0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas17 páginas

Oxitocina y Relaciones Sociales

Este artículo revisa el papel creciente de la oxitocina en las relaciones sociales. La oxitocina se sintetiza en el hipotálamo y actúa tanto como hormona periférica como neurotransmisor central. Centralmente, modula regiones cerebrales como la amígdala y el núcleo accumbens involucrados en interacciones sociales. La oxitocina juega un papel clave en el establecimiento y mantenimiento de vínculos, desde la prosocialidad hasta las relaciones de pareja y de apego.

Cargado por

Adriana Loria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas17 páginas

Oxitocina y Relaciones Sociales

Este artículo revisa el papel creciente de la oxitocina en las relaciones sociales. La oxitocina se sintetiza en el hipotálamo y actúa tanto como hormona periférica como neurotransmisor central. Centralmente, modula regiones cerebrales como la amígdala y el núcleo accumbens involucrados en interacciones sociales. La oxitocina juega un papel clave en el establecimiento y mantenimiento de vínculos, desde la prosocialidad hasta las relaciones de pareja y de apego.

Cargado por

Adriana Loria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Revista Digital de Medicina

Psicosomática y Psicoterapia

Volumen VI
Número 3
Diciembre 2016

Oxytocin and El sistema oxitocinérgico y el


social relations entramado de las relaciones sociales
María Asís Olaya García-Puente
Abstract: In recent years, the number
of studies in regarding the link
between oxytocin and the wide Psicóloga
spectrum of social relations has grown Experto en Psicoterapia Breve
exponentially. Here, we will review the Experto en Psicoterapia Breve con niños y adolescentes
neurophysiological properties of por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y
oxytocin and the underlying means by
which this substance modulates the
Psicoterapia
activity of different brain regions
involved in social interactions. Resumen: En la actualidad, el número de estudios sobre la
Oxytocin, plays a key role in the oxitocina y su influencia en el amplio espectro de las relaciones
establishment and preservation of sociales ha aumentado exponencialmente. Se revisarán las bases
bonds ranging from; prosociality,
neurofisiológicas de la oxitocina, y cómo su secreción parece
friendship, romantic relationships to
attachment. modular la actividad de diferentes regiones cerebrales implicadas
We will try to shed light into the en las interacción social. La oxitocina influye en el establecimiento y
mechanism by which the oxytocinergic mantenimiento de las vinculaciones a diferentes niveles véase; a
system is involved in the establishment nivel prosocial, amistad, relaciones de pareja y de apego.
of parent-infant attachment bonds,
which provide the starting point for Uno de los focos de este trabajo será valorar el papel que juega el
the development of the offspring’s sistema oxitocinérgico en el establecimiento de las relaciones de
ability to socialize and bond to others.
The characteristics of the
apego parento-filial, las cuales proporcionan la base para el
intergenerational transmission of desarrollo futuro de la capacidad del bebe para socializarse y
attachment and the various outcomes vincularse a otros.
that result from epigenetic influence,
will be outlined. Moreover, we will Las características del traspaso intergeneracional del apego y los
discuss the relationship between early- diversos resultados en función de factores epigenéticos, serán
life adversity, the disruption of the
presentados. Se indagará en la relación entre las experiencias
oxytocinergic system and disparate
long-term effects. adversas en la infancia, la desregulación del sistema oxitocinérgico
Keywords: oxytocin, social y las diferentes consecuencias a largo plazo.
relationships, attachment,
intergenerational transmission, Palabras clave: oxitocina, relaciones sociales, apego, transmisión
epigenetic, trauma. intergeneracional, epigenética, trauma.
37
Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3 Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

INTRODUCCIÓN distribución de sus receptores y al gran


número de proyecciones axonales en diferentes
La oxitocina es una hormona polipeptídica regiones cerebrales, pudiendo incluso
sintetizada en los núcleos supraópticos y interactuar con sistemas monoaminérgicos
paraventriculares del hipotálamo, siendo como la dopamina. Dicha oxitocina central,
liberada al flujo sanguíneo a través de la depende de la densidad de receptores y de la
glándula pituitaria (hipófisis posterior) localización de estos (MacDonald y MacDonald,
(Carlson, 2006). 2010) a la hora de producir efectos diana; es
decir, solo en aquellas áreas cerebrales hacia
Esta hormona es exclusiva de los mamíferos las que ha sido proyectada (Netherton, y
(Insel y Young, 2001), y se cree esencial en en Schatte, 2011). A nivel central, la oxitocina se
las respuestas fisiológicas, como las sintetiza en las neuronas parvocelulares del
contracciones uterinas y la lactancia. De la hipotálamo, proyectándose hacia áreas del
misma forma, parece indispensable para el propio hipotálamo y del sistema límbico; como
contacto social facilitando la socialización y la el hipocampo, la amígdala y el núcleo
vinculación entre organismos sociales, lo que accumbens entre otros (Striepens, Kendrick,
ha provocado que en diversos ámbitos se la Maier, y Hurlemann, 2011).
denomine como la hormona del amor (Olff,
2012). Mientras que los niveles de oxitocina periférica
pueden ser medidos en el flujo sanguíneo; los
Una de sus características es que actúa como niveles de oxitocina central, deben ser medidos
hormona periféricamente distribuyéndose a en el fluido cefalorraquídeo (Campell, 2008).
través del torrente sanguíneo; y como La estructura molecular hidrosoluble y
neurotransmisor en las rutas neurales del relativamente grande de este neuropéptido,
Sistema Nervioso Central (Carlson, 2006; dificulta su paso a través de la barrera
MacDonald y Feifel, 2012). Cabe señalar por hematoencefálica, una vez liberado al flujo
tanto, que las funciones oxitocinérgicas sanguíneo (Churchland y Winkielman, 2012);
difieren según el tipo de distribución; de modo que los niveles de concentración
periférica o central (Uvnäs-Moberg, Arn, y oxitocinérgicos en plasma y en el fluido
Magnusson, 2005). cerebroespinal, pueden no estar equilibrados
(Gimpl y Fahrenholz, 2001).
Periféricamente, la oxitocina actúa como
hormona y se encarga principalmente de Al administrarse de forma intravenosa la
regular las contracciones uterinas del músculo oxitocina, solo el 0,01% de esta cruza la
liso durante el parto y la posterior secreción de barrera hematoencefálica, de manera que no se
leche durante la lactancia por la contracción de producen efectos centrales ni
las células mioepiteliales (Uvnäs-et al., 2005). comportamentales (Striepens, et al., 2011). Sin
Dicha oxitocina “periférica”, se sintetiza en las embargo, la administración intranasal,
neuronas magnocelulares del hipotálamo, y no posibilita que la sustancia penetre no solo en el
puede cruzar la barrera hematoencefálica, por sistema circulatorio periférico, sino también en
lo que una vez liberada al flujo sanguíneo no es el sistema neural en altas concentraciones,
capaz de actuar de forma central. La produciendo así efectos a nivel central y
mediación hormonal a nivel periférico, implica comportamental (Viero, et al., 2010).
efectos como la modulación de reflejos
neuroendocrinos a lo largo de todo el La oxitocina tiene una vida media corta de entre
organismo (Gimpl y Falhrenholz, 2001). 3 y 5 minutos (Merolla, Burnett, Pyle, Ahmadi,y
Zak, 2013) y sus efectos comienzan a
Centralmente, sin embargo, actúa como manifestarse a los diez minutos tras su
neurotransmisor modulando conductas sociales administración, durando estos aproximadamente
complejas como la afiliación, la reproducción y ochenta minutos (Churchland y Winkielman,
el cuidado de las crías (Gimpl y Falhrenholz, 2012). La corta duración de dichos efectos
2001). En este caso, Baskerville y Douglas oxitocinérgicos, así como la baja intrusión de la
(2010), señalan que las conductas sociales infusión intranasal, hacen que este método sea el
mediadas por la oxitocina, se deben quizás a la más empleado en cuanto a investigaciones

38
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3

comportamentales (Viero, et al., 2010). Para perpetuación de la especie a nivel evolutivo


poder medir cambios en los niveles basales en el (Bartels, y Zeki, 2004). La oxitocina y la
líquido espinal, ha de transcurrir una hora, dopamina poseen funciones de recompensa, al
manteniéndose esta elevación aproximadamente provocar sensaciones placenteras que nos
tres horas (Merolla, et al., 2013). animan a repetir la acción, potenciando así las
relaciones sociales y sobre todo reduciendo los
Objetivos de esta revisión efectos del estrés.

El objetivo de esta revisión es valorar el papel El papel de la oxitocina en las conductas


del sistema oxitocinérgico en las relaciones sociales a diferentes niveles, puede explicarse
sociales a diferentes niveles. Se valorará la por su funcionamiento en dos áreas cerebrales
influencia de la oxitocina a nivel de distintas; la amígdala y las áreas neurales de
prosocialidad grupal, en términos de amistad, recompensa mesolímbica.
relaciones de pareja y apego.
La amígdala
Las relaciones sociales varían en función de la
intimidad establecida, el número de personas La amígdala es la encargada del procesamiento
con las que se forme un vínculo y la estrechez y de determinadas emociones básicas como el
seguridad que éste proporcione. Todos estos miedo, la ansiedad y la agresividad, influyendo
diferentes niveles, están interrelacionados por tanto en nuestra capacidad para
influyéndose mutuamente a lo largo del ciclo interactuar socialmente (Kirsch et al., 2005).
vital, pudiéndolo describir como un bucle. Así mismo, está implicada en la adquisición,
almacenamiento y expresión de la memoria del
Inicialmente, se describirán las áreas neurales miedo (condicionamiento del miedo) (LeDoux,
en las cuales incide la oxitocina, así como sus 2000). Algunos estudios apuntan hacia una
principales efectos. Seguidamente, se interacción entre la oxitocina y la amígdala
analizarán los mecanismos por los cuales el (LeDoux, 2000).
sistema oxitocinérgico influyen en la capacidad
de establecer cada tipo de relaciones, así como Para que se produzca el condicionamiento de
la influencia mutua entre estas. Se examinará un estímulo aversivo es necesario que exista
la mediación del sistema oxitocinérgico en el un cierto nivel de estrés. Cuando la amígdala
traspaso intergeneracional de la relación de se activa ante situaciones de riesgo, miedo o
apego, tanto a nivel normativo, como a nivel estrés, se produce una reacción del Sistema
desregulado. Finalmente, se revisará, la Nervioso Periférico produciendo la secreción de
desregulación del sistema oxitocinérgico, hormonas del estrés preparando así al
además del modo en que aquellas personas que organismo para escapar o luchar (Olff, 2012).
presenten dicha alteración, podrán mostrar
una vulnerabilidad social, cognitiva y Mediante la disminución de la reactividad
emocional al no poder auto-regular sus propias amigdalar, la oxitocina podría promover, la
reacciones y así formar vinculaciones afiliación social a través de la reducción del
duraderas. miedo, la ansiedad y la percepción de peligro,
suprimiendo así las conductas de evitación en
MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS situaciones sociales donde pudiese existir un
riesgo de abandono (Lim y Young, 2006).
Para poder comprender la importancia de este Además, este descenso de la actividad
neuropéptido, es necesario analizar las amigdalar podría facilitar la puesta en marcha
relaciones más básicas entre la fisiología de mecanismos de aproximación, y por tanto,
humana y la influencia de la propia oxitocina interacciones sociales y el establecimiento de la
en el comportamiento humano básico. confianza (Bora, Yucel y Allen, 2009). Tras una
dosis de oxitocina, se ha observado el
Es preciso que la formación de vinculaciones mantenimiento de la confianza interpersonal a
sociales resulten positivas y gratificantes a pesar de haber sido corrompida anteriormente
nivel subjetivo y fisiológico, ya que su objetivo, (Baumgartner, Heinrichs, Vonlanthen,
a gran escala, es la manutención y Fischbacher y Fehr, 2008). La activación de los

39
Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3 Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

receptores oxitocinérgicos en la amígdala ya condicionadas (Debiec, 2005), fomentando la


reducirían mediante este mecanismo la posible interacción y la formación de vínculos
detección de amenaza social, favoreciendo una afiliativos a diferentes niveles (Huber,
mejora en la consolidación de los eventos Veinante y Stoop 2005), desde la prosocialidad
sociales positivos en la memoria (Guastella, más general hasta vinculaciones más íntimas y
Mitchell y Mathews, 2008). En otra específicas como las relaciones de pareja o el
investigación, Kirsch, et al. (2005), observaron apego parento-filial.
que a aquellos participantes a los que se les
había administrado una dosis de oxitocina Áreas de recompensa mesolímbicas
intranasal, mostraban una disminución de la
actividad de la amígdala ante estímulos La vía o ruta mesolímbica, es considerada
sociales aversivos o amenazantes. como uno de los mecanismos cerebrales que
media la recompensa y la gratificación. Las
Existen proyecciones axonales que conectan el neuronas de dicho sistema se proyectan hacia
núcleo central de la amígdala, con el bulbo diferentes áreas del sistema límbico como el
raquídeo, la corteza frontal y a su vez, con núcleo accumbens, la amígdala y el hipocampo
estructuras hipotalámicas que se encargan de (Carlson, 2006). Esta vía, al ser una de las
organizar las respuestas ante el miedo principales vías dopaminérgicas del cerebro,
(Sripada, et al., 2013). está relacionada con la regulación de las
respuestas conductuales frente a estímulos
Los efectos de la oxitocina juegan un papel emocionales gratificantes y motivantes.
importante en las conexiones de la amígdala
con regiones corticales frontales, que son La oxitocina facilita la secreción de la
críticas en la cognición social y la regulación dopamina en los centros neurales de
emocional (Sripada, et al., 2013). Por ejemplo, recompensa (sistema mesolímbico),
un estudio de Atzil, Hendler y Feldman (2011), aumentando la sensación de gratificación y
señala que dicha conectividad parece impedir la reforzando los vínculos sociales con
intrusividad de las madres a través de la determinados individuos (Stein, Vythilingum y
inhibición comportamental. Además, Dodhia, et Med, 2009). Además, esta involucrada, a través
al. (2014), señalaron que aquellos sujetos con de mecanismos dopaminérgicos, opioides y
mayores niveles de ansiedad social, mostraban serotorinérgicos, en la modificación de la
una menor conectividad de la amígdala con el actividad neural en áreas implicadas en la
córtex prefrontal. En reflexión, parece que la memoria y facilitación de la consolidación de
conectividad amígdala-córtex fomenta la información social (Tops, Koole, IJzerman y
capacidad de racionalizar y frenar los impulsos Buisman-Pijlman, 2014). Estos autores,
que generaría la amígdala ante estímulos que estudian cómo la secreción oxitocinérgica
elicitan miedo, evitación o impulsividad; puede aumentar la resiliencia ante las
facilitando por tanto, la aproximación e adicciones y la búsqueda de novedades,
interacción con otros individuos. facilitando esta un cambio neural en el
procesamiento del estímulo; de novedoso a ser
En diversas investigaciones, se señala el papel percibido como familiar.
de la oxitocina como ansiolítico endógeno que
disminuye la respuesta fisiológica objetiva del Empleando la premisa del dilema del
miedo y el estrés, a través de la reducción de la prisionero y un juego de coordinación con
reactividad amigdalar (Gimpl y Fahrenholz, incentivos económicos variables, Declerck,
2001). No solo se produce una disminución Boone y Kiyonari (2010), observaron la
fisiológica-objetiva de la respuesta ante el influencia de la administración de oxitocina en
miedo y el estrés; sino que los altos niveles de la activación de los centros de recompensa del
oxitocina generan también una menor sistema mesolímbico, y concluyeron que
percepción subjetiva de la ansiedad (Domes, mediante su efecto esta podía potenciar la
Heinrichs, Michel, Berger, y Herpertz, 2007). cooperación y confianza. Guastella, et al.
Al actuar la oxitocina como ansiolítico (Gimpl y (2008), apuntan también hacia una mejora en
Fahrenholz, 2001), está podría facilitar la el procesamiento de los estímulos sociales
extinción de aquellas respuestas ante el miedo positivos debido a la acción de la oxitocina, que

40
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3

genera un incremento de la activación del es importante para la supervivencia y el


sistema mesolímbico de recompensa neural. desarrollo óptimo (Gimpl y Falhrenholz, 2001).
Establecemos vínculos afiliativos a diferentes
La oxitocina incrementa por tanto la niveles, ya sea a nivel de grupo mediante la
motivación para participar en interacciones prosocialidad o la amistad, o a nivel más
sociales, ya que aumenta la sensación específico y cercano como las relaciones de
subjetiva recompensa percibida (Insel y Young, pareja o el apego parento-filial.
2001), inhibe los comportamientos defensivos
(Kosfeld, Heinrichs, Zak, Fischbacher y Fehr, Al actuar la oxitocina como mecanismo de
2005), y a nivel mesolímbico genera una autoinducción de calma, se reducen los efectos
sensación de seguridad y de protección nocivos del estrés; de modo que aquellas
(Marazzitti, et al., 2006). Strathearn (2011), personas que carezcan de un sistema
señala que el cuidado maternal está potenciado oxitocinérgico adaptativo, presentarán una
por la mediación de la oxitocina en la actividad desventaja social y cognitiva al no poder
del sistema mesolímbico; aumentando el regular sus propias emociones y reacciones, y
neuropéptido la motivación ante la interacción formar así vinculaciones duraderas
con el niño, mejorando así la calidad del apego. (Netherton, y Schatte, 2011).
Por tanto, ante niveles bajos de oxitocina, el
sistema mesolímbico podría presentaría una El cuidado parento-filial y el establecimiento
menor activación y una consecuente de dicho vínculo normativo, influirá
disminución de la motivación para interactuar posteriormente en la capacidad de este mismo
y de la calidad del apego. individuo a la hora de relacionarse socialmente
y poder establecer una relación de pareja que
Parece que a nivel neurofisiológico la oxitocina facilitará el cuidado de sus propias crías
presenta dos papeles diferentes pero (Bartels, y Zeki, 2004).
complementarios. Por un lado, actuaría como
ansiolítico endógeno (Gimpl y Fahrenholz, Prosocialidad
2001), disminuyendo la actividad amigdalar y
reduciendo así las respuestas de miedo, Debido a nuestros elevados niveles de
ansiedad, estrés y evitación. Mientras que a cooperación, se considera a los seres humanos
nivel mesolímbico, fomentaría la percepción como una especie pro-social (Bell, Richerson, y
placentera de gratificación y recompensa, McElreath, 2009). En los animales sociales las
generando más aproximación a otros relaciones con el resto de miembros del grupo
individuos y la posterior afiliación a estos. Por son imprescindibles para garantizar su
ejemplo, en un estudio llevado a cabo por supervivencia y reproducción e incluso su
Feldman, Gordon y Zagoory-Sharon (2011), bienestar (Gimpl y Falhrenholz, 2001).
estos midieron los niveles de oxitocina en
plasma, saliva y orina en padres tras una tarea Algunos autores han considerado que en los
de interacción con sus hijos. Estos autores humanos la oxitocina presentaría un papel
concluyeron, que los niveles de oxitocina más complejo que en otros mamíferos,
urinaria parecían estar relacionados con la mediando no solo en las conductas
ansiedad relacional y el estrés del parentazgo, reproductivas, si no también en
reflejando el papel dual de la oxitocina en el comportamientos sociales complejos, como el
estrés y la afiliación. En este caso, la secreción altruismo, la confianza o la cooperación
de este neuropéptido disminuiría la respuesta (Heinrichs, von Dawans y Domes, 2009). Bartz,
fisiológica de estrés que podría producir la Zaki, Bolger, y Ochsner (2011), indican que
interacción con sus hijos y al mismo tiempo este neuropéptido, disminuye la ansiedad,
fomenta la proximidad y sensación de aumenta la motivación afiliativa y potencia la
gratificación durante esta. selectividad perceptiva o saliencia social. La
conjunción de estos mecanismos facilitaría, por
RELACIONES SOCIALES tanto, la observación de cambios en conductas
sociales. Así, somos capaces de ayudar a otra
Como animales sociales, la habilidad y persona a pesar de que esto pueda producir un
capacidad para establecer relaciones de apego coste personal negativo (altruismo), o de

41
Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3 Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

ofrecer a otra persona más de lo que esperaría juego de riesgo económico. En la condición
recibir (generosidad). experimental, se administró una dosis
intranasal de oxitocina, facilitando la
Zak, Stanton y Ahmadi (2007), examinaron si inversión de una mayor cantidad de dinero, la
la oxitocina podía influir en la generosidad cual pareció aumentar el riesgo social tomado,
entre desconocidos mediante dos juegos a pesar de posibles primeras impresiones
económicos denominados como; el juego del negativas y en la ausencia de cualquier
ultimátum y el juego del dictador. indicativo de reciprocidad. Los autores
concluyeron que la administración de
En ambos, el jugador número uno recibe una oxitocina parecía facilitar las interacciones
cantidad de dinero que podrá o no repartir con sociales, la potenciar la disposición de las
el jugador número dos. Sin embargo, mientras personas a aceptar retos y riesgos sociales. Se
que en el juego del dictador, el jugador dos tiene observa además, que disminuye la aversión a
un papel pasivo no pudiendo influir en la la traición de la confianza y aumenta la
recepción de la recompensa económica; en el cooperación entre individuos; sobre todo, en
juego del ultimátum, podrá decidir si aceptar o aquellos que inicialmente mostraron mayores
no la repartición propuesta por el jugador uno, niveles de inseguridad interpersonal (De
influyendo sobre la propia recompensa que Dreu, 2012).
ambos jugadores recibirán. Cabe señalar
además, que en el juego del ultimátum, el En esta misma línea, Domes, et al. (2007),
jugador uno deberá reflexionar sobre la reacción señalaron que una única dosis de oxitocina
del otro participante (colocándose en su lugar), intranasal era suficiente como para causar un
para establecer una repartición monetaria que aumento significativo en la capacidad de “leer
el jugador dos acepte. Los resultados indicaron la mente en la mirada”, aumentando la
que en el grupo experimental al que se le capacidad de interpretar estímulos sociales
administró la oxitocina, se produjo un aumento sutiles en los rostros de otros individuos, por lo
de la generosidad al influir esta en la que esta neurohormona podría reducir la
compresión de cómo otra persona podría ambigüedad en situaciones sociales, facilitando
experimentar emociones negativas. Dicha así la afiliación y la confianza.
comprensión, motivaba por tanto la
generosidad, ya que los participantes más Además, se ha estudiado si la oxitocina
generosos obtuvieron una retribución económica intranasal podría incrementar la confianza en
menor al finalizar el experimento. La figuras políticas y del gobierno, mostrándose
generosidad podría ser por tanto, parte de un que esta solo producía un efecto significativo
mecanismo a través del que mantener la en aquellos sujetos que ya contaban con
cooperación en las relaciones sociales. elevados niveles de confianza interpersonal, y
solo en determinados grupos políticos
Barraza y Zal (2009), emplearon también el (Merolla, et al., 2013). La oxitocina parece
paradigma del ultimátum, abogando por la entonces, disminuir así el miedo a la traición
existencia de una correlación entre la social y permitir una modulación de los
experiencia subjetiva de empatía, la niveles de confianza, mediante su influencia
generosidad y un aumento en los niveles en la amígdala y en áreas implicadas en la
basales oxitocinérgicos. Si la experiencia adaptación del comportamiento tras la
subjetiva de empatía aumentaba los niveles recepción de información (Baumgartner, et
basales de oxitocina, aumentaba al., 2008).
subsiguientemente la generosidad ante los
extraños. Parece entonces, que el efecto de la En el caso de la confianza, esta se podría ver
oxitocina en la generosidad viene mediado por incrementada o facilitada por el efecto
su efecto en la capacidad de empatizar con ansiolítico de la oxitocina en la amígdala. Sin
otros individuos. embargo, en cuanto a la potenciación de la
generosidad, es posible que se produzca debido
En términos de confianza, Kosfeld, et al. a la mediación del sistema mesolímbico que
(2005), examinaron el rol de la oxitocina en el conferiría una sensación de gratificación al
establecimiento de la confianza a través de un ayudar a otros individuos.

42
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3

Amistad Se ha propuesto que el sistema humano de


preferencia podría estar también asociado a la
Como se ha mencionado antes, los animales oxitocina y su efecto sobre la actividad
sociales formamos vínculos cercanos como dopaminérgica (Fisher, et al., 2006). La
mecanismo de supervivencia para mantenernos vinculación o apego materno-filial y entre los
sanos, aumentan nuestra longevidad y nuestra miembros de una pareja, comparte un objetivo
satisfacción vital (Feldman, Gordon, Influs, evolutivo que es la reproducción. Ambos tipos
Gutbir y Ebstein, 2013). de apego, implican una mediación
oxitocinérgica y emplean la experiencia
La amistad, es un componente central del subjetiva de gratificación o placer para
bienestar y la adaptación social, ya que fortalecer dicha vinculación (Bartels, y Zeki,
muchas condiciones psiquiátricas están 2004). Cabe señalar que probablemente sin la
asociadas con la incapacidad para formar mediación previa de la oxitocina, a nivel de
relaciones cercanas con otros (Heim, Shugart, prosocialidad grupal, no se produciría la
Craighead y Nemeroff, 2010). suficiente aproximación a otros individuos como
para poder establecer una vinculación más
Feldman, et al. (2013), señalan que alrededor de cercana y estrecha como es la de una pareja.
los tres años de vida, los niños comienzan a
establecer relaciones de amistad con sus pares, los Las regiones neurales implicadas en el apego
cuales requieren diferentes niveles de materno-filial y las relaciones románticas, son
reciprocidad. Cuando los niños forman sus las mismas, dando a entender que ambos tipos
primeros vínculos afiliativos fuera del círculo emplean los mismos mecanismos (Acevedo,
familiar, no solo emplean aquellos mecanismos Aron, Fisher y Brown, 2011). Estas dos formas
aprendidos de sus padres, sino que también se de vinculación parecen activar una serie de
ponen en marcha mecanismos biológicos como el áreas neurales comunes, como por ejemplo el
sistema oxitocinérgico. Tras analizar una sistema mesolímbico, donde existe una alta
situación social con otro individuo como segura, es concentración de receptores de la oxitocina
entonces cuando la oxitocina es segregada, (Bartels, y Zeki, 2004).
motivando a la persona a buscar un acercamiento
y una reciprocidad (Merolla, et al., 2013). En relación a parejas ya establecidas, Ditzen,
et al. (2009), investigaron los efectos de la
Sin embargo, recientemente, se observó cómo administración de oxitocina intranasal. Estos
mujeres recibiendo apoyo social de una amiga autores postularon que dicha administración
cercana no mostraban un incremento de oxitocina aumentaba la duración de la
plasmático de los niveles oxitocinérgicos tras la comunicación positiva de las parejas (contacto
exposición a un estresor (McQuaid, et al., ocular, apertura emocional y lenguaje no
2016). Estos niveles plasmáticos de oxitocina verbal positivo), y disminuía los signos
pueden no reflejar los cambios que estén comportamentales y fisiológicos del estrés
produciendo a nivel cerebral, explicando por durante los conflictos. Además, se observó una
tanto, que aunque no se hayan obtenido reducción de los niveles salivares de cortisol en
resultados en niveles plasmáticos, se podrían la condición de la oxitocina, actuando esta
estar produciendo cambios a nivel como un protector frente al estrés. En esta
neural/central. misma línea, las parejas con mayores tasas de
comportamientos positivos en la relación
Relaciones de pareja marital, mostraban también, niveles de
oxitocina mayores, pudiendo la presencia física
Las relaciones de pareja en los mamíferos de un miembro de la pareja influir sobre la
monógamos se caracterizan por una serie de calidad de la comunicación y dichos niveles
rasgos comportamentales, fisiológicos y oxitocinérgicos (Gouin, et al., 2010). Además,
psicológicos (la defensa conjunta del territorio, estos mismos autores, señalan que es posible
ansiedad ante la separación, tareas parentales que las interacciones maritales basadas en el
compartidas, mantención de una proximidad apoyo y la comunicación positiva puedan
física y acicalamiento conjunto) (Fisher, Aron y promover mayores producciones de oxitocina
Brown, 2006). que modulen las respuestas al estrés y faciliten

43
Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3 Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

la cicatrización de las heridas. Durante su Apego


experimento con matrimonios comprobaron
también, que dentro del grupo de elevada Ya, Bolwby (1958), señaló que los niños están
oxitocina, aquellos en el cuartil superior biológicamente predispuestos para formar una
mostraron una cicatrización más acelerada que vinculación con su figura de apego, siendo
otros en cuartiles inferiores. crucial dicha vinculación durante la infancia
para el desarrollo de la regulación emocional,
Por otra parte, en cuanto a las fases iniciales la autoestima y la asertividad. La relación de
del establecimiento de una pareja, apego promueve en el niño la formación de un
Schneiderman, Zagoory-Sharon, Leckman, y una representación mental sobre si mismo,
Feldman (2012), dirigieron una investigación en sobre su cuidador y el desarrollo de unas
la que se observaron que los niveles de oxitocina expectativas sobre las relaciones sociales con
durante el inicio de una relación, eran más otros (Ainsworth, 1989).
elevados que aquellos en una ya establecida.
Señalaron que la oxitocina era crucial en el La formación de vínculos sociales entre un
proceso de formación del apego en las parejas, y niño y su figura de apego durante la infancia,
que dichos niveles podrían predecir la duración juega un papel crucial en la supervivencia y
de una relación romántica. desarrollo adaptativo posterior del niño
(Wismer Fries, Ziegler, Kurian, Jacoris y
Sin embargo, no se conoce aun si la influencia Pollak, 2005). El tipo de apego materno-filial
de la oxitocina es dependiente del sexo. Ditzen, formado durante los ocho primeros meses de
et al. (2013), midieron los efectos de esta en la vida puede producir cambios en el desarrollo
reactividad del sistema nervioso autónomo normativo de los sistemas neurales que
durante un conflicto de pareja en laboratorio. regulan las conductas sociales y la reacción
Observaron diferencias en los resultados en ante estímulos estresantes (Champagne,
función del sexo en cuanto al efecto de la 2008).
oxitocina intranasal en relación a la actividad
simpática del Sistema Nervioso Autónomo. En La oxitocina ha sido denominada como
mujeres, se produjo una disminución de la mecanismo biológico para la formación y
reactividad del SNA (cortisol salivar y del mantenimiento del apego y sus
arousal emocional) (auto-evaluado/self-rated) representaciones sobre las conductas
durante discusión. Sin embargo, en varones, se afiliativas (Bartz, et al., 2010), guiadas por la
produjo un aumento. Las diferencias según sexo sensibilidad y la empatía (Lenzi, et al., 2013).
podrían significar la existencia de diferentes Se podría sospechar que el sistema de la
mecanismos por los cuales la oxitocina oxitocina influye en la formación del apego
disminuiría la ansiedad, fomentaría la acción o modulando tanto los patrones
aproximación para reparar el vínculo. comportamentales de la madre como de la cría.

En general, los resultados de los estudios En el caso de la madre, diversos estudios han
basados en el apego romántico parecen mostrar investigado las bases neurales de la
el importante papel de la oxitocina en las vinculación materno-filial, señalando la
primeras fases de su establecimiento, apoyando posibilidad de la existencia de determinadas
los modelos evolutivos que abogan por las bases áreas cerebrales que estén especialmente
bio-conductuales comprartidas/comunes entre implicadas en el establecimiento del apego.
apego parental y romántico (Schneiderman, et Según Atzil, et al. (2011), habría tres circuitos
al., 2012). Así mismo, a partir del conocimiento funcionales que en su conjunto describirían las
disponible se podría pensar que en las primeras bases neurales de la maternidad, debido a su
etapas de formación de una pareja se produce activación ante estímulos infantiles. Estos
un incremento significativo de la oxitocina, autores describen:
estabilizándose posteriormente según se asienta
la relación. La oxitocina afianzaría de este modo  El sistema motivacional límbico que
el vinculo en el inicio, facilitando la incluiría el núcleo accumbens y la
aproximación inicial y disminuyendo la posible amígdala
ansiedad que se pudiese generar.
 El sistema atencional orientado a la
44
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3

integración de la percepción-acción Diversas investigaciones indican que no hay


diferencias significativas entre los niveles de
 El sistema que englobaría el córtex
padres y madres en cuanto al incremento
prefrontal y áreas de modulación
oxitocinérgico a lo largo de los seis primeros
emocional.
meses tras el parto del primer hijo, existiendo
una elevada estabilidad intra-individual
No obstante, cabe señalar que dependiendo del
(Gordon, Zagoory-Sharon, Leckman y
tipo de apego establecido y sus características
Feldman, 2010). Así mismo, padres y madres
se presentan diferencias en los patrones de
parecen activar las mismas regiones neurales
activación cerebrales.
que ante estímulos relacionados con sus
propios hijos (Wittforth-Schardt, et al., 2012).
Las madres con un apego seguro mostraron
mayor reactividad en áreas de recompensa
Gran cantidad de estudios en mamíferos han
cerebral incluyendo el estriado ventral y la
encontrado una relación entre los niveles de
región hipotálamo pituitaria asociada a la
oxitocina circulantes y el cuidado parental
oxitocina (Strathearn, Fonagy, Amico, y
expresado (Insel y Young 2001). Sin embargo,
Montague, 2009). Estos mismos autores,
parece que podrían existir diferencias en cuanto
señalan que por el contrario, en el apego
a los mecanismos por los que se activa el sistema
inseguro, se ha observado una mayor
oxitocinérgico ante estímulos relacionados con la
activación de la ínsula en madres ante gestos
interacción con sus propios hijos. La oxitocina,
tristes de sus hijos. Esto podría señalar intento
parece estar relacionada con modos específicos
de un control cognitivo sobre una reacción
de contacto táctil para cada figura parental
afectiva de rechazo o evitación hacia sus hijos,
(Feldman, Gordon, Schneuderman, Weisman y
en vez de las respuestas de aproximación que
Zagoory-Sharon, 2010).
mostrarían las madres seguras.
Mientras que los niveles oxitocinérgicos en
Sin embargo, las madres con un patrón de
madres estaban relacionados con la cantidad
cuidado sincronizado a las necesidades de sus
de conductas afectivas (diálogo maternés, la
hijos, mostraron mayor activación en áreas
expresión del afecto positivo y el contacto físico
mesocórtico-límbicas de recompensa (núcleo
afectivo), en padres se relacionó con el grado de
accumbens). Mostraban también, un aumento
conductas parentales estimulatorias (contacto
de la conectividad entre circuitos atencionales
propioceptivo, estimulación táctil y la
y el córtex prefrontal y areas de regulación
presentación de objetos) (Wittforth-Schardt, et
emocional, pudiendo esto significar mayor
al., 2012; Feldman, et al., 2010). Uvnäs-
capacidad de comprender las señales emitidas
Moberg, et al. (2005), señalaron que para que
por sus hijos (Atzil, et al., 2011). El hecho de
se produzca un desarrollo normativo de
que madres con un patrón de cuidado intrusivo
determinadas rutas neurales y estructuras
mostraran mayor activación de la amígdala al
biológicas es importante la adecuada
observar a su propio hijo, nos da a entender
estimulación durante la infancia.
que el mecanismo motivacional detrás de su
respuesta maternal podría ser el miedo, el
A través de estos datos, se puede inferir que
estrés y la ansiedad. De este mismo modo, las
tanto las madres como los padres, poseen la
madres intrusivas presentarían una menor
capacidad de ser una figura de apego que elicite
conectividad entre circuitos atencionales y
y promueva el desarrollo normativo del sistema
frontales (Atzil, et al., 2011), lo cual implicaría
oxitocinérgico en el niño. Además, parece que en
un déficit de inhibición comportamental que
los padres, también se activa su propio sistema
generaría dicha intrusividad.
oxitocinérgico ante el nacimiento de un hijo,
haciéndonos pensar que quizás dicho sistema no
Figura paterna
este tan vinculado a la figura materna y
femenina como se pensaba anteriormente. A
A pesar de que la mayoría de los estudios sobre
pesar de este inicio en la investigación sobre los
apego y oxitocina tratan sobre la relación
padres y el sistema oxitocinérgico, a día de hoy,
materno-filial, actualmente, se está
la mayoría los estudios siguen analizando la
investigando el papel de la figura paterna.
diada materno-filial.

45
Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3 Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

Dicha vinculación temprana juega un papel propias capacidades de cuidado como futura
clave en el desarrollo de la regulación neural figura parental (Feldman, et al., 2011). El
de la secreción de oxitocina (Cushing, y traspaso intergeneracional del apego cerraría
Kramer, 2005), estando el sistema así el bucle evolutivo mencionado
oxitocinérgico abierto y sujeto a modificaciones anteriormente, significando esto que los
debido a la plasticidad neural presente patrones de socialización y vinculación
durante la infancia (Feldman, et al., 2010). prevalentes pasarían a la siguiente generación
Consistente con la teoría del apego parece que por medio del cuidado recibido y el primer
el sistema oxitocinérgico extendido de la figura vínculo establecido.
vincular (sea la madre o el padre) aporta un
puente a través de dicho apego para la Por tanto, una adecuada estimulación de
posterior vinculación del niño con otros determinados sistemas neurales, como el
(Feldman, et al., 2013). sistema oxitocinérgico, durante la infancia,
podría jugar un papel importante en el
Hasta aquí, la bibliografía revisada permite establecimiento de las rutas neurales y
reflexionar sobre cómo se estaría produciendo estructuras biológicas que permitan un
un bucle evolutivo en cuanto a la oxitocina, y desarrollo normativo de las habilidades de
su influencia sobre la capacidad de establecer socialización en el adulto (Uvnäs-Moberg, et
relaciones a nivel general y específico. Es decir, al., 2005).
si durante la infancia se establece una relación
de apego que promueva la apropiada Según Munro, et al. (2013), los niveles de
estimulación del sistema oxitocinérgico, este se oxitocina reflejan tanto apego normativo como
desarrollará facilitando posteriormente la el alterado, pudiendo ser un biomarcador para
capacidad para socializarse, formando la evaluación de diferencias individuales en el
amistades y vinculándose a una pareja con la riesgo a padecer un trastorno clínico.
que posteriormente se tenga hijos.
Champagne (2008), explica que el tipo de
TRASPASO INTERGENERACIONAL apego materno-filial que se establece en la
NORMATIVO infancia puede moldear los sistemas neurales
relacionados con la regulación del
Las experiencias postnatales pueden tener comportamiento social y emocional, moldeando
efecto a largo plazo estando asociadas a la también los patrones comportamentales en el
reorganización o reestructuración de los adulto. De esta, forma el niño, y futura figura
mecanismos fisiológicos o neuroendocrinos vincular, aprende los mecanismos de auto y
(Cushing, y Kramer, 2005). Como ya se ha hetero-regulación a emplear ante estímulos
expuesto antes, el apego materno-filial puede estresantes, favoreciendo así su adaptación al
moldear los sistemas neurales en la infancia, medio social.
moldeando estos a su vez los patrones
comportamentales en el adulto (Champagne, Genética y epigenética
2008).
En la actualidad se esta estudiando el traspaso
Se podría considerar que existe un bucle de intergeneracional del apego y el sistema
retroalimentación positivo entre el apego y el oxitocinérgico en términos genéticos y
estilo de parentazgo a través del sistema epigenéticos. Hoy en día, se carece de los datos
oxitocinérgico a cada lado de la díada suficientes como para llegar a una conclusión
relacional materno-filial (Nagasawa, Okabe, sobre los mecanismos de transmisión sea de
Mogi y Kikusui, 2012). Así, los niveles de origen genético inicialmente o epigenético, es
oxitocina en la madre, están asociados con la decir una circunstancia externa vital que
provisión de conductas maternales y la modifique la carga genética del individuo.
cantidad de estas, moldeando a su vez la
expresión de la oxitocina en el bebe, pudiendo Raby, Cicchetti, Carlson, Egeland y Collins
generar así consecuencias a largo plazo para el (2013), señalan que la variación genética esta
desarrollo de las competencias sociales, el relacionada con el sistema oxitocinérgico
comportamiento agresivo y finalmente las pudiendo modular la estabilidad de la

46
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3

seguridad del apego a lo largo del desarrollo. La oxitocina es uno de los sistemas más
El riesgo genético cumulativo parece susceptibles a la influencia epigenética y es
relacionarse con niveles de oxitocina periférica moldeable a nivel posnatal a través de los
más baja durante los tres primeros años patrones de cuidado materno (Apter-Levy,
(Feldman, et al., 2013). Feldman, Vakart, Ebstein, y Feldman, 2013).

La asociación entre la calidad en la relación Como se ha mencionado antes, hay suficiente


parento-filial en la infancia temprana y la evidencia como para pensar que el sistema
seguridad en el apego adulto son las más oxitocinérgico genera un bucle de
pronunciadas para individuos con el genotipo retroalimentación positivo entre el apego y el
oxitocinérgico específico (Raby, et al., 2013). estilo de parentazgo en ambas partes de la
Las diferencias genéticas moleculares que diada parento-filial (Nagasawa, et al., 2012).
podrían estar implicadas en la producción de Los niveles de oxitocina en la madre, están
oxitocina, y explicarían así las diferencias en asociados tanto con la provisión de conductas
los niveles de sensibilidad y responsividad de maternales como con la cantidad de estas. Así,
las madres a sus hijos (Bakermans- a través de este comportamiento de cuidado, se
Kranenburg y Van IJzendoorn, 2008). Parece modularía la expresión del sistema
que aquello que se transmite es la capacidad oxitocinérgico en el bebe, pudiendo sentar las
para establecer una vinculación basada en bases el desarrollo de las habilidades sociales,
seguridad o unos patrones de cuidado la regulación emocional y finalmente, el propio
determinados. En otras palabras, se sistema de cuidado como futura figura
traspasaría la variación en la calidad en el parental (Feldman, et al., 2011).
vínculo, más que una tipología exacta de apego
o funcionamiento oxitocinérgico. La seguridad Experiencias adversas y deprivación
materna predeciría así la seguridad en bebes
(Shah, Fonagy y Strathearn, 2010). Anteriormente, se hablado sobre cómo los
niveles oxitocinérgicos podrían ser empleados
Según la teoría de la desregulación como biomarcador para evaluar las diferencias
postraumática de la oxitocina (la cual se individuales en el riesgo a padecer una
explicará en detalle más adelante), Seng (2010), alteración en el sistema de apego (Munro, et
señalan que es posible que la desregulación al., 2013).
oxitocinérgica pueda ser situada también como
una vulnerabilidad de antecedente genético, Aquellos niños con un riesgo genético a
expresada como un fenotipo desregulado que desarrollar un sistema oxitocinérgico
aumente el riesgo de co-ocurrencia de trauma disfuncional, serán más susceptibles al ambiente
relacional temprano o de la falta de resiliencia. (Feldman, Vengrober y Ebstein, 2014), y por
Incurren en que se podrían producir cambios tanto, más vulnerables a la modificación
epigenéticos en la expresión de la oxitocina como epigenética (Apter-Levy, et al., 2013).
resultado de un trauma relacional temprano.
Explican además, que el “punto de partida” de la La mayoría de los estudios tratan sobre la
próxima generación, estaría influido por el normatividad en el desarrollo oxitocinérgico,
resultado de la generación previa en un sistema así como su funcionamiento óptimo. Resulta
intergeneracional en que tanto los sustratos sin embargo también interesante, cómo a
genéticos, como contextuales, contribuyesen a la través del conocimiento del funcionamiento
vulnerabilidad infantil. adaptativo, se puede empezar a comprender
como una desregulación o disfunción en este
Mientras que los genes proporcionan la base sistema afecta posteriormente en el
del comportamiento, incluso quizás marcando desarrollo. El hecho de que la formación de
los límites de la expresión de estos; los factores un apego seguro actué como factor protector
epigenéticos modifican la expresión del frente a determinadas dificultades
comportamiento social a través de la psicológicas, y que en dicha vinculación
regulación de la fisiología y la modificación de materno-filial este presente la oxitocina,
los mecanismos reguladores de los genes implica la necesidad de indagar sobre las
(Cushing, y Kramer, 2005). relaciones entre estas variables.

47
Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3 Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

No se conocen los mecanismos bio-conductuales miedo como rasgos que pudiesen ser
(como el sistema oxitocinérgico), a través de los traspasados de generación en generación
que las experiencias adversas en la infancia (Huber, et al., 2005). En un estudio de Apter-
afectarían al desarrollo socio-emocional en el Levy, et al. (2013), los hijos cuyas madres
adulto (Seltzer, Ziegler, Connolly, Prososki y habían padecido depresión durante sus
Pollak, 2014). Se valoran hipótesis de tipo primeros años de vida, presentaron menores
genético (Feldman, et al., 2013), epigenético niveles de empatía, de compromiso social en
(Apter-Levy, et al., 2013), así como en relación a respuesta a la observación del malestar de
una alteración en los receptores oxitocinérgicos otros, además de una disminución
(Insel y Young, 2001). oxitocinérgica. Según los autores al analizar el
gen oxitocinérgico, parecía que en estos casos
En general, se ha observado como la exposición se encontraba sobre-expresado, pudiéndose
a situaciones adversas en la infancia como el inferir un intento de compensación alélica que
maltrato u otros tipos de trauma, generan una ofreciese una resiliencia ante la depresión
disminución en los niveles oxitocinérgicos en materna, tratando así de disminuir el riesgo de
comparación con un grupo control que no haya futuros trastornos psicopatológicos (Apter-
estado expuesto a este factor. Levy, et al., 2013).

Wismer Fries, et al., (2005), estudiando a El maltrato en la infancia interfiere por tanto,
niños que habían sido criados en condiciones con el desarrollo normativo de la regulación
de negligencia en orfanatos, encontraron que emocional y aumenta el riesgo de padecer un
estos presentaban niveles de oxitocina menores trastorno psiquiátrico en la adultez (Heim, et
en la orina. En esta misma línea, al., 2010; Bradley, et al., 2011). La reducción
Pierrehumbert, Torrisi, Ansermet, Borghini y de la función central de la oxitocina podría ser
Halfon (2012), señalaron que aquellos un efecto directo de las experiencias infantiles
participantes con una historia de eventos adversas causado por una alteración en
traumáticos durante la infancia, mostraban desarrollo normativo del circuito oxitocinérgico
niveles oxitocinérgicos disminuidos en (Heim, et al., 2009).
comparación con los del grupo control.
TEORÍA DE LA DESREGULACIÓN
La exposición temprana a experiencias adversas POSTRAUMÁTICA DE LA
esta asociada a una alteración en el sistema OXITOCINA
oxitocinérgico cerebral implicado en el apego
social y la protección ante los efectos del estrés. Seng (2010), propone la teoría de la
Se podría dilucidar de esta forma, el mecanismo desregulación postraumática de la oxitocina,
por el cual la adversidad social temprana podría según la cual este neuropéptido sería el
traducirse en una vulnerabilidad adulta al estrés mecanismo que vincularía el trauma relacional
y a trastornos como la depresión y la ansiedad temprano, los trastornos postraumáticos del
(Heim, et al., 2009). self (disociación, somatización, sensibilidad
interpersonal), el trastorno por estrés
Aquellas madres que presentaban menores postraumático y otros síndromes
niveles de oxitocina post-parto y durante el psicosomáticos que denominan como trastornos
periodo de lactancia, mostraron también de desregulación pélvica visceral (intestino
mayores síntomas de ansiedad y depresión, lo irritable, dolor pélvico crónico, cistitis
que podría señalar que una desregulación intersticial, hiperémesis gravídica).
oxitocinérgica contribuiría al desarrollo de
trastornos del estado de ánimo postparto Explica que determinados trastornos o conjuntos
(Stuebe, Grewen y Meltzer-Brody, 2013), El de síntomas como los trastornos postraumáticos
sistema neural de la oxitocina en interacción del self (disociación, somatización, sensibilidad
con otros sistemas podría afectar directamente interpersonal), el trastorno por estrés
en los niveles de ansiedad y el miedo en la postraumático y otros síndromes psicosomáticos
madre, modulando así la expresión de que denominan como trastornos de
receptores de la propia oxitocina en su desregulación pélvica visceral (intestino
descendencia, estableciendo la ansiedad y el irritable, dolor pélvico crónico, cistitis
48
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3

intersticial, hiperémesis gravídica) se producen neuroendocrino responsable de las respuestas


por la interrelación de cuatro componentes. durante situaciones sociales (sistema de la
oxitocina) (Maestripieri, Higley, Lindell,
Los componentes de su teoría son; el trauma Newman y McCormack, 2006). La disrupción
relacional temprano, las consecuencias del de dicho sistema oxitocinérgico podría ser el
déficit de regulación emocional y de apego mecanismo a través del cual aquellos entornos
seguro, una desregulación oxitocinérgica adversos durante la infancia causarían una
discernible y la desregulación visceral pélvica vulnerabilidad a los efectos del estrés y
(sintomatología psicosomática). posibles futuros problemas psicológicos
relacionados con el este (Thompson, Parker,
En relación al trauma relacional temprano, Hallmayer Waugh y Gotlib, 2011). Se trata así
este implicaría una exposición a interacciones de un bucle de retroalimentación positiva al
tempranas con la figura de apego modificar el estrés al sistema oxitocinérgico,
caracterizadas por una inaccesibilidad inhibiendo o alterando la función de este de
emocional, falta de sincronicidad mantenida y atenuar el efecto del estrés en el futuro. El
roturas de las expectativas de cuidado y sistema oxitocinérgico podría potencialmente
confianza en el infante. sentar las bases para el traspaso
transgeneracional del estilo de apego (Wismer
En cuanto a las consecuencias de un déficit en Fries, et al., 2005).
la regulación emocional y el apego seguro, lo
divide en diferentes niveles según la duración CONCLUSIONES
en el ciclo vital y la severidad. En el nivel uno
explica como la desregulación emocional y el Tras revisar toda la bibliografía previamente
apego inseguro ocurrirían como respuesta expuesta, se puede llegar a la conclusión de
adaptativa al entorno. En el segundo nivel que el sistema oxitocinérgico es clave en la
aparecerían los síntomas disociativos y la formación de vinculaciones a lo largo del bucle
sensibilidad interpersonal, comenzando a de las relaciones sociales.
convertirse en desadaptativas. Finalmente, en
el nivel tres, se produciría la comorbilidad La oxitocina actúa a nivel del sistema nervioso
entre los trastornos postraumáticos del self y central, incidiendo en la actividad de
la sintomatología psicosomática. determinadas áreas neurales.

La desregulación oxitocinérgica discernible se  En la amígdala, la secreción oxitocinérgica


trata de una alteración que puede producirse produce una disminución de la respuesta
tanto a nivel de oxitocina central como fisiológica al miedo (Lim y Young, 2006),
periférica, es decir en diferentes niveles. aumentando la aproximación a otros
Inicialmente, se produciría una desregulación individuos y disminuyendo la evitación
adaptativa a corto plazo. Más adelante se (Bora, et al., 2009).
convertiría en desadaptativa, favoreciendo la  En el sistema mesolímbico, la oxitocina
disociación, la desregulación del tono muscular aumente la sensación de gratificación y
y la disminución de la búsqueda de afiliación e placer en la relación, aportando por tanto,
interacción para recuperar la alostasis un reforzador que empuje a la repetición
(capacidad para adquirir la estabilidad a de la interacción (Stein, et al., 2009).
través del cambio). Finalmente, se produciría
una alteración en el procesamiento de la  En cuanto a la conexión amígdala-córtex,
memoria facilitando la disociación, la este neuropéptido produce una mejora de
desregulación muscular crónica, el la conectividad (Sripada, et al., 2013).
funcionamiento social alterado como rasgo y la Influye así, en la capacidad de regular
sintomatología somática. emociones e inhibir determinadas
conductas, lo cual podría favorecer la
Se intuye por tanto, que en aquellas vinculación adaptativa a través de la
situaciones adversas donde el estrés esté comprensión de las señales emitidas por
presente a temprana edad se podrían producir otros(Domes, et al., 2007).
una alteración permanentemente del sistema
49
Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3 Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

traspasándoles a ellos también la


Como especie social, el ser humano necesita de capacidad de desarrollar todo el círculo de
las relaciones sociales para desarrollarse relaciones sociales previamente descrito.
normativamente. La oxitocina parece ser uno
de los mecanismos evolutivos que facilitan el
Las experiencias vividas durante la infancia,
desarrollo de la capacidad para vincularse a
así como la estimulación y cuidado recibido,
diferentes niveles.
median en el tipo de desarrollo que tendrá del
sistema oxitocinérgico. La conducta maternal
 A nivel grupal, fomentan la confianza, la modula la expresión de receptores de la propia
generosidad y la empatía (Heinrichs, et al., oxitocina, así como el funcionamiento de las
2009), mediante su efecto ansiolítico áreas neurales asociadas, en su descendencia
(Gimpl y Fahrenholz, 2001), favoreciendo (Champagne, 2008; Nagasawa, et al., 2012).
así la aproximación a otros individuos y
confiriéndole una sensación de
En caso de deprivación o inadecuación, esto
gratificación a la interacción.
podría llegar a generar que se estableciese la
 A nivel más específico, permitiría que las ansiedad y el miedo como rasgos traspasables de
personas fuesen generando vinculaciones generación en generación (Huber, et al., 2005).
más estrechas e íntimas desde la amistad
hasta las relaciones de pareja (Feldman, et Existe discrepancia en cuanto a la etología de
al., 2013; Schneiderman, et al., 2012). la desregulación del sistema oxitocinérgico. Sin
Promueve también, los patrones de embargo, dicha desregulación, podría ser el
comunicación positiva dentro de las mecanismo a través del cual aquellos entornos
relaciones (Gouin, et al., 2010). adversos durante la infancia generarían una
 Finalmente, jugaría un papel central en el vulnerabilidad a los efectos del estrés
establecimiento del apego parento-filial (Thompson, et al., 2011), dificultades en las
(Bartz, et al., 2010), entre los hijos y los vinculaciones sociales (Heim, et al., 2009),
ambos miembros de dicha pareja dificulta en la auto-regulación emocional
(Wittfoth-Schardt, et al., 2012), creando un (Sripada, et al., 2013) y otros posibles
vínculo parento-filial que moldeará el problemas físicos (Seng, 2010) y psicológicos
sistema oxitocinérgico de la siguiente (Bradley, et al., 2011).
generación (Champagne, 2008),

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, B., Aron, A., Fisher, H., Brown, L., (2011). Neural correlates of long-term intense romantic love. Social Cognitive
and Affective Neuroscience Journal, doi:10.1093/scan/nsq092.
Ainsworth, M. D. S. (1989). Attachments beyond infancy. American Psychologist, 44, 709-716
Apter-Levy, Y., Feldman, M., Vakart, A., Ebstein, R.P., y, Feldman, R., (2013). Impact of maternal depression across the
first 6 years of life on the child’s mental health, social engagement, and empathy: the moderating role of oxytocin. Am J
Psychiatry, 170 (10), 1161-1168. doi:10.1176/appi.ajp.2013.12121597
Atzil, S., Hendler, T., y, Feldman, R., (2011). Specifying the neurobiological basis of human attachment: Brain, hormones,
and behavior in synchronous and intrusive mothers. Neuropsychopharmacology, 36, 2603-2615. doi:10.1038/npp.2011.172
Bakermans-Kranenburg, M.J., y, Van IJzendoorn, M.H., (2008). Oxytocin receptor (OXTR) and serotonin transporter (5-
HTT) genes associated with observed parenting. SCAN, 3, 128-134. doi:10.1093/scan/nsn004
Baskerville, T.A., y Douglas, A.J., (2010). Dopamine nd oxytocin interaction underlying behaviors: potential contributions
to behavioral disorders. CNS Neuroscience y Therapeutics, 16, e92-e123.
Barraza, J.A., y Zal, P.J., (2009). Empathy toward strangers triggers oxytocin release and subsequent generosity. Ann.
N.Y. Acad. Sci., 1167, 182-189. doi:10.1111/j.1749-6632.2009.04504.x
Bartels, A., y Zeki, S., (2004). The neural correlates of maternal and romantic love. Neuroimage, 21, 1155-1166.
Bartz, J.A., Zaki, J., Bolger, N., y Ochsner, K.N., (2011). Social effects of oxytocin in humans: context and person matter.
Trends in Cognitive Sciences, 15 (7), 301-309. doi:10.1016/j.tics.2011.05.002
Bartz, J.A., Zaki, J., Ochsner, K.N., Bolger, N., Kolevzon, A., Ludwig., N., (2010). Effects of oxytocin on recollections of
maternal care and closeness. PNAS,1-5. doi:10.1073/pnas.1012669107

50
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3

Baumgartner, T., Heinrichs, M., Vonlanthen, A., Fischbacher, U., y Fehr, E., (2008). Oxytocin shapes the neural circuitry of
trust and trust adaptation in humans. Neuron, 58, 639-650.
Bell, A., Richerson, P., y McElreath, R., (2009). Culture rather than genes provides greater scope for the evolution of large-
scale human prosociality. PNAS, 106(42), 17671-17674.
Bora, E., Yucel, M., y Allen, N.B., (2009). Neurobiology of human affiliative behaviour: implications for psychiatric
disorders. Neuropsychiatry, 22 (3), 320-325.
Bowlby, J. (1958). The nature of the child's tie to his mother. International journal of Psycho-Analysis, 39, 350-373.
Bradley, B., Westen, D., Mercer, K.B., Binder, E.B., Jovanovic, T., Crain, D., …Heim, C., (2011). Association between
childhood maltreatment and adult emotional dysregulation in a low-income, urban, African American sample: Moderation
by oxytocin receptor gene. Dev Psychopathol, 23 (2), 439-452. doi:10.1017/S0954579411000162
Campell, A., (2008). Attachment, aggression and affiliation: the role of oxytocin in female social behavior. Biological
psychology, 77, 1-10.
Carlson, N.R. (2006). Fisiología de la conducta, (8ª ed.). Madrid: Pearson Education
Champagne, F.A., (2008). Epigenetic mechanisms and the transgenerational effects of maternal care. Frontiers in
Neuroendocrinolgy, 29(3), 386-397.
Churchland, P., y Winkielman, P., (2012). Modulating social behavior with oxytocin: How does it work? What does it mean?
Hormones and Behavior, 61, 392-399.
Cushing, B. y Kramer, K., (2005). Mechanisms underlying epigenetic effects of early epigenetic effects of early social
experience: the role of neuropeptides and steroids Neuroscience and Biobehavioral reviews, 29,1089-1105.
Debiec, J., (2005). Peptides of love and fear: vasopressin and oxytocin modulate the integration of information in the
amígdala. BioEssays, 27, 869-873.
Declerck, C.H., Boone, C., y Kiyonari, T., (2010). Oxytocin and cooperation under conditions of uncertainty: the modulating
role of incentives and social information. Hormones and Behavior, 57, 368-374.
De Dreu, C.K.W., (2012). Oxytocin modulates the link between adult attachment and cooperation through reduced betrayal
aversion. Psychoneuroendocrinology, 37, 871-880. doi:10.1016/j.psyneuen.2011.10.003
Ditzen, B., Nater, U.M., Schaer, M., La Marca, R., Bodenmann, G., Ehlert, U., y Heinrichs, M., (2013). Sex-specific effects of
intranasal oxytocin on autonomic nervous system and emotional responses to couple conflict. SCAN, 8, 897-902.
doi:10.1093/scan/nss083
Ditzen, B., Schaer, M., Gabriel, B., Bodenmann, G., Ehlert, U., y Heinrichs, M., (2009). Intranasal oxytocin increases
positive communication and reduces cortisol levels during couple conflict. Biol Psychiatry, 65, 728-731.
doi:10.1016/j.biopsych.2008.10.011
Dodhia, S., Hosanagar, A., Fitzgerald, D.A., Labuschagne, I., Wood, A.G., Nathan, P.J., y Phan, K.L., (2014). Modulation of
Resting-state amígdala-frontal functional connectivity by oxytocin in generalized social anxiety disorder.
Neuropsychopharmacology, 39, 2061-2069. doi:10.1038/npp.2014.53
Domes, G., Heinrichs, M., Michel, A., Berger, C., y Herpertz, S.C., (2007). Oxytocin improves “Mind-Reading” in humans.
Biol Psychiatry, 61, 731-733.
Feldman, R., Gordon, I., Influs, M., Gutbir, T., y Ebstein, R.P., (2013). Parental oxytocin and early caregiving jointly shape
children’s oxytocin response and social reciprocity. Neuropsychopharmacology, 38, 1154-1162. doi:10.1038/npp.2013.22
Feldman, R., Gordon, I., Schneuderman, I., Weisman, O., y Zagoory-Sharon, O., (2010). Natural variations in maternal and
paternal care are associated with systematic changes in oxytocin following parent-infatn contact.
Psychoneuroendocrinology, 35, 1133-1141. doi:10.1016/j.psyneuen.2010.01.013
Feldman, R., Gordon, I., y Zagoory-Sharon, O., (2010). The cross-generation transmission of oxytocin in humans. Hormones
and Behavior, 58, 669-676. doi:10.1016/j.yhbeh.2010.06.005
Feldman, R., Gordon, I., y Zagoory-Sharon, O., (2011). Maternal and paternal plasma, salivary, and urinary oxytocin and
parent-infant synchrony: considering stress and affiliation components of human bonding. Developmental Science, 14 (4),
752-761. doi:10.1111/j.1467-7687.2010.01021.x
Feldman, R., Vengrober, A., y, Ebstein, R.P., (2014). Affiliation buffers stress: cumulative genetic risk in oxytocin-
vasopressin genes combines with early caregiving to predict PTSD in war exposed young children. Translational Psychiatry,
4, 1-7. doi:10.1038/tp.2014.6
Fisher, H., Aron, A., y Brown, L.L., (2006). Romantic love: a mammalian brain system for mate choice. Phil Trans R Soc,
361, 2173-2186.
Gimpl, G., y Fahrenholz, F., (2001). The oxytocin receptor system: structure, function, and regulation. Physiological
Reviews, 81 (2), 629-683.

51
Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3 Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

Gordon, I., Zagoory-Sharon, O., Leckman, J.F., y, Feldman, R., (2010). Oxytocin and the development of parenting in
humans. Biol Psychiatry, 68 (4), 377-382. doi:10.1016/j.biopsych.2010.02.005
Gouin, J.P., Carter, C.S., Pournajafi-Nazarloo, H., Glaser, R., Malarkey, W.B., Loving, T.J., …Kiecolt-Glaser, J.K., (2010).
Marital behaviour, oxytocin, vasopressin and wound healing. Psychoneuroendocrinology, 35 (7), 1082-1090.
doi:10.1016/j.psyneuen.2010.01.009
Guastella, A., Mitchell, P., y Mathews, F., (2008). Oxytocin enhances the encoding of positive social memories in humans.
Biol Psychiatry, 64, 256-258.
Heim, C., Shugart, M., Craighead, W.E., y, Nemeroff, C.B., (2010). Neurobiological and psychiatric consequences of child
abuse and neglect. Developmental Psychobiology, 52, 671-690. doi:10.1002/dev.20494
Heim, C., Young, L.J., Newport, D.J., Mletzko, T., Miller, A.H., y, Nemeroff, C.B., (2009). Lower CSF oxytocin
concentrations in women with a history of childhood abuse. Molecular Psychiatry, 14, 954-958. doi:10.1038/mp.2008.112
Heinrichs, M., von Dawans, B., y Domes, G., (2009). Oxytocin, vasopressin and human social behavior. Frontiers in
Neuroendocrinology, 30, 548-557.
Huber, D., Veinante, P., y Stoop, R., (2005). Vasopressin and oxytocin excite distinct neuronal populations in the central
amígdala. Science, 308, 245-248.
Insel, T.R., y Young, L.J., (2001). The neurobiology of attachment. Nature reviews: Neuroscience, 2, 129-136.
Kirsch, P., Esslinger, C., Chen, Q., Mier, D., Lis, S., Siddhanti, …, Meyer-Lindenberg, A., (2005). Oxytocin modulates neural
circuitry for social cognition and fear in humans. The Journal of Neuroscience, 25 (49), 11489-11493.
Kosfeld, M., Heinrichs, M., Zak, P.J., Fischbacher, U., y Fehr, E., (2005). Oxytocin increases trust in humans. Nature, 435,
673-676.
LeDoux, J.E., (2000). Emotion circuits in the brain. Annu Rev Neurosci, 23, 155-184.
Lim, M., y Young, L., (2006). Neuropeptidergic regulation of affiliative behavior and social bonding in animals. Hormones
and Behavior, 50, 506–517.
Lenzi, D., Trentini, C., Pantano, P., Macaluso, E., Lenzi, G.L., y, Ammaniti, M., (2013). Attachment models affect brain
responses in areas related to emotions and empathy in nulliparous women. Human Brain Mapping, 34, 1399-1414.
doi:10.1002/hbm.21520
MacDonald, K., y Feifel, D., (2012). Oxytocin in schizophrenia: a review of evidence for its therapeutic effects. Acta
neuropsychiatrica, 24, 130-146.
MacDonald, K., y MacDonald, T.M., (2010). The peptide that binds: a systematic review of oxytocin and its prosocial effects
in humans. Harv Rev Psychiatry, 18(1), 1-21.
Maestripieri, D., Higley, J.D., Lindell, G., Newman, T., y McCormack, K.M., (2006). Early maternal rejection affects the
development of monoaminergic systems and adult abusive parenting in Rhesus Macaques. Behavioral Neuroscience, 120
(5), 1017-1024.
McQuaid, R.J., Mcinnis, O.A., Paric, A., Al-Yawer, F., Matheson, K., y Anisman, H., (2016). Relations between plasma
oxytocin and cortisol: the stress buffering role of social support. Neurobiology of Stress, 3, 52-60.
doi:10.1016/j.ynstr.2016.01.001
Merolla, J.L., Burnett, G., Pyle, K.V., Ahmadi, S., y Zak, P., (2013). Oxytocin and the biological basis for interpersonal and
political trust. Polit Behav, 35, 753-776. doi:10.1007/s11109-012-9219-8
Munro, M.L., Brown, S.L., Pournajafi-Nazarloo, H., Carter, C.S., Lopez, W.D., y, Seng, J.S., (2013). In search of an adult
attachment stress provocation to measure effect on the oxytocin system: A pilot validation study. J Am Psychiatr Nurses
Assoc., 19 (4), 180-191. doi:10.1177/1078390313492173
Marazziti, D., Bani, A., Casamassima, F., Catena, M., Consoli, G., Gesi, C., …, Scarpellini, P., (2006). Oxytocin: an old
hormone for new avenues. Clinical Neuropsychiatry, 3(5), 302-321.
Nagasawa, M., Okabe, S., Mogi, K., y Kikusui, T., (2012). Oxytocin and mutual communication in mother-infant bonding.
Frontiers in Hum Neuroscience, 6(31), 1-10.
Netherton, E., y Schatte, D., (2011). Potential for oxytocin use in children and adolescents with mental illness. Hum
Psychopharmacol Clin Exp, 26, 271-281.
Olff, M., (2012). Bonding after trauma: on the role of social support and the oxytocin system in traumatic stress. European
journal of psychotraumatology, 3, 18597-18608.
Pierrehumbert, B., Torrisi, R., Ansermet, F., Borghini, A., y Halfon, O., (2012). Adult attachment representations predict
cortisol and oxytocin responses to stress. Attachment y Human Development,14 (5), 453-476.
doi:10.1080/14616734.2012.706394

52
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia Vol. VI. Dic. 2016 Nº 3

Raby, K.L., Cicchetti, D., Carlson, E.A., Egeland, B., y, Collins, A., (2013). Genetic contributions to continuity and change in
attachment security: a prospective, longitudinal investigation from infancy to young adulthood. Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 54 (11), 1223-1230. doi:10.1111/jcpp.12093
Schneiderman, I., Zagoory-Sharon, O., Leckman, J.F., y Feldman, R., (2012). Oxytocin during the initial stages of romantic
attachment: Relations to couples’ interactive reciprocity. Psychoneuroendocrinology, 37, 1277-1285.
doi:10.1016/j.psyneuen.2011.12.021
Seltzer, L.J., Ziegler, T., Connolly, M.J., Prososki, A.R., y, Pollak, S.D., (2014). Stress-induced elevation of oxytocin in
maltreated children: evolution, neurodevelopment, and social behavior. Child Development, 85 (2), 501-512.
doi:10.1111/cdev.12136
Seng, J.S., (2010). Posttraumatic oxytocin dysregulation: is it a link among posttraumatic self disorders, posttraumatic
stress disorder, and pelvic visceral dysregulation conditions in women?. Journal of Trauma y Dissociation, 11, 387-406.
doi:10.1080/15299732.2010.496075
Shah, P.E., Fonagy, P., y Strathearn, L., (2010). Is attachment transmitted across generations? The plot thickens. Clin
Child Psychol Psychiatry, 15 (3), 329-345. doi:10.1177/1359104510365449
Sripada, S.C., Phan, L.K., Labuschagne, I., Welsh, R., Nathan, P.J., y Wood, A.G., (2013). Oxytocin enhances resting-state
connectivity between amígdala and medial frontal córtex. International Journal of Neuropsychopharmacology, 16,255-260.
doi:10.1017/S1461145712000533
Stein, D.J., Vythilingum, B., y Med, M., (2009). Love and attachment: the psychobiology of social bonding. CNS, Spectr, 14
(5), 239-242.
Strathearn, L., (2011). Maternal neglect: oxytocin, dopamine, and the neurobiology of attachment. Journal of
Neuroendocrinology, 23, 1054-1065. doi:10.1111/j.1365-2826.2011.02228.x
Strathearn, L., Fonagy, P., Amico, J., y, Montague, P.R., (2009). Adult attachment predicts maternal brain and oxytocin
response to infant cues. Neuropsychopharmacology, 34, 2655-2666. doi:10.1038/npp.2009.103
Striepens, N., Kendrick, K., Maier, W., y Hurlemann, R., (2011). Prosocial effects of oxytocin and clinical evidence for its
therapeutic potential. Frontiers in Neuroendocrinology, 32, 426-450.
Stuebe, A.M., Grewen, K., y, Meltzer-Brody, S., (2013). Association between maternal mood and oxytocin response to
breastfeeding. Journal of Women’s Health, 22 (4), 352-361. doi:20.1089/jwh.2012.3768
Tops, M., Koole, S.L., IJzerman, H., y Buisman-Pijlman, F.T.A., (2014). Why social attachment and oxytocin protect against
addiction and stress: Insights from the dynamics between ventral and dorsal corticostriatal systems. Pharmacology,
Biochemistry and Behavior,119, 39-48. doi:10.1016/j.pbb.2013.07.015
Thompson, R.J., Parker, K.J., Hallmayer, J.F., Waugh, C.E., y Gotlib, I.H., (2011). Oxytocin receptor gene polymorphism
(rs2254298) interacts with familial risk for psychopathology to predict symptoms of depression and anxiety in adolescent
girls. Psychoneuroendocrinolgy, 36, 144-147.
Uvnäs-Moberg, K., Arn, I., Magnusson, D., (2005). The phisiology of emotion: The role of the oxytocinergic system.
International journal of Behavioral Medicine, 12(2), 59-65.
Viero, C., Shibuya, I., Kitamura, N., Verkhratsky, A., Fujihara, H., Katoh, A., …, Dayanithi, G., (2010). Oxytocin: crossing
the bridge between basic science and pharmacotherapy. CNS Neuroscience and Therapeutics, 16, e138-e156.
Wismer Fries, A., Ziegler, T.E., Kurian, J.R., Jacoris, S., Pollak, S.D., (2005). Early experience in humans is associated with
changes in neuropeptides critical for regulating social behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(47),
17237-17240. doi:10.1073/pnas.0504767102
Wittfoth-Schardt, D., Gründing, J., Wittfoth, M., Lafermann, H., Heinrichs, M., Domes, G., …, Waller, C., (2012). Oxytocin
modulates neural reactivity to children’s faces as a function of social salience. Neuropsychopharmacology, 1-9.
doi:10.10.38/npp.2012.47
Zak, P.J., Stanton, A.A., y Ahmadi, S., (2007). Oxytocin increases generosity in humans. PLoS ONE, 2(11): e1128.
doi:10.1371/journal.pone.0001128

53

También podría gustarte