0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas

3.innovación y Cambio Pedagógico

El documento describe tres criterios que han influido en la pedagogía contemporánea: criterios eficientistas, tecnicistas y socio-críticos. Los criterios eficientistas se centraron en reducir la pedagogía a las ciencias naturales y en aplicar métodos científicos de enseñanza. Los criterios tecnicistas enfocaron la educación en formar capital humano para el desarrollo económico y clasificar a los estudiantes. Los criterios socio-críticos consideran el currículo como una construcción social influenciada por fact
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas

3.innovación y Cambio Pedagógico

El documento describe tres criterios que han influido en la pedagogía contemporánea: criterios eficientistas, tecnicistas y socio-críticos. Los criterios eficientistas se centraron en reducir la pedagogía a las ciencias naturales y en aplicar métodos científicos de enseñanza. Los criterios tecnicistas enfocaron la educación en formar capital humano para el desarrollo económico y clasificar a los estudiantes. Los criterios socio-críticos consideran el currículo como una construcción social influenciada por fact
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA

OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará y explicará los elementos que conforman la actividad pedagógica
actual y sus aplicaciones en los procesos educativos.

TEMAS Y SUBTEMAS

OBJETIVO PARTICULAR
El alumno conocerá la innovación y el cambio pedagógico en la pedagogía
contemporánea.

3. INNOVACIÓN Y CAMBIO PEDAGÓGICO

Criterios eficientitas

Los procesos de innovación educativa se pueden abordar desde diferentes perspectivas:


como las reduccionistas que centran su atención en el proceso de enseñanza (Morrís,
1978, Blanco y Messina, 2000 y Libedisnski 2001) hasta las perspectivas más
comprehensivas e integradoras que intentan recuperar diferentes ámbitos para la
innovación educativa (Rivas, 1983 y ANUIES, 2003).

Al referirse a los criterios eficientitas, se establece la reducción y simplificación que se


hacía de todo proyecto humano y social; éste reduccionismo estuvo condicionado por la
hegemonía que desde las ciencias naturales se impuso como mirada cientificista,
positivista sobre las ciencias humanas

El positivismo también aportó a la pedagogía, en primer lugar, la consideración de la


escuela como la institución natural de difusión de la (única) Cultura (válida: la de la
burguesía masculina europea para algunos, la cultura científica para otros, o la cultura
nacional para unos terceros) como instancia de disciplinariedad social y, en segundo lugar,
la construcción de un método educativo científico que permitiera el desarrollo y progreso
de la humanidad.

Así se estableció un nuevo criterio de validación al interior del campo pedagógico: la


cientificidad. En aquel entonces toda propuesta educativa debía ser considerada correcta
y demostrar que era científica.

Para llevar a cabo este proyecto cientificista se realizó una serie de reducciones; en primer
lugar, se redujo la pedagogía a la psicología y ésta a su vez a la biología, y en algunos
casos se reducía ésta última a una cuestión química. De esta forma, se establecía desde
el comienzo quiénes triunfarían en el terreno educativo y quiénes no tenían esperanzas.
Esta nueva interpelación caracterizó a los sujetos sociales excluidos como producto de
una enfermedad social o como expresiones de deficiencias provenientes de la raza, la
cultura o la sociedad de origen. Se produjeron entonces los siguientes desplazamientos:
1
el individuo con problemas de conducta presenta problemas de adaptación al medio y,
como tal, es un organismo enfermo y se ubica en un grado menor en la escala evolutiva.
Por el contrario, el individuo que se adaptaba al medio (la escuela), era un organismo
superior y sano.

La segunda reducción es detallismo metodológico, por el cual se presuponía la


existencia de un método científico, y por tal, eficaz y universalmente aplicable en cualquier
condición para alcanzar los resultados esperados. Se consideraba que el sujeto
biológicamente determinado a aprender, expuesto al método correcto, aprendía lo que
debía más allá de su voluntad o de otro tipo de variables. Si bien el
positivismo presupone la idea de la construcción del saber, consideraba que dicho proceso
se encontraba acabado. Así, la idea de la experimentación y la investigación propugnadas
como estrategias pedagógicas se convirtieron en una repetición mecánica por parte de los
alumnos de los pasos científicos para llegar a los fines predeterminados sin la posibilidad
de variación ni de construcción de nuevos saberes.

Finalmente, el aula tradicional ordenó las prácticas cotidianas, en el triunfo final del
método, simultáneo, gradual o frontal sobre otras posibilidades. Ésta organización otorgó
un lugar privilegiado al docente en el proceso pedagógico, de forma tal que el aprendizaje
como proceso individual de incorporación de los saberes de los sujetos, queda fundido en
la enseñanza, como proceso de distribución intencional de saberes. Se privilegiaron los
procesos intelectuales de todo tipo como, leer, memorizar, razonar, observar, calcular,
con una tendencia a ser controlados, reticulados y moldeados.

El laboratorio escolar del siglo XIX contempló la queja entre los métodos y la lógica de
sistema, para ordenar las instituciones, la aparición y consolidación de otros elementos,
como el Estado, docente, el capital cultural y académico, cerrando el triunfo y la
expansión de la escuela por todo el globo y se descabezó a la pedagogía tradicional al
cambiarle los fines trascendentales o metafísicos de Comenio, Kant o Herbart y ubicó al
liberalismo, al nacionalismo y al cientificismo.

El proceso de aprendizaje escolar quedó conformado exclusivamente por el siguiente


triángulo:
 Alumno pasivo y vacío, reductible a lo biológico, y asocial. Donde se
debe controlar su cuerpo y formar su mente.
 Docente con en el Método, reducido a ser un robot enseñanza.
 Saberes científicos acabados y nacionalizadores.

Criterios tecnicistas

En la segunda mitad del siglo XX, con las guerras mundiales, el desarrollo económico
adquirió un papel fundamental para el cambio social, al tiempo que la economía capitalista
y el proceso de industrialización comenzó a generar evidentes presiones sobre el sistema
educativo. La educación se visualizó como una inversión para el desarrollo, haciéndola
eficiente como inversión, así, alcanza dos funciones esenciales:

1. Formar capital humano: individuos aptos para aportar al desarrollo económico.


2. Clasificar a los sujetos de acuerdo a sus capacidades: a ocupar los distintos
requerimientos del sistema económico.

La Pedagogía tecnicista, está basada en la psicología del comportamiento, y aumenta en


el campo educativo generando discontinuidad, heterogeneidad y fragmentación en el
aprendizaje.
2
Con estos acontecimientos, había que formar a los individuos en conocimientos y
destrezas, como en los valores, disposición y actitudes que eran requeridos para la
adaptación de los sujetos al modelo de la sociedad industrial. Así, el currículum debía
concebirse como un instrumento eficiente y planificado para asegurar estos logros y dar
herramientas a los profesores para que éstos pudieran colaborar con esta necesidad
económica a través de la planificación sobre las tecnologías escolares.

Los representantes de esta línea teórica Gagné, Bloom, y Popham, en ellos se advierte
la intención de definir claramente los objetivos conductuales de manera tal que la
enseñanza se transforme en un entrenamiento que permitiera ejercitar dichas conductas
y sus resultados pudieran ser verificados y medidos. Entonces, el aprendizaje se podía
explicar independientemente del contexto, de los sujetos y de los contenidos, lo importante
era una adecuada planificación y ejecución que aseguraría los logros. Este marcado
tecnicismo acabó postergando problemáticas centrales de la teoría curricular como los
contenidos o los principios de selección, haciendo de los aspectos instrumentales como la
formulación y evaluación de objetivos, como la única dimensión desarrollada.

Esta pedagogía le da énfasis en el saber hacer sobre la tecnología, sus productos y sus
aplicaciones. Entre sus principales aspectos hace referencia al desarrollo de habilidades
instrumentales básicas, al manejo y cuidado de aparatos, al dominio de expresiones
tecnológicas, a un nivel general, o a un nivel más especializado; en esta pedagogía se
minimiza la subjetividad. El foco central es el aspecto técnico- pedagógico de enseñanza.

Criterios socio críticos

La concepción socio-crítica, denominada también modelo crítico o pedagogía crítica surge


a partir de la aplicación a la teoría curricular de los principios teóricos de la escuela de
Frankfurt, sobre todo de Habermas. Se desarrolla a partir de los años setenta y llega a la
escuela latinoamericana en la segunda mitad de la década de los ochenta, aunque
anteriormente se hace presente en la educación de adultos.

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes
a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras
palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una
Conciencia crítica.

Para la perspectiva crítica, el currículum es una construcción social y como tal, subsidiaria
del contexto histórico, los intereses políticos, las jerarquías y la estratificación social y los
instrumentos de control y presión ejercidos por distintos grupos. Se centra más en la
comprensión del currículum que en la elaboración pedagógica de propuestas, pero su
contribución puede leerse desde el principio que solo comprendiendo como funcionan
éstos procesos será posible operar sobre ellos y encontrar alternativas de trasformación.

La teoría crítica implica una forma de razonamiento diferente de la práctica y a la técnica:


con el razonamiento dialéctico, se rige por un tipo de interés emancipador, de acuerdo a
Habermas, y que adopta una forma diversa de otras teorías, es decir de la crítica
ideológica, y asimismo, considera como sus elementos básicos, los siguientes:

 El mantenimiento de los principios de razón y emancipación.


 Cuestionamiento de la filosofía positivista, rechazando el carácter tecnológico de
la enseñanza.

 Emancipación del individuo por sí mismo, a través del desarrollo del juicio y la
crítica.
3
 Perfección moral por medio del trabajo intelectual y la ilustración a partir de la
autoconciencia.

 Evitar la alineación derivada de seudo cultura.

 Formación centrada en el desarrollo de procesos intelectuales y no en el producto


de éstos.

 Revindica el derecho a la diferencia y a la singularidad del alumno, animándole a


ser fiel a sí mismo para eliminar dependencias.

 La fijación de los objetivos se realiza mediante procesos de diálogo y discusión


entre los agentes (Carr, 1989)

 La relación teoría – práctica es indisoluble, a través de una relación dialéctica, a


partir del análisis de la contradicción presente en hechos y situaciones. La práctica
es la teoría de la acción

 Los contenidos deben ser socialmente significativos y las actividades constructivas


y de aprendizajes compartidos

 Los medios didácticos que utiliza son productos de la negociación y el consenso,


sobre todo de técnicas de dinámicas de grupo y juegos

 El profesor es definido como investigador en el aula: reflexivo, crítico,


comprometido con la situación escolar y sociopolítica. Por otro lado debe primar el
trabajo en equipo, como transformador en el aula, de la institución escolar y de
su entorno. Para Giroux (1990), el profesor es un intelectual crítico, transformativo
y reflexivo, agente de cambio social y político

 Consideran el currículum oficial un instrumento de reproducción de los modelos de


relación y poder para mantener las desigualdades existentes en la sociedad. Su
papel es ideológico y es necesario desenmascararlo. De ahí la importancia del
currículum oculto.

En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías
y las prácticas consideradas como represivas, animando a generar respuestas liberadoras
tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales
condiciones de vida.

A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o


proceso social, de temas como religión, identidad nacional, normas culturales o roles
establecidos. Hasta alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su
sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento
en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.

Actividades complementarias opcionales.


Estas actividades son voluntarias y no se toman en cuenta para evaluación.

4
Realizar un mapa conceptual por cada criterio de la innovación y cambio
pedagógico

Instrucciones:

1) Realiza una lectura subrayando las ideas principales de cada criterio.

2) Identifica los conceptos de cada criterio.

3) Establece las relaciones entre conceptos.

4) Elabora el Mapa Conceptual

También podría gustarte