0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas6 páginas

Silabo Quimica Organica II-072

Este documento presenta el silabo de la asignatura Química Orgánica II. La asignatura se ubica en el cuarto semestre y pretende desarrollar habilidades en la caracterización de compuestos orgánicos. El silabo describe las unidades didácticas que cubren grupos funcionales como alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos, así como las capacidades, logros de aprendizaje y evaluaciones de la asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas6 páginas

Silabo Quimica Organica II-072

Este documento presenta el silabo de la asignatura Química Orgánica II. La asignatura se ubica en el cuarto semestre y pretende desarrollar habilidades en la caracterización de compuestos orgánicos. El silabo describe las unidades didácticas que cubren grupos funcionales como alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos, así como las capacidades, logros de aprendizaje y evaluaciones de la asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

SILABO
QUÍMICA ORGÁNICA II

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : QUÍMICA ORGÁNICA
1.2 Semestre Académico : 2023-II
1.3 Código de Asignatura : IQ0045
1.4 Ciclo : IV
1.5 Créditos : 05
1.6 Horas Semanales Totales : 07
1.6.1 Horas de teoría : 03
1.6.2 Hora de Laboratorio : 04
1.7 Requisitos : Química Orgánica I
1.8 Modalidad : Presencial
1.9 Docentes : Docente Marco Guerrero Aquino
Docente Max Carlos Salazar
Docente Thais C. Linares Fuentes

II. SUMILLA

Asignatura teórica-práctica se ubica en el cuarto semestre del plan de estudios, pertenece al grupo de asignaturas
de formación específica y pretende crear en el estudiante habilidades en la caracterización de compuestos
orgánicos. Contenido: Las partículas intermedias en las reacciones orgánicas. Procesos de ruptura y de formación
de enlaces en las reacciones orgánicas. Radicales libres. Carbocationes. Carbaniones. La energía y las reacciones
orgánicas. Hidrocarburos saturados I. Alcanos. Cicloalcanos. Hidrocarburos no saturados I. Alquenos.
Hidrocarburos no saturados II. Alquinos. Hidrocarburos aromáticos. Aromaticidad. Alcoholes y fenoles.
Halogenuros orgánicos y compuestos organometálicos. Éteres y, derivados sulfurados análogos a los alcoholes y
éteres. Aldehídos y cetonas. Ácidos carboxílicos. Derivados de los ácidos carboxílicos. Ésteres, carboxamidas.
Halogenuros de acilo. Anhidridos de ácidos carboxílicos. Compuestos orgánicos nitrogenados. Aminas.
Polímeros.

III. LOGRO DE LA APRENDIZAJE

Es capaz de comprender las propiedades químicas de las principales funciones orgánicas. Entiende la importancia
de la química orgánica en la Industria, y comprende que el conocimiento adquirido en Química Orgánica es
necesario para su formación en la carrera de Ingeniería Química, contribuyendo así a su responsabilidad para con
su entorno social y ambiental.

IV. CAPACIDADES

Es capaz de comunicarse eficazmente, mediante la comprensión y redacción de informes eficaces y


documentación de diseño, la realización de exposiciones eficaces, la transmisión y recepción de instrucciones
claras; aprovechando las herramientas modernas para desarrollar la capacidad de crear, seleccionar y utilizar
técnicas, habilidades, recursos y tecnologías de la información. Además, se desenvuelve eficazmente como
individuo, como miembro o líder en diversos equipos, y entornos multidisciplinarios.
Posee la capacidad de comprender y evaluar el impacto de las soluciones a problemas complejos de ingeniería en
un contexto global, económico, ambiental y social. Reconoce la necesidad del aprendizaje permanente y la
capacidad para encararlo en el más amplio contexto de los cambios tecnológicos.

V. UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I: GRUPOS FUNCIONALES: ALCOHOLES Y FENOLES

CAPACIDAD: El estudiante comprende las propiedades físicas y químicas de los Alcoholes y Fenoles:
Comprendiendo el uso de información y comunicación adecuada.

Semana ACTIVIDADES RECURSOS ESTRATEGIAS

ALCOHOLES Y FENOLES Presentación del curso.


Alcoholes: estructura y clasificación, Revisión del Exposición dialogada y/o
nomenclatura IUPAC y común, propiedades silabo. través de ayuda audiovisual.
1 semana físicas. Obtención. Aplicaciones. Comprensión de
Fenoles: estructura y enlace, nomenclatura, la calificación del Compromiso 1: Revisión
curso. temas sesión 2
acidez de los fenoles. Aplicaciones.

REACCIONES EN ALCOHOLES Y FENOLES Exposición dialogada y/o


2 semana Propiedades químicas: Formación de iones Actividades de través de ayuda audiovisual.
oxonio, Oxidación de alcoholes. Acidez de clases:
alcoholes. Deshidratación de alcoholes. Otros colaborativas Compromiso 2: Revisión
aspectos industriales de los alcoholes y fenoles. temas sesión 3
Polialcoholes. Material para el
desarrollo de
ejercicios

UNIDAD II: GRUPOS FUNCIONALES: ETERES, DERIVADOS SULFURADOS, ALDEHIDOS, CETONAS Y


ACIDOS CARBOXILICOS, AMINAS y POLIMEROS.

LOGRO: El estudiante identifica las propiedades físicas y químicas de las funciones químicas: éteres,
aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, derivados de ácidos, aminas y polímeros. Comprendiendo el uso
de información y comunicación adecuada. Así como el impacto en su entorno socio- ambiental.
Comprende el impacto ambiental de polímeros y resinas

Semana ACTIVIDADES RECURSOS ESTRATEGIAS

Exposición dialogada y/o


3 semana ÉTERES Y DERIVADOS SULFURADOS Nomenclatura de través de ayuda audiovisual.
Obtención. Propiedades químicas. Epóxidos. alcanos IUPAC.
Éteres de importancia industrial. Tioles, Compromiso 3: Revisión
tiofenoles, tioéteres: Aspectos generales, Actividades de temas sesión 4
propiedades químicas, obtención y aplicaciones. clases:
colaborativas

ALDEHÍDOS Y CETONAS Exposición dialogada y/o


4 semana Estructura del grupo carbonilo. Nomenclatura Actividades de través de ayuda audiovisual.
clases:
colaborativas Compromiso 4: Revisión
IUPAC y común. Propiedades físicas.
temas sesión 5
Tautómeros ceto-enol y enolización.
Material de
ejercicios

REACCIONES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS Exposición dialogada a


5 semana Propiedades químicas. Reacciones de adición. Actividades de través de ayuda audiovisual.
Oxidación y reducción de aldehídos y cetonas. clases:
Aldehídos y cetonas de mayor importancia colaborativas Compromiso 2: Revisión
industrial. Ejercicios de temas sesión 6
sesión.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Exposición dialogada a
6 semana) Nomenclatura. Propiedades físicas. Acidez de los Actividades de través de ayuda audiovisual.
ácidos carboxílicos. Reacciones de los ácidos clases:
carboxílicos: Basicidad del C=O carboxílicos, nomenclatura de Compromiso 6: Revisión
Reacciones de transferencia de grupo acilo, ácidos temas sesión 7
carboxílicos
Reacciones con pérdida del grupo –COOH,
Oxido-reducción de ácidos carboxílicos. Ácidos
dicarboxílicos. Obtención y usos de los ácidos
carboxílicos de mayor interés industrial.
DERIVADOS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Exposición dialogada a
7 semana Obtención. Reacciones de reducción. Haluros y Actividades de través de ayuda audiovisual.
ésteres del ácido carbónico. Isocianatos, clases:
carbamatos y uretanos. Amidas e imidas. colaborativas Compromiso 7: Revisión
Anhidridos de ácidos carboxílicos. Urea y sus todos temas
derivados. Nitrilos: propiedades físicas y Material e
ejercicios
fisiológicas. Propiedades Químicas. Acrilonitrilo:
importancia industrial.

8 semana
EVALUACION PARCIAL
AMINAS Exposición dialogada a
9 semana Nomenclatura IUPAC y común, propiedades Actividades de través de ayuda audiovisual.
clases:
colaborativas Compromiso 9: Revisión
físicas. Propiedades químicas: Basicidad, temario
Reacciones nucleófilas de las aminas. Oxidación. Ejercicios de
Sales y bases de amonio cuaternario. Obtención. sesión
Aminas de interés industrial.
POLÍMEROS Y RESINAS Exposición dialogada a
10 semana Estructura, características e impacto Actividades de través de ayuda audiovisual.
medioambiental de: Polímeros vinílicos, clases:
Polietilenglicoles, Polietoxilatos, Poliésteres, colaborativas Compromiso 10: Revisión
Poliamidas, Policarbonatos, Poliuretanos. Resinas temas sesión 11
epoxi, Resinas fenol-formaldehído, Resinas Ejercicios de
sesión
amínicas y, Resinas poliéster.

UNIDAD III: AMINOACIDOS – PROTEINAS, CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS

LOGRO: El estudiante entiende las características de las funciones químicas en los carbohidratos y
proteínas, y su importancia en la industria. Entiende la importancia que el aprendizaje constante y la
comunicación adecuada juegan un papel importante para su formación.

Semana ACTIVIDADES RECURSOS ESTRATEGIAS


AMINOÁCIDOS Y PROTEINAS Exposición dialogada a
11 semana Definición, nomenclatura, clasificación, Actividades de través de ayuda audiovisual.
configuración y propiedades. Proteínas: clases:
estructura primaria, secundaria, terciaria y colaborativas Compromiso 11: Revisión
cuaternaria, desnaturalización. Importancia temas sesión 12
Ejercicios de
sesión

CARBOHIDRATOS Exposición dialogada a


12 semana Definición, nomenclatura, clasificación, Actividades de través de ayuda audiovisual.
propiedades. Importancia industrial de la clases:
fermentación. colaborativas, Compromiso 12: Repasar
ejemplos de tema 13.
sesión

LÍPIDOS Exposición dialogada a


13 semana Definición, nomenclatura, clasificación, Actividades de través de ayuda audiovisual.
propiedades físicas y Químicas. Reacciones clases:
Industriales. Importancia. colaborativas, Compromiso 13: Repasar
ejemplos de todos los temas.
sesión.

UNIDAD IV: REVISION DE TEMAS DEL CURSO

LOGRO: El estudiante es capaz de comprender las propiedades químicas de las principales funciones
orgánicas. Entiende la importancia de la química orgánica en la Industria, y comprende que el
conocimiento adquirido en Química Orgánica y ampliar constantemente este saber es necesario para su
formación en la carrera de Ingeniería Química, contribuyendo así a su responsabilidad para con su
entorno social y ambiental.

SEMANA ACTIVIDADES RECURSOS ESTRATEGIAS

Exposición dialogada
14 semana Revisión de temas anteriores: ejercicios INTERVENCIONES
CALIFICADAS Ejercicios resueltos y
propuestos.

15 semana
EXAMEN FINAL
16 semana ENTREGA DE NOTAS

VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Se utilizará durante el desarrollo de la asignatura el aprendizaje basado en problemas, y el trabajo


colaborativo.

VII. EVALUACIÓN

La calificación del curso se obtiene con los promedios y notas de los instrumentos utilizados con la
fórmula siguiente: (oficio circular No 000010-2021-VDA-FQIQ/UNMSM)
PF = 0.25*PEF + 0.2*EP + 0.2*EF + 0.35*PL
Donde:
PF: Promedio Final del curso
EP Examen Parcial
EF: Examen Final
PEF: Promedio de Evaluación Formativa
PL: Promedio de Laboratorio.

EVALUACION ACADEMICA PESO

EXAMEN PARCIAL 20%

EXAMEN FINAL 20%

EVALUACION FORMATIVA 25%

PROMEDIO LABORATORIO 35%

MATRIZ DE EVALUACION DE COMPETENCIAS

UNIDAD CRITERIO DESEMPENO PRODUCTO INSTRUMENTO DE PESO


EVALUACION

CALIFICACION EN
DESARROLLO DE RESUELVE CON SESION
EJERCICIOS DE SESION ENTREGA DE TAREAS
I CRITERIO EL MATERIAL 25%
DE SESION
ENTREGADO CALIFICACION DE
TAREAS DE SESION
TAREAS

CALIFICACION EN
DESARROLLO DE RESUELVE CON SESION
EJERCICIOS DE SESION ENTREGA DE TAREAS
II CRITERIO EL MATERIAL 25%
DE SESION
ENTREGADO CALIFICACION DE
TAREAS DE SESION
TAREAS

CALIFICACION EN
DESARROLLO DE RESUELVE CON SESION
EJERCICIOS DE SESION ENTREGA DE TAREAS
III CRITERIO EL MATERIAL 25%
DE SESION
ENTREGADO CALIFICACION DE
TAREAS DE SESION
TAREAS

DESARROLLO DE
DESARROLLO DE RESUELVE CON
EJERCICOS CALIFICACION EN
IV EJERCICIOS DE CRITERIO EL MATERIAL 25%
PLANTEADOS SESION
SESIONES ENTREGADO
ADECUADAMENTE

PROMEDIO DE LABORATORIO (PL):

PL = 0.1 x (NC) + 0.3x (PI) + 0.4 x (PP) +0.2 (PS)

NC: Desempeño del alumno en el laboratorio


PI: Promedio de Informes
PP: Promedio de pasos presenciales
PS: Sustentación oral de todas las prácticas realizadas
NOTA: Cada docente explicará cómo será la evaluación de cada ítem en su respectiva
sección

TEMARIO DE LABORATORIO:
1. Alcoholes y Fenoles
2. Compuestos Carbonílicos y Carboxílicos
3. Jabones y Detergentes
4. Aminoácidos
5. Carbohidratos
6. Lípidos
7. Obtención de biopolímeros
8. Síntesis de Polímeros

VIII. REFERENCIAS

1. Wade L; “Química Orgánica”; Tomo I y II; Pearson; 9na ed; 2017.


2. Bruice P., Química Orgánica, México, Pearson 2008
3. Carey, F., Giuliano R. Química Orgánica, Editorial McGrawHill, 2014
4. Mc. Murry. Química Orgánica. México: Thomson Learning; 2001.
5. Volhardt K., Schore N., Química Orgánica, España omega 2007
6. Morrison and Boyd. Química Orgánica. EEUU: Fondo Educativo Interamericano; 1990.

IX. FECHA

C.U., Lima, 14 de agosto del 2023

También podría gustarte