UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULDAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESA Y CONTABILIDAD
LICENCIATURA EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
TEMA
LA GUERRA FRIA Y SU INFLUENCIA EN PANAMÁ
ASIGNATURA
HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMA CON EE. UU II
PROFESOR
BERNARDO MENESES
ESTUDIANTE
ROBERT-O GARAY T.
8-758-1547
FECHA DE ENTREGA
22 DE NOVIEMBRE DE 2023
INTRODUCCION
La Guerra Fría fue una prolongada confrontación política, económica, social y
militar entre el bloque capitalista occidental liderado por Estados Unidos y el
bloque comunista oriental liderado por la Unión Soviética de 1945 a 1989. El
conflicto fue impulsado principalmente por diferencias ideológicas y políticas., y
aunque no se tomaron acciones directas entre sí, tuvo importantes implicaciones
globales.
Un acontecimiento notable durante este período fue la invasión de Panamá por
parte de Estados Unidos en 1989, cuyo objetivo era capturar al general Manuel
Antonio Noriega y neutralizar las fuerzas de defensa panameñas. La invasión,
conocida como Operación Causa Justa, provocó aproximadamente 3.000 muertes
y tuvo ramificaciones políticas y económicas en Panamá, incluida la destrucción
del barrio de Chorrillo y daños materiales generalizados. Las secuelas de la
invasión también vieron cambios políticos, con Guillermo Endara asumiendo la
presidencia y la eventual abolición del ejército panameño.
La invasión de Panamá en 1989 tuvo consecuencias de gran alcance, incluida
agitación política, crisis económica y una importante pérdida de vidas. Su impacto
en la historia de Panamá y su relación con Estados Unidos sigue siendo un tema
de interés y escrutinio.
1. LA GUERRA FRIA
La guerra fría fue un enfrentamiento político económico, social y militar; desde
(1945-1989). Entre Bloques occidentales-Capitalista liderado por Estados Unidos,
y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las Razones de este
enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Ninguno de los bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la
que se denomino el conflicto de la Guerra Fría.
2. INFLUENCIA EN PANAMA
Antes de la Segunda Guerra mundial, Estados Unidos solicito a Panamá el
arriendo de tierras para establecer más de 100 bases militares, por 999 años.
El gobierno panameño accedió a la instalación de 134 bases militares con el solo
éxito de que, en vez de 999 años, fueran concedidas hasta el término de la guerra,
mas un año de gracia después de firmada la paz.
3. LA INVASIÓN ESTADOUNIDENSE
La invasión estadounidense de Panamá en 1989 fue un operativo militar del
ejercito de los Estados Unidos llevado a cabo entre el miércoles 20 de diciembre
de 1989 y 31 de enero de 1990 con el propósito de capturar al general Manuel
Antonio Noriega, gobernante de facto de Panamá, quien requerido por la justicia
estadounidense acusado del delito del narcotráfico, asi como neutralizar la fuerza
de defensa de Panamá, milicia bajo las ordenes de Noriega, El operativo fue
denominado Operation just Cause (Operación causa justa) por el comando militar
estadounidense, y produjo aproximadamente 3,000 muertos.
4. EFECTO QUE TUVO LA INVACION DE PANAMÁ DURANTE LA
GUERRA FRIA EN CUANTO A SU POLITICA, ECONOMIA Y
CONCECUENCIA HUMANA.
4.1. Política: Guillermo Endara, ganador de las elecciones generales de
Panamá de 1989, presto juramento como presidente de Panamá desde
la base militar estadounidense de Clayton, dando por terminada la
dictadura militar iniciada en 1968 y llevando al país a elecciones
democráticas, ejercidas hasta el presente. Por medio de reformas
constitucionales, Panamá declaro abolido su ejército. El viernes 31 de
diciembre de 1999, en fiel cumplimiento al Tratado Torrijos-Carter, se
produjo la salida del último soldado estadounidense de territorio
panameño y la reversión del territorio de la zona del canal a la soberanía
de la republica de Panamá.
4.2. Economía: La invasión causo daños materiales por la acción militar y
una crisis económica producto de las acciones de saqueo al comercio en
general por parte de la población temerosa de un desabastecimiento de
alimento y artículos de primera necesidad. El barrio del chorrillo,
constituido principalmente por viejos caserones de madera edificados en
la época de construcción del canal, fue destruido casi en su totalidad,
debido en parte a los incendios producidos por el bombardeo al Cuartel
Central.
No obstante, existen versiones de que algunos grupos organizados por
Noriega conocidos como los Batallones de la Dignidad incendiaron parte
del Chorrillo durante los enfrentamientos.
Siendo la Policía un componente de las Fuerza de Defensas, se dejo sin
autoridad policial a la ciudad de Panamá, permitiendo el ataque a
edificios públicos, escuelas, comercios y hasta viviendas particulares,
por parte de delincuentes comunes, hasta que se restaurara la fuerza
policial.
4.3 Muertes: Según fuentes nacionales panameñas, instituciones sociales,
organismos gubernamentales y sociedad civil, existen estimaciones de que
hubo casi unas 3,000 víctimas fatales entre soldados de las Fuerzas de
Defensas y población Civil.
En algunos medios de comunicación extranjeras se publicaron noticias que
indicaban de 300 a 600 los muertos como consecuencia de los bombardeos
en el barrio del chorrillo, sitio donde se encontraba ubicado la comandancia
del Cuartel Central de la Fuerza de Defensa y las oficinas del general
Noriega, y que mas de 20,000 personas perdieron sus bienes y
pertenencias, solicitando compensaciones por parte del gobierno de los
Estados Unidos.
El comando su del ejercito de los Estados Unidos reporto la muerte de 314
militares panameños, 202 civiles de la misma nacionalidad y 23 soldados
estadounidense. Serian un total de 450 panameños lo que murieron en el
conflicto.
5. INVASION MILITAR A PANAMA: LA ULTIMA INTERVENCION DE
ESTADOS UNIDOS EN LA GUERRA FRIA.
En la media noche del 20 de diciembre de 1989 las primeras bombas y misiles
despertaron a toda la ciudad de Panamá porque había comenzado la invasión
estadounidense en suelo panameño con el fin de capturar a Manuel Noriega y de
acabar con su gobierno, aunque el presidente de Estados Unidos George Bush
padre había afirmado que el motivo de la invasión era el de salvaguardar las vidas
norteamericanas en Panamá, así como el de capturar a Noriega por importantes
cargos de narcotráfico.
La verdad es que hay mucha más historia por contar detrás de los motivos reales
del conflicto, lo cierto es que la invasión fue el evento final luego de una serie de
hechos de larga data y debemos empezar hablando de Manuel Noriega.
Noriega fue un militar de carrera y un importante aliado de la CIA, importantísimo
aliado de los Estados Unidos en su lucha contra la insurgencia comunista en
Centroamérica durante el gobierno militar por el General Omar Torrijos que se
instala en el poder en 1968, Noriega logra ascender en poco tiempo a jefe de
inteligencia militar de esa posición como principal cabeza de la inteligencia
panameña, se convierte en un importante activo de la CIA en toda la región, a
principios de la década de los 70 Noriega permite que se instale puesto
estadounidense en Panamá para interceptar y espiar conversaciones, permite la
utilización del país como base para ayudar a las fuerzas contrainsurgentes y que
se use como una vía libre para el trafico de armas que ayude a enfrentar a las
guerrilla en El Salvador y en Nicaragua, por otro lado fue también a partir de los
años 70 es cuando Noriega incursiona en el negocio del Narcotráfico.
El Como jefe de la inteligencia panameña y protegido de la CIA el utiliza toda la
influencia para que Panamá se convierta en un sitio de paso libre para la droga
que se traficaba desde Centroamérica y Sudamérica hacia el norte y hacia Europa
y el gobierno estadounidense sabia eso muy bien, oficiales de la DEA y de otras
agencias de seguridad habían advertido sobre las operaciones ilegales de Noriega
sin embargo el panameño era un agente muy valioso para la inteligencia
norteamericana y pese a esto lo siguieron apoyando. Para que entendamos el
camino a la invasión estadounidense en Panamá es muy importante señalar en
primer lugar que Estados Unidos desde hace mucho tiempo tenia una fuerte
influencia política y económica en la región centroamericana y en segundo lugar
pero no menos importante en el caso de Panamá es muy fundamental que
tengamos en cuenta que Estado Unidos no solo tenía un aliado político en esta
Zona si no que tenia el control de un espacio de infinita importancia hacia el cual
no podemos comprender esta historia que es el canal de Panamá, desde la era
colonial había ya conciencia del gran potencial que tenia este espacio que
conectaba el mar caribe y el océano pacifico durante el siglo 19 el territorio
panameño seguía siendo parte de Colombia y países como Francia habían
intentado sin éxito construir un canal es esta región sin embargo los Estados
Unidos apoyaron a sectores de Panamá que querían separarse de Colombia y en
efecto así sucedió en 1903 cuando Panamá declara su independencia, Estado
Unidos fue uno de los primeros en reconocer al nuevo país como una nación
soberana e inmediatamente logra firmar con el aval de las elites panameñas un
tratado muy importante que le concedió a Estado Unidos los derechos plenos para
construir un canal en el istmo de Panamá, así como derechos perpetuos para
administrar el canal cuando ya estuviese construido y operativo, este documento
se llamó el tratado Hay-BunauVarilla, además el control total sobre el canal de
Panamá significaba el establecimiento de bases militares estadounidenses en
Panamá así como la creación de la llamada Zona el Canal, un territorio de 8
kilómetros dentro de Panamá pero perteneciente a Estados Unidos que incluía el
propio canal, tierras, agua y espacio aéreos circundante al canal.
El canal fue inaugurado en 1914 y desde entonces estuvo bajo el absoluto control
de Estados Unidos, ahora bien ya que en los años 30 este tratado empieza a ser
duramente cuestionado por sectores políticos de Panamá, el rechazo a que
Estados Unidos controlaran por completo el canal fue creciendo por el tiempo y
hubo pugnas de diversa índole por ejemplo el 9 enero de1964 una multitud de
estudiantes panameños que se dirige a la escuela secundaria de balboa que se
ubicaba dentro de la zona del canal para quitar la bandera estadounidense e izar
la bandera panameña esto genero enfrentamiento y disparos entre los
manifestante y los militares estadounidenses dejando decenas de personas
muertas lo que genero por supuesto una gran conmoción internacional este hecho
es hoy día conmemorado en Panamá como el día de los mártires y provoco en
ese entonces entre otras cosas la ruptura de las relaciones entre Panamá y los
Estados Unidos y dio inicio a un proceso de negociaciones desde 1970 que
culmino con los tratados Torrijos-Carter en 1977.
Ahora¡¡¡¡¡ Este tema es imprescindible para comprender el asunto de la invasión
pues en este tratado Panamá y Estado Unidos acuerdan la entrega a Panamá del
territorio alrededor del canal en el año de 1979 así como la entrega de la
administración del canal a ciudadanos panameños, para el comienzo de 1990
como paso previo para la devolución total del canal a Panamá para diciembre de
1999 este tratado también legalizaba temporalmente las bases militares gringas en
territorio panameño pero cuando finalizara la vigencia del tratado estas debían ser
cerradas y todos los soldados estadounidenses debían irse, todo esto a cambio de
que el gobierno militar panameño adoptara una suerte de apertura democrática,
por aquí se puede hacer una idea de las tensiones que había entre ambos países
desde hace bastante tiempo, volviendo a Noriega a pesar de que era un
importante aliado de los norteamericanos el formo parte junto Torrijos de estos
tratados que le daban soberanía a los panameños sobre el canal en Estados
Unidos, a los Republicanos no le gusto para nada la firma de este tratado por
parte de la administración del gobierno demócrata de Carter ya que lo
consideraron un gran retroceso geopolítico, en 1980 el republicano Ronald Regan
asume la presidencia de los Estados Unidos y grupo de interés comenzaron a
presionar para que se derogara el tratado Torrijos-Carter y para que incluso se le
dieran nuevas concesiones a los norteamericano sobre el canal, ¡¡¡¡¡¡esto también
es fundamental que lo tengan en cuenta más adelante, la situación era complicada
para la geopolítica de Estados Unidos al principio de los años 80 el negocio de la
droga prosperaba bastante, pero también los conflicto civiles con la insurgencia
izquierdista que estaba en esta región que estaba cada vez agresiva las FARC en
Colombia, el frente sandinista de liberación nacional en nicaragua el frente
Farabundo Marti para la liberación nacional en El Salvador y el ejercito guerrillero
de los pobre en Guatemala en este escenario por los momentos los
norteamericanos no podían ir también en contra de Panamá que era un importante
aliado en la región de centroamericana en este momento, ahora bien desde
principios de los 80 un informe hecho por la misma agencia de inteligencia de
defensa de los Estados Unidos , declara que noriega tiene el control sobre las
actividades relacionadas con las drogas y con el lavado de dinero en la región
centroamericana y noriega hacía de esto a través de un grupo de asociados
cercanos dentro del ejercito panameño, el gobierno estadounidense sabia muy
bien con quien estaba lidiando y a pesar de ello lo seguían apoyando e incluso
permitiendo o promoviendo su acumulación de poder en panamá, incluso George
Bush padre cuando ocupaba el cargo de director de la CIA se reunió varias veces
con Noriega.
Sin embargo todo esto empieza a cambiar cuando noriega comenzó a distanciarse
de Estado Unidos, Torrijos que era el líder del régimen militar de Panamá muere
en 1981 y en 1983 Noriega asume como comandante en jefe de la Guardia
Nacional, luego en 1984 se celebran comicios presidenciales tras 16 años sin
elecciones y fue electo el presidente Nicolas Arlito Barleta, ahora¡¡¡¡¡¡¡ bien según
diversos analista todo esto era un fachada el que gobernaba el país de facto era
Noriega y sus militares, ese mismo año Noriega exige y logra el cierre de la
escuela de las Américas que estaba en Panamá donde esta era un espacio clave
de influencia militar de los Estado Unidos en dicho país, lo que empieza a agudizar
de nuevo las ya tensa relaciones con la potencia norteamericana, a su vez
Noriega ejercía su mando de forma autoritaria y su imagen hacia el exterior
empezaba a deteriorarse el perseguía y exiliaba a disidentes, los medios de
comunicación que no podía comprar los cerraba y cualquier protesta era
duramente abatida, la apertura democrática que había sido acordada por Panamá
se había estancado por completo, durante los años ya mencionados. Regan y
posteriormente Bush padre empezaron hacer nueva exigencias al gobierno
panameño que incluso contemplaban la renegociación del traspaso de la
administración del canal que había sido pautada para 1990, Noriega se niega a
estas exigencia de los Estados Unidos y bueno el país norteamericano comienza a
preocuparse porque parecía que Noriega ya no les rendía cuentas, en este sentido
desde 1985 grupos políticos norteamericanos empezaron a pedir que se buscaran
formas de removerlo del poder, pero actores como el director de la CIA por
ejemplo seguían defendiendo a Noriega. En 1985 Noriega ordena el asesinato de
Hugo Espadadora un político sumamente critico a la gestión del gobierno de facto
y también acaba con una intentona golpiza que fue liderizada por Roberto Diaz
Herrera un militar de alto rango que había denunciado las acciones de Noriega de
los últimos años, Estado Unidos empieza a exigir cambios en el gobierno
panameño y Noriega responde de manera negativa, todos estos factores
preocupan al gobierno de Estados Unidos ante su falta de control ante Noriega, la
mala imagen que daba a sus aliados norteamericanos autoritario para el resto del
mundo, sumado que el dictador panameño tenía mucha información sobre la
actuación de la CIA y sobre todo el conflicto latente entorno al canal de Panamá,
todos estos factores dieron lugar a un nuevo estado de conflicto abierto entre
ambos países, el gobierno estadounidense decide romper relaciones comerciales
con Panamá, aplicar sanciones sobre dicho país y la CIA por fin dejo de pagarle a
Noriega por su información, en eso las corte federales de miami y de Tampa
desde 1986 comenzaron a trabajar en las ordenes de captura contra noriega por
cargos de narcotráfico y de lavado de dinero y presidente Ronal Regan utiliza
estos cargos como una herramienta para negociar con Noriega para que renuncie
a cambio de que estas condenas sean olvidadas, finalmente en febrero de 1988
las ciudades de Tampa y miami presentan formalmente cargos por narcotráfico
contra Noriega y como resultado de esto entonces presidente de Panamá llamado
Erik del Valle decide destituir a Noriega como jefe de las fuerza de defensa, pero
la asamblea representante de Panamá no estuvo de acuerdo y Noriega mucho
menos y usa el poder que tiene en el ejercito para desconocer a del Valle como
presidente quien termina huyendo a los Estados Unidos para protegerse, acto
seguido fue nombrado Manuel Solís Palma aliado del general Noriega y ministro
de educación como ministro encargado de la presidencia de Panamá, los Estados
Unidos comenzaron un bloqueo abierto contra el gobierno leal a los militares
panameños lo que ocasiona una crisis económica, llegando incluso al
congelamiento de los banco para evitar la fuga de capitales, aquí¡¡¡¡¡¡¡ estamos
antes los últimos hecho que detonaron la invasión, en mayo de 1989 se celebran
nuevas elecciones en Panamá el candidato opositor Guillermo Endara se
enfrentaba a Carlos Duque el candidato de Noriega, la oposición presuntamente
gano esas elecciones pero Noriega ordeno suspender los comicios alegando
interferencia extranjera en el proceso, frente a esta situación el Gobierno de
Estados Unidos anuncia que va a reconocer como presidente a Guillermo a
Endara el opositor de Noriega, sin embargo el concejo de estado de Panamá
nombra al contralor Francisco Rodríguez como presidente provisional hasta que
se realicen nueva elecciones, en los días posteriores las fuerza paramilitares de
Noriega los llamados Batallones de la dignidad atacaron una protesta que estaba
liderada por los candidatos opositores que reclamaban fraude y bueno en esa
protesta hirieron de manera importante a varios manifestante incluyendo al
candidato a vicepresidente llamado Guillermo Ford. y que paso? que las
imágenes de represión dieron la vuelta al mundo y el recién electo George Bush
padre con quien Noriega había tenido contacto varios años antes, uso esas
mismas imágenes para alertar al mundo sobre lo que sucedía en Panamá, Estado
Unidos aplica nueva sanciones económicas contra Panamá y las relaciones se
rompieron completamente, ya la invasión estaba servida sobre la mesa, la
situación se siguió radicalizando semanas antes del 20 de diciembre, Panamá ya
estaba en estado de guerra con Estados Unidos, Noriega se ponía cada vez mas
violento y no quería negociar nada con Bush, el 3 de octubre militares panameños
apoyados por Estados Unidos ya habían intentado un golpe de estado sin éxito
contra Noriega, luego el 15 de diciembre de 1989 la asamblea legislativa otorga
poderes especiales a Noriega designándolo Jefe del gabinete de guerra mientras
que declaran a la Republica de Panamá formalmente en estado de guerra contra
los Estados Unidos, Washington afirmaba que las tropas civiles y estadounidenses
estaban siendo amenazadas por el gobierno panameño aunque desde hace
meses ya el ejercito estadounidense venia preparando el ataque.
Dos incidentes según Bush terminaron por detonar la invasión, el 16 de diciembre
cuatro miembros del personal estadounidense fueron detenidos en un reten en el
barrio el chorrillo, en un hecho confuso que hasta el día de hoy no ha sido
aclarado del todo, uno de los cuatros detenido el primer Teniente Roberto Paz de
la infantería de marina de los Estados Unidos fue asesino de un tiro en la cabeza,
un testigo afirmo que Paz se comportó un poco irreverente con los militares
panameños que luego empujaron al Teniente y después un disparo le segó la
vida, pero por su parte el pentágono afirmo que los soldados estadounidense se
encontraban perdidos y que estaban desarmados aunque estas declaraciones van
en contra de los testimonios presentados por los testigo que vivían en la zona.
Y el segundo detonante es que el Teniente Adán Curtis y su esposa Bonnie
también fueron arrestado y presuntamente maltratados por la fuerza panameñas,
ocurrido esto la Operación Causa Justa como la llamaron los estadounidense
inicio en la madrugada del 20 de diciembre de 1989 con bombardeos en sitios
estratégicos de la fuerzas de defensa de Panamá, especialmente la comandancia
que estaba ubicada en el barrio del Chorrillo que fue arrasada por completo, este
barrio con el fuego estadounidense dejando importante bajas de civiles inocentes,
en horas posteriores las tropas del ejercito americano tomaron otros puntos claves
en medio de intensos combates en áreas urbanas habitadas, las fuerzas seal se
encargaron de destruir vehículos y destruir el avión privado de noriega para evitar
que se escapara, los combates continuaron durante todo ese 20 de diciembre y
días posteriores ante este desastre que acontecía en la capital hubo saqueos y
hubo violencia en las calles además de que hubo tiroteo escaramuzas entre la
fuerzas estadounidenses y las fuera panameñas pero a pesar del asedio de las
fuerza norteamericana, Noriega pudo escabullirse y se resguarda en la nunciatura
apostólica el 24 de diciembre y allí estuvo asediado por el ejército estadounidense
quienes con parlantes y poniendo rock a todo volumen atormentaron a Noriega y a
toda la sede del nuncio hasta el 3 de enero de 1990 cuando el dictador decide
entregarse.
Se debe señalar que este proceso costo la vida de civiles inocente cifras oficiales
estadunidense hablan de 202 bajas civiles la cifra oficial panameña indica que
hubo en entre 472 y 500 bajas civiles y organizaciones de derechos humanos
afirman que las bajas pasan el millar de civiles asesinados por ejemplo la
asociación de los caídos del 20 de diciembre de 1989 afirma que hubo al menos
4,000 bajas inocentes.
CONCLUSION
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social y militar entre
bloques occidentales y orientales liderados por Estados Unidos y la Unión
Soviética respectivamente, debido a razones ideológicas y políticas. La invasión
estadounidense de Panamá en 1989 tuvo como objetivo capturar al general
Noriega y neutralizar la fuerza de defensa de Panamá, lo que produjo
aproximadamente 3,000 muertos y causó daños materiales y una crisis
económica. Sin embargo, la invasión llevó a la abolición del ejército panameño y a
la restauración de la democracia en el país.