PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Tarea 3 Análisis de nuevos enfoques
de la administración
Presentado a:
Maria del Pilar Jara Vargas
Tutor
Presentado por:
Carol Yiset Reyes Tigreros
Diana Marcela Tenorio Tigreros
Leidy Laura Martínez Caicedo
Nicole Dayana Villada Moscoso
Grupo: 112002 _229
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Actividad Colaborativa
ECACEN
Octubre 2023
1
Introducción
Con el desarrollo de la siguiente actividad logramos conocer e identificar nuevos
enfoques administrativos, como lo son la Teoría Z y la Teoría de la calidad total, la
Reingeniería y el Benchmarking, el Outsourcing y el Empowerment, la Planeación y la
organización, la Dirección y Control y por último enfatizamos el concepto de la
competitividad empresarial.
2
Objetivos
Analizar la importancia de los nuevos enfoques de la administración y el proceso
administrativo, a través del estudio de las funciones de cada fase del proceso
Administrativo y los fundamentos de los nuevos enfoques.
3
Infografía Teoría Z Y Teoría De La Calidad Total.
Ilustración 1 Elaborada por: Diana Marcela Tenorio
4
Infografía de Reingeniería y Benchmarking.
Ilustración 2 Elaborado por: Leydi Laura Martínez
5
Infografía del Outsourcing y Empowerment.
Ilustración 3: Se elaboró en grupo
6
Infografía Planeación y organización.
Ilustración 4 Elaborado por: Carol Reyes
7
Infografía Dirección y Control.
Ilustración 5 Elaborado por: Nicole Villada
8
Resumen de la lectura the concept of
Enterprise competitiveness
Resumen elaborado por Diana Marcela Tenorio
El autor argumenta que la evaluación comparativa es esencial para comprender
y mejorar la eficiencia económica. A través de diferentes estudios de caso y ejemplos,
Andreevich demuestra cómo este enfoque puede identificar las fortalezas y debilidades
de diferentes sistemas económicos, permitiendo a los profesionales y tomadores de
decisiones tener una comprensión más clara de los beneficios y desafíos de cada uno.
Además, el autor sostiene que la evaluación comparativa también puede
proporcionar información valiosa para el diseño de políticas y estrategias económicas a
nivel nacional e internacional. Al comparar prácticas y resultados económicos de
diferentes países y regiones, se pueden identificar mejores prácticas y promover la
adopción de políticas exitosas.
Por lo tanto, argumenta que la evaluación comparativa es fundamental para la
economía del futuro, ya que proporciona una base sólida para comprender y mejorar la
eficiencia económica. Su trabajo se basa en estudios de caso y ejemplos junto con la
investigación académica existente para respaldar sus argumentos. La obra es
publicada por académicos de Cambridge, lo que indica su relevancia y rigor académico.
9
Resumen elaborado por Leidy Laura Martínez
El concepto de la competitividad busca comparar la gestión de la producción y
actividad económica de las empresas en el mercado, abarcando todos los niveles de
gestión, las empresas con el fin de aumentar su competitividad, las empresas se
apropian de diferentes estudios científicos y definiciones de especialistas, para conocer
los diferentes puntos de vista existentes y lograr tomar decisiones de manera
estratégica para dar soluciones efectivas a las tareas que desarrollan dentro de su
empresa.
Apoyando las definiciones de distintos científicos, podemos decir que las
empresas buscan a través de la competencia y estudios de los actores del mercado,
mantener la estabilidad su oferta y demanda de bienes y servicios.
Las empresas entran a tener esta competitividad de manera interna para lograr
una mayor eficiencia de sus recursos y aumentar la productividad de sus factores y
servicios; de manera externa buscan ser capaces de ofrecer productos o servicios de
manera única, luchan para ser innovadoras y también para poder mantenerse en el
mercado.
Las empresas deben estar en constante actualización y revisión, cómo decir
autoevaluarse, de tal manera que puedan lograr identificar que deben mejorar o aplicar
de manera interna o externa en su organización.
10
Resumen elaborado por Carol Reyes
Un concepto como el de competitividad ocupa el primer lugar en la gestión de la
producción y las actividades económicas de cualquier empresa en las condiciones del
mercado. Para todos los niveles de gestión, es relevante y afecta a cada uno de sus
niveles. Ahora bien, los expertos no definen claramente el concepto de competitividad,
ya que existen diferentes enfoques científicos y ambigüedad en relación a qué se aplica
el concepto de competitividad (en relación a una empresa, grupo de empresas,
industria, región, sector, etc.). El análisis estadístico basado en una comparación de los
actores del mercado es muy importante. Las desventajas de esta sentencia incluyen el
hecho de que no describe cómo mejorar la competitividad de una empresa
individual. Otro enfoque se basa en determinar la competitividad a través de las
características cualitativas de sus actividades (cuota de mercado, eficiencia funcional,
eficiencia gerencial, etc.).
En el concepto de benchmarking, las ventajas de la empresa (organizativas,
económicas y técnicas) en comparación con sus competidores se destacan como
indicadores clave de competitividad. Estas ventajas se utilizan para reducir costos,
aumentar la calidad del producto, mejorar las oportunidades, aumentar ampliamente la
producción, mantener la participación de mercado y, como resultado, aumentar las
ganancias. La competitividad de la empresa se expresa a través de la capacidad
potencial y real de la empresa, teniendo en cuenta sus capacidades existentes, para
diseñar, producir y vender productos en condiciones específicas que son más atractivas
11
para los consumidores en términos de características de consumo y costos que los
productos de empresas competidoras.
Por tanto, la competitividad puede determinarse a través de factores sociales,
como la disponibilidad de empleados altamente calificados, su capacidad para aplicar
su experiencia en la práctica, la capacidad de estudiar por su cuenta, etc. El uso de
nuevos conocimientos, habilidades y habilidades no solo reducirá el ciclo de trabajo de
la empresa, la mano de obra, los costes laborales, el ahorro de recursos, etc., pero
también, en última instancia, aumentará la competitividad.
Resumen elaborado por Nicole Vichada
El enfoque principal de la lectura es resaltar la importancia de crear nuevas
herramientas para la competitividad de las empresas, buscando así nuevas estrategias
para buscar un nivel alto bienestar en la organización. una de las formas de evaluar a
la competencia modelización y previsión comparativas basadas en el principio de la
evaluación comparativa. habla sobre que una buena competitividad no es una mala
relación, al contrario.
Benchmarking: es la estrategia que recomienda asociarse con su competencia
para cooperar y motivarse, pues al evaluar el lado opuesto se puede observar su fuerte
puesto que se puede vender el mismo producto, pero se puede diferenciar por
enfocarse más a un determinado cliente, ver sus fallas para así mismo corregirse y
apoyarse y crear un diagnóstico para así mismo mejorar y estar preparado para una
crisis económica.
12
Su capacidad real potencial para diseñar, fabricar y vender productos que
satisfaga las necesidades del consumidor.
las herramientas que se utilizan matemática de información y de software para
evaluar la competitividad y tomar decisiones y este método es utilizado por varias
empresas.
La innovación cumple un papel importante en las empresas porque contribuye a
que sean más competitivas, mejoren sus resultados por lo tanto va de la mano con lo
que está en tendencia porque son productos que se vuelven en demanda ya no sea por
necesidad o satisfacción.
Otro tema que sale a relucir es el valor agregado: significa un valor adicional que
adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. Es
decir, es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos en un
determinado periodo. Por lo que se encuentran dos tipos el valor del consumo (las
propiedades que se puedan satisfacer las necesidades y demandas de las personas).
El valor del cambió (la capacidad de un producto para ser cambiado, el
equivalente de ser cambiado por otros bienes)
13
Conclusiones
1. Diana Marcela Tenorio
La Teoría Z es una filosofía de gestión que se basa en la participación de los
empleados en la toma de decisiones y en la búsqueda de la excelencia. Fue
desarrollada por William Ouchi en la década de 1980 y se inspira en el estilo de gestión
japonés. Se enfoca en la creación de un ambiente de trabajo armonioso y en el
fomento del compromiso de los empleados a largo plazo. Teoría de la Calidad Total: La
Teoría de la Calidad Total, también conocida como TQM por sus siglas en inglés (Total
Quality Management), es una filosofía de gestión que se centra en lograr una calidad
superior en todos los aspectos de una organización. Esta teoría se originó en Japón en
la década de 1950 y se popularizó gracias a empresas como Toyota. El enfoque
principal de la Teoría de la Calidad Total es la satisfacción del cliente, ya que se
argumenta que la calidad debe ser una responsabilidad de todos los empleados y estar
presente en todas las etapas del proceso de producción.
2. Leidy Laura Martínez
Logramos identificar como el proceso administrativo ha ido evolucionando
mediante los nuevos enfoques, ya que estos plantean nuevos procesos y funciones,
diseñadas para que las empresas además de centrarse en sus metas puedan superar
las situaciones que se les presentan, las empresas se vuelven capaces de tomar sus
decisiones, crean planes para negociar, usan recursos internos y externos para el
desarrollo de sus actividades, realizan más publicidad, se preocupan por la integridad
de sus trabajadores, optan por tener una excelente comunicación con el cliente interno
y externo, son capaces de autoevaluarse para aprovechar las oportunidades de mejora
14
que se le presenten, estas y muchas funciones más son las que conocemos en cada
fase del proceso administrativo.
3. Carol Reyes
La Planeación y la Organización es de gran importancia en todas las compañías
ya que se debe trazar un plan que ayude a alcanzar el éxito, esto permite definir que,
como y donde tenemos que transitar para poder lograr lo propuesto. Contar con un plan
estratégico nos permite garantizar una mayor satisfacción laboral, ya que se cuenta con
un propósito y minimiza los efectos de la volatilidad del mercado.
4. Nicole Villada
Dirección y planeación: Son un conjunto de personas encargadas de dirigir,
motivar y ejecutar decisiones para que su equipo logre sus objetivos.
Es decir, esta parte del proceso administrativo se encarga de los recursos
humanos.
15
Bibliografia
Andreevich, B. A. (2020). The concept of enterprise competitiveness.
Benchmarking process as an enterprise management mechanism. Cambridge Scholars
Publishing. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unadenglish/156589?page=15
Beltrán Ríos, J. A. & López Giraldo, J. A. (2018). Administración de la Calidad Total.
Evolución de la administración. (pp 79-81). Universidad Católica Luis Amigó.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/126348?page=79
Ramírez Cardona, C. y Ramírez Cardona, C. (2010). Teoría Z. Fundamentos de
administración. (3a. ed.). (Pág. 233-239). Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69115?page=233
Salgado Benítez, J. Guerrero López, L. & Salgado Hernández, N. (2016). Proceso
Administrativo. Fundamentos de Administración. (Pág. 180-224). Grupo Editorial Éxodo.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/130328?page=180
Torres Hernández, Z. (2014). Propuestas contemporáneas de la Administración.
(reingeniería, outsourcing, Benchmarking, empowerment) Teoría general de la
administración (2a. ed.). (Pág. 371-410). Grupo Editorial Pátria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39390?page=371
Negrete. N (2022). Nuevos enfoques del pensamiento administrativo.
Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49548
16