que a medida que, el péndulo se acerca a su
posición de equilibrio OM la fuerza que provoca el movimiento disminuye hasta hacerse cero
en el punto M
(peso y reacción se anulan).
A pesar de ello, el péndulo continúa oscilando. Ello se debe a la inercia que posee. Si durante
este movimiento actúa una fuerza F1, F2, etc., el movimiento es acelerado (no
uniformemente acelerado). Cuando el péndulo pasa al punto M, el peso del cuerpo actúa
como fuerza negativa, es decir, el movimiento es retardado. Así llegará a un punto B en que
su velocidad se anula, y no sube más (caso análogo al del cuerpo lanzado hacia arriba al
alcanzar su altura máxima). En ese momento el proceso se invierte, repitiéndose en sentido
contrario, es decir, de B hacia M, continuando hasta A.

I. CONCLUSIONES:
- Al considerar una amplitud angular limitada y analizar el movimiento del péndulo simple
bajo la influencia de la fuerza del peso sin equilibrar con la tensión de la cuerda, se puede
describir su movimiento utilizando las leyes de Newton y entender cómo varía la aceleración
angular en función de la amplitud y otras variables relevantes.
- La identificación y comprensión de estos tipos de errores son fundamentales para mejorar la
precisión y la confiabilidad de las mediciones en cualquier experimento o estudio. Se busca
minimizar los errores sistemáticos a través de una adecuada calibración y control de
variables, y cuantificar y controlar los errores aleatorios a través de la repetición y el análisis
estadístico de las mediciones.
- Se establece que tanto la limitación del ángulo en relación con su seno como la selección
adecuada de la longitud del péndulo son importantes para garantizar que el
comportamiento del péndulo se ajuste a las aproximaciones y condiciones deseadas en su
movimiento oscilatorio.

También podría gustarte