FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
ASIGNATURA;
DERECHO MERCANTIL
CATEDRÁTICO:
ABOG; MIGDALIA NATALY MARTINEZ AGUILAR
ACTIVIDAD:
ENSAYO SOBRE LOS TITULOS VALORES.
PRESENTADO POR:
RITZA YOLANDA MEDINA ESPINOZA
CTA# 322460002
SAN LORENZO, VALLE 12 DE NOVIEMBRE 2023
INTRODUCCION
Un título valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho
privado patrimonial por lo que el ejercicio del derecho tiene una vinculación jurídica
a la posesión del título valor. Es también un documento de contenido crediticio,
corporativo o de participación o representativo de mercaderías. En este sentido, se
han agrupado los títulos valores de acuerdo al criterio de su naturaleza de los
derechos que incorporan. En base a ese criterio tenemos la clasificación de los
títulos valores nominativos, a la orden y al portador y se destacan los principales
títulos más conocidos como ser: la letra de cambio, el cheque y el pagare. Desde el
punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado
unilateralmente por el deudor. En segundo término, se define al título valor como un
derecho en beneficio de una persona, generalmente llamado librador. El derecho
consignado en el documento nace con la creación de este, tiene un valor en la
actividad económica en general y en la actividad mercantil en particular, por ello y
para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo valor en sí mismo
debe tener el poder de circulación económica como los demás bienes. Sin embargo,
los títulos valores son muy importantes en la sociedad.
OBJETIVO GENERAL
Investigar, determinar y analizar los Títulos valores con aplicación nacional, su forma
de presentación, para la aceptación o el pago de los mencionados títulos y
determinar las diferentes clases de Títulos valores existentes y reconocidos por la
Normativa Mercantil.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar las diversas clases de Títulos valores, reconocidos por nuestra
Normativa en Materia Mercantil, vigente en Honduras.
Fomentar el conocimiento en cuanto a la aplicación de los requisitos para endosar,
los títulos valores.
Determinar cuáles son los procedimientos para realizar la aceptación y el protesto
de los diferentes títulos valores, considerados por la Normativa Mercantil vigente.
TÍTULOS VALORES
Importante Los títulos valores han sido concebidos como un mecanismo de
agilización y sencillez para la transferencia de créditos, y la función que tienden a
satisfacer es la de facilitar y potenciar la transmisibilidad de los derechos que
representan, mediante su circulación entre deudores y acreedores. Diferentes
denominaciones de los títulos valores:
➢ En Italia: Se les denomina Títulos de Créditos
➢ En España: Títulos de Crédito
➢ En Estados Unidos: Títulos Valores
➢ En varias legislaciones del resto de América:
Títulos Valores Concepto general: Documento que prueba la existencia de un
compromiso de pago dinerario, que le da a su tenedor derechos económicos y que
es susceptible de ser endosado a un tercero. El obligado al pago debe cumplir su
prestación frente al poseedor del título.
¿Qué son los títulos valores?
• Instrumentos que agilizan el tráfico comercial, materializados en documentos que
cumplen ciertos requisitos y que representan o incorporan derechos patrimoniales
(es decir, de tipo económico). Están destinados a la circulación.
¿“Destinados a la circulación”?
Es decir, que están diseñados para transmitirse de persona en persona. Código de
Comercio Articulo 449 C.C.: “Son títulos-valores los documentos necesarios para
ejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna. ”
Títulos Valores Más conocidos
➢ Letra de cambio
➢ el pagaré
➢ el cheque
No son Títulos valores:
➢ Las tarjetas de crédito, débito,
➢ El dinero, Los comprobantes de pago
➢ Cualquier otro documento que carezca de circulación o de los requisitos
especiales que prevé la Ley.
Ante la entrega de un título valor, es posible distinguir dos obligaciones autónomas
e independientes la una de la otra:
➢ Obligación Cambiaria
➢ Obligación Causal Diferencias
La obligación causal será aquella que se deriva de la relación causal que da origen
a la entrega del título valor.
La obligación cambiaria será aquella que se deriva del título valor mismo
Ejemplos
Ante la entrega de un cheque derivada de una compraventa, se tiene por obligación
causal el pago del precio, y por obligación cambiaría el pago del cheque. Ante la
entrega de un pagaré como consecuencia de un préstamo, se tiene por obligación
causal el pago del préstamo, y por obligación cambiaría el pago del pagaré.
Características
Literalidad Significa que se ejerce el derecho conforme a la letra de un texto, sin
tergiversarlo ni entregarse a interpretaciones complicadas o sutiles.
Todos los derechos y obligaciones deben constar por escrito en el documento o en
hoja adherida a él (al mismo título valor), debido a que los términos señalados en
este son los que determina el contenido y los efectos de tales derechos.
Formalidad Es inherente a los títulos valores de distinto tipo. Un título de crédito,
“aparte de ser un documento especial es también un documento formal que
obedece a los requisitos de forma prescritos por la ley bajo conminación de la
invalidez del título como tal”.
Es indispensable que cuente con todas las indicaciones que la ley requiere
para tenga eficacia propia y pueda, en su momento y de ser el caso, ser
protestado y ejecutado para su cobro.
Autonomía Implica que el tenedor del título valor aparece como acreedor originario
del obligado y no como un sucesor de quien lo precedió en la titularidad del
documento, independiente del derecho de los anteriores, al que no afectan las
relaciones que hayan podido existir entre deudores y los tenedores precedentes, y
al que no se le pueden oponer, por tanto, las excepciones personales de éstos.
Significa que el titulo valor es independiente o que no está subordinado a un
contrato.
Aspecto Importante respecto de la autonomía: No obstante, existen títulos valores
que pueden ligarse con un contrato, perdiendo en ese caso su autonomía,
volviéndose por consiguiente causales, es decir que puede reclamarse el derecho
que en ellos se consiga por medio de la acción causal.
Circulación Es inherente a los títulos valores de distinto tipo. Se inicia cuando el
beneficiario moviliza o negocia cambiariamente el título valor.
La eficacia del TV radica en la firma y entrega del mismo “con la intención de
hacerlo negociable conforme a la ley de circulación”.
Clasificación de los Títulos Valores.
Títulos nominativos
Son títulos nominativos, llamados también directos, aquellos que tienen una
circulación restringida, porque designan a una persona como titular, y que, para ser
trasmitidos, necesitan el endoso del titular y la cooperación del obligado en el título,
el que deberá llevar un registro de los títulos emitidos; y el emitente. Son aquellos
que designan como titular a una persona determinada, persona cuya titularidad se
recoge en el propio título valor. El titulo nominativo es a nombre de una sola persona
y es cobrado directamente por esta.
Títulos a la orden
Títulos valores que, aunque sus titulares aparezcan identificados como personas
determinadas, en su transmisión pueden designar otros titulares legítimos, estando
legitimados para ejecutar los títulos aquellos que aparezcan designados en la última
transmisión o endoso. Son títulos valores que, aunque aparecen designados a favor
de personas concretas, nacen con visos de transmisibilidad y tráfico mercantil. Los
títulos a la orden pueden identificarse:
1)porque se exprese «a la orden» en el mismo título, 2) por imposición de ley, como
en el caso de las letras de cambio Son aquellos que se extienden a favor de una
persona determinada, pudiendo esta trasmitirlos a otra persona por medio de la
fórmula del endoso. Ejemplo la letra de cambio.
Títulos al portador
Son títulos al portador los que no están expedidos a favor de personas
determinadas. Además, constituyen una de las formas de pago más difundidas
puesto que prestan óptimas facilidades para las transacciones mercantiles. Otra de
sus claves más relevantes es que han de hacerse efectivos a cualquier sujeto que
los presente. Los títulos al portador solo pueden ser reivindicados cuando su
posesión se pierde por robo o extravió y únicamente están obligados a restituirlos o
devolver las sumas que hubieren cobrado, quienes lo hallaron o sustrajeron; no
obstante, quienes hayan sufrido la pérdida o robo de un título al portador deben
notificarlo al emisor. Igualmente, cuando un título al portador ha sido destruido o
mutilado en partes y no está en condiciones de circular, el tenedor o poseedor puede
pedir su cancelación y reposición. Cuando no se quiere especificar el nombre de la
persona a quien ha de cobrar el cheque simplemente en vez de especificar el
nombre de una persona concreta se incluye la leyenda al portador.
LA LETRA DE CAMBIO.
Es un título valor que se extiende por una persona (acreedor - librador) y recoge
una obligación de pago aceptada por otra persona (deudor - librado) de una cantidad
determinada en la fecha de su vencimiento.
En el caso de transmisión de la letra de cambio, mediante la fórmula del endoso, el
pago deberá realizarse al endosatario (acreedor actual).
Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al
endosatario (acreedor actual) de la solvencia económica de la persona obligada al
pago (deudor).
Funciones: En el tráfico mercantil la letra de cambio puede cumplir las siguientes
funciones:
• Medio de pago, sustituyendo el pago en moneda.
• Instrumento de crédito, garantizando un pago aplazado.
• Medio para obtener un crédito, mediante el descuento bancario. Elementos
personales: ·
• Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden
de pago a otra persona (deudor).
• Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).
• Endosante: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de
cobro.
• Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho
de cobro. ·
• Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.
• Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.
Elementos formales:
• Denominación de letra de cambio en el texto del título valor.
• Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.
• Nombre y domicilio de la persona que emite o libra la letra de cambio
(librador).
• Lugar y fecha del libramiento.
• Vencimiento, momento del pago.
• Lugar de pago.
• Nombre y domicilio de la persona a la que va dirigida la orden de pago
(deudor).
• Aceptación de la orden de pago por el librado.
• Cláusulas añadidas (relativas al protesto principalmente), en su caso.
Vencimiento: El vencimiento, o momento del pago, puede ser:
• A la vista: debiendo pagarse en el momento de su presentación.
• A un plazo contado desde la fecha del libramiento.
• A un plazo contado desde la vista.
Endoso:
La letra de cambio y, por tanto, el derecho de cobro, se puede transmitir a otra
persona mediante la fórmula del endoso tantas veces como se quiera.
En caso de endoso el pago deberá realizarse por el librado (deudor) al endosatario
(acreedor actual).
Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al
endosatario de la solvencia económica del librado.
La declaración del endosante se debe realizar en el reverso de la letra de cambio,
en el espacio destinado al endoso.
Aval: El aval es el compromiso que adquiere una tercera persona de realizar el
pago, en caso de no hacerlo el librado. Pudiendo comprender la totalidad de la
deuda o parte de ella.
El aval se debe hacer constar en el reverso de la letra de cambio.
Protesto: El protesto deviene como consecuencia del impago de la letra de cambio.
Es la acción de reclamar el pago de la letra y se consigna en un documento escrito,
preferentemente un protesto notarial.
EL CHEQUE:
Es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se contiene una orden
de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor legítimo del documento (librador
o tercero).
La emisión del cheque debe librarse necesariamente contra un banco o entidad de
crédito que tenga fondos existentes a disposición del librador.
El concepto de cheque engloba también el concepto de talón. Funciones: El cheque
nos permite disponer de nuestros fondos en un banco o entidad de crédito y utilizarlo
como medio de pago.
Diferencia con la letra de cambio: La letra de cambio contiene una orden de pago a
una persona concreta designada en el título valor. Mientras que en el cheque la
orden de pago va dirigida a un banco o entidad de crédito, que, teniendo fondos
disponibles del librador, debe hacerla efectiva a favor del tenedor legítimo del título
valor.
Elementos personales:
• ·Librador: persona que emite el cheque, dando la orden de pago.
• Librado: banco o entidad de crédito al que va dirigido la orden de pago.
• Tenedor: persona poseedora del título en cada momento y, por tanto,
destinataria del pago.
• Endosante: tenedor que transmite el cheque.
• Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.
Avalista:
Persona que garantiza, en todo o parte, el pago.
Elementos formales:
• Denominación de cheque en el texto del título valor.
• Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.
• Firma del librador.
• Lugar y fecha de la emisión del cheque.
• Nombre y domicilio del librado (banco o entidad de crédito).
• Lugar de pago. Tipos de Cheque: ·
• Cheque al portador Deben abonarse al tenedor, el cual no está determinado
en el título valor.
• Cheque nominativo: Deben abonarse a la persona concreta designada en
el título valor.
Cheque cruzado:
En este tipo de cheques el librador o el tenedor pueden cruzar el cheque por
medio de dos barras paralelas sobre el anverso, con lo cual el librado sólo puede
pagarlo a determinadas personas.
Cruzado General: Contendrá dentro de las barras la mención “Banco o
compañía” ·
Cruzado Especial: Contendrá dentro de las barras la mención de un Banco
concreto.
Cheque para abonar en cuenta:
En este tipo de cheques el librado no puede abonar el importe en efectivo, sólo
puede abonarlo mediante ingreso en cuenta.
Transmisión del Cheque: Los cheques al portador se transmiten mediante la
mera entrega de los mismos a otra persona.
Los cheques nominativos: son transmisibles por medio de la fórmula del
endoso, con excepción de aquellos que contengan la cláusula “no a la orden” u
otra equivalente.
EL PAGARÉ:
Es un título valor que contiene una promesa de pago de una cantidad
determinada por una persona (firmante) a favor de una persona determinada
(tenedor).
El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de
una letra de cambio.
Es el título valor menos conocido, guardando grandes similitudes con la letra
de cambio.
Elementos personales:
• Firmante o emisor: persona que realiza la promesa de pago y emite el
pagaré. ·
• Tenedor: persona a quien se debe realizar el pago.
• Endosante: tenedor que transmite el pagaré.
• Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.
Elementos formales:
• Denominación de pagaré en el texto del título valor.
• Promesa de pago, estableciéndose el importe concreto.
• Vencimiento, momento del pago.
• Lugar y fecha de la emisión del pagaré.
• Nombre y firma del firmante.
• Nombre y domicilio del tenedor.
• Lugar de pago.
Diferencias con la letra de cambio: A diferencia de la letra de cambio, en el pagaré
el librador (persona que emite el pagaré) y el librado (persona a la que va dirigida la
orden de pago) son la misma persona.
Conclusiones
• Los títulos valores han sido producto del esfuerzo de diversas escuelas
mercantiles por la constitución unitaria del fenómeno jurídico ocasionado por
la circulación económica a través del tráfico de títulos representativos de
valores y que implica el desplazamiento de bienes destinados a satisfacer
las necesidades de los sujetos económicos.
• Los títulos valores incorporan solamente derechos patrimoniales, esto es de
contenido económico. Puede ser el pago de una suma de dinero, entrega de
mercaderías o derechos de participación.