0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas91 páginas

1 Guia Curso de Inspeccion de Obras Ds 010909

El documento proporciona información sobre la inspección de obras. Define la inspección de obras como una actividad profesional permanente que garantiza que una obra se desarrolle de acuerdo con los planes, especificaciones y presupuesto. Describe las actividades previas a la inspección como la revisión de documentación y el estudio de la misma. También explica el rol del ingeniero inspector como el representante del ente contratante responsable de garantizar que la construcción cumpla con todos los requisitos.

Cargado por

thanyali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas91 páginas

1 Guia Curso de Inspeccion de Obras Ds 010909

El documento proporciona información sobre la inspección de obras. Define la inspección de obras como una actividad profesional permanente que garantiza que una obra se desarrolle de acuerdo con los planes, especificaciones y presupuesto. Describe las actividades previas a la inspección como la revisión de documentación y el estudio de la misma. También explica el rol del ingeniero inspector como el representante del ente contratante responsable de garantizar que la construcción cumpla con todos los requisitos.

Cargado por

thanyali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.

Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

1.- INSPECCION DE OBRAS

Definición adoptada en las Primeras Jornadas Venezolanas sobre Inspección de


Obras: “Inspección de Obras es el ejercicio o servicio profesional orientado a
garantizar la mejor realización de la obra como objetivo fundamental y atendiendo
a los objetivos generales derivados del interés colectivo y objetivos específicos
derivados de los variados intereses que intervienen en el proceso total de la obra”.

i) Descripción: Actividad profesional realizada en forma permanente en relación


al lapso de ejecución de una obra, que se requiere para garantizar que se
desarrolle de conformidad con las normas técnicas, los planos, especificaciones,
presupuesto y demás documentos que constituyen el proyecto correspondiente.
Abarca el control sobre la totalidad de la calidad en una obra, vista ésta
como un todo, así como también el control de la calidad de los materiales
empleados, verificando que los equipos, la mano de obra y servicios se empleen
con la suficiente racionalidad, cumpliendo las especificaciones técnicas
pertinentes y las normas de seguridad industrial. El desarrollo de esta actividad
puede requerir de un grupo de profesionales y técnicos que sirven de soporte para
las distintas actividades que contemple una obra, dependiendo de su complejidad
o magnitud, estando coordinado por la figura central del Profesional encargado de
la inspección o de la persona jurídica que cumple tal función.

ii) Alcance: Al desempeñarse como Inspector, el profesional actúa como


representante del Ente Contratante ante el Contratista y ante los beneficiarios de
la obra. Este tipo de servicio involucra:

1) La inspección técnica, cuyo objeto es garantizar que la obra se ejecute de


acuerdo con los planos y especificaciones, requiriéndose en la mayoría de los
casos servicios de apoyo, como la ejecución de ensayos de control de calidad,
mediciones o levantamientos topográficos, etc.

2) La inspección administrativa, la cual implica mediciones de obra, verificación


del presupuesto, trámite de actas, control de programas de trabajo y
autorizaciones de pago o valuaciones al Contratista: firma de valuaciones

Las actividades necesarias para inspeccionar una obra deben responder a un


proceso previo de estudio, donde se deberán determinar los factores incidentes
para lograr una inspección eficiente y eficaz de acuerdo con la obra que se va
ejecutar. Una vez definido en términos generales lo que debe realizarse,
corresponde organizar las actividades específicas, y disponer los elementos
requeridos en unidades operativas adecuadas, estableciendo las líneas de mando
y sistemas para su óptima utilización.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

2.- LA INSPECCIÓN DE OBRAS DE ACUERDO AL COLEGIO DE INGENIEROS


DE VENEZUELA (Según el Manual de Contratación de Servicios de Consultoría
de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines)

Descripción: Este servicio se refiere a la actividad o acción por lo general


permanente, requerida para garantizar que la ejecución de una cierta obra se
desarrolle de conformidad con las mejores normas técnicas de trabajo según los
planos, especificaciones y demás documentos que constituyen el proyecto
correspondiente. Cubre además, el control que es necesario efectuar para que la
adquisición de equipos, materiales y servicios, se realice con la suficiente
racionalidad y cumplimiento de las especificaciones técnicas pertinentes.

Es conveniente diferenciar este servicio de la supervisión, ya que este último


consiste en la vigilancia periódica que realiza el supervisor para que los trabajos
se ejecuten según el proyecto y en la agilización de la toma de decisiones en la
obra cuando se presentan dudas con relación a interpretaciones de los planos,
especificaciones, presupuesto y demás documentos del proyecto.

Alcance: Al desempeñarse como Inspector, el profesional consultor actúa en


general como representante del cliente para quien realiza la obra o trabajo. Este
tipo de servicio debe involucrar la inspección técnica, cuyo objeto es garantizar
que la obra se construya de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas,
requiriéndose como un servicio de apoyo, la ejecución de ensayos de control de
calidad y la inspección administrativa; la cual conlleva además: mediciones de
obra, control de programas de trabajo y autorizaciones de pago o valuaciones al
ente contratista de la ejecución de la obra.

Producto del Servicio: En esencia, los resultados a suministrar por el Profesional


Consultor en este tipo de servicio consiste en la preparación de informes
periódicos mediante los cuales se indica tanto en términos cuantitativos como en
término cualitativos el trabajo realizado, haciendo referencia a las especificaciones
técnicas del proyecto y al presupuesto previsto para la ejecución de las obras.

Nota: Esta actividad puede ser realizada tanto por la firma consultora que ha
desarrollado las actividades previas, como por otra parte que no haya tenido
ninguna participación anterior. El desarrollo de esta actividad requiere la
coordinación con la supervisión y el aporte de profesionales de experiencia
además de un gran número de personal de soporte compuesto por técnicos,
inspectores, topógrafos, etc. Existe una modalidad de Inspección con alcance
referido únicamente al cumplimiento de las variables urbanas fundamentales (Ley
Orgánica de Ordenación Urbanística).

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

2.1.1.- ACTIVIDADES PREVIAS A LA INSPECCION

i) REVISION DE DOCUMENTACION CONTRACTUAL

- Contrato y Anexos: presupuesto, análisis de precios, cronograma, plan de


trabajo, etc.

- Actas, Memoria descriptiva, especificaciones y planos del proyecto.

- Estudios de suelos y materiales.

- Normas de construcción y Códigos aplicables.

- Condiciones Generales de Contratación.

- Lista de materiales a suministrar por el Contratante (si fuere el caso).

- Certificados de seguros y Permisos.

- Metodologías constructivas a aplicar y Plan de trabajo.

- Cualquier otra información relativa a la obra que se va iniciar.

ii) ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN:

- Análisis, valoración, clasificación.

- Aclaratorias necesarias con proyectista, Contratante y contratista de la obra.

- Reconocimiento de la zona donde se va construir.

- Lista de todas las actividades, certificaciones de calidad, mediciones o


verificaciones que van a ser necesarias en el curso de la construcción.

- Facilitar el trabajo: Ponerse de acuerdo con el contratista (Sin excesos) sobre la


forma de acometer la obra: ver al contratista como un aliado y no como un
adversario.

- Estar ética y profesionalmente preparado para manejar sus funciones.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

2.1.2.- INGENIERO INSPECTOR

Profesional de la Ingeniería (Colegiado) especializado en el campo de la


naturaleza del proyecto a ejecutar, con experiencia suficiente para ser el
responsable de la Inspección de la obra y de controlar que la construcción se
realiza cumpliendo cada una de sus requerimientos y etapas, de acuerdo con los
planos, las especificaciones y demás documentos del proyecto. El Ingeniero
Inspector es el representante del Ente Contratante y generalmente es el único
autorizado para comunicar al contratista, las posibles modificaciones (Autorizadas
por el contratante) o nuevas propuestas técnicas que modifiquen el proyecto o el
presupuesto. Todos los supervisores o superiores jerárquicos deberían comunicar
estos cambios a través del Ingeniero inspector. Un Ingeniero Inspector necesita
dominar dos aspectos fundamentales:

i.- ASPECTO TÉCNICO:

- El conjunto de normas y especificaciones para la construcción.

- Las pruebas, sistemas de muestreo, ensayos y verificaciones.

ii.- ASPECTO METODOLÓGICO.

Constituido por la forma y sistema de realizar el trabajo de inspección con la


debida eficacia desde el punto de vista económico-administrativo e informativo.

La firma de las valuaciones es una de las principales acciones que identifica al


ingeniero Inspector.

Según el artículo 112 de La Reforma Parcial de La Ley de Contrataciones


Públicas, promulgada según Gaceta Nº 39.165 del 24 de Abril de 2.009,
establece que:

“El órgano o ente contratante ejercerá el control y la fiscalización de los contratos


que suscriba en ocasión de adjudicaciones resultantes de la aplicación de las
modalidades previstas en la presente Ley, asignará el o los supervisores o
Ingenieros Inspectores, de acuerdo a la naturaleza del contrato”.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

2.2.- RESIDENCIA DE OBRAS

i) Descripción:

Actividad ejecutada para una empresa o contratista, por un profesional de la


ingeniería Colegiado o grupo de profesionales y técnicos, coordinados igualmente
por un profesional de la ingeniería responsable de dirigir la ejecución de una obra
y cuya misión primordial consiste en ejecutar la construcción de la obra tal como
se previó en los planos, especificaciones y demás documentos del proyecto, salvo
las adaptaciones aprobadas que sean necesarias en campo; de conformidad con
el Presupuesto y el proyecto de la Obra, las normas técnicas y de seguridad, la
ética y dentro de los límites presupuestarios y contractuales programados.

ii) Alcance:

El profesional residente suele tener simultáneamente la responsabilidad técnica y


administrativa de la obra, no obstante, de acuerdo a la magnitud de la obra, las
funciones administrativas pueden compartirse o asignarse a personal de apoyo al
residente. El ejercicio de las funciones del profesional residente reviste
obligatoriedad legal para efectuar construcciones, detentando además como
persona natural o jurídica responsabilidad civil y penal de la construcción,
compartida con el Contratista.

2.2.1.- INGENIERO RESIDENTE

Profesional de la Ingeniería especializado en el campo de la naturaleza de la obra,


encargado de dirigir por parte del Contratista, la ejecución, conforme a los planos y
especificaciones técnicas establecidas en el proyecto, velando por el mejor
aprovechamiento de los equipos, herramientas, recursos humanos adecuados y
necesarios; cumpliendo las Normas de Seguridad e Higiene Industrial y de
acuerdo a las condiciones establecidas en el contrato suscrito por el Contratista. El
Ingeniero Residente es el representante técnico del Contratista en la obra y es el
encargado de la planificación, ejecución de la obra y de las actividades de control,
tales como calidad, organización del personal, actas, mediciones, valuaciones y
demás actos administrativos similares.

En pocas palabras, el Ingeniero Residente es el representante técnico del


contratista en la obra, encargado de su Planificación y Ejecución con la
calidad esperada. El Ingeniero Inspector es el encargado de la Supervisión
Técnica, certificación de calidad y cantidades de obra ejecutada y es el
medio de comunicación oficial entre el Contratista y el Contratante.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

2.2.2.- LA RESIDENCIA DE OBRAS DE ACUERDO AL COLEGIO DE


INGENIEROS DE VENEZUELA (Manual de Contratación de Servicios de
Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Prof. Afines)

Descripción: se entiende por residencia, el servicio prestado por un profesional


que actúa como representante técnico y profesional del contratista, durante la
ejecución de una obra. Su misión tiene como fin primordial el que ella sea
ejecutada eficientemente, de conformidad con las mejores normas técnicas y de
seguridad, según los planos, especificaciones y demás documentos del proyecto.

Alcance: el profesional residente suele tener simultáneamente la responsabilidad


técnica y administrativa de la obra; sin embargo de acuerdo a la magnitud de la
misma se le puede desligar de la responsabilidad administrativa. En cualquier
caso sin embargo, las funciones del profesional residente son de obligatoriedad
legal, detentando además como persona jurídica individual y en primera instancia,
la responsabilidad civil y penal de la construcción.

Producto del Servicio: Consiste en llevar adelante la obra en la forma tal como
se previó en el proyecto, salvo los ajustes que sea necesario efectuar en campo,
para desarrollar de una mejor manera la obra dentro de los límites presupuestarios
programados. Sustituye en muchos casos las actividades y alcances indicados en
la gerencia de construcción (SI-10), incluye el asiento de información.

Nota: Normalmente la residencia es llevada a cabo por un sólo profesional


responsable en el sitio de la obra, pudiéndose acordar con el cliente la
coordinación de personal supervisor adicional, puesto a disposición por el cliente
para la obra.

2.2.3.- OBLIGATORIEDAD DE LA PRESENCIA DEL INGENIERO RESIDENTE


EN LAS OBRAS PÚBLICAS. (Reforma Parcial de La Ley de Contrataciones
Públicas, promulgada según Gaceta Nº 39.165 del 24 de Abril de 2.009)

Según el artículo 114 de La Reforma Parcial de La Ley de Contrataciones


Públicas, promulgada según Gaceta Nº 39.165 del 24 de Abril de 2.009,
establece que:

“El contratista deberá mantener al frente de la obra un ingeniero, quien ejercerá


las funciones de Ingeniero Residente, con experiencia y especialidad en el área
objeto del contrato, y participará por escrito al órgano o ente contratante la
designación de éste, indicando el alcance de sus responsabilidades”.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

NOTA: la figura del Ingeniero Residente al frente de cualquier obra, es


obligatoria desde el punto de vista legal y profesional (además de lógica y
por sentido común), por estar prevista en la Ley de Ejercicio de la Ingeniería,
como en La Ley de Contrataciones Públicas, en el Código Civil y en la Ley de
Orgánica de Ordenación Urbanística, tanto para Obras Públicas como
Privadas.

2.3.- ENTE CONTRATANTE

Organismo Público, Persona Natural o Jurídica, de carácter Público o Privado,


encargado de ejecutar una obra de ingeniería, Contratar un servicio o adquirir
bienes, bien sea para uso colectivo o particular, mediante el aporte de los recursos
financieros y la contratación de una o varias empresas contratistas, según la
magnitud o complejidad del proyecto. Ente que origina la contratación y la avala un
Contrato mediante la firma de su representante legal, efectuando los pagos
correspondientes.

2.4.- ENTE EJECUTOR

Entidad encargada de llevar adelante una determinada obra con la aplicación de


las medidas de control e inspección. Ejemplo: el ente contratante puede ser una
Gobernación de Estado y el ejecutor podría ser una Dirección de un Ministerio, o
también un Instituto Estadal y una dependencia regional adscrita a un Ministerio,
respectivamente. Generalmente el Contratante y el Ejecutor son la misma persona
jurídica.

2.5.- SUPERVISOR

Profesional de la Ingeniería altamente calificado, designado como asesor para


prestar asistencia técnica al contratante de obras, sirve como un apoyo adicional y
asistencia a las labores de Inspección y Residencia, para hacer cumplir los
criterios y concepción original de la obra, canalizando las necesidades que surjan
de modificaciones del proyecto o nuevas especificaciones, prestando asesoría en
los requerimientos de información, sirve además como enlace con el contratante y
en algunas ocasiones con los entes financieros, vigila que los costos y programas
de trabajo se ajusten lo más posible al presupuesto original, realizando las
certificaciones para que los recursos empleados estén debidamente
representados en las fases de la obra. También cumple las funciones de enlace
con el contratante, particularmente si las obras están ubicadas sitios lejanos y
asesora a la inspección, efectuando algunos tramites de éste ante el contratante e
igualmente lleva información al inspector. En algunas ocasiones estas funciones
se funden en un equipo de profesionales contratados que pueden cumplir las
funciones de inspección y supervisión simultáneamente.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

2.6.- CONTRALORIA O UNIDAD DE FISCALIZACION

En los Organismos Públicos y en algunos entes privados existe un órgano que se


encarga por velar que efectivamente los recursos se están invirtiendo de acuerdo
con las previsiones presupuestarias y al marco técnico y administrativo. Dicho
Ente Contralor, generalmente representa una instancia administrativa superior al
Inspector y al Contratante. También vela que las valuaciones tramitadas,
efectivamente fueron ejecutadas y que corresponden a la obra contratada. Dicho
control puede ser perceptivo, posterior a la obra o efectuarse durante la obra,
según cada ente. Dependiendo de sus atribuciones, el ente contralor puede enviar
a la obra supervisores para constatar las cantidades de las valuaciones ya
tramitadas. El Inspector debe procurar guardar las mejores relaciones con estos
Supervisores, manteniendo disponible la información que requieran dentro de sus
funciones, para así evitar el retraso de pagos o que la obra se vea afectada por
carencia de requisitos al ser de fiscalizada.

2.7.- GERENCIA DE PROYECTOS

Con el transcurrir del tiempo las obras se hacen más sofisticadas. La


especialización se diversifica. Surge un nuevo elemento adicional a la Inspección:
La Gerencia de Proyectos, dentro del proceso total de la obra, conforma un
sistema o manejo integral de coordinación, control, evaluación y retroalimentación
de todo el proceso de la obra desde el momento mismo de su concepción, donde
la Inspección es una fase de apoyo dentro de ese sistema.

2.8.-CONTRATISTA

Empresa Calificada que asume legalmente ante el Ente Contratante, la obligación


y responsabilidad de realizar una obra a través de una relación contractual en un
lapso establecido y por un monto acordado. Según el tipo de contrato, aporta
elementos de trabajo, materiales, equipos, personal y otros recursos auxiliares
necesarios y previstos en el presupuesto contratado.

2.9.- AUDITORIA DE OBRAS

El Ingeniero Inspector y el Residente así como las personas involucradas en la


Ejecución de obras, deben estar concientes que sus actividades son factibles de
ser objeto de Auditorías o Fiscalizaciones por parte de los organismos o entes
encargados de velar por el uso objetivo y legal de los recursos que ellos

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

administran o de los intereses que representan, detectando con estas auditorias, si


hubo transparencia en el manejo de los recursos, si se realizaron procedimientos
indebidos, si hubo corrupción o no se cumplió con la normativa impuesta en las
contrataciones de obra. Por el contrario en una obra que se realiza cumpliendo
con todas las especificaciones, normas y leyes, el resultado de dicha auditoria es
un aval o certificación para los involucrados y para los reclamos de pagos o
tramitaciones pendientes.

A pesar que anteriormente casi todos los organismos tenían un ente que realizaba
auditorias de la obras una vez ejecutadas o realizaba controles perceptivos
(Durante la obra), últimamente esta actividad se ha visto disminuida y
desmanteladas dichas organizaciones, cuando dada la descentralización y
delegación de actividades, deberían por el contrario ser reforzadas en su
actuaciones. También últimamente, las auditorias sólo se realizan cuando “se
sospecha” que existen irregularidades, cuando hay un corte de gestión, cuando
una obra estuvo paralizada por mucho tiempo y se requiere conocer su estado
actual o cuando existe divergencia de opinión sobre la calidad de una obra y se
requiere conocer el alcance o calidad de la misma.

Auditoria: "Examen Profesional, objetivo y sistemático de las operaciones


que realiza de una entidad Pública o Privada relacionadas con la
planificación, organización, Ejecución, dirección y control de obras, a fin
de efectuar una evaluación posterior e independiente de esas
operaciones, que permita determinar el grado de eficacia, eficiencia,
economía y transparencia de la utilización de los recursos asignados y
manejados por estos".

La Auditoria de Obras evaluará la administración de las obras en construcción, la


gestión de Contratante, del Inspector y de los contratistas, el manejo de la
contratación, el cumplimiento de normas y procedimientos de pagos, así como el
cumplimiento de las cláusulas contractuales y los resultados físicos que se
obtengan en el programa o proyecto específico sometido a examen. Dependiendo
de sus objetivos las auditorias pueden ser técnicas, administrativas o una
combinación de ambas.

Es conveniente señalar las siguientes características de la auditoria de obras:

a. Es un examen que puede incluir: diagnóstico e investigación, estudios,


revisiones, verificaciones, comprobaciones, evaluaciones técnicas y de
procedimientos
b. Es objetivo, en razón de que el profesional que examina debe ser
independiente de las actividades que audita.
c. Sus acciones son sistemáticas en todas sus etapas y deben estar orientadas
por procedimientos claros y objetivos.
d. Es profesionalmente dirigida, sujeta a normas y ética.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

e. Se orienta al ámbito de las operaciones financieras en la parte específica de


la inversión en proyectos así como a las operaciones administrativas en su
planificación, organización, dirección y control.
f. Se efectúa en forma posterior y oportuna a las operaciones o actividades
que, una vez ejecutadas, hayan causado efecto, aunque puede efectuarse
ser durante las operaciones (Control perceptivo).
g. Evalúa las operaciones, comparándolas con disposiciones legales y
normativas técnicas pertinentes, parámetros de rendimiento y normas de
calidad e incluye las políticas, estrategias, planes y objetivos como criterios
válidos para el examen.
h. Sus resultados se traducen en un informe escrito (Dictamen) que contiene
comentarios, conclusiones y recomendaciones, redactados con carácter
constructivo y orientados al mejoramiento de las operaciones examinadas.

La auditoria puede involucrar, según su magnitud o especialidad, el concurso


de otras disciplinas consideradas afines para efectos de ejercer el control, tales
como: administración, estadística, procesamiento automático de datos,
derecho, contabilidad, etc. profesionales que deben completar su formación
mediante especialización en la materia y adquirir la debida experiencia práctica
bajo la supervisión de un auditor profesional, luego de lo cual podrán ejercer
labores de jefe de equipo con éxito. En pocas palabras no cualquier profesional
puede ser auditor, se requiere una alta preparación y dominio de materias
interdisciplinarias, enlazadas con un alto componente ético.

2.9.1.- OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE OBRAS

Los objetivos más importantes de la auditoria son:

• Determinar el grado de eficiencia, economía y eficacia en la utilización de los


recursos materiales y financieros durante la planificación, ejecución y
operación de un proyecto u obra.

• Determinar la coherencia entre el proceso previo a la construcción - etapa


de pre-inversión y posteriores-inversión, con relación a los objetivos
inicialmente previstos y los resultados alcanzados.

• Verificar el cumplimiento de objetivos y programas propuestos en la


planificación del proyecto mediante la constatación del cumplimiento del
diseño y especificaciones técnicas y oportunidad de las modificaciones
aprobadas con relación a los objetivos contractuales.
• Aumentar la eficacia de los sistemas de administración y de los controles
internos implantados, estableciendo la manera en que los responsables de
la planificación, organización, dirección y control de los proyectos y los
titulares de una entidad pública o privada, cumplen con sus obligaciones.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

• Mejorar la pertinencia, oportunidad, confiabilidad de la información gerencial


analizando si está acorde con los objetivos trazados y permite la toma de
decisiones en procura de una gestión transparente.

2.10.- Fiscalización de Obras

Aunque suele estar asociada y fundida en el concepto de Inspección, el sólo


concepto de Fiscalización, también suele aplicarse a aquellas actividades
realizadas por entes de supervisión externos a la inspección, o por uno o varios
profesionales que actúan como representantes directos del contratante, de los
dueños de la obra o de los que aportan los recursos, normalmente con
autoridad superior a la dirección o ente contratante y a la inspección. Su
función suele ser la de velar por que la obra se ejecute según lo previsto,
evitando desviaciones e irregularidades. Estas fiscalización puede estar
orientada hacia el campo de calidad, administrativo, uso adecuado de los
recursos, etc.

Tanto la Auditoria Técnica de Obras como las Fiscalización, son conceptos


muy asociados a la Ejecución de obras y están muy asociadas a la funciones e
Inspección de obras.

2.11.- CONTRATOS DE OBRA

CONTRATO DE OBRA:

Acuerdo celebrado entre dos o más partes (Personas naturales o Jurídicas)


para la ejecución de una obra especifica, donde se establecen obligaciones
mercantiles y legales. Dentro de este concepto destaca lo siguiente:

Ejecución de Obra: Actividad conducida técnicamente hacia la realización de


una obra, como resultado final del proceso constructivo.

Proceso Constructivo: Metodología(s) aplicada(s) para ejecutar total o


parcialmente una obra, ejecutada con conocimiento técnico, combinando
equilibradamente costos, materiales, equipos y mano de obra.

Un contrato de construcción tiene por objeto la Ejecución de una obra, según los
planos, normas, especificaciones, Memorias y anexos del proyecto, ejecutada
dentro del plazo determinado en el contrato y cumpliendo con el marco jurídico
establecido en dicho contrato.

Los Contratos de Construcción se diferencian ligeramente unos de otros,


dependiendo del Ente contratante. Las condiciones del mismo están indicadas en
los documentos o anexos establecidos en el contrato y que ocasionalmente se

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

entregan a las empresas en el momento de recibir la documentación para la


elaboración del presupuesto, pudiendo la empresa aceptar o rechazar la
participación en el mismo si las condiciones no son favorables a sus intereses
(Recomendamos leer los anexos). Las condiciones fundamentales serán:
basamento legal del contrato (Marco jurídico) la forma que el contratante conviene
pagar al Contratista por la ejecución de la obra, criterios de aceptación o rechazo
de la obra ejecutada, la forma de considerar los incrementos de costos de los
insumos utilizados en la Obra (Por efectos inflacionarios: Variación o
Reconsideración de precios), etc.

El deterioro en la actividad económica, la devaluación monetaria, acentuando en la


inflación, ocasionan un proceso de permanente elevación de costos en los
insumos, lo cual impone la necesidad de establecer condiciones en los contratos
que prevean el reconocimiento de los aumentos de precios en los insumos
(Materiales, Equipos, Mano de Obra y otros costos) mediante el uso de
procedimientos de ajustes de precios en los presupuestos a fin de compensar las
variaciones de costos de las diferentes partidas.

Desde hace algunos años se comenzaron a aplicar en Venezuela, procedimientos


que simplifican los pasos para obtener esta compensación de costos mediante la
aplicación de las llamadas Fórmulas Escalatorias (Fórmulas Polinómicas)
como el procedimiento para lograr dichos reconocimientos en forma justa para
ambas partes (Este procedimiento tiene algunas variaciones en la formula,
dependiendo del ente contratante). Es por ello que resulta evidente considerar en
los tipos de contratos, que se dispongan de flexibilidad necesaria que permitan
ajustarse adecuadamente a las inflaciones esperadas, sin perjudicar los intereses
del contratista y del contratante.

2.12.- TIPOS DE CONTRATOS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS

Existen varios tipos de Contratos de Construcción que dependerán de diferentes


factores como son: empresa u organismo contratante, tipo de obra, etc. Entre los
diferentes tipos de contratos de obra tenemos los más comúnmente usados como
son:

.- Contratos por administración directa o delegada,

.- Contratos a monto global (Suma global, llave en mano, etc.) y

.- Contrato a Precios Unitarios (El más usual en las contrataciones de obras): es


aquel que está conformado por un presupuesto integrado por paridas, cutos

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

precios son el producto del cálculo de dicho análisis de precios y el monto total de
la obra es la sumatoria de los subtotales de cada partida.

Las partidas están conformadas por un código que las relaciona con el grupo al
cual pertenecen, una descripción de la actividad a ejecutar y la unidad de medida,
que se utilizará para la ejecución y control de la misma, a esta partida el
contratista asigna el precio que costaría su ejecución (Precio Unitario).

En este tipo de contrato el contratista recibe el pago del monto adeudado luego de
multiplicar la cantidad de obra ejecutada medida según las Normas COVENIN o
las normas establecidas y aceptadas en el contrato por ambas partes, previa
medición por un profesional debidamente autorizado (Inspector de Obra),
multiplicado por el precio unitario de la partida correspondiente.

La Ley de Contrataciones Públicas Vigente, establece las siguientes definiciones:

Contrato Marco: Contrato mediante el cual se establecen los precios unitarios de


las partidas que conforman la adquisición de bienes, prestación de servicios y
ejecución de obras, con un monto total máximo del contrato, el cual se ejecutará
por ordenes de trabajo, en las cuales se establecerán las condiciones y términos
específicos de las cantidades a ejecutar, no existiendo la obligación por parte del

Órgano o Ente Contratante de ejecutar una cantidad determinada ni de pagar al


Contratista el monto máximo establecido. Los términos y condiciones de este
Contrato Marco regirán y se considerarán incorporados a las respectivas órdenes
de trabajo.

Lista de Precios: Es la relación de precios unitarios ofertados, por los renglones o


posiciones incluidos dentro del alcance de los bienes a adquirir, servicios a prestar
u obras a ser ejecutadas, considerados en los pliegos o en las condiciones de la
contratación, cuyo resultado será la adjudicación y firma de un Contrato Marco.

2.12.1.- VENTAJAS DEL CONTRATO CON PRECIOS UNITARIOS

1.- Permite al ente contratante cumplir con las Normas COVENIN y poder
comparar los precios unitarios de las diferentes ofertas presentadas, permitiéndole
seleccionar la opción que más le favorezca.

2.- Permite una comparación más equitativa y objetiva entre las ofertas de las
empresas, pudiendo el contratante seleccionar la empresa que le sea más
favorable.

3.- Con el contrato dividido en partidas, para el contratante es mucho más fácil
determinar las obras no previstas que se puedan presentar durante la ejecución de

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

la obra, así como los aumentos, disminuciones y variaciones de precios que se


puedan presentar.

4.- El contratista recibe su pago sobre la base de la cantidad de obra ejecutada,


llamada valuación, está es de fácil determinación y verificación por ambas partes.

5.- Permite al contratante poder velar en forma más eficiente por la buena
utilización de los insumos, y que la ejecución de la obra se haga en el tiempo
previsto según lo acordado por las partes.

6.- El contratista podrá mediante una supervisión adecuada de su sala técnica


llevar un control estricto del proceso constructivo con el fin de asegurar una
utilización óptima de tiempo y recursos que redundará en mayores ganancias.

7.- El contratista podrá llevar en forma precisa sus gastos de inversión por unidad,
permitiendo de esta manera hacer los ajustes correspondientes en sus costos de
inversión durante la ejecución de la partida, esto permitirá corregir cualquier
desviación del proceso evitando posibles pérdidas en el mismo.

3.- PRINCIPALES ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES QUE DEBE


CONOCER EL INGENIERO INSPECTOR Y EL RESIDENTE (Leyes
relacionadas con el ejercicio Profesional)

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

“El desconocimiento de la Ley no protege de su incumplimiento”.

Estos aspectos se refieren a la materia mínima que se requiere conocer para


ejercer la inspección, ejecución o dirección de obras; y para ello los profesionales
deben:

.- Estar preparados en el campo Profesional, ético, personal, económico,


organizativo, administrativo, empresarial y legal.

.- Estar concientes que cuando se firma un contrato, las partes se comprometen a


cumplir toda la Normativa Legal allí contemplada (Lo indica expresamente el
contrato y sus anexos).

.- Conocer las Normas y Prácticas Generales de la Construcción: Normas,


Reglamentos, especificaciones, Códigos, etc. Tener conocimiento o saber dónde
buscar asesoría.

.-Conocer sus deberes u obligaciones

3.1. MARCO LEGAL Y GREMIAL (Leyes, Decretos, Reglamentos y Normas).

A pesar que algunos decretos, leyes o normas puedan variar o ser actualizadas en
su contenido, generalmente conforman el mismo marco jurídico y técnico que es
necesario conocer, por lo que indicaremos lo relacionado con el campo de
inspección o residencia de obras:

I.- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:


Define los fines del Estado Venezolano, el aspecto territorial, la ciudadanía y la
nacionalidad. Representa la cúspide de las leyes venezolanas, máximo
instrumento jurídico y marco regulatorio de todas la leyes nacionales, donde se
establecen mecanismos de jurídicos incuestionables, garantías constitucionales,
deberes y derechos para todos los ciudadanos, así como las obligaciones del
estado respecto a los venezolanos y las relaciones con otros países. Igualmente
establece las competencias del Poder Publico Nacional y Estadal y Municipal, así
como el régimen de seguridad Nacional

II.- LEY DE EJERCICIO DE LA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y


PROFESIONES AFINES (Decreto 444 del 28-11-58). Rige el ejercicio de la
ingeniería. Entre su articulado podemos destacar:

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

• Artículo 1º: El Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones Afines se


regirá por las prescripciones de esta Ley y su Reglamento y las Normas de
ética profesional.
• Artículo 9º: Define ejercicio profesional.

• Artículo 11º: ...... firma del colegiado para que cualquier documento técnico
pueda surtir algún efecto en entes públicos o privados.
• Artículo 12º: Incumbencias profesionales.
• Artículos 14º, 15º, 16º y 17º: Construcciones, instalaciones y trabajos: necesaria
participación de Colegiados.
• Artículo 18º: para ejercer cualquiera de las actividades que regula esta
Ley......deberán inscribir sus títulos en el CIV.
• Artículo 26º: Del Ejercicio ilegal.

III.- REGLAMENTO INTERNO DEL C.I.V. Aprobado por Asamblea-CIV del 13-08-
84.

Ampliación del contenido de la Ley de Ejercicio y regula aspectos de


funcionamiento del Colegio de Ingenieros y su relación con los agremiados.

IV.- REGLAMENTO OCEPRO del C.I.V. (Oficina Coordinadora del Ejercicio


Profesional), aprobado por la Asamblea Nacional del C.I.V. en marzo de 1997
(Comisión Presidida por el Ing. Leonardo Mata). Se refiere a las normas de
ejercicio profesional, certificado del ejercicio y las incumbencias profesionales.
Afecta la forma de ejercer, especialmente al ingeniero Residente, ya que pretende
ser un instrumento para calificar y regular la especialidad profesional
(incumbencia), limitando el tipo de obra y cantidad de residencias que un Ingeniero
pueda ejercer. Igualmente representa un medio de financiamiento para las
actividades gremiales del Colegio de Ingenieros.

V.-CODIGO DE ETICA PROFESIONAL: Orienta sobre lo que no debe hacerse en


el Ejercicio Profesional. La ética rige los deberes en sí mismos, que han de guiar
la conducta. La ética profesional es el marco donde el ejercicio profesional debe
realizarse incluyendo los deberes con la sociedad, con el cliente, con nuestros
colegas y con nosotros mismos.

El código de Ética es el conjunto de principios y normas fundamentales que guían


el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el
ejercicio de su profesión y en actos conexos con la misma. El código de Ética de
los profesionales miembros del Colegio de Ingenieros de Venezuela fue
modificado por la Asamblea Nacional de Representantes el 19/06/96 (Aunque
algunos dirigentes gremiales cuestionan la legalidad de tal modificación). Las
modificaciones se refieren al Artículo Décimo, decimotercero y Décimo Séptimo y
la adición de cuatro artículos más.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

El Artículo Décimo que se refiere a invitar o concurrir a licitaciones de estudios se


le agregó “y/o proyectos de obras” para hacerlo más explícito. El Artículo
Decimotercero que se refiere al atentado contra la reputación de otros
profesionales, se agregó “o intentar atribuir injustificadamente la comisión de
errores profesionales a otros colegas” para incluir explícitamente esta forma de
desprestigiar a colegas. Al Decimoséptimo, referente a proteger la
venezolanización de la ingeniería se le agregó: “o empresas extranjeras” para
incluir la mala práctica de contratar con éstas, sin comprobar la capacidad
venezolana para realizar estudios de proyectos, construcción, inspección y
supervisión de obras.

Los artículos añadidos se refieren a respetar la autoría de estudios y proyectos


(XVIII), a velar por el secreto profesional (XIX), a no experimentar sin el
conocimiento del cliente y a no recomendarles servicios innecesarios (XX), a la
publicidad indebida, no institucional (XXI) y aprobadas por el CIV). Con estas
adiciones y modificaciones se esperaba actualizar esta imprescindible norma de
conducta gremial que contribuya a responder ante la sociedad con un ejercicio
profesional impecable y en comportamiento legal digno. Suscribe este documento
el Ing. Manuel Torres Parra, Presidente de la Asamblea Nacional de
Representantes del CIV \ 1996, extraído de Revista CIV 367 (pero falta el Acta de
aprobación de la Asamblea del CIV).

Código de Etica Profesional (Versión 1996 Publicada en la página web del


CIV-Nov 03)

Se considera lo contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la


profesión, para un miembro del Colegio de Ingeniero de Venezuela:

Primero (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor,


la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que
deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesión.

Segundo (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y


reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.

Tercero (conocimiento): Descuidar, el mantenimiento y mejora de sus


conocimientos técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio
profesional concede a la sociedad.

Cuarto (seriedad): Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones


para las cuales no tengan capacidad, preparación y experiencia razonables.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Quinto (dispensa): Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el


cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de
hacerlas respetar y cumplir.

Sexto (remuneración): Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por


remuneraciones inferiores a las establecidas como mínimas, por el Colegio de
Ingeniero de Venezuela.

Séptimo (remuneración): Elaborar proyectos o preparar informes, con


negligencia o ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente optimista.

Octavo (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse


responsable de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección
supervisión.

Noveno (obras): Encargarse de obras, sin que se hayan efectuado todos lo


estudios técnicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la
realización de las mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena
práctica profesional.

Décimo (licitaciones): Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de


Estudio y/o proyectos de obras.

Décimo Primero (influencia): Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones


indebidas y, solicitar influencias o usa de ellas para la obtención u otorgamiento de
trabajos profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuación.

Décimo Segundo (ventajas): Usar de las ventajas inherentes a un cargo


renumerado para competir con la práctica independiente de otros profesionales.

Décimo Tercero (reputación): Atentar contra la reputación o los legítimos


intereses de otros profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisión
de errores profesionales a otros colegas.

Décimo Cuarto (intereses): Adquirir intereses que, directa o indirectamente


colindan con los de la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargarse
sin conocimiento de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses
antagónicos.

Décimo Quinto (justicia): Contravenir deliberadamente a los principios de justicia


y lealtad en sus relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera
especial, con relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de
condiciones equitativas de trabajo y a su justa participación en las ganancias.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Décimo Sexto (el ambiente): Intervenir directa o indirectamente en la destrucción


de los recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la
producción de hechos que contribuyen al deterioro ambiental.

Décimo Séptimo (extranjeros): Actuar en cualquier forma que permita o facilite la


contratación con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos,
construcción, inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de
Ingenieros, exista en Venezuela la capacidad para realizarlos.

Décimo Octavo (autoría): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros


documentos, que no sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o
propietarios.

Décimo Noveno (secreto): Revelar datos reservados de índole técnico, financiero


o profesionales, así como divulgar sin la debida autorización, procedimientos,
procesos o características de equipos protegido por patentes o contratos que
establezcan las obligaciones de guardas de secreto profesional. Así como utilizar
programas, discos cintas u otros medios de información, que no sea de dominio
público, sin la debida autorización de sus autores y/o propietarios, o utilizar sin
autorización de códigos de acceso de otras personas, en provecho propio.

Vigésimo (experimentación y servicios no necesarios): Someter a su cliente a


su empleador a la aplicación de materiales o métodos en experimentación, sin su
previo y total conocimiento y aprobación o recomendarle servicios no necesarios.

Vigésimo Primero (publicidad indebida): Hacer o permitir cualquier publicidad


no institucional, dirigida a atraer al público hacia la acción profesional, personal o
participar en programas de televisión, radio u otros medios, que no tengan
carácter divulgativo profesional, o que en cualquier forma, atenten contra la
dignidad y seriedad de la profesión. Así como, valerse de posición para proferir
declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales, equipos y
tecnologías.

Vigésimo Segundo (actuación gremial): Incluir con lo dispuesto en las “Normas


de Actuación Gremial del CIV”. Nota: Este artículo es cuestionado en su origen
legítimo, además que nos existen tales normas.

VI.- CÓDIGO CIVIL. Publicado en Gaceta oficial Nº 2990 de fecha 26-07-82.

Cuerpo o compendio de normas en el que se establecen según un plan metódico y


sistemático el régimen de las personas, de la familia, de las obligaciones, de los
hechos y actos jurídicos, de los contratos, de los derechos reales y de las

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

sucesiones. En lo relativo al campo de la supervisión de obras, destacamos los


siguientes artículos del Código:

Capitulo II “Del Contrato de Obras” (Artículos 1630 al 1648)

Artículo 1630: “El contrato de Obras es aquel mediante el cual una parte se
compromete a ejecutar determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección,
mediante un precio que la otra se obliga a satisfacer”

Articulo 1637: (Responsabilidad Decenal). “Si en el curso de 10 años, a contar


desde el día en que se ha terminado la construcción de un edificio o de otra obra
importante o considerable, una u otra se arruinen en todo o en parte.....por defecto
de fabricación.....el ingeniero, arquitecto y el empresario son responsables”.

VII.- CÓDIGO DE COMERCIO. Reforma publicada con fecha 26-07-55.

Rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los


actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. Rige las
obligaciones mercantiles (Registro de Comercio: rige las compañías, formalidades
contables, libros, sociedades, etc.). En lo pertinente al ejercicio profesional
podemos destacar:

• Artículo 1ro: El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes y


los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.
• Artículo 2do: Son actos de comercio: “Las empresas de fábricas o de
Construcción”.
• Artículo 4to: “ ....los simples trabajos manuales de los obreros ejecutados
individualmente, ya sea por cuenta propia o en servicio de algunas de las
empresas …..no constituyen acto de comercio”

VIII.- LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Y SU REGLAMENTO.

Gaceta Oficial Nº 33.868 de fecha 16-12-87. Tiene por objeto la ordenación del
desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de procurar el
crecimiento armónico de los centros poblados. El desarrollo urbanístico
salvaguarda los recursos ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos.
La ordenación urbanística comprende el conjunto de acciones y regulaciones
tendentes a la planificación, desarrollo, conservación y de inspección y residencia
de obras, se destacan:

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Articulo 80 (Obligatoriedad de Proyecto y de un Ingeniero Residente en las


obras): “La realización de urbanizaciones y edificaciones requerirá la existencia de
un proyecto elaborado por profesionales competentes según la ley de la materia,
quienes responderán de la correspondencia del proyecto con las Normas........”
“Un Profesional Residente responderá que la obra se ejecute con sujeción a los
planos y demás documentos y especificaciones....”

Articulo 90 (Inspección de obras privadas): “Los Organismos Municipales


competentes inspeccionarán directamente o mediante contrato de servicios
profesionales la construcción de urbanizaciones y edificaciones...” El propietario
de la obra contribuirá a costear la fiscalización por contrato de servicio mediante el
pago de una tasa de inspección........”

Articulo 95 (Acta de terminación): Certificación de Terminación expedida por un


profesional competente.

Articulo 99 (Responsabilidad decenal): “La responsabilidad del ingeniero, del


arquitecto, del urbanista y del empresario constructor frente al contratante de una
obra, prevista en el artículo 1.637 del Código Civil y demás disposiciones sobre
la materia, se mantiene de pleno derecho frente a los adquirientes del inmueble
construido”.

Artículo 100 (Establece responsabilidades): “Responden en los términos del


artículo 1.637 del Código Civil y del artículo anterior:

1. Los profesionales según la actuación que hayan tenido como proyectistas o


directores de la obra o certificantes de su calidad.
2. El promotor y toda persona que venda, después de terminada, una obra que
haya construido o hecho construir.
3. Los bancos, los demás institutos de créditos y las Entidades de Ahorro y
Préstamo, que financien cualquier obra de desarrollo urbanístico y de vivienda,
de acuerdo a los términos del respectivo contrato.
4. Toda persona vinculada por relación de servicios o mandato al comitente de la
obra, que haya actuado en forma económica o técnicamente asimilable a un
contratista de obra.”

Artículo 101 (limitación de garantías): “No es válida la cláusula que tenga por
objeto excluir o limitar la responsabilidad, salvo lo dispuesto en el numeral 3 del
artículo anterior. Sin embargo, la duración de la garantía será menor frente al
dueño de la obra, cuando se haya indicado que se trata de una construcción
provisional o de corta duración. La convención sólo será oponible a terceros
adquirientes cuando conste en el documento de adquisición”.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

IX.- REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA:


Gaceta Oficial Nº 34.678 de fecha 19-03-91. Tiene por objeto desarrollar principios
y normas contenidas en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, sin perjuicio
de los Reglamentos especiales que dicte el Ejecutivo Nacional sobre materias
específicas reguladas ponla mencionada Ley.

X.- LEY PENAL DEL AMBIENTE. Gaceta Oficial No. 4358 Extraordinario del 03-
01-92.

Tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones
relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las
sanciones penales correspondientes. Así mismo, determina las medidas
precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar. Entre las
disposiciones relacionados con le ejercicio de las labores de ejecución de obras,
tenemos:

Articulo 4: Responsabilidad del representante.

Articulo 5: literal 2o. “Inhabilitación para el ejercicio de la profesión...”.

Articulo 31: Extracción ilícita de materiales....... El que sin autorización de la


autoridad competente, extraiga materiales granulares......será sancionado con
arresto de 4 a 8 meses y multa de 400 a 800 días de salario mínimo.

Articulo 61: Omisión de requisitos sobre impacto ambiental. El funcionario público


que otorgue permisos....... sin cumplir con el requisito de estudio y evaluación del
impacto ambiental....será sancionado con prisión de 3 a seis semanas y multa de
300 a 600 días de salario mínimo.

XI.- LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR (ÁREA DE PROYECTOS).

Gaceta Oficial Nº 4638 del 01-10-93.

Protege la autoría y derechos intelectuales sobre los estudios y proyectos


originados por las personas naturales, instituciones o personas jurídicas.

Articulo 1: “Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores
sobre todas las obras del ingenio de carácter creador....”

XII.- DECRETO CON FUERZA DE LEY DE ZONAS ESPECIALES DE


DESARROLLO SUSTENTABLE

Gaceta N0. 5556 Extraoridanrio del 13-11-2001

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Tiene como fin generar fuentes de empleo, mejorar la calidad de vida de la


población, incrementar el valor agregado nacional, equilibrar el crecimiento
económico, garantizar un equitativa distribución de la riqueza y fortalecer la
soberanía Nacional. Objetivos: uso optimo de los recursos naturales, Ejecución de
obras de infraestructura, otorgamiento de incentivos, dotación de tierra, asistencia
técnica, crediticia y capacitación para la organización social.

3.2. NORMATIVAS LEGALES QUE RIGEN O SE RELACIONAN CON LAS


CONTRATACIONES O EJERCICIO DE LA INSPECCION DE OBRAS.

En el sector público y en el privado, por analogía: Reglamentos, Normas y Leyes,


publicadas en Gaceta o por Entes Públicos.

XIII.- LEY DE REFORMA PARCIAL DEL DECRETO N° 5.929, CON RANGO,


VALOR Y FUERZA DE LEY DE CONTRATACIONES PÚBLICAS. GACETA
OFICIAL 39.165. (DE FECHA 24 DE ABRIL DE 2.009)

Tiene por objeto regular la actividad del Estado para la adquisición de bienes,
prestación de servicios y ejecución de obras con la finalidad de preservar el
patrimonio público, fortalecer la soberanía, desarrollar la capacidad productiva y
asegurar la transparencia de las actuaciones de los órganos y entes sujetos a la
Presente Ley, de manera de coadyuvar al crecimiento sostenido y diversificado de
la economía.

XIV.- DECRETO N° 6.708, GACETA OFICIAL 39.181 MEDIANTE EL CUAL SE


DICTA EL REGLAMENTO DE LEY DE CONTRATACIONES PÚBLICAS. (DE
FECHA 19 DE MAYO DE 2.009)

El presente Reglamento tiene como objeto desarrollar las normas que regulan las
materias contenidas en la Ley de Contrataciones Públicas.

XV.- CONTRATO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA PARTICULAR Y SUS


RESPECTIVOS ANEXOS. Es el marco regulador inmediato y especifico de la
relación contractual. Debe revisarse detenidamente este documento y sus anexos,
tales como presupuestos, memorias, etc, ya que forman parte integral del mismo.

XVI.- LEY FORESTAL DE SUELOS Y DE AGUAS.

Ley aprobada el 14-12-65. Se pueden destacar los siguientes artículos:

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Artículo 1° La presente Ley regirá la conservación, fomento y aprovechamiento de


los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ellos se
derivan.

Artículo 2°. Se declara de utilidad pública:

1.-La protección de las cuentas hidrográficas.

2.-Las corrientes y caídas de aguas que pudieran generar fuerza hidráulica.

3.-Los Parques Nacionales, los monumentos naturales, las zonas protectoras, las
reservas de regiones vírgenes y las reservas forestales.

XVII.- CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL (COPP).

Reforma Publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.558 Extraordinario del 14-11-01. El


COPP es complementario del Código Penal. Podemos destacar entre sus amplias
estipulaciones lo siguiente: a) Se prescribe el Juicio previo y debido proceso. b)
Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado, sin
dilaciones indebidas, ante un juez imparcial, conforme a las disposiciones de este
Código y con salvaguarda de todos los derechos y garantías del debido proceso,
consagrados en la Constitución de la República, las leyes, los tratados, convenios
y acuerdos internacionales suscritos por la República.

3.5.- LEYES Y NORMAS LABORALES (INFORMACION GENERAL)

XVIII.- LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO (LOT).

Gaceta No. 5152 del 19-06-97. Reglamento: Gaceta No. 36.949 del 12-05-00 y
No. 36.950 del 15-05-00). Marco jurídico que rige las situaciones y relaciones
jurídicas derivadas del trabajo como hecho social Establece obligaciones: salarios,
beneficios, acatamiento de convenciones y prestaciones sociales. Por obligación
ética, su el respeto y beneficios que le corresponden a los trabajadores, evitando
que en las obras por ellos dirigidas, se evadan tales disposiciones.

XIX.-CONVENCIÓN COLECTIVA PARA LOS TRABAJADORES DE LA


INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN:

Gaceta No. 37.265 del 21-08-01. Laudo arbitral (2001-2003) consignado ante el
Ministerio del Trabajo. Acuerdo entre el sindicato y la Cámara de construcción.
Igualmente aplica el respectivo Laudo y tabulador de la Industria Petrolera.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

XX.- LEY DE POLÍTICA HABITACIONAL:

Gaceta No. 5392 Ext. del 22-10-99, Gaceta No. 37.066 del 30-10-2000 y Gaceta
No. 37.728 del 9 de Julio de 2003. Tiene por objeto desarrollar los principios que
en materia de vivienda establece la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social
Integral y determinar las bases de la política habitacional para que el Estado, a
través de la República, los Estados, los Municipios y los entes de la administración
descentralizada, así como todos los agentes que puedan intervenir, estimulen,
movilicen y apoyen de manera coherente las acciones de los sectores público y
privado, a fin de satisfacer las necesidades de vivienda en el país. Cotizaciones
establecidas: Patrono 2% - Trabajador 1%.

Artículo 2º: A los efectos de este Decreto-Ley, "vivienda" incluye tanto las
edificaciones como la urbanización, con sus respectivas áreas públicas, servicios
de infraestructura y equipamientos comunales de ámbito primario, así como su
correspondiente articulación dentro de la estructura urbana o rural donde se
localice.

XXI.- LEY DEL SEGURO SOCIAL (IVSS).

Gaceta No. 4322 del 3-10-91, Gaceta 5398 del 26-12-99, Gaceta 37.600 del 30-
12-2002. Reglamento: Gaceta 2.814 del 25-02-93.

Rige las situaciones y relaciones jurídicas con ocasión de la protección de la


Seguridad Social a sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez,
sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro
forzoso.

El Art. 66 de la Ley establece las cotizaciones. El Patrono aporta:

11% del Salario (del Art. 59) para empresas de riesgo mínimo (Art. 192)

12% del Salario (del Art. 59) para empresas de riesgo medio

13% del Salario (del Art. 59) para empresas de riesgo máximo

Cotizaciones al IVSS para cubrir Invalidez, Incapacidad Parcial, Vejez, Muerte y


Nupcias: la cotización para el patrono será del 4% y el trabajador aportará el 2%
para un total del 6%

XXII.- REGLAMENTO DE PARO FORZOSO:

Gaceta Oficial No. 5.392 Extraordinario del 22-10-99. Regula el Sistema de Paro
Forzoso y Capacitación Laboral como uno de los que conforman el Sistema de
Seguridad Social, el cual tiene por objeto amparar temporalmente al afiliado que,

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

cumpliendo con los requisitos previstos en el Parágrafo Primero del Artículo 8 de


este Decreto quede cesante, y garantizar los mecanismos necesarios que faciliten
su reinserción en el mercado de trabajo.

Art. 17. Reglamento del Seguro Social a la Contingencia de Paro Forzoso,


publicado en Gaceta Oficial No. 5.392 Extraordinario del 22-10-99: el patrono
aportará el 80% del 2,5% (Equivale a 2%) y el trabajador el 20% restante (0,50 %).

XXIII.- LEY ORGANICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL.

Gaceta Oficial N° 37.600 de fecha 30 de diciembre de 2002. La Asamblea


Nacional aprobó el 06-12-2002 la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social
Integral (LOSSSI) que sustituirá al actual régimen de beneficios sociales para los
trabajadores. La Ley establece un régimen de transición que no deberá exceder
de un lapso de cinco años (Hasta Diciembre del 2007). Cabe destacar que la Ley
garantiza la vigencia y respeto de los derechos adquiridos y el pago oportuno de
las pensiones y jubilaciones de los pensionados del IVSS y para todos los afiliados
de los sistemas especiales.

3.6.- COMO INFORMACION GENERAL: LEYES TRIBUTARIAS

XXIV.- CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO.

Gaceta Oficial Nº 4727 Extraordinario del 27-05-94.

Las disposiciones del Código Orgánico son aplicables a los tributos nacionales y a
las relaciones jurídicas derivadas de ellos. También son aplicables a las
obligaciones legales de índole pecuniaria establecidas a favor de personas de
derecho público no estatales, siempre que no existan disposiciones especiales.
Las normas de este Código regirán igualmente, con carácter supletorio y en
cuanto sean aplicables, a los tributos de los Estados y Municipios.

XXV.- LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

Gaceta Oficial Nº 5390 Extraordinario de fecha 22-10-99.

Entre otros aspectos es importante destacar el necesario conocimiento de la


formalidad en la emisión y aceptación de facturas, las retenciones aplicadas en las
valuaciones, etc.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Esta Ley se refiere a los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos


en dinero o en especie, indicando que causarán impuestos según las normas
establecidas en la ley. Salvo disposición en contrario de la ley, toda persona
natural o jurídica, residente o domiciliada en Venezuela, pagará impuestos sobre
sus rentas de cualquier origen, sea que la causa o la fuente de ingresos esté
situada dentro del país o fuera de él. Las personas naturales o jurídicas no
residentes o no domiciliadas en Venezuela estarán sujetas al impuesto establecido
en esta Ley siempre que la fuente o la causa de sus enriquecimientos esté u
ocurra dentro del país, aun cuando no tengan establecimiento permanente o base
fija en Venezuela.

XXVI.- DECRETO CON FUERZA DE LEY DE REFORMA PARCIAL DEL ISLR.

Decreto Nº 1544 del 09-11-01, Gaceta Nº 5557 de fecha 13-11-01.Reforma del


artículo 53 literal b) de la Ley de Impuesto sobre la Renta, en el cual se establece
una tasa del 50%, que rebaja la existente del 67,7%, aplicable a los contribuyentes
que se dediquen a la explotación de hidrocarburos o de actividades conexas.

3.7. MARCO TÉCNICO-NORMATIVO.

Comprende las normas técnicas referidas a los criterios de diseño y construcción


de obras civiles en general. Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o
criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por
finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que
han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel nacional o internacional.
La finalidad principal de las normas, es orientar, coordinar, simplificar y unificar los
usos y criterios para conseguir menores costos, mayor efectividad y calidad
mínima uniforme.

La creación en el año 1958 de la Comisión Venezolana de Normas Industriales


COVENIN, marca la pauta en el ámbito de calidad en Venezuela, comisión que
con sus altibajos, se mantiene hasta nuestros días (Existe un decreto reciente que
cambia la adscripción de COVENIN). Actualmente en Venezuela, el aspecto
normativo y certificación de calidad (Marca NORVEN / COVENIN) lo maneja el
Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad, FONDONORMA. Su
misión es ejecutar el proceso de normalización y promover y realizar actividades
de certificación, con la intención de mejorar la calidad y competitividad del sector
productivo y prestador de servicios del país. Asimismo, contribuir con la protección
del consumidor y usuario, la formación y entrenamiento de recursos humanos y la
difusión de documentación especializada producto de la normalización y la relativa
a la calidad y su certificación.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Certificación de Productos Marca NORVEN: La Marca NORVEN es el Sello


Oficial de Calidad que otorga el Estado venezolano, a través de FONDONORMA,
a los productos que son fabricados según los requisitos establecidos en las
Normas Venezolanas COVENIN y bajo estrictos controles de calidad. La Marca
NORVEN proporciona múltiples beneficios a los productores, a los consumidores,
a los comerciantes y al país en general.

3.7.1 NORMAS NACIONALES: COVENIN, INOS, CODELECTRA, ETC

La mayoría de las Normas COVENIN son de uso obligatorio, como por ejemplo: la
Norma 1756, Edificaciones Sismorresistentes, según Gaceta Oficial Nº 36.635 del
03-02-99. COVENIN ha adoptado como obligatorias algunas Normas
Internacionales. Ejemplo:

www.fondonorma.com.ve

● ALGUNAS NORMAS COVENIN. SECTOR CONSTRUCCIÓN (CT-3).

Entre las de uso frecuente se encuentran:

2000/I-87 Especificaciones, Codificación y Mediciones: Parte I, Carreteras.

2000/I-91 Codificación de Partidas para Presupuestos: Parte I, Carreteras.

2000/II-92 Sector construcción. Mediciones y Codificación de Partidas para


Estudios, Proyectos y Construcción: Parte II.A, Edificaciones.

2000-2/II-99 Sector Construcción. Mediciones y Codificación de Partidas para


Estudios, Proyectos y Construcción: Parte 2: Edificaciones. Suplemento de la
Norma COVENIN 2000/II.A-92

2000/III-80 Especificaciones, Codificación y Mediciones: Parte III, Obras


Hidráulicas.

2002-88: Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones.

3400-98 Impermeabilización de Edificaciones.

1618-98: Estructuras de acero para edificaciones. Método de los estados límites.


Diseño de estructuras de acero y sus conexiones, conforme a los criterios y
fórmulas de la Norma LRFD (Load and Resistance Factor Design) de AISC
(American Institute of Steel Construction)

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

1750-87 Especificaciones Generales para Edificios.

1753-87 Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y diseño.

1755-87 Código de prácticas normalizadas para la fabricación y construcción de


estructuras de acero.

1756-98 Edificaciones Sismorresistentes (modificada en el año 2000).

2004-98 Terminología de las Normas Venezolanas COVENIN-MINDUR de


Edificaciones.

2733-90 Proyecto, construcción y adaptación de edificaciones de uso público


accesibles a personas con impedimentos físicos.

0621-1-02: NM 207-99: Código nacional para ascensores de pasajeros. Parte 1:


Requisitos de seguridad para la construcción e instalación de ascensores
eléctricos de pasajeros

3549-99: Tecnología del concreto. Manual de elementos de estadística y diseño


de experimentos.

1976-99: Concreto. Evaluación y métodos de ensayo.

2249-93: Iluminancias en tareas y áreas de trabajo.

Código Eléctrico Nacional - 200-90

En el año 1959 por solicitud de COVENIN se constituye una comisión de


Electricidad, que forma dos grupos de trabajo: Instalaciones Eléctricas y
Materiales. El 19 de Mayo de 1967 se funda el Comité de Electricidad
CODELECTRA. En 1968 se publica por primera vez el Código Eléctrico Nacional.
Desde esta primera edición fue acogido como de uso obligatorio por el Ministerio
de Obras Públicas y el Decreto Presidencial Nº 46 de fecha 16-04-74,
"Reglamento sobre prevención de incendios" lo declara también de uso
obligatorio. El Código Eléctrico Nacional está basado en el "National Electric
Code" de los Estados Unidos, publicado por la NFPA. El Código Eléctrico Nacional
es de uso obligatorio en el sector construcción. Este Código establece las
disposiciones que rigen para:

1. Las instalaciones de conductores y equipos eléctricos en o sobre inmuebles de


uso público, particulares y otras edificaciones incluyendo casas móviles y
vehículos de recreo; viviendas flotantes; también en otras propiedades como

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

patios de uso comercial, áreas de diversiones, estacionamientos, otras áreas


similares y subestaciones industriales.

2. Las instalaciones de conductores que conectan a la fuente de suministro de


electricidad.

3. Las instalaciones de otros conductores exteriores dentro de la propiedad.

4. Las instalaciones de cables de fibra óptica.

●NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN,


REFORMA Y MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES. Gaceta Oficial Nº 4.044
de fecha 08-09-88.

Importante instrumento técnico de vieja data que contiene las disposiciones


fundamentales para el proyecto y ejecución de obras sanitarias. Recomendamos a
los profesionales que trabajan en esta área, adquirir esta Gaceta ya que contiene
una amplia información y gráficos importantes para el ejercicio profesional.

● NORMAS E INSTRUCTIVO PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADOS.

Publicación Oficial INOS, 1975 (Aún vigente). Se refiere a las directrices para el
proyecto de alcantarillas, tanto para aguas de lluvia como para aguas residuales.
Contiene detalles de diseño y construcción, muy útiles para el ejercicio profesional.

● ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ACUEDUCTOS Y


ALCANTARILLADOS.

Publicación Oficial INOS, 1976 (Aún vigente). Se refiere a los aspectos


constructivos y orientación para la Ejecución y supervisión de obras de
alcantarillado, haciendo especial énfasis en los aspectos de riesgo relativo a las
excavaciones para la colocación de tuberías enterradas. Son un conjunto orgánico
de actividades y documentos técnicos orientados al cumplimiento de fines
específicos e inmediatos en la construcción de una obra de esta naturaleza.
Contiene una importante orientación en cuanto a las especificaciones de partidas
para obras de alcantarillado.

Ministerio De Obras Públicas, MOP, Dirección de Vialidad, División de Estudios y


Proyectos, Diciembre de 1967

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Útil publicación, difícil de conseguir actualmente, que destaca la importancia del


drenaje en las obras de vialidad y establece criterios para el diseño de las obras
necesarias para permitir el paso de las aguas, cuyos cauces son interferidos por
las carreteras, las obras requeridas para disponer y eliminar las aguas que caen
sobre la misma carretera y las obras necesaria para drenar las aguas
subterráneas, con el fin de proteger la estabilidad y comportamiento de terraplenes
y pavimentos.

3.7.2.- ALGUNAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCIÓN.

● AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION (AISC).

Instituto Americano de Construcciones de Acero. Es el que da basamento a los


código nacionales (COVENIN) relativo a la construcción de edificaciones con
estructuras de acero.

● AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM).

Sociedad Americana para Pruebas (Ensayos) y Materiales. Organización


norteamericana encargada del desarrollo de estándares internacionales de
materiales, productos, sistemas y servicios. Es una de las principales referencia
normativas en cuanto a ensayos de materiales como requisitos para la obtención
de calidad. Por ejemplo tuberías con calidad ASTM, ensayos de suelo, etc.
FONDONORMA dispone de todas las Normas ASTM de Ensayos de Materiales
(Según lo indica FONDONORMA en su página web). Página web de la ASTM:
http:// www.astm.org.

● NORMAS ISO

La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional


encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es
una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de
normalización que actúan de delegadas en cada país. La ISO hace la siguiente
definición de Norma: documento establecido por consenso y aprobado por un
organismo reconocido, que proporciona para uso común y repetido, reglas
directrices o características para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de
conseguir un grado óptimo en un contexto dado. Una norma debe ser un
documento que contenga especificaciones técnicas, accesibles al público, que
haya sido elaborada basando su formulación con el apoyo y consenso de los
sectores claves que intervienen en esta actividad y que son fabricantes,
consumidores, organismos de investigación científica y tecnológica y asociaciones
profesionales.

NORMAS ISO 9000: Como consecuencia de la globalización de la economía


surgió la necesidad de garantizar la calidad de los productos y servicios a los

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

clientes de una forma práctica y fácil de homologar internacionalmente. Con este


propósito en 1987 la ISO, desarrolló las normas ISO 9000, que tuvieron rápida
acogida en Europa y han sido adoptadas en más de 95 países, entre ellos
Venezuela (Aun no son de uso obligatorio). La serie ISO 9000 es una familia de
normas para el aseguramiento y administración de la calidad. Su objetivo es,
ayudar a mantener bajo control todos los procesos que inciden directa e
indirectamente en la obtención de la calidad, desde mercadeo hasta servicio post-
venta. La norma ISO 9004 se utiliza con fines internos, para que la administración
tenga confianza en la idoneidad de su sistema de aseguramiento de la calidad.
Las normas ISO 9001, 9002, y 9003 se utilizan, dependiendo del tipo de empresa,
en las relaciones cliente - proveedor, para dar confianza a los clientes de que la
empresa proveedora tiene establecido un sistema de aseguramiento en sus
procesos y por lo tanto los productos o servicios tendrán siempre el nivel de
calidad requerido.

El proceso de aseguramiento siguiendo las pautas de ISO 9000 se debe adoptar


cuando sea una necesidad estratégica de la empresa estandarizar la calidad de
sus procesos, productos y servicios o cuando los clientes exijan la Certificación
ISO. Este proceso, que no se debe adoptar por moda, requiere ser liderado por el
gerente del negocio, pues exige compromiso, tiempo y recursos.

Certificación de Sistemas de la Calidad COVENIN-ISO 9000: Es una modalidad


de certificación otorgada por FONDONORMA, que permite declarar la
conformidad del sistema de gestión de la calidad de una empresa con respecto a
los requisitos establecidos en la serie de Normas Venezolanas COVENIN-ISO
9000.

● AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI).

Instituto Americano de Concreto. Página web: www.aci.org

Las normas publicadas por esta importante organización mundial, son el principal
fundamento de las Normas venezolanas de concreto armado. Prácticamente y sin
ánimos de ofender, las normas de Concreto venezolanas y en la mayoría de los
países de América, en su mayor parte, son una trascripción adaptada (Algunas
veces no muy bien traducidas) de estas normas, siendo recomendable en algunos
casos, acudir a la fuente, para evitar desactualizaciones, además que las normas
nacionales en esta materia, tiene un desfase en el tiempo, por efectos de
traducción y publicación.

● AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY & TRANSPORTATION


OFFICIALS (AASHTO). Asociación Americana de Vialidad y Transporte. Página
web: www.transportation.org Rige las especificaciones en los proyectos de
carreteras, diseño de pavimentos, estructuras viales (Puentes, viaductos, etc). En

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

este sentido, en Venezuela se aplican prácticamente en forma directa tales


especificaciones

● Normas DIN: Deutsches Institut für Normung. Agencia alemana, reconocida


mundialmente, que establece normas de ingeniería y dimensiones.
http://www.din.de/

4.- RESPONSABILIDADES DEL INGENIERO INSPECTOR Y DEL INGENIERO


RESIDENTE DERIVADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL.

4.1.- RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Es la que se acepta voluntariamente a través de un contrato o relación de trabajo.


Tanto el Ingeniero Inspector como el Ingeniero Residente, al ejercer sus
respectivos cargos, dan por sentado que:

a) Es un profesional universitario con un título válido e inscrito ante el Colegio de


Ingenieros de Venezuela (Ley del Ejercicio Profesional de la Ingeniería,
Arquitectura y Profesiones Afines) y ejerce en el área objeto del servicio
(Incumbencia Profesional),
b) posee los requisitos de capacidad y conocimientos para ello,
c) dicho servicio será prestado con cuidado, diligencia razonable y dedicación
suficiente, guiado de la buena fe y el buen juicio,
d) velará por el cumplimiento de las normas técnicas y demás requisitos
inherentes y,
e) actuará apegado a los principios de honestidad y de ética profesional (Código
de Ética Profesional).

Para el caso de trabajos realizados por grupos de profesionales, El Inspector o


Residente principal asume la responsabilidad profesional, financiera y
administrativa por todos los profesionales bajo su cargo ante el contratante, si no
se conviene lo contrario y éstos, a su vez, serán responsables ante el Inspector o
Residente principal.

4.2.- RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Es la derivada a consecuencia del establecimiento de una relación jurídica entre


las partes (contrato), estableciéndose obligaciones que deben ser satisfechas de
acuerdo a la naturaleza y contenido de cada contrato en particular.

Generalmente las contrataciones de servicios de Inspección o Residencia de


Obras, están regidos por el Código Civil (Contrato de Obras, Artículos 1630 a
1648) y el Código de Comercio, a menos que sea un contrato de trabajo regido por

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

la LOT: Si el profesional es empleado de la empresa encargada de realizar la


Inspección o la Residencia de una obra, la relación laboral se enmarca dentro de
la Ley Orgánica del Trabajo. Los Organismos Públicos generalmente tienen dos
tipos de contratos para la Inspección de Obras: 1) cuando se es funcionario del
Organismo, se rige por la Ley de Carrera Administrativa y 2) cuando el servicio es
contratado a una persona natural o jurídica, se denomina Inspección Contratada, y
se rige por las Condiciones establecidas en el contrato respectivo, de las cuales se
extraen las cláusulas aplicables a este tipo de servicio profesional.

4.3.- RESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUAL

Se deriva de los Artículos 1185, 1194, 1195 y 1196 del Código Civil:

Artículo 1194: “El Propietario de un Edificio o de cualquier otra construcción


arraigada al suelo es responsable del daño causado por la ruina de éstos, a
menos que pruebe que la ruina no ha ocurrido por falta de reparaciones o por
vicios en la construcción”.

El afectado tiene acción sobre el propietario y éste sobre el Ingeniero Inspector y/o
el Contratista (Por ende ante el residente), si ellos son responsables en alcance de
los Artículos 1195, obligación solidaria de reparar el daño y 1196, indemnización al
afectado o parientes de éste en caso de muerte, o de acuerdo con el Artículo
1185, el afectado puede actuar directamente sobre el Contratista, el Ingeniero
Inspector o el Ingeniero Residente.

4.4.- RESPONSABILIDAD DECENAL

Se basa en el Artículo 1637 del Código Civil y en el Capítulo V de la Ley Orgánica


de Ordenamiento Urbanístico. Durante el lapso de diez años contados a partir de
la fecha de finalización del contrato (De la Obra: acta de terminación), el Ingeniero
Inspector y el Ingeniero Residente tienen responsabilidades sobre la obra en la
que intervinieron, además de los otros profesionales que intervinieron en el
proyecto, promotores, entidades financieras, según los términos del respectivo
contrato, y toda persona que haya actuado en forma técnicamente asumible. Las
Condiciones Generales de Contratación, en sus Artículos 77 y 111, hacen
referencia a las responsabilidades del Contratista y del Ingeniero Residente, de
acuerdo a lo establecido en el mismo artículo 1637 de Código Civil.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

4.5.- RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA PREVISTAS EN LA LEY DE


CONTRATACIONES PÚBLICAS

La responsabilidad primaria del contratista es acatar las estipulaciones previstas


en el contrato de Ejecución y todos sus anexos, los cuales se refieren a las leyes y
Normas, tal como lo indicamos anteriormente y que deben conducir a la buena
Ejecución de la obra contratada. En la mayoría de los casos de contrataciones de
Obras, se estipulan normas de Contratación y Ejecución, que en el caso de las
obras Públicas, para la administración Central, se basan en La Ley de
Contrataciones Públicas, Condiciones que algunas veces son adaptadas por las
Gobernaciones o Alcaldías a sus condiciones regionales.

Artículo 169 (Decreto 39.181 – Reglamento Ley de Contrataciones Públicas).

El Contratista será el único responsable por la buena ejecución de la obra.

1. Si se encontrare que alguna parte de la obra ha sido ejecutada en forma


defectuosa, el Contratista deberá repararla o reconstruirla a sus expensas.

2. Si el Contratista se negare a ello o no corrigiere oportunamente los defectos> el


órgano o ente contratante podrá hacerlo con sus propios elementos o con los del
Contratista.

3. El costo de los trabajos que sean necesarios realizar en la forma antes indicada
más los daños y perjuicios correspondientes, se deducirá, de lo que el órgano o
ente contratante adeude al Contratista por cualquier concepto derivado del
contrato Incluido el uso de materiales y equipos.

Las disposiciones anteriores no afectan el derecho que le corresponde al órgano o


ente contratante de rescindir unilateralmente el contrato y de hacer uso de las
demás garantías, recursos, retenciones y acciones que le otorgan el contrato y las
leyes.

Artículo 170 (Decreto 39.181 – Reglamento Ley de Contrataciones Públicas)..


El Contratista será responsable de los daños y perjuicios que se ocasionen
durante la ejecución de los trabajos, bien sea por errores, omisiones o negligencia
del propio Contratista o del personal a su cargo, o causados con los equipos y
maquinarias que utilice; por lo tanto deberá mantener estricta vigilancia de las
instalaciones y operaciones, tomando las precauciones necesarias para evitar que
se causen daños a la obra o a terceros…

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Nota: aunque en los artículos anteriores, la responsabilidad de los trabajos


claramente está dirigida hacia el contratista, esta responsabilidad es compartida
en diferente grado con el Ingeniero Residente e Ingeniero Inspector, de acuerdo a
las leyes y normas aplicables (Código Civil, Código Penal, Código de ética, etc.)

5.- FUNCIONES GENERALES DE LA INSPECCIÓN DE OBRAS

Son atribuciones y obligaciones del Ingeniero Inspector de obras las siguientes:

1. Elaborar y firmar el Acta de Inicio de los Trabajos, conjuntamente con el


Ingeniero Residente y el contratista.

2. Supervisar la calidad de los materiales, los equipos y la tecnología que el


contratista utilizará en la obra.

3. Rechazar y hacer retirar de la obra los materiales y equipos que no reúnan las
condiciones o especificaciones para ser utilizados o incorporados a la obra.

4. Fiscalizar los trabajos que ejecute el contratista y la buena calidad de las obras
concluidas o en proceso de ejecución, y su adecuación a los planos, a las
especificaciones particulares, al presupuesto original o a sus modificaciones, a las
instrucciones del órgano o ente contratante y a todas las características exigibles
para los trabajos que ejecute el contratista.

5. Suspender la ejecución de partes de la obra cuando éstas no se estén


ejecutando conforme a los documentos y normas técnicas, planos y
especificaciones de la misma.

6. Recibir las observaciones y solicitudes que formule por escrito el contratista en


relación con la ejecución de la obra, e indicarle las instrucciones, acciones o
soluciones que estime convenientes, dentro de los plazos previstos en el contrato
o con la celeridad que demande la naturaleza de la petición.

7. Informar, al menos mensualmente, el avance técnico y administrativo de la obra


y notificar de inmediato, por escrito, al órgano o ente contratante cualquier
paralización o anormalidad que observe durante su ejecución.

8. Coordinar con el proyectista y con el órgano o ente contratante para prever, con
la debida anticipación, las modificaciones que pudieren surgir durante la ejecución.

9. Dar estricto cumplimiento al trámite, control y pago de las valuaciones de obra


ejecutada.

10. Conocer cabalmente el contrato que rija la obra a inspeccionar o


inspeccionada.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

11. Elaborar y firmar el acta de terminación y recepción provisional o definitiva de


la obra conjuntamente con el ingeniero residente y el contratista.

12. Velar por el estricto cumplimiento de las normas laborales, de seguridad


industrial y de condiciones en el medio ambiente de trabajo.

13. Elaborar, firmar y tramitar, conforme al procedimiento establecido en estas


condiciones, las actas de paralización y reinicio de los trabajos y las que deban
levantarse en los supuestos de prórroga, conjuntamente con el ingeniero residente
y el contratista.

14. Cualquiera otra que se derive de las obligaciones propias de la ejecución del
contrato.

6.- ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES LEGALES RELACIONADAS CON EL


INGENIERO INSPECTOR

6.1.- ANTES DEL INICIO DE LA OBRA

Lograr una óptima coordinación para el futuro control durante el desarrollo de la


ejecución de la obra:

1. Topografía y ubicación en planta. Verificar la ubicación física de los distintos


elementos que conforman la obra, de acuerdo con los planos y a las
referencias topográficas.
2. Revisión del proyecto de la obra. Analizar conjuntamente los planos y
especificaciones del proyecto a ejecutar, a fin de detectar los posibles
problemas que pudiesen afectar el normal desarrollo de la obra, tales como:
carencia de especificaciones o planos, incompatibilidad de detalles en los
planos de arquitectura con los detalles estructurales y/o de instalaciones, obras
adicionales necesarias, etc. Informar a las partes contratantes, para que se
adopten las respectivas soluciones, pudiendo optarse por la reestructuración
del programa de trabajo, prorrogar el inicio de la obra en caso de requerirse,
prever necesidad de recursos adicionales y la posibilidad de un adendum
(extensión al contrato original o reducción de meta física, según lo autorice el
contratante.
3. Revisión del contrato de obra. Revisar los documentos del contrato: cláusulas
principales, memoria explicativa, presupuesto, análisis de precios, programa de
trabajo, demás documentos técnicos, garantías u otros elementos integrantes
del mismo, para verificar que no existen incompatibilidades entre ellos.
4. Información a las autoridades locales. Para las Obras Públicas, el Ingeniero
Inspector, en representación del Ente Contratante, debe informar a las
autoridades locales sobre el inicio de la obra. En el caso de urbanismos y

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

edificaciones privadas, la Ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico establece


que el Propietario o el inicio de los trabajos.

5. Verificación de la Permisología. Verificar que los permisos, derechos de paso,


saques, afectación de servicios de agua y energía eléctrica, cierres
provisionales de vías, afectaciones a terceras personas, permiso de
construcción, alturas y porcentajes máximos de construcción, corte de árboles,
uso de explosivos o cualquier otro requisito exigido por las autoridades
competentes del sitio donde se construirá la obra, estén debidamente
conformados por lo entes correspondientes y, en caso de faltar o estar
pendiente alguno de ellos, solicitar que se tomen las acciones para
solventarlos. Para las obras ejecutadas por Organismos Públicos, corresponde
a éstos su tramitación y en los casos de construcciones privadas al Propietario
o aquel que éste haya autorizado. En el caso de cierres parciales o totales de
vías, deberá exigirse al Ente Contratante la publicación en prensa del aviso
correspondiente, indicando las vías alternas o provisionales que deban
utilizarse por la comunidad. Si la obtención de un permiso es necesario para el
inicio de la obra y éste no es posible obtenerlo para la fecha prevista como
inicio de los trabajos, se deberá considerar la prórroga correspondiente hasta
que dicho permiso esté debidamente autorizado.
6. Ubicación de las instalaciones provisionales. Se debe coordinar la ubicación
de oficinas, depósitos y sanitarios provisionales, suministros provisionales de
agua y energía eléctrica, y conexiones provisionales a redes de cloacas o
pozos sépticos. La ubicación de estas instalaciones no debe interferir con los
pasos peatonales o destinados al personal de la obra, vehículos, maquinarias y
equipos o no coincidir con partes de la obra.
7. Valla de la obra. En el caso de obras ejecutadas por Organismos Públicos o
también, por exigencias contractuales o de las autoridades locales, se deberá
coordinar lo relativo a la valla de identificación de la obra, sus características
(Dimensiones y contenido) y ubicación.

6.2.- AL INICIO DE LA OBRA

1. Firma del Acta de Inicio. El Acta de Inicio deja constancia de la fecha de inicio
del lapso de ejecución. a) La de Contrataciones Públicas establece que este
documento lo elaborará el Ingeniero Inspector y deberá firmarlo conjuntamente
con el Ingeniero Residente y el Contratista. b) En los contratos de Obras
Privadas puede adoptarse esta forma por analogía. Esta acta deberá ser
firmada en el lapso establecido en el documento principal del contrato, de
acuerdo a lo señalado en la LCP, Capítulo III “INICIO DE OBRA O SERVICIO
Y FECHA DE ENTREGA DE BIENES” del Título II “EJECUCION DE LA
OBRA”. Allí se indica que ese lapso podrá ser prorrogado cuando sea
plenamente justificado, y en caso que la Empresa no cumpliese lo estipulado,
deberá pagar al Ente Contratante la multa establecida en el documento
principal del contrato por concepto de cláusula penal.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

2. Coordinar con la Empresa Contratista el cumplimiento de lo establecido en la


LCP. Allí se indica, la obligación que tiene la Empresa Contratista de mantener
en el sitio de la obra la maquinaria y equipos necesarios para la ejecución de los
trabajos, así como el personal técnico, administrativo y obrero requerido. Se
debe hacer énfasis en este sentido en la obligación que tiene la Empresa de
mantener al frente de la obra a un Ingeniero Residente, el cual tendrá poder
suficiente para actuar por la Contratista, pues mientras no se dé cumplimiento a
este requisito, no se podrá iniciar o continuar la obra, según sea el caso.
Igualmente.
3. Replanteo de la obra. Primero es importante determinar las cotas y
coordenadas o referencias locales para efectos de ubicación y medición (Para
evitar tener mediciones diferentes). Es necesario hacer el replanteo general de
los elementos para verificar la ejecución de excavaciones, banqueos,
demoliciones, reubicaciones y remociones; en vialidades, urbanismos y redes
de servicios públicos es importante la verificación previa de la poligonal de
recorrido y sus enlaces. De este replanteo dependerá la correcta ubicación de
la obra.

6.3.- DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.

A.- Diario de Obra. “Supervisar y avalar” el Diario de Obra, donde se registrarán


las labores diarias, incluyendo las observaciones y decisiones que se hallan
tomado respecto a la obra, avaladas por ambos profesionales. Se recomienda el
uso del modelo elaborado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, siendo éste
de uso obligatorio en la Inspección de Obras Públicas.

B.- Control de Ejecución Cantidades de Obra. Se deberán verificar las


dimensiones de los distintos elementos que conforman cada parte de la obra en la
medida en que se avance su ejecución y verificar con los planos correspondientes
si coinciden o comprobar que la dimensión en sitio es la correcta. Llevar las
anotaciones de estas cantidades (Mediciones) en las planillas de medición
acordadas.

C.- Desde el punto de vista administrativo, la inspección debe llevar un estricto


control financiero del contrato de la obra, el cual abarca, además de los
movimientos o reajustes presupuestarios, el seguimiento de los cronogramas de
trabajo, de las valuaciones presentadas, de la amortización de los anticipos
entregados, etc

D.- Control de Ejecución del Programa de Trabajo Actualizado. El Inspector y


el Residente deberán cerciorarse que: 1) la mano de obra y los equipos a utilizar
en las distintas etapas sean los adecuados para cada actividad, 2) las técnicas
constructivas previstas están resultando las adecuadas, y 3) se cumplan las
normas de Seguridad Industrial. Si el ritmo de ejecución resulta no ser el
adecuado, tomar las medidas correctivas para cumplir el cronograma previsto.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

E.- Control y Ejecución de Ensayos. El Ingeniero Inspector, de acuerdo con las


normas técnicas para ensayos de materiales, tomará las muestras necesarias que
le permitan asegurarse el cumplimiento de las especificaciones de calidad exigidos
en el proyecto. Regularmente el contratante asigna recursos al Inspector para que
realice dichas pruebas (Mediante contrato, con recursos o personal del
contratante) o mediante un contratos particular de ensayos. Lamentablemente
esto pocas veces se realiza, terminando el inspector utilizando únicamente (Sin
posibilidades de refutarlos a menos que también supervise la ejecución de los
ensayos) los resultados de la prueba que realiza la propia empresa.

F.- Control de mediciones de obra ejecutada. Se recomienda que el Ingeniero


Inspector y el Ingeniero Residente realicen conjuntamente las mediciones de obra
ejecutada, para elaborar las planillas de mediciones y conformarlas. Esta acción
permite llevar un control de los costos y disponibilidad del monto contratado,
cantidades de obra en aumentos, disminuciones parciales o totales; además de
agilizar los trámites administrativos consiguientes. Es altamente recomendable
para el Residente, a efectos de facilitar las valuaciones, ir elaborando estas
planillas simultáneamente con las obras.

G.- Modificaciones y emergencias en la obra.

G.1.- Modificaciones: Tal como se establece en el Capítulo IV


“MODIFICACIONES DEL CONTRATO”, el Ente Contratante podrá en cualquier
momento introducir los cambios o modificaciones en la obra que considere
convenientes, debiendo solamente hacer la notificación correspondiente.

De igual manera, el Contratista podrá sugerir o solicitar al Ente Contratante


cualquier modificación que considere conveniente, la cual deberá ir acompañada
del correspondiente estudio técnico y económico. El Ente Contratante deberá dar
oportuna respuesta a dicha solicitud, pero en ningún caso el Contratista podrá
realizar las modificaciones propuestas sin la expresa autorización por escrito del
Ente Contratante.

Es muy importante resaltar que el Ingeniero Inspector no está facultado en ningún


caso para autorizar modificaciones o cambios en la obra contratada. Cuando
considere conveniente hacer una modificación a los planos, especificaciones o a
los documentos técnicos del contrato, deberá solicitar, con la suficiente antelación,
la autorización de la dependencia del Ente Contratante a la cual corresponda la
materia.

En el caso de que se hiciesen modificaciones o cambios en la obra sin la


autorización del Ente Contratante, éste no reconocerá los mismos ni pagará los
montos correspondientes, y podrá obligar al Contratista a restituir la obra o parte

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

de ésta al estado en que se encontraba anteriormente o a demoler a sus expensas


lo que hubiese ejecutado sin autorización.

H.- Control y elaboración de Valuaciones. Para la elaboración de valuaciones,


el Ingeniero Inspector y el Ingeniero Residente deberán considerar las cantidades
de obra debidamente ejecutadas, conforme los parámetros de medición de las
especificaciones del proyecto. El Ingeniero Inspector asistirá al Ingeniero
Residente o al Contratista para se cumplan los requisitos administrativos exigidos
por el Ente Contratante. El inspector verificara las cantidades de aumentos,
disminuciones u obras adicionales cuidadosamente a efectos de verificar su
aprobación. Dichas cantidades serán plasmadas en las respectivas planillas de
medición. Es recomendable que las mediciones se realicen conjuntamente, siendo
altamente recomendable efectuarlas simultáneamente con las obras e efecto de
no dejarlas acumular, así como para acordar los criterios de medición, los cuales
si no se plasman de una vez, con el tiempo, suelen cambiar, trayendo
confrontaciones innecesarias

I.- Elaboración de Informes y Actas. La inspección debe proporcionar al


Organismo Ejecutor información veraz, clara, concisa y oportuna, a fin de que en
todo momento se tenga un cabal conocimiento del estado de la obra. Se deben
elaborar informes periódicamente para mantener a las partes contratantes al tanto
sobre los avances de la obra, considerando la ejecución física y administrativa; y
muy necesario la elaboración de un informe fotográfico donde se destaquen las
distintas etapas constructivas o sobre cualquier situación que afecte a la obra (las
fotografías constituyen prueba fehaciente de los aspectos a los que se les quiera
dejar constancia). Adicionalmente, en los casos de necesarias modificaciones a la
obra, reestructuración del programa de trabajo, necesidad de paralización de
actividades o de la obra, debido a emergencias u otra situación de cualquier
índole; se deben elaborar los informes necesarios y/o actas respectivas, donde se
especifiquen las causas que han originado esas situaciones y las soluciones
pertinentes.

I.1- FUNCIONES INFORMATIVAS DE LA INSPECCION.

• Informe mensual o periódico de inspección: Este informe debe presentarse


en los primeros días de cada mes, el mismo reflejará el estado de la obra, la
ejecución física y financiera del período y la acumulada, indicando la eventual
desviación que pueda existir respecto al cronograma de trabajo y al cronograma
financiero aprobado. Así mismo, se deben señalar los trámites pendientes, el
desempeño del Contratista en la ejecución de los trabajos y cualquier otro
aspecto que se considere importante. Igualmente, debe anexarse a este
informe, fotografías de la obra y copias de las correspondencias cursadas en el
período.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

• Informe especial: Es el informe ocasional que debe presentar la Inspección


cuando el Organismo Ejecutor así lo requiera, o cuando a juicio de la Inspección
sea aconsejable presentarlo, motivado por algún acontecimiento en la obra que
lo amerite.
• Informe final: Cuando se culmine la obra o cuando por alguna razón la
Inspección se retire de sus funciones, debe presentar un informe detallado de la
obra, reflejando exactamente todos los aspectos técnicos y administrativos de la
misma, siendo aconsejable la elaboración de un corte o cuadro de cierre parcial
a la fecha de retiro.

J.- Firma del Acta de Terminación. El Acta de Terminación deja constancia de la


fecha en la cual se culmina la obra, e indica la fecha a partir de la cual comienza el
lapso de garantía previsto en el contrato y la responsabilidad decenal de los
involucrados en el proceso constructivo de la obra. De be verificarse que dicha
fecha coincida con el lapso de ejecución y las prórrogas otorgadas.

K.- Acciones Generales: Es oportuno mencionar que, si en el cumplimiento de


sus funciones, la Inspección rechaza materiales, equipos, personal técnico u
obrero del Contratista, suspende la ejecución de partes de la obra o prohíbe retirar
de la obra maquinaria y equipos necesarios para su ejecución, deberá ordenarlo
por escrito de manera razonada, participando la situación a la dependencia
competente del Ente Contratante. El Contratista podrá solicitar la revocación total
o parcial de las medidas tomadas por la Inspección, pero deberá acatarlas hasta
que sea notificado de la revocatoria.

El Ente Contratante podrá ordenar al Contratista la demolición a sus expensas de


cualquier parte de la obra que no cumpla los requisitos técnicos establecidos o
que hubiese sido ejecutada en contravención con las órdenes de suspensión de la
Inspección o en ausencia de la misma.

7.4.- DESPUÉS DE CONCLUIDA LA OBRA.

A.- Mediciones Finales y Cierre Administrativo del Contrato. El Ingeniero


Residente y el Ingeniero Inspector deben hacer una revisión final de las
mediciones y verificar las cantidades de obra relacionadas a través de cada
una de las valuaciones pagadas o pendientes por tramitar; para proceder a
totalizarlas y elaborar el Cuadro Demostrativo de Obra Ejecutada (Cuadro de
Cierre), donde se refleja el Presupuesto de Obra Original y su variación
respecto a Aumentos, Disminuciones, Obras Adicionales (Se genera el
presupuesto modificado) e Incrementos de Precios, si el contrato contempló la
Reconsideración de Precios. Adicionalmente se debe elaborar un informe final
donde se indique un resumen administrativo de la contratación: relación de
amortización de anticipos y retenciones, pagos por variaciones de precios,
obras adicionales y aumentos.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

B.- Revisión periódica de la obra culminada en el lapso de garantía. Para


constatar que no existen fallas o defectos, el Ingeniero Inspector y el Ingeniero
Residente deben hacer revisiones periódicas a la obra, preferiblemente en
conjunto. En caso de presentarse fallas imputables al contratista, subsanarlos
en el tiempo prudencial, antes del vencimiento del lapso de garantía.

C.- Planos de Construcción. La empresa debe elaborar y entregar los planos


de construcción al Inspector para su revisión y remisión al Contratante. Dichos
planos deben contener las modificaciones o anexos que se hubieran hecho al
proyecto original.

D.- Firma de las Actas de Recepción (Provisional y Definitiva). De acuerdo


con los lapsos previstos en el contrato, estas actas se firman previa verificación
de las condiciones exigidas y, si es el caso, se hayan subsanado
observaciones realizadas después de la terminación de la obra y durante el
transcurso de estos lapsos.

8. COMPONENTES USUALES DE LA OFERTA PARA UN CONTRATO DE


EJECUCIÓN DE OBRA Y QUE SON ELEMENTOS PARA LA INSPECCION

Oferta: Proposición del contratista que contiene el costo y condiciones de sus


servicios para la ejecución de una obra determinada. Componentes de la
oferta:

1. Memoria Explicativa (Descriptiva) de la oferta: Memoria del Proyecto, Memoria


de Ejecución (Avalada por profesionales colegiados-CIV)
2. Especificaciones y Planos.
3. Cronograma de Ejecución.
4. Curva de Inversión.
5. Cómputos Métricos
6. Análisis de Precio unitario
7. Presupuesto (Conformado por un profesional CIV).
8. Carta Oferta
9. Carátula del contrato (refiere a los anexos)
10. Designación del Residente: Ingeniero/Arquitecto
11. Varios (Permisología, Fianzas, etc.)

1. MEMORIA EXPLICATIVA DE LA OFERTA:

Interpretación que presenta el contratista del Proyecto que se el encomienda


para su ejecución y que es la base para la elaboración del Presupuesto. Es

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

recomendable que el ofertarte presenta una buena Memoria descriptiva y


no un documento incompleto, generalmente elaborado en forma
apresurada, ya que dicha Memoria forma parte integral del Contrato y es allí
donde se pueden delimitar responsabilidades o acotar exigencias.

• Conjunto de prescripciones del ofertarte correspondientes a cada partida del


presupuesto.

• Enfoque del contratista, condiciones de ejecución.

• Limitaciones y alcances de la oferta.

• Delimitación de la responsabilidad del contratista.

• Explicación de metodologías constructivas particulares.

2. ESPECIFICACIONES Y PLANOS:

Conjunto de normas y recomendaciones técnicas adoptadas o tipificadas en el


proyecto y que deberán ser aplicadas en la obra a las distintas partidas a ejecutar:
estipulan Calidad, proporciones, costos, equipos, etc. También se refiere a los
planos de proyecto que servirán de base a la Ejecución de la Obra y a la
preparación de cómputos, del presupuesto y son el basamento de los análisis de
precios. También son el conjunto de normas, aplicaciones o exigencias de calidad
como requisito fundamental de la oferta y que incidirá en los precios ofertados.

3.- CRONOGRAMA DE EJECUCION: Expresión gráfica (Generalmente en forma


de barras) que representa la planificación de la ejecución de una obra
presupuestada en función del tiempo y de los rendimientos ofertados de acuerdo a
las variables consideradas. Refleja el tiempo de Ejecución de la obra

4.- CURVA DE INVERSION: Demostración gráfica de la ejecución financiera de la


obra en función del tiempo y refleja el Flujo de inversión en bolívares.

5.- COMPUTOS METRICOS: Cantidades de obra correspondientes al proyecto


base del Presupuesto, basado en los planos, medidas según la unidad
correspondiente, reflejadas por cada partida a ejecutar. Las especificaciones de
las partidas son Referidas a la Normas COVENIN o a especificaciones especiales

6.- ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

7.- PRESUPUESTO:

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

8.- CARTA OFERTA: comunicación escrita que se suele presentar y que remite
los diferentes componentes de la oferta de servicio, establece el monto de la
misma y la duración o cronograma de Ejecución.

9.- CARÁTULA DEL CONTRATO (REFIERE A LOS ANEXOS): documento


principal o carátula, firmada por las partes contratantes, contiene: identificación de
las partes, objeto, cláusulas y sanciones aplicables, plazo de ejecución, precio
convenido, forma de pago, garantías, obligaciones legales, y Anexos con los
planos, memorias, aspectos técnicos, especificaciones y normas aplicables,
Presupuesto y análisis de precios, metodologías para el reconocimiento de
variación de precios, leyes aplicables, tales como el Código Civil, Código de
Comercio, Ley de Contrataciones Públicasetc., etc.

Anexos: Los componentes de la oferta, Documentación legal y leyes aplicables.


Es bueno indicar que el Residente y el Inspector están obligados a conocer
ampliamente el Contrato de Ejecución de Obras y todos sus anexos.

10.- DESIGNACION DEL INGENIERO RESIDENTE Y CERTIFICADO DE


EJERCICIO. Documento donde la empresa designa a su representante, Ingeniero
Colegiado, para dirigir la obra, generalmente viene acompañado del certificado
expedido por el Colegio de Ingenieros. En algunos organismos se exige la
Constancia Notariada por el Ingeniero residente, donde acepta tal responsabilidad.

Permisología: aprobaciones que se requieren para iniciar las obras, tales como
interrupciones de servicios, incorporaciones, etc. De no tenerse, el Ingeniero
inspector y el residente deben establecer claramente su tramitación, a fin de
informar al ente contratante de tal problemática y de su eventual afectación del
Lapso de ejecución.

Fianzas: Documento que sustituye retenciones (Laboral, Fiel cumplimiento), o


avala un anticipo

Otros: Formatos para las tramitaciones, exigencias particulares, etc.

9.- CONTROLES Y TRAMITES ADMINISTRATIVOS DE CONTRATOS

En este segmento indicaremos los aspectos más importantes relacionados con los
controles y tramitaciones derivadas del proceso de contratación y Ejecución,
enfocadas desde el punto de vista Técnico y administrativo.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

CONTROL ADMINISTRATIVO

Conjunto de prescripciones y seguimientos que se aplican para poder tener una


visión acertada del avance físico-financiero de una obra. Involucra la metodología
de control en la inversión y pagos (Diferente a la administración y contabilidad
tradicional)

1.- Procesos para pagos y demás tramitaciones derivadas de la Ejecución


del contrato (Generalmente compete al Residente y al Inspector), lo cual
involucra:

• Presupuesto y análisis de precios

• Valuaciones

• Actas

• Obras adicionales

• Aumentos y disminuciones

• Reconsideración de precios

• Cuadro de cierre

2.- Control Contable – Administrativo (Generalmente compete al


departamento de Administración, tanto de la empresa como del Contratante):

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

• Flujo de Caja y de inversión

• Facturación (Valuaciones y cobros), Deducciones, impuestos

• Control de gastos, Nómina y Contabilidad

• Financiamiento

• Evaluación de Ganancias y perdidas

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

9.2.- ACTAS CONTRACTUALES – ACTAS ADMINISTRATIVAS.

Son documentos formales que se suscriben (de acuerdo a formato preestablecido)


en la medida en que avance la obra y que diferencian las distintas etapas de
ejecución física de la obra, y sirven de referencia para delimitar lapsos de
ejecución y de garantía, se elaboran a fin de dejar constancia de los sucesos que
van ocurriendo en la obra. Estas actas son las siguientes:

9.2.1.- ACTA DE INICIO. Constancia que se expide en el momento en que se


inicia la obra. Sirve de referencia para controlar el tiempo de ejecución de la
obra y sus extensiones o prórrogas.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

9.2.2.-ACTA DE PARALIZACIÓN. Constancia que se expide cuando una obra


se paraliza, independientemente de las causas que la produjeron. Entre estas
causas se pueden mencionar: a) modificaciones del proyectos autorizadas por
el Entre Contratante o por situaciones imprevistas durante la ejecución de la
obra que ameritan dicha modificación, b) incumplimiento de pagos (Por un
lapso superior al previsto) que afecten el flujo de caja de la obra, c)
incumplimiento de normas técnicas o cualquier cláusula contractual que incida
sobre los costos, calidad y tiempo de ejecución previsto, d) causas ajenas a las
partes contratantes, tales como desastres naturales, daños causados por
terceros, etc. Es necesario que el Acta de Paralización sea acompañada por un
informe emitido tanto por el Ingeniero Residente como por el Ingeniero
Inspector, donde se especifiquen las causas que la originaron, a fin de dejar
constancia de ello.

9.2.3.-ACTA DE REINICIO. Constancia que se expide cuando la obra ha


sufrido una paralización y se reinician los trabajos previstos en la contratación
o sus modificaciones, una vez que se hayan subsanado las causas que
originaron dicha paralización. Es necesario que previo al reinicio de los trabajos
se reprograme o se modifique el cronograma de trabajo.

9.2.4.-ACTA DE TERMINACIÓN. Constancia que se expide una vez finalizada


la obra, previo al Acta de Aceptación Provisional o Definitiva, según sea el caso.
A partir de la fecha indicada en el Acta de Terminación comienza a contarse el
lapso de garantía, durante el cual el Contratista es responsable por el
mantenimiento y conservación de la obra; igualmente se inicia el período de
responsabilidad decenal. El contratista debe notificar por escrito a la inspección
con diez (10) días calendario de anticipación por lo menos, la fecha en que
estima que serán terminados los trabajos, a fin de que se deje constancia de
dicha terminación, mediante la elaboración del acta correspondiente. Uno de los
aspectos resaltantes de la fecha del acta de terminación es el hecho que, de
acuerdo a lo establecido en el documento principal del contrato, el lapso de
garantía de la obra, incluyendo sus equipos y los servicios que deban prestarse
de acuerdo a lo convenido, comenzará a contarse a partir de la misma. Sin
embargo, es oportuno resaltar que, en caso de ser requeridas reparaciones o
correcciones en la obra, este plazo de garantía será prorrogado de acuerdo al
tiempo requerido para realizar dichos arreglos.

9.2.5.-ACTA DE ACEPTACIÓN PROVISIONAL (Capítulo VII Terminación


del Contrato - Aceptación provisional. Art. 123 - LCP). Constancia que se
solicita por escrito al contratante, dentro de los 60 días calendarios de haber
firmado el acta de terminación o en el tiempo previsto en el contrato, siempre y
cuando en la obra no se encuentren fallas o defectos; o que de encontrase,
sean previamente subsanados. Esta aceptación está prevista en los contratos
de obras públicas, no obstante puede establecerse en contrataciones de
carácter privado. La Ley de Contrataciones Públicas prevé un lapso de 90 días

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

para expedir el acta, contados a partir de la solicitud realizada por el


Contratista, quien a su vez deberá solicitar la recepción provisional dentro de
un lapso de 60 días contados a partir de la fecha del Acta de Terminación,
acompañada de: mediciones finales, cuadro demostrativo de cantidades de
obra ejecutada, planos de construcción, manuales e instructivos de
mantenimiento de equipos incorporados, etc.

Una vez revisados estos documentos, dentro de los noventa (90) días
calendario siguientes, el Ente Contratante procederá a una revisión general de
los trabajos realizados. Una vez comprobado que los mismos han sido
ejecutados de acuerdo con lo establecido en el contrato, se procederá a la
elaboración del acta de aceptación provisional. Igualmente, en caso de
encontrarse fallas o defectos en la obra, el Ente Contratante notificará al
Contratista para que este los subsane a sus expensas, luego de lo cual se
firmará el acta. Ahora bien, su luego de firmarse el acta de aceptación
provisional se encontrasen defectos en la obra o errores en su ejecución que no
hubiesen sido detectados con anterioridad, el Contratista debe subsanarlos
antes de la recepción definitiva de la obra.

Debe señalarse que en la LCP se indica que el Ente Contratante se reserva el


derecho de tomar posesión, cuando lo considere conveniente, de parte o partes
de la obra sin haberse efectuado la aceptación provisional (Es recomendable
levantar un Acta).

9.2.6.- ACTAS DE ENTREGA PARCIAL (De ser necesaria). Son requeridas


cuando el Ente Contratante toma posesión de partes de la obra en la medida
en que éstas se concluyan o autorice el uso de la obra en su totalidad, antes
de culminar la totalidad de la obra o antes de su recepción provisional. En todo
caso se debe dejar constancia del estado de la obra, instrucciones de
mantenimiento y si existen fallas que deban ser corregidas por el Contratista.
En este caso, el Contratista no debería hacerse responsable por daños y/o
manipulaciones indebidas de los usuarios de la parte o de la totalidad de la
obra que se ha puesto en servicio. Mucho cuidado con este punto ya que no
está muy bien regulado. En caso de que el contratante ponga en servicio parte
de las obras culminadas (Implicaría su aceptación), antes de la terminación del
resto del contrato, es importante generar un Acta sobra tales acciones a
efectos de dejar constancia de los lapsos de garantía y responsabilidades de
mantenimiento.

9.2.7.- ACTA DE ACEPTACIÓN DEFINITIVA (Capítulo VII Terminación del


Contrato – Recepción Definitiva. Art. 125 - LCP). Acta que se expide
después de haber transcurrido el lapso de garantía a solicitud escrita del
contratista. Dentro de los 30 días calendarios de haber hecho la solicitud, el
contratante hará una inspección a la obra, de estar conforme, precederá a la
Recepción Definitiva, siempre y cuando no se encuentren fallas o defectos en

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

la obra, o que de encontrarse, los mismos hayan sido previamente


subsanados. El lapso de garantía es el tiempo necesario para comprobar si la
obra no presenta defectos y si sus instalaciones, equipos y servicios funcionan
correctamente. Después de la firma del Acta de Recepción Definitiva se
procederá a la devolución de retenciones de fiel cumplimiento, pagos finales y
liberación de garantías o fianzas.

El Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas, establecen en el artículo


188 que en el caso que no se produjese dicha respuesta en un plazo de noventa
(90) días después de la solicitud, se dará por realizada la recepción definitiva.

La Recepción Definitiva de la obra no limita la aplicación del Artículo 1.637 del


Código Civil, en donde se establece la responsabilidad del Contratista por los
trabajos ejecutados durante un plazo de diez (10) años, durante los cuales éste
deberá hacer a sus expensas las reparaciones que se originen en vicios o
defectos en la construcción. Si se tratase de vicios del suelo no advertidos en el
estudio de suelos correspondiente, la responsabilidad recaerá en la persona
natural o jurídica a quien se hubiera contratado dicho estudio.

9.2.8.-ACTAS ADMINISTRATIVAS:

Cuando se quiere dejar constancia de algún hecho relevante o cambios


sustanciales en la obra, que van mas allá de lo asentado ordinariamente el
Diario de Obra, es recomendable “Levantar” un documento para dejar
constancia de tales acontecimientos, involucrando no solamente al Inspector y
Residente, si no también a sus superiores jerárquicos, según sea el caso y
según el grado de trascendencia o magnitud de la aprobación o tema tratado.
También se suelen realizar actas, cuando hay un acontecimiento especial o
algún hecho que requiere el compromiso o conocimiento claro de las partes
involucradas o aceptación de responsabilidades.

9.3.- PAGOS DE OBRA - VALUACIONES

Son los documentos o formatos requeridos para el pago de anticipos,


valuaciones de obra ejecutada, variaciones de precios o devolución de
retenciones.

9.3.1.- VALUACIÓN DE ANTICIPO CONTRACTUAL. Se refiere al pago del


monto del anticipo previsto en el contrato de obra. En los Artículos 99 de La
Ley de Contrataciones Públicas establece que en los casos en que se hubiera
señalado en el pliego de condiciones y en el contrato, el pago de un anticipo,

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

establecido como un porcentaje del monto total de la contratación, el órgano o


ente contratante procederá a su pago previa consignación, por parte del
contratista, de una fianza por el cien por ciento (100%) del monto otorgado
como anticipo; la cual será emitida por una institución bancaria o empresa de
seguro debidamente inscritas en la Superintendencia correspondiente, o
Sociedad Nacional de garantías recíprocas para la mediana y pequeña
industria, a satisfacción del órgano o ente contratante.

El pago del anticipo no será condición indispensable para iniciar el suministro


del bien o servicio, o ejecución de la obra, al menos que se establezca el pago
previo de éste en el contrato. En caso de que el contratista no presente la
fianza de anticipo, deberá iniciar la construcción y estará obligado a
desarrollarla de acuerdo a las especificaciones y al cronograma acordado, los
cuales forman parte del contrato. Presentada la fianza de anticipo y aceptada
ésta por el órgano o ente contratante, se pagará al contratista el monto del
anticipo correspondiente, en un plazo no mayor de quince días calendario,
contados a partir de la presentación de la valuación para su pago. El anticipo
no deberá ser mayor del cincuenta por ciento (50%) del monto del contrato. A
todo evento el pago de este anticipo dependerá de la disponibilidad del órgano
o ente contratante.

En los casos que los órganos o entes contratantes otorguen anticipos a


proveedores o Contratistas, estos deberán ser deducidos en la misma
proporción que fueron otorgados de cada facturación parcial o valuación que
presente el Contratista en la tramitación de los pagos. En caso de ejecución de
obras, cuando esta culmine y quedare un remanente de anticipo, este se le
descontará de las valuaciones pendientes por pagar al Contratista
independientemente del monto.

9.3.2.- VALUACIÓN DE OBRA EJECUTADA. Se refiere a la certificación,


revisión, medición y valoración de la obra ejecutada en un lapso determinado,
conforme a las normas de ejecución y medición, en los formatos indicados para
ello. Para estas valuaciones se debe relacionar únicamente la cantidad de obra
realmente ejecutada con sus correspondientes precios unitarios. Esta relación
debe estar acompañada de los soportes técnicos que la sustenten o planillas
de medición. También se debe reflejar el movimiento administrativo del
contrato para ese período: montos pagados, obra pendiente por relacionar,
amortizaciones de anticipos, variaciones del presupuesto, retenciones
realizadas y otros. Se suele también certificar las cantidades de obra ejecutada
y no relacionadas, igual que las obras adicionales. Este último punto es
importante para ambas partes, para el contratista: queda certificada la obra
ejecutada a efectos de su pago posterior, para el contratante: para determinar
la fecha a efectos de reconsideración de precios y estimación de los recursos
involucrados.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Estas valuaciones deberán ser presentadas al Ingeniero Inspector en forma


sucesiva, de modo que los lapsos entre una y otra no sean menores de cinco
(05) días calendario ni mayores de cuarenta y cinco (45) días calendario según
el artículo 118 de la Ley de Contrataciones Públicas.

El Ingeniero Inspector tiene un plazo para la revisión, conformación o


devolución de la valuación de ocho (8) días calendario.

9.3.3.- VALUACIÓN DE VARIACIONES DE PRECIOS. Si el contrato prevé el


ajuste de precios por fórmula Polinómica, se deberá verificar la correcta
aplicación de los elementos de dicha fórmula a la Valuación de Obra Ejecutada
correspondiente, conforme a lo convenido en el contrato, sus índices y
coeficientes de incidencia. En los casos de Reconsideraciones de Precios por
Recalculo de los Análisis, se debe verificar que las cantidades relacionadas se
corresponden con la Valuación de Obra Ejecutada correspondiente y que los
diferenciales de precios unitarios son los aprobados en el Presupuesto
Diferencial y que además la valuación de reconsideración presente los
recaudos demostrativos. Además se debe reflejar el movimiento administrativo
del contrato: montos pagados, obra pendiente por relacionar, amortizaciones
de anticipos, variaciones del presupuesto, retenciones realizadas y otros.

9.3.4.- VALUACIÓN DE ANTICIPOS ESPECIALES. Los anticipos especiales


son otorgados por el contratante cuando las características de la obra lo
ameriten, adicionalmente al anticipo contractual, por ejemplo en casos que el
Contratista realice una fuerte inversión para la adquisición de insumos o
equipos a ser incorporados a la obra.

La máxima autoridad del órgano o ente contratante, podrá conceder un anticipo


especial, cuando exista disponibilidad, para los cuales se aplicarán las mismas
normas establecidas en relación con la fianza de anticipo, el establecimiento
del porcentaje a deducirse de las valuaciones para amortizarlo,
progresivamente y ampliación de la fianza. Este anticipo especial procederá en
los casos debidamente justificados por los órganos o entes contratantes. El
otorgamiento del anticipo especial no podrá ^peder el veinte por ciento (20%)
del monto total del contrato.

El otorgamiento del anticipo contractual más el anticipo especial no podrá


superar el setenta por ciento (70%) del monto total del contrato.

9.3.5.-VALUACIÓN DE DEVOLUCIÓN DE RETENCIÓN DE FIEL


CUMPLIMIENTO. Esta Valuación se tramita después de realizada la
Aceptación Definitiva de la obra. El monto relacionado debe corresponder al

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

monto total retenido y que la relación administrativa del contrato se


corresponda con el cuadro demostrativo de obra ejecutada y que se hayan
amortizado la totalidad de los anticipos otorgados.

9.4.- AJUSTES DE LAPSOS DE EJECUCION DE LA OBRA (DEL CONTRATO)

Justificación de prórrogas: A solicitud por escrito del Contratista, el Ente


Contratante podrá acordar prórrogas del plazo de ejecución por los lapsos que
resultaren justificados por alguna de las siguientes causas:

a) Por haberse ordenado la suspensión temporal de los trabajos por causas no


imputables al Contratista.
b) Por haberse hallado diferencias entre los documentos del contrato y la obra
realmente a ejecutar, siempre que estas diferencias supongan un aumento
considerable del volumen de la obra a ejecutar.
c) Por ser necesario un mayor plazo de ejecución como consecuencia de
modificaciones en la obra ordenadas por el Ente Contratante.
d) Por fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobado.
e) Por lo establecido en algún artículo de las Condiciones Generales de
Contratación.
f) Por cualquier otra causa que el Ente Contratante considere justificada.

Las solicitudes de prórroga deben ser presentadas a través del Ingeniero


Inspector, indicando en ellas el plazo estimado de la misma, y se especificarán
las razones que justifiquen su procedencia. Igualmente deberán estar
acompañadas del respectivo programa de trabajo y del cronograma de
ejecución de la obra. Cuando sea el caso, el Ente Contratante solicitará al
Ingeniero Inspector su opinión detallada de la solicitud presentada.

Solamente se dará curso a una solicitud de prórroga si es presentada por lo


menos con quince (15) días calendario con antelación a la fecha de terminación
de la obra.

9.4.1.- PRÓRROGA DE INICIO. Si existen inconvenientes para dar inicio a la


obra en el lapso indicado en el contrato, bien sea por indefiniciones o defectos
en el proyecto que además requieran de la reestructuración del programa de
trabajo, o por causas ajenas a la voluntad de las partes contratantes, el
Ingeniero Residente a nombre del contratista, deberá solicitar al Ingeniero
Inspector una prórroga de inicio. En el contrato se determinará el
procedimiento que debe seguirse para dicha aprobación.

9.4.2.- PRÓRROGA DE TERMINACIÓN. Esta prórroga puede ser otorgada por


variación del objeto del contrato, generación de Obras Adicionales, aumentos
considerables en las cantidades de obra a ejecutar, causas ajenas a las partes
contratantes, incumplimiento del cronograma de pagos por parte del Ente

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Contratante que hayan afectado el ritmo de ejecución que estaba previsto o


cualquier otro motivo que se considere justificado.

9.5.- VARIACIONES DEL PRESUPUESTO (DEL CONTRATO).

Son todos aquellos movimientos que modifiquen el monto del presupuesto original
del contrato. Se entienden por reajustes de un contrato todos aquellos
movimientos que modifiquen el contrato original. Estos reajustes pueden ser:

a) VARIACIONES DEL PRESUPUESTO: AUMENTOS, DISMINUCIONES Y


OBRAS ADICIONALES
b) VARIACIONES DEL TIEMPO DE EJECUCION (Ya vistas anteriormente).
c) VARIACIONES POR ANTICIPOS ESPECIALES.

9.5.1.- VARIACIONES EN CANTIDADES DE OBRA Y OBRAS ADICIONALES.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 143 del Reglamento de la LCP y


Artículo 109 de la LCP, se consideran variaciones del presupuesto original los
siguientes conceptos:

1. Los aumentos o disminuciones de cantidades de obra de partidas previstas en


el presupuesto original.
2. Las obras adicionales que puedan originarse.

3. Las variaciones en los precios unitarios de acuerdo a lo establecido


contractualmente a estos fines.

9.5.1.1-AUMENTOS.

Se refieren a los aumentos autorizados de las cantidades de obra en relación a las


previstas en el Presupuesto Original, originados por subestimación en los
cómputos métricos originales o por modificaciones autorizadas por el Ente
Contratante. A través de las mediciones de la obra ejecutada, se comprobarán los
aumentos de las cantidades de cada una de las partidas. El pago de estos
aumentos en la cantidad de obra contratada se hará tanto por los precios
aprobados en el Contrato Original como por la diferencia de precios originados por
las reconsideraciones de precios que se hayan realizado.

El reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas en su artículo 146 establece


la posibilidad que el Ente Contratante o el Contratista soliciten la reconsideración

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

de los precios en aquellas partidas cuyas cantidades se hayan incrementado por


un porcentaje mayor al 30% de las cantidades originales o sobre el límite
establecido en el contrato y se pagarán al costo aprobado las cantidades que
sobrepasen el límite referido. Este último punto se aplica en el caso de contratos
que no prevean reconsideración de precios automáticamente.

Para aprobar estos aumentos se requiere previamente, la presentación de un


presupuesto de aumentos con los informes justificativos de la inspección y el
residente de obra. El ente contratante decidirá si los rechaza o son necesarios y si
efectuará el pago contra disminuciones de cantidades (Meta física) o mediante la
aprobación de recursos adicionales. Si implica la disminución de metas físicas, el
presupuesto de aumentos debe acompañarse de un presupuesto de
disminuciones equivalente y de un presupuesto modificado que refleje los
aumentos y disminuciones ocurridas.

Es importante señalar que cuando las cantidades de obra de una o más partidas
sobrepasen del treinta por ciento (30%) de las previstas originalmente, cualquiera
de las partes podrá pedir la reconsideración de los precios unitarios respectivos.
Los precios unitarios que resultaren aprobados de esta revisión, se aplicarán a las
cantidades que sobrepasen del límite mencionado.

9.5.1.2- DISMINUCIONES.

Se refieren a las disminuciones de las cantidades de obra en relación a las


previstas en el Presupuesto Original, originados por sobreestimación en los
cómputos métricos originales, modificaciones autorizadas por el Ente Contratante
o que por necesidades financieras, deba reducirse la meta física prevista en el
contrato a efectos de cubrir aumento u obras adicionales.

En todos estos casos, el Contratista debe realizar una solicitud de aprobación que
el Ingeniero Inspector avalará mediante informe ante el Ente Contratante, para que
éste apruebe la solicitud. Se recomienda hacer los cálculos de los aumentos o
disminuciones para aquellas partidas que no han sido ejecutadas, pero que son
afectadas por la variación de una partida en particular; esta acción permite
controlar el manejo de los recursos económicos disponibles para el contrato. Debe
tenerse especial cuidado con este trámite, ya que las partidas que se disminuyan
no pueden tener aumentos posteriormente (De hacerlo, la Contraloría podría
tomarlo como un irregularidad)

9.5.1.3- OBRAS ADICIONALES.

Se definen las obras adicionales como aquellas que no están previstas en el


Presupuesto Original. El Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas las
clasifica de la siguiente manera:

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

1. Obras Extras: Las comprendidas en los planos y especificaciones particulares


pero omitidas en los cómputos originales.

2. Obras Complementarias: Las que no fueron señaladas en los planos y


especificaciones particulares, ni en los cómputos originales, pero cuya ejecución
sea necesaria para la construcción y cabal funcionamiento de la obra contratada.

3. Obras Nuevas: Las modificaciones de la obra ordenadas por el órgano o ente


Contratante.

Para las Obras Adicionales es primordial que el Ente Contratante autorice su


ejecución previamente, es conveniente que el Ingeniero Inspector y el Ingeniero
Residente consideren las partidas a ejecutar y su incidencia en el cronograma de
ejecución, manera que el Contratista pueda estimar el costo de dichos trabajos
adicionales y el Contratante tome las decisiones administrativas del caso. Para
ello el Contratista debe presentar, además del presupuesto correspondiente, la
memoria de la oferta, respectivos análisis de precios unitarios y el cronograma de
trabajo reajustado. Ingeniero Inspector emitirá su informe considerando las
actividades contempladas estructuración de los análisis de precios.

Si debido a limitaciones de recursos financieros, se debe reducir la meta física del


contrato para compensar los costos de los aumentos y/o de las obras adicionales,
el Ingeniero Inspector y el Ingeniero Residente deben considerar para esta
reducción aquellas partidas que impidan el futuro funcionamiento o alcanzar el
objetivo primario de la obra, o, obra se ejecuta por etapas, no se afecten partes
estructurales o uniformidad de acabados.

9.5.2.- VARIACIONES DE PRECIOS.


En la ley de contrataciones públicas, se contempla que todas las variaciones de
precios que hayan afectado realmente el valor de los bienes y servicios
suministrados u obra contratada, debidamente aprobadas por el órgano o ente
contratante, se reconocerán y pagarán al contratista de acuerdo a los mecanismos
establecidos en los contratos, aplicables según su naturaleza y fines, entre los
cuales se señalan el calculado con base en las variaciones de índices incluidos en
fórmulas polinómicas o el de comprobación directa.

El Reglamento de la presente Ley, establece los elementos para considerar las


variaciones de precios que por diversos motivos sean presentadas a los órganos o
entes contratantes.

Variación de Precios: incrementos que sufren los insumos integrantes de un


presupuesto original de un contrato y que inciden en los precios unitarios, por

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

causas posteriores a la fecha de su elaboración o durante el lapso de ejecución,


por razones ajenas a las partes, a lo previsto en las condiciones del mismo, tales
como inflación o cambios en la forma de ejecución.

Generalmente, según lo previsto en el contrato y la duración de la obra, dicha


variación requiere ser calculada para ser sometida a la consideración del Ente
contratante (Reconsideración de Precios). Dicha variación para ser reconocida
debe ser derivada de hechos posteriores a la fecha de presentación de la oferta y
por lo tanto, imprevisibles para el Contratista en ese momento.

Este cálculo se realiza para determinar en forma justa el pago adicional a los
precios inicialmente ofertados en el presupuesto de una obra contratada, producto
de las variaciones de costos y condiciones supuestas en la oferta, ocurridas en el
lapso de ejecución, que implican incidencia sobre los precios, correspondientes a
cada período da la respectiva valuación de obra ejecutada. Se calcula de acuerdo
a la metodología preestablecida en el Contrato de Obra para su reconocimiento.
Estos incrementos generalmente se originan por:

a) Efectos Inflacionarios: Incrementos que se producen en los precios en el


lapso comprendido entre la presentación de la oferta (O desde la fecha de
vencimiento de la oferta) y la fecha de ejecución de la valuación, producto del
deterioro de las variables económicas, reflejado en índices inflacionarios que
afectan a los insumos actuantes en las partidas de dicha valuación.

b) Variación específica en los costos: por decretos, aumentos generales de


salarios, etc.

c) Cambio en las condiciones de ejecución ordenadas y/o aprobadas por el


contratante: disminución del tiempo de entrega de la obra (Aumento del
rendimiento, extensión de horarios), exigencia de materiales (proporciones o
calidad) o equipos con costos superiores a los presupuestados, etc. (A estos
efectos ordenados por el contratante, se les presta indebidamente, poca
atención)

METODOLOGIAS PARA RECONOCER LAS VARIACIONES DE PRECIOS

(RECONSIDERACIÓN DE PRECIOS):

Reconsideración de precios: Proceso de someter ante el Organismo contratante


(Mediante Solicitud soportada y oportuna) el resultado del cálculo de la Variación
de precios ocurrida para una determinada valuación ejecutada, según lo
establecido en el respectivo contrato. Las principales metodologías para su cálculo
son:

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

I.- Por Sistema de Fórmulas Polinómicas: basadas en la variación de índices


inflacionarios publicados por el Banco Central de Venezuela.

II.- Por Re-cálculo de los Análisis de Precios o Comprobación directa:


basados en soportes demostrativos o facturas que sirven para soportar y elaborar
nuevamente los análisis con los nuevos precios.

9.5.3.- RESCISIÓN O RESOLUCION DE CONTRATOS.

Cuando el Ente Contratante decide la finalización del contrato, motivado a causas


imputables al Contratista, por decisión propia o por mutuo acuerdo entre las partes
contratantes, se deberán presentar los cuadros demostrativos de obra ejecutada a
la fecha correspondiente (Cuadros de cierre), un balance de los pagos realizados
y pendientes, retenciones y amortizaciones, certificados por el Ingeniero Inspector,
para que las partes contratantes procedan a la aplicación de las cláusulas
contractuales que correspondan.

El Ente Contratante podrá desistir en cualquier momento de la construcción de la


obra contratada, aunque no sea por causas imputables al Contratista,
independientemente de que la misma se no se haya comenzado o aún cuando ya
se hayan iniciado los trabajos. En este último caso, el Contratista deberá paralizar
los mismos, y no iniciar ningún otro desde el momento que reciba la notificación, a
menos que el Ente Contratante lo autorice para concluir alguna parte de la obra ya
iniciada.

Cuando ocurre una situación que se ajuste a lo señalado en el párrafo anterior, el


Ente Contratante deberá cancelar al Contratista los siguientes conceptos:

a) El precio de la obra efectivamente ejecutada,


b) el precio de los materiales y equipos que hubiese adquirido para ser
incorporados a la obra, y
c) una indemnización que se calcula de acuerdo al avance efectivo de la obra.

Por otra parte, si el Contratista hubiese contraído obligaciones como consecuencia


directa del contrato, podrá presentar una justificación de esos gastos al Ente
Contratante, quien luego de conformarla deberá proceder a su cancelación.

También es permitida la rescisión del contrato de común acuerdo entre las partes,
cuando las circunstancias lo hagan aconsejable. En este caso procederán los

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

pagos por los conceptos a) y b) mencionados, más no procederá la indemnización


prevista en el punto c).

De igual manera, el Ente Contratante podrá rescindir unilateralmente el contrato


en cualquier momento, cuando el Contratista incurra en una de las siguientes
faltas:

a) Ejecute los trabajos en desacuerdo con el contrato, o los efectúe en tal forma
que no le sea posible concluir la obra en el término señalado.
b) Acuerde la disolución o liquidación de su Empresa, solicite que se le declare en
estado de atraso o de quiebra, o cuando alguna de esas circunstancias haya
sido declarada judicialmente.
c) Ceda o traspase el contrato, sin la previa autorización del Ente Contratante.
d) No comience los trabajos en el plazo establecido en el contrato.
e) Interrumpa los trabajos por más de cinco (5) días hábiles sin causa justificada.
f) Cometa omisiones o errores de carácter grave en la ejecución de los trabajos.
g) Haya sido objeto de sanciones por parte de algún Organismo Nacional, por
parte de incumplimiento de leyes o reglamentos que le competan.
h) Esté ejecutando los trabajos en contravención a las disposiciones de la Ley del
Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones Afines.
i) Hay obtenido el contrato mediante tráfico de influencias, sobornos, suministro de
datos falsos, concusiones, comisiones o regalos o haber empleado tales medios
para obtener beneficios con ocasión del contrato, siempre que ésto se
compruebe mediante la averiguación administrativa o judicial que al efecto se
practique.

j) No mantenga al frente de la obra a un Ingeniero Residente.


k) Cometa cualquier otra falta o incumplimiento de las obligaciones establecidas
en el contrato, a juicio del Ente Contratante.

Cuando el Ente Contratante decida rescindir unilateralmente el contrato por alguna


o algunas de las causales indicadas, lo notificará por escrito al Contratista, quien
de inmediato deberá paralizar los trabajos.

El Contratista deberá pagar una indemnización al Ente Contratante que se


calculará de acuerdo al avance efectivo de la obra, similarmente a lo establecido
en el caso de la resolución del contrato por causas no imputables al Contratista.

Por último, se establece que el Ente Contratante deberá notificar al Registro


Nacional de Contratistas los incumplimientos en que incurrió el Contratista, a fin de
que le sean aplicadas las sanciones legales establecidas. Igualmente se deberá
hacer la notificación al Colegio de Ingenieros de Venezuela, a efectos del

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

cumplimiento de la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones


Afines.

10.- ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CONTROL DE EJECUCION DE


OBRAS.

10.1.- INTRODUCCION.

A lo largo de las últimas décadas, la industria de la construcción ha venido


cambiando la concepción que se tenía acerca del manejo y control de las obras de
ingeniería, debido a la imperiosa necesidad de optimizar los recursos y hacer más
eficientes los procesos constructivos para poder subsistir en un medio muy
competido. Para ello, se han desarrollado técnicas que combinan, en ocasiones,
métodos altamente científicos, con postulados empíricos o intuitivos, basados en
la experiencia, pero que permiten gerenciar los recursos básicos de la
construcción (dinero, maquinarias, materiales y mano de obra) para lograr mejores
resultados.

En este Capítulo se presentarán resumidamente las herramientas básicas más


utilizadas en el País en el control y manejo de las obras de ingeniería, así como
algunas de las técnicas mencionadas, debido a la importancia que han cobrado
estas innovaciones y los éxitos logrados en su aplicación.

10.2.- ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

Uno de los problemas básicos de las Empresas Constructoras cuando participan


en la licitación de una obra, es la determinación de los precios unitarios de las
partidas incluidas en el presupuesto, pues, por una parte, los mismos deben ser
competitivos a fin de hacer la oferta competitiva, pero también deben asegurar un
beneficio adecuado a la Empresa.

Algunos Contratistas determinan los precios basándose en la lógica y en la


experiencia, otros se basan en las publicaciones especializadas, mientras que
otros se basan en los rendimientos unitarios, en los costos de la mano de obra,
etc.

En Venezuela se ha generalizado la utilización de los Análisis de Precios


Unitarios, los cuales son, inclusive, parte fundamental de los Contratos que se
suscriben con los Organismos Nacionales.

Básicamente, el análisis del precio unitario de una partida es la justificación lógica


del costo de una unidad de obra, mediante el examen de los componentes que
integran dicha unidad de obra.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Para la elaboración de los análisis de precios unitarios es de gran importancia


considerar las condiciones particulares en que se van a realizar los trabajos, pues
dependiendo de los factores que puedan influir en la ejecución de los mismos, se
presentarán variaciones en los precios. En efecto, al variar esas condiciones, se
producen variaciones en los rendimientos que pueden obtenerse para cada
partida, lo cual redunda en cambios en los precios unitarios calculados.

Además de estas condiciones, se pueden presentar otras causas, algunas de ellas


totalmente impredecibles, que pueden causar variación en los costos
significativos, por lo que el cálculo de los precios unitarios puede constituirse en
una empresa bastante complicada.

A continuación, se señalan algunas razones, que, aún cuando algunas puedan


parecer ilógicas, suelen presentarse durante la ejecución de una obra, y causan
variaciones significativas en los costos:

• Epoca del año en que se ejecuta la obra.


• Condiciones climatológicas no esperadas.
• Ambigüedad de planos y especificaciones.
• Establecimiento de normas rígidas que entraban la ejecución.
• Inspección minuciosa y excesiva.
• Modificaciones en la obra.
• Decisiones contradictorias del Contratante.
• Variaciones en las condiciones de transporte.
• Demandas sindicales.
• Flujo de caja deficiente por retraso en los cobros.
• Variaciones en la situación económica del país.

Los principales aspectos que se toman en cuenta en la elaboración de los análisis


de precios unitarios son los Materiales, los Equipos y Maquinarias, la Mano de
Obra y los Costos Indirectos.

10.2.1.- Materiales.

Salvo en las obras de movimiento de tierras, los materiales constituyen el factor


de mayor cuantía en la formación del costo de una partida. Por ello, es muy
importante que para realizar una obra se cuente con un control de suministros
que permita escoger proveedores idóneos, en cuanto a calidad y precio, pues
los materiales están sujetos a fluctuaciones significativas en estos aspectos. De
igual manera, debe tomarse en cuenta la seguridad y eficiencia en el suministro,
para evitar problemas posteriores en la obra.

10.2.2.- Equipos y Maquinarias.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Para obtener una eficaz utilización de los equipos y maquinarias de


construcción, se requiere conocer:

1. Las características de la maquinaria y su estado de funcionamiento.

2. Los métodos de funcionamiento para obtener la producción y eficiencia


óptimas en el trabajo.

El conocimiento de estos elementos es de gran importancia para la


determinación de los precios unitarios.

Al hacerse la estimación de las unidades que serán utilizadas, deben tomarse


en cuenta aquellos factores que reducen la eficiencia de la maquinaria, para
obtener valores reales. Así por ejemplo, pueden señalarse, entre otros, los
siguientes: detenciones y tiempo parado, estado de la maquinaria, rendimiento
del operador, atención a reparaciones menores y ajustes, personal de apoyo,
supervisión, etc.

En referencia a los costos de los equipos, éstos pueden ser de dos tipos:

1. Costos fijos, que comprenden, entre otros, la depreciación, intereses sobre la


inversión, seguros, reposición y reparaciones mayores.

2. Costos de operación, en los que se incluyen neumáticos, combustibles y


lubricantes, tiempo perdido, transporte, etc.

Para la determinación del costo de los equipos que debe incluirse en los
análisis de precios unitarios, es recomendable la determinación de los costos de
posesión y operación de los mismos, mediante la utilización de planillas
diseñadas a esos efectos.

10.2.3.- Mano de obra.

La mano de obra representa el costo del trabajo manual requerido para la


ejecución de los trabajos. Igualmente tiene gran importancia dentro del costo de
las partidas de construcción, sin embargo, su porcentaje dentro de las mismas
es muy variable.

Para determinar el máximo rendimiento en el costo de la mano de obra, deben


tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. El cálculo del tiempo empleado por obrero en la ejecución de cada unidad de


mano de obra.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

2. Cálculo del tiempo perdido (tardanzas, ausencias laborales, vacaciones,


enfermedades, etc.).
3. El sistema de pago de las jornadas del personal obrero.
4. Cálculo adecuado de prestaciones, reivindicaciones y cargas sociales.
5. Seguimiento de las normas de trabajo.

Para la determinación de la carga de las prestaciones sociales, es usual el


cálculo de un porcentaje definido en base a los salarios totales percibidos por el
personal obrero durante un lapso de tiempo, incluyendo el prorrateo
correspondiente a todas las cláusulas económicas establecidas en las leyes
laborales vigentes y en los convenios sindicales establecidos, sobre el tiempo
neto efectivamente trabajado en ese lapso de tiempo. Más adelante en este
Capítulo se verá en detalle el cálculo de este factor.

10.2.4.- Costos Indirectos.

Los costos indirectos son aquellos en los cuales es necesario incurrir, pero que
no son fácilmente cuantificables para una unidad de obra determinada, tales
como gastos de administración, dirección técnica, intereses, impuestos, utilidad,
etc. Estos costos indirectos se agregan a los costos directos para poder obtener
el costo total de la obra.

Las formas y bases de cálculo para la determinación de los costos indirectos


difieren de acuerdo a los criterios que se apliquen. En Venezuela el
procedimiento generalmente utilizado es el de calcular sobre el total de los
costos directos, un porcentaje por concepto de gastos generales, dirección
técnica, imprevistos, etc. y sobre este otro porcentaje por concepto de utilidad.

Debe señalarse que los costos indirectos pueden constituir un problema serio al
momento de elaborar una oferta para un proceso licitatorio, pues al entrar en
competencia empresas constructoras de diferente fisonomía, la variación entre
los costos de ellas puede ser considerable, lo cual se reflejará en los costos que
se incluirán en la oferta.

Una vez reseñados los fundamentos básicos de la elaboración de los análisis de


precios unitarios, no puede dejar de mencionarse que, a pesar de la gran
importancia que se le concede a este instrumento dentro de la industria de la
construcción en Venezuela, su utilización ha sido con frecuencia desvirtuada, por
lo que, en muchas ocasiones no reflejan ni medianamente la situación que
pretenden evaluar.

Esta situación se debe, principalmente a las siguientes causas:

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

• Las Empresas Contratistas, en muchas ocasiones, no cuentan con los


fundamentos técnicos que les permitan prepararlos de una manera sistemática
que brinde cierta precisión.
• En muchos casos, la dirección de las Empresas considera conveniente la fijación
de precios en base a la experiencia, por lo que los análisis de precios unitarios
que elaboran son, simplemente, para el cumplimiento de los requisitos exigidos
en el Contrato.
• El rendimiento unitario que debe ser colocado en los análisis, en algunas partidas
no es sencillo de determinar, lo cual impide la realización de un cálculo que
refleje valores reales.
• Cuando no se realiza un proceso licitatorio, los precios unitarios son fijados por
tabuladores del Organismo Coejecutor, por lo que los análisis de precios
unitarios deben ser calculados adaptándose a los valores allí indicados, y no en
base a cálculos reales.
• Los porcentajes usualmente permitidos para los costos indirectos, no son
acordes con las condiciones económicas del país, por los que las Empresas se
ven obligadas a falsear los datos que se colocan en los análisis.
• Por lo general, en los análisis no se permite la inclusión del porcentaje
correspondiente al financiamiento de la obra, pero en la realidad, es común que
los pagos de los trabajos realizados tenga retrasos considerables. Los costos
que esta situación ocasiona deben ser entonces, previstos por el Contratista e
incluidos a través de incrementos en los precios unitarios, y por ende, en los
análisis de los mismos.

Por todo lo expuesto, un instrumento que debería reflejar con exactitud el cálculo
económico de los costos de las partidas del presupuesto, se convierte en un
conjunto de simples ejercicios matemáticos que no tienen ninguna validez, con el
agravante que, por ser parte fundamental del Contrato suscrito, son la base
técnica para la determinación de muchos aspectos de gran relevancia a lo largo de
la ejecución de la obra, como por ejemplo, las reconsideraciones de los precios
unitarios.

En vista de ello, debe ser un propósito común tratar que los análisis de precios
unitarios se elaboren de tal manera que sirvan realmente para la determinación de
los costos de las partidas de las obras de ingeniería. Para ello, deben plantearse
los siguientes objetivos:

• La ejecución económica de las obras debe ser sincerada entre las partes, para
evitar que los costos financieros deban ser trasladados a los precios unitarios,
con la consiguiente desviación en los cálculos de los análisis.
• Debe promoverse la realización de procesos licitatorios para la ejecución de las
obras, pues, entre los muchos beneficios que ello trae, se cuenta que las
Empresas deben preparar los análisis de precios unitarios de acuerdo a sus

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

criterios propios, por lo que son las más interesadas en esmerarse para
producir resultados más reales.
• Para la elaboración de los análisis, deben aplicarse métodos de control de
proyectos que permitan determinar con mayor precisión los plazos de ejecución
de las diferentes partidas, y por consiguiente, los rendimientos unitarios de las
mismas.

10.3.- FACTOR DE COSTOS ASOCIADOS A LA MANO DE OBRA.

Tal como se mencionó con anterioridad, el costo total imputable a la mano de obra
en una construcción, se divide en dos partes: 1) el salario propiamente dicho, y 2)
un factor adicional de costos que tome en cuenta lo dispuesto en la Ley Orgánica
del Trabajo, la Convención Colectiva y, en general, todo lo contenido en la
Legislación Laboral vigente en Venezuela.

El salario propiamente dicho es el monto que se cancela inmediatamente a las


labores realizadas, y representa la remuneración diaria del trabajador. En la
Convención Colectiva de la Industria de la Construcción se incluye un Tabulador
que presenta un salario mínimo o salario tabulador para cada cargo u oficio del
ramo. En la práctica, los salarios reales cancelados por las Empresas a sus
trabajadores están por encima de los que indica el tabulador. Sin embargo, por
simplicidad, debido a la gran variación que existe en la realidad debido a las
condiciones de mercado y a la distribución geográfica, es práctico utilizar los
salarios del tabulador para los cálculos de mano de obra.

En cuanto al Factor de Costos Asociados al Salario (F.C.A.S.), también llamado


“Porcentaje de Prestaciones Sociales”, es donde se incluyen todos los beneficios
contemplados en la Legislación Laboral en los distintos Artículos, Cláusulas y
demás instrumentos legales que inciden en el costo de la mano de obra.

Este factor depende de los siguientes aspectos:

a) En primer lugar, de la Legislación Laboral vigente.


b) De la Convención Colectiva aplicada. Así, por ejemplo, la de la Industria de la
Construcción, o la de la Industria Petrolera, etc.
c) De la naturaleza de la obra y la cantidad de trabajadores.
d) De la duración de la obra, ya que las reivindicaciones laborales no son
directamente proporcionales al tiempo.
e) De la ubicación de la obra.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

f) De otras variables, como condiciones ambientales, accidentes, época del año en


que ejecuta la obra, hipótesis de cálculo, etc.

El F.C.A.S. se obtiene dividiendo el número de salarios cancelados durante el


tiempo de ejecución de la obra, entre los días de trabajo efectivos realizados en el
mismo período:

El número de días totales pagados, se calcula añadiendo a los días contratados


(tiempo de ejecución de la obra), los salarios o sus equivalentes correspondientes
al preaviso, vacaciones, utilidades, otras prestaciones, contribuciones al INCE,
SSO, LPH, bonificaciones, subsidios, Seguro de Paro Forzoso, etc. Los días
efectivamente trabajados se calculan deduciendo de los días contratados las
vacaciones, domingos, días feriados y de júbilo, días de lluvia, permisos
remunerados, etc. En esta fórmula se resta 100 porque en ella están incluidos los
salarios propiamente dichos, pero por definición, el F.C.A.S. representa el
aumento con respecto al salario directo. De acuerdo a ello, la fórmula también
puede ser expresada como:

En el cuadro siguiente, se presentan solo a título de ejemplo, cálculos de


prestaciones sociales para los siguientes casos:

1) Edificio ubicado en una zona urbana (50 trabajadores).

2) Obra vial a más de 1,5 Km. de zonas urbanas (50 trabajadores).

3) Obra hidráulica a más de 20 Km. de zonas urbanas (300 trabajadores).

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

10.4.- FLUJO DE CAJA DE LA OBRA.

Uno de los métodos más comúnmente utilizados y que representa una gran ayuda
para la proyección de los gastos e ingresos de un proyecto, es el llamado Curva S.

A continuación, se desarrollará un ejemplo de la elaboración de la curva para un


proyecto sencillo. El proyecto tiene 4 actividades, que deben ser ejecutadas en un
plazo de 4 meses. En el siguiente cuadro se presentan los costos previstos para
cada mes, de acuerdo a los costos individuales, en millones de bolívares, de cada
una de las actividades, así como los costos mensuales indirectos de la obra:

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

La Curva S es la representación gráfica de los costos acumulados en el tiempo de


la obra. Es así llamada, debido a que esta es la forma característica que adopta
para la generalidad de las obras. Esto se debe a que al comienzo de las obras, las
actividades que se realizan no son muy relevantes, y la curva es en este tramo
relativamente plana. A medida que avanza la obra, otras actividades se inician, y
el nivel de gastos se va incrementando, por lo que la curva aumenta su pendiente.
Hacia el fin de la obra, las actividades disminuyen, y los gastos también, por lo que
la curva vuelve a disminuir su pendiente. Esta curva es, esencialmente, una
representación gráfica del flujo de caja de los gastos de la obra.

Ahora bien, el flujo de caja de los ingresos que recibe el Contratista por la obra
ejecutada, es usualmente por medio de pagos progresivos. Al término de cierta
unidad de tiempo (por ejemplo, mensualmente), el Contratista prepara una
valuación, la cual es revisada y conformada por el Contratante, y, al cabo de algún
tiempo, la cancela, haciendo las retenciones establecidas en el contrato.

Este procedimiento se repite hasta el final de la obra, luego de lo cual, al cumplirse


los requisitos establecidos en el Contrato, se le cancelan los montos retenidos al
Contratista. La curva de ingresos, tiene entonces una forma escalonada, debido a
que los pagos efectuados al Contratista se hacen puntualmente a lo largo de la
ejecución de la obra.

Si se llevan las dos curvas mencionadas hasta ahora en el mismo gráfico, se


podrá ver que existe un área entre ambas curvas, y que representa la parte de los
gastos que el Contratista debe financiar hasta que finalmente recibe el monto total
de los trabajos realizados.

Esta diferencia entre los gastos y los ingresos que debe ser financiada
temporalmente por el Contratista, para lo cual debe utilizar sus propios medios
crediticios, como pueden ser líneas de crédito bancarias o de los suministradores
de los materiales o cualquier otro. El monto que debe ser financiado por el

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Contratista depende de varios factores, como por ejemplo, el monto de la utilidad


previsto por el Contratista, el porcentaje de retenciones, la existencia de anticipos,
y, sobre todo, por la demora en las cancelaciones de las valuaciones por parte del
Contratante.

De acuerdo a todo ello, el Contratista necesita saber cual será el monto máximo
estimado que deberá financiar durante la vida de la obra. A título ilustrativo, se
continuará el ejemplo antes enunciado, suponiendo que el Contratista financiará la
obra por medio de una línea de crédito bancaria. Para ello, se supondrá que el
interés bancario es de 4% mensual, por lo que el Contratista deberá pagar
intereses al final de cada mes a esta rata por el sobregiro que presente en ese
momento. En el cuadro que se anexa se pueden ver los cálculos de los montos
que el Contratista debe estar financiando a lo largo de la ejecución de la obra. Al
término del mes 6, cuando recibe el pago de las retenciones que le fueron
efectuadas de cada valuación, finalmente solventa su situación con el banco. De
acuerdo a los cálculos, el Contratista debe tener una línea de crédito de Bs.
16.084.000, o un poco superior, para cubrir cualquier gasto adicional, a fin de
poder ejecutar satisfactoriamente la obra.

Este procedimiento puede aplicarse para diferentes alternativas de flujo de


ingresos, y determinar, utilizando relaciones financieras, como la tasa interna de
retorno, el esquema de cobros más conveniente a sus intereses.

De igual manera, un Contratista puede calcular conjuntamente los flujos de caja de


varias obras en ejecución simultánea, y así calcular el sobregiro acumulado o perfil
de financiamiento acumulado, pudiendo llegar inclusive a programar la ejecución
de las obras de tal manera que pueda cumplir con los compromisos adquiridos de
una manera satisfactoria.

Ahora bien, regresando al caso de una obra individual, es fácil observar el


problema que se origina al modificar el flujo de caja, sobre todo, por retraso en los
pagos programados al Contratista. Este desfase origina seguidamente un aumento
en los costos financieros, e inclusive, puede llegar a superarse la capacidad
crediticia del Contratista, por lo que, acto seguido, comenzarán a originarse
retrasos en la ejecución de la obra, y, subsecuentemente, un incremento en los
costos finales de la misma.

10.5. PLANIFICACION Y CONTROL DE LA EJECUCION.

La planificación y el control de la ejecución de una obra tiene como objetivo


general el de prescribir, y luego seguir en campo, una progresión ordenada, dentro
del presupuesto y del tiempo, de las actividades que deben ser realizadas para la
ejecución satisfactoria del proyecto. La planificación establece la secuencia,
duración y los costos estimados dentro de los cuales se debe limitar cada una de

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

las actividades, mientras que a través del seguimiento y control de la misma se


logra el cumplimiento de las metas propuestas.

En la ejecución de una obra, la planificación implica la determinación de una


estrategia constructiva. Esta formulación requiere la selección de métodos
constructivos y de equipos, y la secuencia de su aplicación. Así, el plan creado
debe interrelacionar el equipo a ser usado en las operaciones constructivas con
los materiales y la mano de obra involucrados para cumplir con los tiempos
establecidos.

Para la planificación de la ejecución de una obra, se deben tomar en cuenta los


siguientes aspectos:

a) La determinación de lo que debe hacerse. Este requiere un cuidadoso estudio


de los términos del contrato y los documentos técnicos, y la definición de las
actividades del proyecto.
b) La determinación de cómo debe llevarse a cabo cada actividad. Para ello,
deben definirse los métodos constructivos correspondientes.
c) La enumeración de los recursos requeridos para el proyecto.
d) El orden en que deben hacerse las cosas. Esto implica la comprensión precisa
de los procesos tecnológicos que se llevarán a cabo para la realización de los
trabajos.
e) La toma de decisiones, tales como cuándo deben hacerse las cosas. Estas
decisiones involucran la adopción de una secuencia favorable al logro de un
progreso en los trabajos satisfactorio, al mismo tiempo que se cumplen los
requerimientos internos de flujo de caja de la obra. Por ello, establecen el ritmo
al cual se ejecutará el proyecto.

Una vez efectuada la planificación de la obra, la instrumentación y el control del


plan es mucho más difícil y demandan mayores esfuerzos, debido a la gran
cantidad de factores complejos y eventos que suceden y perturban la ejecución
del plan. Consecuentemente, el control del plan debe asegurarse que:

a) Los recursos apropiados estén disponibles en el lugar y momento precisos.


b) Las personas que deban tomar las decisiones relevantes en la obra tengan muy
claro todos los aspectos referentes al plan trazado.
c) Los recursos sean utilizados eficientemente.
d) Los trabajos ejecutados cumplan todos los requerimientos contractuales y las
normas de control de calidad establecidos.

A continuación se verán brevemente los métodos más usados para la planificación


y el control de proyectos.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

10.5.1. DIAGRAMAS DE GANTT O DE BARRAS.

Este método se basa en la representación gráfica de las diferentes actividades en


un diagrama que muestre las actividades versus la duración:

Estos diagramas han sido utilizados con mucha frecuencia, y permiten:

• Establecer las actividades individuales del proyecto y su programación en el


tiempo.
• Controlar la ejecución del plan.

Sin embargo, la complejidad de los proyectos de ingeniería ha llevado a la


utilización de otros métodos, pues la metodología Gantt no permite, entre otras
cosas:

• Indicar la secuencia lógica del proyecto.


• Indicar las dependencias entre las actividades.
• Establecer la secuencia crítica del proyecto.
• Manejar un proyecto complejo con un número grande de actividades.
• Indicar los efectos de los retrasos en el comienzo de las actividades que siguen.
• Distribuir los recursos existentes en forma flexible entre las actividades del
proyecto.
• Señalar soluciones alternas a partes del proyecto cuando así lo ameriten.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

10.5.2. METODOS PERT Y CPM.

Después de la II Guerra Mundial, la Oficina de la Marina de los Estados Unidos de


América, fue encargada de diseñar, desarrollar y poner en estado operativo el
sistema de cohetes Polaris. Las estadísticas de costo versus tiempo de contratos
militares de principios de la década de los 50 indicaban que, en promedio, el costo
total real estaba entre 2 y 3 veces superior al estimado inicialmente, mientras que
el tiempo de ejecución era entre un 40 a 50% mayor al previsto.

En vista de esta situación, fue reconocida la importancia y necesidad de


desarrollar una forma metódica e integrada de planificación y control para ser
usada en el programa de defensa Polaris. De esa manera, surgió la metodología
PERT, en 1958. En este método, se obtienen tres estimaciones de tiempo para
cada actividad: un tiempo optimista, un tiempo normal y un tiempo pesimista, en
otras palabras, estima probabilísticamente la duración de las actividades. Con este
procedimiento, es posible derivar la probabilidad que un proyecto pueda ser
realizado para una fecha dada, además de controlar la ejecución del mismo. El
énfasis principal del PERT es el control del tiempo de cada actividad, y no tanto
del costo involucrado.

CPM fue desarrollado por las empresas Dupont Company y Remington Rand
Univac poco tiempo después. El objetivo del CPM era reducir el tiempo requerido
para realizar el mantenimiento periódico de plantas y trabajos de construcción,
determinando el tiempo óptimo y el costo total del proyecto. En este método, el
tiempo de duración de las actividades se considera fijo.

Ambas metodologías se basan en los siguientes postulados:

• Dividen el proyecto en actividades individuales que se enlazan en una red lógica


de acuerdo a sus interdependencias.
• Con la estimación de la duración de las actividades individuales de la red lógica
se pueden determinar las secuencias de las mismas que controlan la duración
total del proyecto.
• Se utilizan las relaciones tiempo-costo-recursos para la determinación del plan
óptimo.
• Permiten el control del avance del proyecto, en función del avance efectivo de las
actividades individuales.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Para la preparación de la red lógica que sirve de base a estos métodos, se


pueden mencionar dos fases principales:

1. Fase de planificación, en la cual se establecen los objetivos a alcanzar, las


interdependencias entre las actividades y la duración estimada de las mismas.
2. Fase de programación, en donde se realizan los cómputos de la red, el Camino
Crítico, la programación de las actividades con fluctuación y finalmente la
optimización del programa, de acuerdo a los recursos disponibles, con lo cual
se puede definir el plan de ejecución definitivo.

Una vez iniciado el proyecto, se inicia el control de la ejecución del mismo, en el


cual se van revisando y actualizando los resultados que se van alcanzando, hasta
la culminación de todas las actividades.

A. DESARROLLO DE LA RED LOGICA.

La red lógica puede establecerse a través de tres métodos: por flechas, por nodos
o por diagramas de precedencia.

a) Esquema de flechas.

En este método, las diferentes actividades son representadas por flechas, las
cuales parten de un nodo y llegan a otro. Estos nodos representan situaciones
puntuales (eventos), es decir, cumplen con la condición de que no tienen ni
costo ni tiempo asociados.

La flecha (de izquierda a derecha) corresponde a la ejecución de la actividad.


En la fase de planificación inicial, se describen las actividades y sus relaciones
de dependencia. No es necesario asignar duraciones en esta etapa, pues lo qe
se pretende es reflejar la lógica de ejecución de las actividades del proyecto.

A un nodo pueden llegar una o varias actividades, e igualmente de allí pueden


partir una o varias actividades. Cuando en la red lógica se llega a un nodo, es
imprescindible que todas las actividades que estén antes del mismo ya estén
concluidas.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

La longitud y la dirección de las flechas no tienen ninguna relación con la


duración de las actividades.

A menudo se utilizan actividades “simuladores” (dummies), las cuales permiten


establecer interdependencias específicas entre actividades. Estas actividades
tienen una duración “cero” y no consumen recursos ni tienen costos asociados.

b) Esquema de nodos.

En estos esquemas, al contrario de los de flechas, las actividades se


representan en los nodos, mientras que las flechas son únicamente las
conexiones de precedencia entre las actividades.

La ventaja principal que presentan con respecto a los esquemas de flechas es


que en los esquemas de nodos no es necesaria la utilización de actividades
“simuladores”, por lo que se simplifica su elaboración.

c) Diagramas de precedencia.

Los diagramas de precedencia son una extensión del esquema de nodos,


mediante los cuales se pueden introducir retardos o “lags” en las relaciones de
precedencia entre las actividades. Estos retardos corresponden a períodos de
tiempo que deben transcurrir desde el evento asociado a la primera actividad
(comienzo o final) y el evento asociado a la segunda actividad (comienzo o
final).

La gran mayoría de los paquetes de software que se consiguen en el mercado


para la planificación de proyectos utilizan este tipo de esquema para el
desarrollo de las redes.

B. ESTIMACION DE LA DURACION DE LAS ACTIVIDADES.

Una vez establecida la red lógica, se deben añadir las estimaciones de tiempo a
cada actividad. Es en este punto en donde se encuentra la diferencia básica entre
el PERT y el CPM:

PERT exige que se determinen tres tiempos para cada actividad: el tiempo
optimista (a), el cual corresponde al tiempo que sería mejorado solamente una vez
en veinte si la actividad pudiera ser ejecutada repetidas veces bajo las mismas
condiciones; el tiempo normal (m), que es el valor que tiene más oportunidad de
ocurrir que cualquier otro valor, y el tiempo pesimista (b), que es el tiempo que
sería excedido solamente una vez en veinte si la actividad pudiera ser ejecutada
repetidas veces bajo las mismas condiciones.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Para determinar el tiempo esperado, que es el que determinará la duración de la


actividad, se aplica la siguiente fórmula:

El método CPM, por el contrario, trata con proyectos en donde se estima con
bastante certeza la duración de las actividades, o cuando las duraciones de las
mismas son fijas.

En general, para el cálculo de las duraciones de las actividades, se deben tomar


en cuenta las siguientes consideraciones:

• Se debe involucrar a todos los integrantes del proyecto, desde directores,


técnicos, personal de campo, etc. para que cada uno de ellos aporte sus
estimaciones en base a su experiencia previa.
• Las estimaciones de tiempo para una actividad deben suponer que se realizará
bajo condiciones normales e independientemente de otras actividades.
• No se deben tomar en cuenta eventos tan poco frecuentes o actos de la
naturaleza como incendios, huracanes, terremotos, etc.
• La duración estimada debe tomar en cuenta eventos de normal ocurrencia que
puedan modificarla, aún cuando sean variables aleatorias.
• Es preferible utilizar actividades con duraciones cortas, ya que de lo contrario
resulta difícil la medición del avance.
• Las duraciones de las actividades no deben tomar en cuenta fines de semana o
días feriados, a menos que sean actividades que no requieran de recursos en
esos períodos.

C. COMPUTOS DE LA RED.

Después de la estimación de las duraciones de las actividades de la red, se debe


realizar el algoritmo de cálculo de los primeros y últimos tiempos para cada
actividad. Estos cálculos se realizan en dos pasos: hacia adelante (forward pass)
y hacia atrás (backward pass). De los mismos, se obtienen los siguientes valores
para cada actividad del proyecto:

Primer tiempo de inicio: Es el inicio más temprano de la actividad, y depende de


las actividades predecesoras.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Ultimo tiempo de inicio: Es el inicio más tardío de la actividad, sin atrasar el


proyecto. Por ello, depende de las actividades sucesoras.

Primer tiempo de finalización Es el final más temprano de la actividad, calculado


a partir del primer tiempo de inicio.

Ultimo tiempo de finalización: Es el final más temprano de la actividad,


calculado a partir del primer tiempo de finalización.

Fluctuación (holgura): es el lapso de tiempo libre que tiene la actividad y que no


atrasa el proyecto. Es la diferencia entre el último tiempo de inicio y el primer
tiempo de inicio de la actividad.

En el cálculo hacia adelante (forward pass) se obtienen los primeros tiempos,


mientras que en el cálculo hacia atrás (backward pass) se obtienen los últimos
tiempos.

D. CAMINO CRITICO.

Después de haber realizado los cálculos de la red, se puede determinar el


Camino Crítico de la misma. El Camino Crítico es la sucesión de actividades
dentro de la red que tiene la menor fluctuación, generalmente cero. Pueden existir
varios Caminos Críticos o ramificaciones del mismo desde la actividad de inicio de
la red hasta la terminación.

Según ello, las actividades del Camino Crítico son las que controlan la duración
total del proyecto, pues cualquier retraso en alguna de ellas causará atraso en el
tiempo de terminación del proyecto.

La determinación del Camino Crítico es uno de los objetivos fundamentales de el


PERT y el CPM. Como se dijo antes, en el método Gantt las actividades se
planifican y programan para ser ejecutadas en cierto momento del proyecto, pero
no se hacen distinciones entre las actividades críticas y las que no lo son. El
método Gantt no permite visualizar la criticidad de las actividades, evitando así
poder determinar la repercusión de un retraso en alguna de las actividades sobre
el tiempo de terminación del proyecto.

Las actividades no críticas tienen una cierta fluctuación, por lo que pueden ser
programadas sin atrasar el proyecto. Obviamente, las actividades críticas, al no
tener fluctuación, no pueden ser objeto de esta programación.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

E. ASIGNACION DE RECURSOS.

La asignación de recursos tiene una gran importancia para la planificación y el


control de proyectos, pues con esta herramienta se logra una disminución
significativa en los costos de un proyecto, al lograr la optimización del uso de los
insumos que se requieren para la ejecución del mismo. Por esta razón, los
programas de computación en este campo más recientes hacen especial énfasis
en este aspecto.

Debe señalarse que la incorporación de recursos en las actividades trae como


consecuencia la modificación de algunas nociones básicas de los métodos PERT
y CPM. Así, se puede mencionar:

• Las restricciones de recursos generalmente reducen la fluctuación de algunas


actividades, al limitar en el tiempo la utilización de los mismos.
• Los primeros y últimos tiempos de comienzo de cada actividad dependerán de
las reglas de programación de los recursos limitados que se utilicen.
• El camino crítico de una red con limitación de recursos puede ser diferente del
camino crítico obtenido con los cálculos de la red lógica, pudiendo inclusive
llegar a variarse la duración total del proyecto.

En el ejemplo que se muestra en las siguientes gráficas, se supondrá que las


actividades C y G requieren de un cierto recurso, como un tractor, y que
solamente se dispone de uno. De igual manera, las actividades E y F requieren de
una grúa y también se tiene solamente una. El resultado directo de estas
limitantes es que C-G y E-F no pueden ser ejecutadas simultáneamente, como se
previó en el diagrama sin restricciones de recursos. Para resolver este conflicto, se
deben asignar prioridades a las actividades en conflicto para programarlas en el
tiempo, para que no se ejecuten simultáneamente.

Al tomar esta decisión, reprogramando las actividades, se puede ver lo siguiente:

• Las actividades G y H son ahora críticas, ya que su fluctuación se redujo a cero.


• Las actividades D, E y F tienen ahora menos fluctuación que antes.
• Ya que se le dió prioridad a la actividad E sobre la F, las fluctuaciones de D y E
son ahora dependientes de F.

A continuación, se mencionan a título enunciativo los dos métodos que se han


desarrollado para la programación de asignación de recursos:

1. Nivelación de recursos: Por este procedimiento, lo fundamental es no


aumentar la duración del proyecto más allá del valor establecido.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

2. Programación con recursos limitados: Este método, más comúnmente


usado, se aplica en situaciones donde existe un límite fijo de recursos para la
ejecución del proyecto.

Tal como se mencionó, el desarrollo de programas de computación que enfatizan


la importancia de este aspecto ha producido significativos avances en el logro de
la disminución de costos en la planificación de proyectos.

11.- Aspectos Básicos en la elaboración de Análisis de Precios y


Presupuestos

11.1 Concepto de Análisis de Precio Unitario (APU): demostración


anticipada, expresada en un formato Normalizado, aplicando un Modelo
Matemático preestablecido, de los Costos ocasionados al realizar una actividad
específica (Partida) con una metodología constructiva propuesta dentro del
proceso de ejecución de una Obra, mas el valor correspondiente por el manejo o
Administración de los recursos y materiales inherentes al Proceso y el justo valor
de la Utilidad, Beneficio o Ganancia por la ejecución de dicha Actividad
Empresarial. El análisis de precio es el documento que tiene el contratista
como soporte para demostrar el precio de cada partida, ejecutada en un
lapso de tiempo y según las condiciones preestablecidas.

El análisis de precio está conformado por una estructura que contempla, entre
otros factores, los costos directos involucrados, es decir materiales, equipos y
mano de obra, los cuales sumados y afectados por el rendimiento (Equipos y
Mano de Obra), arrojan el denominado “Costo Directo” del análisis o “Sub-total A”.
Este subtotal es afectado por otros componentes denominados “Costos Indirectos”
como son: la Utilidad (Ganancia esperada), Gastos administrativos, Costos de
financiamiento e impuesto al valor agregado (IVA). Toda esta consideración arroja
el precio final que será el adoptado en cada partida del presupuesto

El análisis de precios de una parida generalmente es obtenido mediante la


utilización del software apropiado y disponible en el mercado, combinado con un
buen analista de precios (Profesional de la Ingeniería o Arquitectura o un TSU bien
preparado) que sea capaz de generar sus propios análisis o adaptar los análisis
de precios publicados o disponibles en Software (Base de datos) a las condiciones
particulares de la obra, lo cual es lo mas usual en el medio de la construcción

COMPONENTES DEL FORMATO DE ANÁLISIS DE PRECIOS

1. Nombre de la empresa: Nombre de la Empresa o contratista encargada de


realizar la Obra. (Puede incluir el logotipo y datos importantes de la misma. El
formato puede también contener: Dirección Fiscal, teléfonos, Rif, Nit, etc.
2. Partida Nro. : Es el número que tiene asignado la partida en el presupuesto y
que generalmente sigue un orden cronológico de ejecución.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

3. Fecha: indica el día, mes y año de elaboración de la oferta.


4. Obra: Es el nombre del proyecto a ejecutar, es asignado por el Contratante o
propietario de la Obra.
5. Ubicación: Se indica el lugar o dirección de la obra.
6. Contratante: el que paga la obra o dueño de la misma. Puede ser un ente
privado o un organismo Público (Institutos, Alcaldías, Gobernación, etc.)
7. Descripción: Es la descripción de la partida, según los cómputos elaborados,
generalmente está referida a las Normas COVENIN y a las exigencias de los
proyectistas o computistas.
8. Unidad: Es la forma de medir o cuantificar la partida, la misma debe ser la que
se refleja en el presupuesto.
9. Cantidad: Es la cantidad de obra a ejecutar, según lo indica el presupuesto o
los cómputos métricos. Generalmente los análisis se realizan para una cantidad de
una (1) unidad, es por ello que se llama precio unitario (referido a la unidad).
10. Rendimiento: Es la cantidad de obra que se ejecuta en un día o lapso de
tiempo dado, de acuerdo al personal y al equipo considerado, generalmente
referido a una jornada de 8 horas .
11. Código: Es el número de identificación que se le asigna a la partida de
acuerdo a la norma COVENIN y/o a la norma que se aplique

12. MATERIALES

12.1 Número: es una identificación correlativa que simplemente ubica el insumo


en el análisis. Adicionalmente se suele asignar a cada material un código o según
el software utilizado, se le asigna una referencia con la finalidad de facilitar su
ubicación en una base de datos (Generalmente esta referencia no se imprime en
el análisis, solo aparece en el software).

12.2 Descripción: Es una breve descripción del material utilizado en la partida.


Se colocan tantos materiales como sea requerido en el análisis.

12.3 Unidad: Es la unidad de comercialización de cada material. (Litro, kilo, metro,


tonelada, día, m2, m3, etc.

12.4 Cantidad: porción de cada material necesario para ejecutar la partida de


acuerdo a la unidad de medición de dicha partida.

12.5 Precio: Es el precio (PVP) del artículo en el mercado a nivel de minoristas


(ferreterías), mayoristas (distribuidores) o fabricantes, (no se incluye el IVA en este
valor).

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

12.6 Desperdicios: porcentaje (%) de cada material que se puede perder al


preparar las proporciones que realmente se utilizarán, por ejemplo los desperdicio
de cabillas, cables, etc.

12.7 Total Bs: Es el valor obtenido de multiplicar la cantidad del material por su
precio, considerando el incremento por desperdicio

12.8 Total Materiales: Es el valor obtenido de la sumatoria de los costos totales


de cada uno de los materiales que intervienen en la partida.

12.9 Costo unitario de los materiales: si el precio es referido a la unidad, este


valor es igual al del punto 12.8. Otra forma poco usual, es computar la talidad de la
cantidad de la partida y luego dividir entre el rendimiento para obtener el costo
unitario.

13. EQUIPOS

13.1 Número: es una identificación correlativa que simplemente ubica el insumo


en el análisis. Adicionalmente se suele asignar a cada Equipo un código o según
el software utilizado, se le asigna una referencia con la finalidad de facilitar su
ubicación en una base de datos (Generalmente esta referencia no se imprime en
el análisis, solo aparece en el software).

13.2 Descripción: Denominación de las maquinarias, herramientas o equipos que


se utilizan.

13.3 Cantidad: Es el número de máquinas, herramientas o equipos que se utilizan

13.4 Precio o Valor Equipo: Si el equipo es propio, se coloca el costo de


adquisición del equipo o su precio actual (Nuevo, repotenciado o 100%
operativo). Si el equipo es alquilado, se coloca el precio de alquiler.

13.5 Factor de Costo de Operación y Posesión (COP) / Alquiler o


depreciación: De ser propio el equipo, se coloca el valor del COP. De ser
alquilado, se coloca uno (1) en como valor del COP. Si es una herramienta menor,
se coloca su depreciación o el costo de alquiler, de ser el caso.

13.6 Costo Total: Es el valor obtenido de multiplicar la cantidad de cada equipo


por el factor de costo o depreciación, o el alquiler, según el caso.

13.7 Total Equipos: Es el valor obtenido de la sumatoria de todos los costos de


cada uno de los equipos que intervienen en la partida.

13.8 COSTO UNITARIO DE EQUIPO: Es el valor obtenido de dividir la sumatoria


de los costos totales de equipos entre el rendimiento (13.7 / 10).

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

14. MANO DE OBRA

14.1 Número: identificación correlativa que simplemente ubica el insumo en el


análisis. Adicionalmente se suele asignar a cada Mano de Obra, un código o
según el software utilizado, se asigna una referencia para facilitar su ubicación en
una base de datos (Generalmente esta referencia no se imprime en el análisis,
solo aparece en el software).

14.2 Descripción: Es el oficio que desempeña cada individuo dentro de la obra


(Maestro de Obras, obrero, Operador, etc.), de acuerdo al Tabulador de
calificaciones que se aplique

14.3 Cantidad: Es el número de trabajadores que se requieren para ejecutar la


partida y con el fin de alcanzar los rendimientos diarios en el tiempo previsto.

14.4.- Jornal o Salario: salario devengado por ocho (8) horas de trabajo diario y
debe ser equivalente al salario de cada “Clase” de trabajadores según su
calificación, según lo estipula el Contrato de la Construcción o el que se aplique.

14.5 Bono: valor adicional al salario, sin efecto sobre las prestaciones sociales,
que se asigna al trabajador según la contratación colectiva. Por ejemplo, para
Junio del 2003, el bono asignado es el de “alimentación y transporte”, su monto
corresponde a 2400 bolívares diarios (Para Obras con menos de 30 trabajadores y
en áreas urbanas).

14.6 Total bono: se obtiene al multiplicar la cantidad de la Mano de Obra por el


Bono.

14.7 Total Jornal: Es el resultado de multiplicar la cantidad de trabajadores por el


salario.

14.8 Sub-total del bono de la Mano de Obra: sumatoria de los totales de cada
bono.

14.9.- Porcentaje (%) de Prestaciones Sociales para el bono: Al bono no se le


calcula las Prestaciones Sociales de acuerdo al actual Laudo Arbitral (Aquí va cero
Bolívares).

14.10 Total Bono: Es la suma de los “total bono” de los trabajadores empleados.

14.11 Sub-total Mano de Obra: Es la sumatoria de los totales de cada uno de los
Jornales, (sumatoria de 14.7).

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

14.12.- % de Prestaciones Sociales: Es el costo de los beneficios contractuales y


legales de los trabajadores, expresado en porcentaje que se aplica adicional al
salario (No al bono).

14.13 Total Mano de Obra: Es la suma de los salarios más el % de prestaciones


sociales.

14.14 Total Mano de Obra más bono: Es la suma de los salarios, el % de


prestaciones sociales más el total de bonos.

14.15 Costo unitario de mano de obra: Es el resultado de dividir el total de la


Mano de Obra entre el rendimiento (14.14 / 10).

15. COSTO DIRECTO POR UNIDAD (SUB-TOTAL “A”)

Es la suma de los costos unitarios (12.9 + 13.8 + 14.15): costo unitario de


materiales, costo unitario de equipos, costo unitario de mano de obra.

16. ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GENERALES

Valor porcentual aceptado por el ente contratante (De 15 % a 18 %


aproximadamente), adicional que se aplica al costo directo por unidad (Sub-total
“A”).

17. Sub total “B”

Suma del Costo Directo por Unidad (Sub-total “A”) más el valor obtenido de
la Administración y Gastos Generales (15+16).

18. IMPREVISTO Y UTILIDAD (En %):

Porcentaje que representa la retribución por ejecutara la partida, generalmente se


acepta el 10%. Se aplica adicionalmente al Sub-total “B”

19. Subtotal C: Es la suma del Sub-total “B” más el valor obtenido de


porcentaje de Utilidad

20. FINANCIAMIENTO (En %)

Generalmente en el sector público no se asumen gastos de financiamiento, en las


condiciones de pago establecidas en los contratos de la construcción no se incluye

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

este rubro, supuestamente en la mayoría de los entes contratantes contemplan en


su contrato el pago de un anticipo contractual o anticipo especial del 30 % del
valor del contrato.

21. PRECIO UNITARIO - Sin Impuesto (TOTAL): Es la suma del subtotal “C”
más el valor obtenido en el Financiamiento, por lo general el financiamiento es
cero entonces el resultado es el mismo del Sub-total “C”.

22. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.): Este valor tiene un porcentaje,


que para Junio de 2003 es del 16,00 %. Algunos contratantes no incluyen el IVA
en los Análisis de Precios sino que lo calculan adicionalmente al monto total del
Presupuesto.

23. TOTAL PRECIO UNITARIO (PU): Es la Suma del precio unitario sin impuesto
más el IVA

24. PRECIO ASUMIDO (UNITARIO): Precio estimado, sin cálculo o aproximación


que se adopta cuando se necesita ajustar el precio o para complacer la exigencia
de un tabulador de precios. No es recomendable utilizar un precio forzado, es
preferible defender el Precio Unitario calculado. De asumir un precio diferente al
producido por el análisis, se presentarán problemas posteriores a la hora de
realizar las reconsideraciones de precios.

25 CALCULADO POR: Profesional Analista que realizó el cálculo del análisis de


precio

26. REVISADO POR: es la persona que revisa el análisis de precio

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

Donde:

PU: Precio unitario de la partida.

TMAT: Total materiales.

TEQ: Total equipo

TMO.: Total de mano de obra. Incluye sueldos, Bonos y Prestaciones.

R: Rendimiento de la unidad en cada Jornada.

PS: Prestaciones Sociales en porcentaje

IVA: Impuesto al Valor Agregado (Actualmente es de 16,00% = 0,16)

GA: % de Gastos Generales y Administración. El porcentaje dividido entre


100

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

U: % de Utilidad. El porcentaje dividido entre 100

F: Financiamiento. (De estar estipulado)

11.2.- PRESUPUESTO DE OBRA

Se entiende por presupuesto a un conjunto de partidas debidamente descritas en


un formato estandarizado, numeradas y codificadas con unidad de medidas,
cantidad, que al multiplicar por el precio unitario resulta un total de esa partida,
finalmente la sumatoria del conjunto de partidas arrojará el total general del
presupuesto de la obra.

Se entiende por partida la porción más pequeña de un presupuesto, lo


cual describe una actividad a realizar, correspondiéndose generalmente con
unas especificaciones. A cada partida se le asigna un precio y la sumatoria de
todos estos precios arroja el total del mismo. La descripción y unidad de cada
partida está relacionado con especificaciones, que generalmente son las
Normas COVENIN: Carreteras, edificios, urbanismo, etc.

Existen diferentes formatos o modelos de presupuesto de acuerdo al ente


Contratante, generalmente tiene la siguiente información:

1. Nombre de la Empresa: Nombre de la Empresa o contratista encargada de


realizar la Obra. (Puede incluir el logotipo y datos importantes de la misma:
Dirección, teléfono, Rif, Nit, etc.)
2. Hoja Nro. : Es el número correspondiente de cada hoja de presupuesto.
3. Fecha: indica el día, mes y año cuando se presenta la oferta.
4. Obra: Nombre del proyecto y este es asignado por el propietario de la Obra.
5. Ubicación: Se indicará el lugar donde estará ubicada la obra.
6. Contratante: El dueño de la Obra. Puede ser privado o un organismo Público
(Institutos, Alcaldías, Gobernación, etc.)
7. Número de la partida: Es el número que tiene asignado la partida que
generalmente sigue un orden cronológico de ejecución.
8. Descripción: Es la descripción de la partida, según está en el presupuesto o en
su defecto como aparece en las Normas COVENIN.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

9. Unidad: Es la forma de cuantificar la actividad de la partida, la misma debe ser


la que aparece en el presupuesto.
10. Cantidad: Es la cantidad de obra según lo indica el presupuesto o los
cómputos métricos.
11. Precio unitario: es el precio correspondiente a la partida el cual viene de un
cálculo previo en una hoja de análisis de precios unitarios.

12. Total partida: Es el resultado de multiplicar la cantidad por el Precio Unitario.


13. Monto Total de la hoja: Es la suma de todos los totales de las partidas de la
hoja.
14. Monto Total Acumulado: Es la suma de los totales de las páginas anteriores
con la presente hoja.
15. Impuesto al Valor Agregado: Es el resultado de multiplicar el Monto total
acumulado total del presupuesto si es la última hoja del Presupuesto. Es el
impuesto establecido por el Gobierno Nacional, por ejemplo 16,00 %
16. Total presupuesto: es el resultado de sumar el monto total con el impuesto.
También es el costo de la obra.

17. Firmas para la conformación del Presupuesto: son los profesionales


responsables y facultados para avalar el contenido y la conformación del
presupuesto de la obra, que firman y sellan estos recuadros ( Tanto del contratista
como el revisor del ente Contratante), depende del formato de cada institución
Pública o privada, pero conservan la misma información.

12.- RECONSIDERACION DE PRECIOS

12.1.- RECONSIDERACION DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS.

El Inspector le corresponde verificar que el contratista presenta la documentación


y soporte para dicha tramitación, de acuerdo a la especificación del contrato.

A continuación se mencionan dos conceptos de Fórmulas Polinómicas:

a) Procedimiento para determinar la variación de precios ocurridos durante el


lapso de ejecución de una obra contratada, en base a la variación de índices
acordados previamente para determinar tal variación y expresados a través de un
fórmula preestablecida que contiene los monomios que reflejan la variación de los
índices de precios y los coeficientes de incidencia que establecen la influencia
de los materiales, equipos, mano de obra y los costos indirectos de un
presupuesto o valuación. Los cálculos que se obtienen con dichos monomios e
índices, deben reflejar en forma justa la inflación en el lapso considerado.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

b) Metodología para reconsiderar los precios inicialmente ofertados (“Escalar


precios”), aceptada por la mayoría de los Organismos Públicos relacionados con la
contratación de Obras, basada en una suma de monomios que representan los
principales elementos del costo de la obra, y que consideran el efecto inflacionario
en el lapso transcurrido desde la fecha de elaboración de la oferta (O desde el
vencimiento de la oferta) hasta la fecha final de ejecución de cada valuación
(Ponderando tal efecto). Existen varias metodologías, siendo la mas común,
agrupar el presupuesto en una o varias familias de partidas afines o grupos de
afinidades. Cada agrupación afín generará una Fórmula Polinómica.

Cuando se agrupan las partidas del presupuesto en una sola "familia afín", la
fórmula Polinómica para la escalatoria quedaría de la siguiente manera
(Fórmula generalmente usada):

Es importante que la estructuración de la o las Fórmulas Polinómicas esté definida


en los documentos del contrato y estén claramente establecidos los índices a ser
considerados para los diferentes insumos.

La gran ventaja de esta modalidad de reconsideración de precios consiste en que


no necesita tramitaciones previas para su reconocimiento, por lo que la revisión
del Ingeniero Inspector consiste en verificar que:

- Los coeficientes de incidencia se corresponden con los de la fórmula básica


contenida en las condiciones del contrato.
- El lapso de ejecución y las cantidades de obra ejecutada coinciden con el de la
valuación de obra ejecutada y su monto.
- El coeficiente de reducción por concepto de anticipos se haya aplicado
correctamente.
- En caso de existir penalización, que el factor de reducción por este concepto se
ha aplicado correctamente.
- Nota: el Residente debe estar pendiente de solicitar la reconsideración de
precios por escrito, independientemente de la tramitación de esta valuación, ya
que si no lo hace oportunamente, pierde este derecho (Ver Condiciones
Generales de Contratación de Obras)

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

13.2.- RECONSIDERACIÓN POR RECÁLCULO DE LOS ANALISIS DE


PRECIOS.

Algunos Entes (Muy pocos) no adoptan la metodología de la formulas Polinómicas


para estimar la variación de precios en las obras, recomendando que el contratista
presente como Reconsideración, el recálculo para cada valuación de los precios
unitarios con las variaciones particulares por ellos reconocidos en el lapso
considerado. Esta metodología puede funcionar en contratos de pocos rubros,
para la adquisición de maquinarias y equipos (especialmente Importados), donde
es fácilmente comprobable la variación en los precios. Esta metodología implica lo
siguiente:

Al presentar la oferta inicialmente, se deben incluir por lo menos tres cotizaciones.


Posteriormente, al presentar la valuación, se debe anexar la factura final de
uno de los cotizantes.

De cada valuación se “construye” un presupuesto con las partidas y cantidades


ejecutadas en el periodo considerado, con los precios originales.
Con el presupuesto de la valuación original, se recalcula cada análisis de precios,
cambiando las variables que sufrieron modificaciones desde la oferta, como
por ejemplo, incrementando los precios de los materiales (Soportadas con las
facturas), equipos, mano de obra, etc. según sea el caso (Se exigen soportes
de cada insumo que haya sufrido incremento).
Esto arroja un nuevo precio unitario, que al restarlo del precio original, origina un
diferencial de precios, que seria el monto a reconsiderar para cada partida.

Presupuesto de la Vauación - Presupuesto de la Valuación = Presupuesto


Diferencial con precios Originales con precios reconsiderados

El valor arrojado por el presupuesto diferencial, es la Reconsideración: se


multiplica cada diferencial por la cantidad de la respectiva partida ejecutada en la
valuación, la sumatoria de estos productos arroja el monto a ser reconsiderado.

Para esta modalidad de reconocimiento de variación de precios existen dos fases.


En la fase previa se debe verificar que la solicitud de reconsideración, se haya
realizado dentro de los lapsos establecidos en el contrato y que dicha solicitud
contiene la siguiente documentación:

a) Memoria Justificativa del Contratista donde se expliquen los causales de la


Reconsideración.
b) Presupuesto de Reconsideración de Precios con sus correspondientes análisis
de precios recalculados y con las cantidades correspondientes al período de
ocurrencia de las variaciones.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009
Material Compilado y Adaptado solo con fines didácticos por: Ing. Diego A. Silva Berbesi.
Compilado de: Manual de Inspección y Residencia de Obras 1ra Edición. (Ing. MSc. Leonardo Mata, Ing. Carlos Luna).

c) Comprobantes de avalen los aumentos de precios, facturas, citación de leyes,


decretos, contrataciones colectivas, etc.
d) Presupuesto Diferencial en el cual se especifica el monto a ser reconsiderado.
e) Presupuesto Modificado y Cuadros de Cierres parciales donde se demuestre el
balance administrativo del contrato.
f) Si se deben hacer disminuciones de metas físicas en el contrato debido a
restricciones financieras, se debe incluir el correspondiente Presupuesto de
Disminuciones cuyo monto debe ser igual o superior al monto del Presupuesto
Diferencial y considerar los criterios expuestos en el ítem correspondiente
Aumentos, Disminuciones y Obras Adicionales.

Esta verificación debe ser avalada con un informe elaborado por el Ingeniero
Inspector para ser remitida al Ente Contralor o entidad correspondiente. Para la
fase de pago, una vez aprobada la solicitud, se debe verificar que las cantidades y
los precios diferenciales correspondan con el presupuesto aprobado; además de
considerar los otros parámetros para poder conformar las valuaciones.

Adaptado según:
- Ley de reforma Parcial del Decreto Nº 5.929 de la Ley de Contrataciones Públicas. Promulgado según Gaceta Oficial Nº 39.165 de
fecha 24 de Abril de 2.009.
- Reglamento de La Ley de Contrataciones Públicas. Promulgada según Gaceta Oficial Nº 39.181 de fecha 19 de Mayo de 2.009

También podría gustarte