0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

La Importancia Del Japonismo en El Desarrollo Del Impresionismo.

El documento describe la influencia del arte japonés Ukiyo-e en el desarrollo del impresionismo. Los impresionistas europeos encontraron inspiración en las estampas japonesas, que carecían de reglas académicas y presentaban figuras sin sombras y grandes planos de color. Artistas como Monet y Degas incorporaron elementos del Ukiyo-e en sus obras, como escenas de la vida cotidiana y representaciones de mujeres. Aunque el impresionismo aportó nuevas técnicas, sus raíces se encuentran en el enfo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

La Importancia Del Japonismo en El Desarrollo Del Impresionismo.

El documento describe la influencia del arte japonés Ukiyo-e en el desarrollo del impresionismo. Los impresionistas europeos encontraron inspiración en las estampas japonesas, que carecían de reglas académicas y presentaban figuras sin sombras y grandes planos de color. Artistas como Monet y Degas incorporaron elementos del Ukiyo-e en sus obras, como escenas de la vida cotidiana y representaciones de mujeres. Aunque el impresionismo aportó nuevas técnicas, sus raíces se encuentran en el enfo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Actividad: La importancia del japonismo en el

desarrollo del Impresionismo.


El fin de las monarquias
Daniela Covarrubias Calderón 621726

“Doy mi palabra de que he realizado esta actividad con integridad académica”


San Pedro Garza García, NL. A lunes 24 de abril del 2023.
La importancia del japonismo en el desarrollo del Impresionismo.

Si bien la cúspide del arte moderno era el impresionismo corriente de la cual los autores
jactaban originalidad, una corriente revolucionaria, y con un aire refrescante, pues los
impresionistas europeos (en su mayoría), estos quienes se encontraban tan apegados a la
academia y se mantenían tan cuadrados y rectos de mente, encontraron una gran fuente de
inspiración, otras fuentes artísticas, lo cual eran las estampas japonesas, que carecían de
toda regla artística de la academia, pues eran estampas sin dimensión, figuras sin sombras,
espacios enormes en blanco y con unos enormes planos de color que eran aún más
refrescantes y revolucionarios (en mi opinión humilde) que el arte del impresionismo.

Ya habiendo mencionado las estampas japonesas, creo que lo correcto sería profundizar en
el Ukiyo-e (o pinturas del mundo flotante), pues fue la inspiración más inhalable de los
impresionistas, me explico, en cuanto a contenido, estilo y enfoque, fueron los elementos
que le dieron origen a una relación artística creativa atemporal.

El Ukiyo-e, era esta forma de grabado japones, que era conocido por su expresividad y que
era determinado por la frase “el mundo fluye”. El periodo Edo (que se caracterizaba
obviando que después de la guerra se había vuelto pacífico y relajado en la mayoría de los
sectores de la ciudad), esta se había convertido en la temática central de los grabados
Ukiyo-e.

Introducido durante la dinastía Han de China, que duró desde 206 a. C. hasta 220 d. C., el
arte de la estampa se popularizó en Japón hasta el periodo Edo, una era que abarca de 1603
hasta 1868. Inicialmente, este proceso era utilizado para reproducir pergaminos
tradicionales. Sin embargo, fue adaptado y adoptado como un medio para producir
impresiones en masa.

Si bien la impresión en bloques de madera fue finalmente reemplazada por métodos de


tipos móviles (en términos de texto), por varias décadas siguió siendo un método preferido
por los artistas japoneses que trabajaban en el género Ukiyo-e. Maestros japoneses como
Andō Hiroshige, Katsushika Hokusai y Kitagawa Utamaro ayudaron a elevar esta práctica
con sus “impresiones del mundo flotante”, que se consideran obras de arte de clase mundial
en la actualidad.

Volviendo al tema del japonismo y el impresionismo …, … Después de que los puertos


japoneses volvieran a abrir sus puertas al comercio occidental, una gran oportunidad se
abrió de exportar su arte, literatura, conocimientos, comestibles, etc., pues las costas
europeas habían recibido una gran ola (un poco más grande o pequeña que la estampa “La
gran ola de Kanagawa” de Katsushika Hokusai) de importaciones extranjeras, en la cresta
de esta ola se encontraban los grabados en madera de los maestros de la escuela Ukiyo-e,
que transformaron el arte impresionista y postimpresionista al demostrar que los temas
cotidianos, simples, transitorios del mundo flotantes se podrían mostrar de una manera
“atractiva” y “decorativa”.

Por los 1874, el año en el que Monet produciría su primera pintura impresionista
(Impresión, sol naciente), el crítico y coleccionista francés Philippe Burty emitió el termino
Japonisme.
A pesar de que el Ukiyo-e era algo nuevo en Europa, no tardo en volverse popular entre
artistas y amantes del arte europeo (algunos, no todos pues muchos seguían cerrados a la
idea), se dice que Monet, había adquirido una gran colección de estampas japonesas, las
cuales deberían seguir en las paredes de su casa en Giverny.

Dada su admiración por el Ukiyo-e, no es de extrañar que los artistas impresionistas


incorporaran elementos de esta forma de arte en su propio trabajo.

La influencia en sí que tenían el japonismo en los artistas impresionista, simplemente hay


que echarle un vistazo a su temática distintiva que incluía iconografía cotidiana como
escenas de la naturaleza y retratos espontáneos, pues me explico este enfoque era la
escancia del movimiento, que en su realidad tiene raíces en los grabados japoneses (por eso
digo que de revolucionarios y refrescantes no tenían nada, pues era algo que ya existía, o
sea si con una estética y enfoque más apegada a la academia o simplemente al arte europeo,
aunque se podría decir que si, por que para los europeos lo era).
La. colección del señor Monet de representaciones del Puente japonés hace una clara
referencia a las escenas de la vida cotidiana del Ukiyo-e (exactamente a “Debajo del puente
Mannen en Fukagawa” de Hokusai), mientras que la serie de mujeres bañándose de Edgar
Degas se inspira, obviamente, en las representaciones voyeristas de mujeres bañistas de los
grabados japoneses e incluso de los grabados de las Oiran (prostitutas japonesas, que en
ese tiempo eran legales).

O inclusive “La mujer peinandose” de Edgar Degas y “La mujer en Azul peinandose el
cabello” de Hashiguchi Goyo.

En conclusión, se puede ver que el impresionismo está fuertemente inspirado en el


japonismo, ya que como era algo fuera de la estética y parámetros del arte europeo, pues se
puede ver que incluso varios artistas hicieron homenaje, remake o lo que sea que hayan
dicho que hicieron para hacer unas obras que cupieran más en los parámetros de la
academia.

Aunque no voy a negar que el impresionismo era enriquecedor para el ojo humano era con
imágenes tan ricas que se podían comer como un pastel, pero el Ukiyo-e era refrescante y
encantador, era algo que te dejaba un sabor de boca un tanto suave y gaseoso, a pesar de
que para muchos era muy plano, en mi opinión puedo palpar más el sentimiento, los
grabado melancólicos japoneses eran capaces de hacerme sentir esa soledad que muchos
artistas tenían al momento de hacer sus obras, esa lúgubres incluso se sentía refrescante.

Bibliografías
Gonzales, J. (2019) La influencia del arte japonés en la pintura impresionista. Recuperado de:
https://www.ttamayo.com/2019/01/la-influencia-del-arte-japones/

Vargas, S. (2019) Descubre cómo el arte japonés influyó en la obra de los impresionistas.
Recuperado de: https://mymodernmet.com/es/japonismo-arte-japones-impresionismo/2/

Banrepcultural (s.f) Ukiyo-e y el legado del grabado japonés. Recuperado de:


https://www.banrepcultural.org/exposiciones/ukiyo-e-y-el-legado-del-grabado-japones

Sienra, R. (2020) La singular historia y exquisita estética de las etéreas estampas japonesas.
Recuperado de: https://mymodernmet.com/es/ukiyo-e-estampas-japonesas/
Gonzales, J. (2019) La influencia del arte japonés en la pintura impresionista. Recuperado de:
https://www.ttamayo.com/2019/01/la-influencia-del-arte-japones/

También podría gustarte