0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas17 páginas

El Significado Histórico de Las Efemérides en Los Estudios Sociales

Este documento resume el significado histórico de las efemérides en los estudios sociales. Explica que las efemérides conmemoran eventos importantes que ayudaron a formar la identidad de una nación. Luego proporciona definiciones de efemérides y explica su importancia para profundizar el entendimiento del pasado de un país. También incluye una lista de importantes efemérides costarricenses organizadas por mes, con breves descripciones de cada una.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas17 páginas

El Significado Histórico de Las Efemérides en Los Estudios Sociales

Este documento resume el significado histórico de las efemérides en los estudios sociales. Explica que las efemérides conmemoran eventos importantes que ayudaron a formar la identidad de una nación. Luego proporciona definiciones de efemérides y explica su importancia para profundizar el entendimiento del pasado de un país. También incluye una lista de importantes efemérides costarricenses organizadas por mes, con breves descripciones de cada una.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Americana

Escuela de Educación

Bachillerato en Ciencias de la Educación

con énfasis en I y II Ciclos

Curso:

Estudios Sociales I

Tema:

El significado histórico de las efemérides en los Estudios Sociales

Estudiante:

Bethsaida Ruiz Acosta

Profesora:

Licda. Ingrid Campos Gutiérrez

Agosto 10, 2023

1
Introducción

La presente investigación tiene como finalidad remembra sobre el


significado histórico de las efemérides en los Estudios Sociales, adquirir
conciencia de la rememoración de aquellos hechos que colaboraron con la
formación de la nación, pero que al mismo tiempo permiten conocer en
profundidad cuáles fueron las decisiones que tomaron los que dirigían el país y
sus correspondientes consecuencias, como así también las diversas personas que
intervinieron en los acontecimientos.

Se pretende hacer un recorrido por la historia del país, tomando en cuenta


el ubicar en la escuela, el inicio formal del tratamiento de las efemérides. Se
aborda la temática desde una posición que la relaciona íntimamente con hechos
históricos que marcan el ser costarricense para las presentes y las futuras
generaciones.

También es importante reflexionar sobre preguntas que cabría hacerse en


los escenarios educativos actuales, ¿Cuál sería el sentido de las efemérides
patrias? ¿Cuáles serían los significados que envolverían sus discursos, sus
prácticas? Sería adecuado, entonces, que los docentes del área de
ciencias sociales podamos acercar al alumnado tanto al pasado como al presente,
desde una visión más reflexiva y analítica que les permita vislumbrar la realidad en
sus contextos específicos.

Tomando en cuenta lo anterior, este trabajo inicia clarificando el concepto


efemérides, el reconocer las características tradicionales de las celebraciones,
investigar si la celebración es similar en las diferentes provincias o regiones del
país y analizar las diferencias, si las hubiera.

Por último, partiendo de la reflexión se tomó conciencia de qué celebrar en


las fiestas nacionales; esto involucra romper con la monotonía, la escasa
participación y promover la participación masiva. Este proceso sugiere actividades

2
como: realizar un recuento sobre algunas sugerencias didácticas que se pueden
realizar en la mediación pedagógica basada en el uso de las efemérides.

MARCO TEÓRICO

A. Descripción general de El significado histórico de las


efemérides en los Estudios Sociales.

Constituyen un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los


sucesos y personajes que marcan los hechos esenciales del pasado de una
nación y también de su presente. Las efemérides son construcciones
socioculturales que sirven para profundizar acerca de sucesos, acontecimientos,
fechas, personajes del pasado, que invisten cierto grado de importancia para uno
o varios sectores de la población. Las efemérides son espacios para la reflexión
de por qué es tan importante el día o la fecha que se conmemora.
( Mep,2019,)

Las efemérides también están asociadas con fiestas de la nación que facilitan
la construcción y fortalecimiento de los espacios de memoria y mantienen viva la
llama del civismo y de la ciudadanía.

Se entiende como día o fiesta nacionales a la fecha de mayor significado para


un país o nación, ya que mayormente busca la manera de conmemorar los
momentos históricos o de gran contribución para un país, estos días son
establecidos principalmente por los entes gubernamentales

A.1. Definición de efemérides.

3
Las efemérides representan acontecimientos históricos muy significativos
en la construcción de nuestra identidad nacional. Con su celebración rescatamos
el valor de personajes y hechos que son ejemplo por seguir por los costarricenses.

A.2 Concepto de efemérides

El termino efemérides, “también llamado efeméride o efemeris, proviene del


griego ἐφήμερος, ephemeros, que significa diario, y en latín, ephemèris, que
significa calendario”. (Significados s.f.definición 1,)

¿Qué son?

Al buscar el significado de efeméride en el diccionario de


Significados, tenemos que es un hecho relevante escrito para ser
recordado o conmemorado, celebrado en un determinado día, y
también es una sucesión cronológica de fechas con sus
respectivos acontecimientos. (Significados s.f. definición 2,)

A.3 Importancia

¿Son importantes las efemérides?

Las efemérides representan una serie de hechos histórica y


culturalmente significativos en la construcción de nuestra
identidad nacional, así también como el reconocimiento de figuras
que tuvieron un papel preponderante en ese mismo desarrollo.
(Mep,2019,)

4
B. Geografía de Costa Rica

Costa Rica, oficialmente República de Costa Rica, es un Estado soberano


organizado como una república presidencialista unitaria compuesta por 7
provincias. Ubicado en América Central, posee un territorio con un área total de 51
179 km². Limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y
el océano Pacífico al oeste. En cuanto a los bordes marítimos, colinda con
Nicaragua, Colombia, Panamá y Ecuador. Cuenta con 5 213 362 habitantes. Su
capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español.
Su punto más austral es la Isla del Coco.

C. Listado de conmemoraciones históricas.

Efemérides, costarricenses, organizadas por fecha, las cuales se utilizan


para crear estrategias de contenido.

5
Efemérides del mes de febrero
Guerra de Coto
Fue un conflicto bélico surgido entre Panamá y Costa Rica que
ocurrió entre el 21 de febrero hasta el 5 de marzo de 1921; cuando
una fuerza expedicionaria dirigida por el coronel Héctor Zúñiga
Mora, ocupó en nombre de Costa Rica la localidad de Pueblo
Nuevo de Coto. La incursión se justificó por el hecho de que no se
tenía una frontera definida entre Costa Rica y Panamá.

Efemérides del mes de marzo

6
Batalla de Santa Rosa
La Batalla de Santa Rosa fue un enfrentamiento bélico que ocurrió
el 20 de marzo de 1856 en la Hacienda Santa Rosa, Guanacaste,
Costa Rica, en el marco de la Campaña Nacional de 1856-1857, y
tuvo como resultado la expulsión del ejército filibustero
comandado por William Walker de territorio costarricense.

Efemérides del mes de abril

Batalla de Rivas
El 11 de abril de 1856 se produjo un segundo enfrentamiento entre
el ejército de Costa Rica y los filibusteros. Walker y su gente
atacaron sorpresivamente la ciudad de Rivas, cuyo objetivo fue
tomar prisionero al presidente Mora y su Estado Mayor, pero
afortunadamente el ejército costarricense impidió que cumplieran
su cometido.

Los filibusteros ocuparon estratégicamente un edificio situado en


el campo de batalla llamado el “Mesón”, desde el cual podían
atacar a los costarricenses. La táctica del ejército costarricense
era desalojarlos de ahí, y la mejor alternativa fue quemar el
“Mesón de Guerra”

Efemérides del mes Mayo

Día del Trabajador: Este día se celebra en honor de los Mártires de


Chicago, obreros de una empresa estadounidense muertos en esa
ciudad de EEUU en el año 1886, por llevar a cabo una huelga en
que demandaban una jornada laboral de ocho horas.

En nuestro país las celebraciones del 1 de mayo se inician en


1913. La iniciativa surge de la Confederación General de

7
Trabajadores y el Centro de Estudios Sociales Germinal, que
reunía a intelectuales y obreros.

Día del Agricultor


Ley Nº 4096 del 6 de marzo de 1968, decreta que el día 15 de
mayo, los costarricenses celebran el día del Agricultor y la
Agricultora honrando a los que trabajan en la tierra y
proporcionan, el alimento.

Efemérides de Junio

Día del Árbol

El Día del Árbol o Día Mundial del árbol son fechas para resaltar la
importancia de las plantas desde una hasta un bosque; días para
recordar la importancia de proteger las superficies arboladas.

El 15 de junio se celebra en Costa Rica, está efeméride ambiental


fue instaurada por el presidente Alfredo González Flores el 25 de
mayo de 1915.

Efemérides del Mes de Julio

La anexión del partido de Nicoya a Costa Rica, es un evento


histórico que se refiere a la incorporación del territorio del partido
de Nicoya al Estado de Costa Rica, ocurrida el 25 de julio de 1824.
Gran parte de lo que fue este constituye la provincia de
Guanacaste

Celebración de la anexión de Guanacaste en Costa Rica el 25 de


julio, día de Guanacaste

8
El Día de Guanacaste se celebra con una fiesta nacional y
animadas actividades y eventos festivos, especialmente en la
provincia de Guanacaste. Los días festivos cierran todos los
bancos, oficinas gubernamentales, oficinas de correos y otros
centros comerciales, lo que demuestra la gran importancia del
Día de Guanacaste.

La celebración de la anexión de Guanacaste incluye desfiles,


bailes folclóricos, música típica, espectáculos de ganado,
corridas de toros y más. Los desfiles involucran a niños que
caminan hacia el parque en el centro de la ciudad, mientras
usan máscaras y se disfrazan como varios personajes.

Las calles de Guanacaste están llenas de artesanías y platos típicos


costarricenses como tamales y carnes a la parrilla con tortillas. Conciertos, fuegos
artificiales y bailes folclóricos también forman parte de la celebración. Los bailes
típicos más populares que ocurren durante esta celebración incluyen el popular
“Caballito Nicoyano” y el “Punto Guanacasteco”. La música del instrumento
nacional de Costa Rica, la marimba, también participa en la celebración de la
anexión de Guanacaste calles de Guanacaste están llenas de artesanías

como tamales y carnes Efemérides de Agosto


Día de la Virgen de los Ángeles
El 2 de agosto, día de la gran fiesta, la imagen es llevada hasta el
altar construido en la plaza de la Basílica, donde se celebra la
solemne la Eucaristía.

Día de los Parques Nacionales


En 1984, el entonces presidente Luis Alberto Monge legaliza
mediante un decreto la creación del Día de los Parques
Nacionales. La celebración tiene como fin consagrar su protección
y mantenimiento, así como instar en las personas la importancia

9
de que son fuente de vida y la necesidad de cuidarlos para las
futuras generaciones.

Efemérides de Septiembre
Día del niño y la niña
En el Gobierno Presidido por el señor Teodoro Picado se
estableció formalmente la celebración de este día por decreto.
Este día se debe aprovechar para reafirmar la importancia de
garantizar y respetar los derechos de las personas menores de 18
años.

DIA DE LA INDEPENDENCIA DE COSTA RICA

El proceso de la independencia empezó a desarrollarse por causas


económicas y políticas. A pesar de que la independencia de Costa
Rica se llevó a cabo el 15 de septiembre de 1821, previo al
acontecimiento una parte de Costa Rica ya era independiente del
yugo español. Previo a la fecha del 15 de septiembre de 1821 se
llevaron a cabo varias actas y pactos en relación a la
independencia, sin embargo, no fue hasta dicha fecha cuando por
medio de la Diputación Provincial de Guatemala se llevó a cabo el
acta definitiva.

El día de la independencia se efectuó el 15 de septiembre, la celebración


comienza desde días antes uno de los más conocidos es el festejo de los Faroles.
Durante la celebración de la Independencia los costarricenses se llenan de espíritu
y orgullo, tanto en colegios como en plazas o principales centros de las ciudades
realizan actos conmemorativos a la celebración como desfiles.

10
Al igual que otros países Costa Rica celebra su independencia mediante la
realización de desfiles en las principales ciudades del país, en dicha fecha los
colegios organizan un acto conmemorativo en el cual participan los estudiantes.

Efemérides del mes de octubre

DIA DEL ENCUENTRO DE CULTURAS

Cada 12 de octubre conmemoramos la llegada del almirante genovés

Cristóbal Colón, a América. Celebrando también, el encuentro entre las


diferentes culturas que se propició con este acontecimiento.
Recientemente a esta fecha se le ha denominado, como el Día del
encuentro de las Culturas, en tanto se encontraron la cultura europea con
las autóctonas del Nuevo Mundo.

Efemérides del mes de noviembre

07 de noviembre: Día de la Democracia Costarricense.

-Día de la Escuela
Se celebra el logro de la educación primaria, gratuita y obligatoria,
en 1942, se decreta el 10 de noviembre, como día de la escuela
costarricense.

-Día del maestro

El Día del Maestro Costarricense, resalta el aporte de los


educadores que
han contribuido al progreso del país, con su valioso trabajo,
esfuerzo y

11
entrega. Esta efeméride se celebra el 22 de noviembre.

-Día del Pabellón

El día del pabellón nacional de Costa Rica es celebrado cada 12 de


noviembre del año.
Este día es día está dedicado para honrar a la bandera que

representa a los ticos, ya que los símbolos patrios han sido

creados para identificar a cada uno de los países del mundo y por

tal razón merecen respeto.

*Efemérides del mes de diciembre

01 de diciembre: Día de la Abolición del Ejército.

10 de diciembre: Declaración Mundial de los Derechos Humanos.

Es necesario identificar, en cada efeméride, las referencias al pasado, al


presente y al futuro. ¿Qué nos dice este hecho en el presente? ¿Qué valores
transmite su conmemoración? ¿Cuáles fueron los cambios que produjo ese
acontecimiento en la historia? Tomando en cuenta el mensaje que esta
conmemoración nos propone, ¿qué señales de alerta podemos detectar para
mejorar la situación en la que vivimos en el presente?

D. Sugerencias didácticas

Lista de ejemplos de estrategias y recursos muy útiles para enseñar historia:

- Escribir Su Historia De Vida

12
En la historia de vida los alumnos van involucrando tanto acontecimientos de su
vida personal como de lo que acontece en su ciudad, en el país o en el contexto
internacional.

- Entrevistas A Personas De La Comunidad


Esto con el propósito de rescatar fuentes orales como mitos, leyendas y
tradiciones que se transmiten de generación en generación y permiten recuperar
los testimonios, vivencias y experiencias.

- Líneas Del Tiempo Y Esquemas Cronológicos


Sirven para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que establecen
secuencias cronológicas para identificar relaciones pasado-presente e
interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio.

Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales son una herramienta que favorece la comprensión del
conocimiento histórico; se consideran una representación del conocimiento, ya
que éste se conforma por conceptos, las relaciones jerárquicas entre los
conceptos se establecen a través de proposiciones.

El uso de pinturas o fotografías y cine documental de otros tiempos proporcionan


una visión de las formas de vida de épocas pasadas.

Escritos
Pueden ser fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías, obras
literarias; las publicaciones de las bibliotecas escolar y de aula permiten realizar
análisis en los que los estudiantes se cuestionen: ¿por qué? (remite a la
causalidad), ¿cuándo? (temporalidad), ¿cómo ocurrió? (causalidad), ¿dónde?
(espacialidad), ¿quiénes participaron? (sujetos de la historia), ¿qué cambió de una
época a otra y qué permanece? (relación pasado-presente, cambio y
permanencia).

13
Historietas Y Cartas A Personas Del Pasado
Estas actividades estimulan el ingenio y la creatividad de los alumnos; es preciso
señalar que previo a su elaboración debe realizarse una investigación en la que
seleccionen información para diseñar sus propuestas.

Visitas A Museos, Sitios O Monumentos Históricos

La visita a estos lugares permite a los estudiantes observar y describir los objetos
para conocer su uso e importancia en el pasado y reconocer lo que todavía tiene
vigencia y para comprender por qué forman parte del patrimonio cultural de la
localidad.

- Objetos Del Pasado


Es una experiencia de primera mano, fomenta la observación, la comparación, la
deducción y otras habilidades relacionadas con el objeto que se analiza;
normalmente los objetos tienen un poder de fascinación que no tienen los textos, y
por ello son útiles para interesar a los alumnos en el estudio de la historia.

Historietas. Estas actividades las puede diseñar con el propósito de que los
alumnos apliquen los conocimientos que tienen sobre el tema y pongan en juego
las habilidades que han desarrollado para ordenar textos siguiendo una línea
argumental y temporal. Promueven el despliegue de su imaginación y creatividad
para acercar temas de cierta complejidad a través de la participación de
personajes, en un escenario con el tratamiento de un tema geográfico.

Asumir que es posible evitar que las conmemoraciones en la escuela


queden restringidas a la narración histórica de los acontecimientos o a la
repetición de ciertos actos y acciones institucionales, es necesario dar a las
efemérides un sentido renovado partiendo del presente. El contenido de estas
fechas no es exclusivo del ámbito escolar y como tal, todo conocimiento,
pertenece al patrimonio social, a la cultura, y su significado se retome y
reconstruya en cada acto educativo. Por este motivo, es importante que las

14
propuestas para trabajar las conmemoraciones contemplen la participación y
protagonismo del estudiantado en el acto de aprender y en la resignificación
permanente de los valores que encarnan esos acontecimientos.

Para identificar las ideas previas de los estudiantes, se les puede pedir que
analicen ilustraciones, elaboren dibujos o mapas conceptuales y den alternativas
de solución a situaciones hipotéticas. Una vez que usted sistematice los
resultados, le serán de gran utilidad para el diseño de estrategias de enseñanza
más adecuadas a las necesidades de los estudiantes.

15
Conclusiones

La enseñanza de la historia requiere un cuidadoso diseño de estrategias y

actividades, así como de la selección precisa de los materiales, esto con el fin de

que el aprendizaje sea realmente significativo para los alumnos. De igual manera,

las estrategias y recursos que acabamos de compartir deben implementarse de

forma sistemática, con el propósito de que los resultados sean óptimos.

Es fundamental aprovechar sus experiencias, conocimientos, emociones,

interés y curiosidad por saber más acerca de lo que sucede a su alrededor para

profundizar en los temas o motivarlos a que conozcan más acerca de otros.

Mientras más motivados estén los alumnos, será más fácil establecer el vínculo

entre el conocimiento geográfico y su vida cotidiana, lograr que el aprendizaje sea

significativo y mejorar el aprovechamiento escolar.

Se trata de darles otros sentidos a las efemérides, aunque seguramente

podríamos pensar en algunos cambios. Se puede convertir un acto de

conmemoración en un momento para pensar en los sentidos de la independencia

y poniéndonos en contacto con otros saberes y otras experiencias. Tomar en

cuenta que el abordaje de la temática se debe realizar desde una posición que la

relaciona íntimamente con hechos históricos que marcan el ser costarricense para

las presentes y las futuras generaciones.

16
Bibliografía consultada

15 estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de la historia


(docentesaldia.com). Recuperado de

https://docentesaldia.com/

Unidad didáctica para la conmemoración del 198 aniversario de la


independencia costarricense y centroamericana “Independencia…Día a día
construyendo mi país.” Recuperado de

https://mep.go.cr/sites/default/files/descargas_etica/unidad-didactica-fiestas-
patrias.pdf

https://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/ensec3b1ar-
geografia.pdf

https://www.lhistoria.com/costa-rica/efemerides-costarricenses

Real Academia Española. Recuperado de

https://dle.rae.es/

Listado de fechas históricas, efemérides, fiestas y conmemoraciones


costarricenses, organizadas por fecha. Recuperado de

https://www.lhistoria.com/costa-rica/efemerides-costarricenses

17

También podría gustarte