República Bolivariana De Venezuela.
Universidad Bicentenaria De Aragua.
Vicerrectorado Académico.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
Escuela de Psicología.
CREATEC Táchira.
Tutor: Lic. Carry Alberto Pineda
Andrea Chandal Guerrero Rossi
V-26.403.637
Psicología clínica.
Octubre, 2023.
Introducción
Idea 1: La clínica psiquiátrica es un campo complejo y fascinante que
combina el arte y la ciencia para comprender y tratar los trastornos
psicopatológicos. En este sentido, el instrumento semiológico se
convierte en una herramienta fundamental para identificar los signos y
síntomas que caracterizan a cada patología. La psicología basada en
evidencia se encarga de emplear métodos científicos y rigurosos para
respaldar el diagnóstico y el tratamiento psicológico.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf
Idea 2: La anamnesis y la historia clínica son elementos
fundamentales en el proceso de evaluación psicológica. La anamnesis
implica la recopilación de información sobre los antecedentes de la
persona, incluyendo datos personales, médicos, familiares y sociales.
Esto permite al profesional de la psicología obtener una visión más
completa y contextualizada de la vida del individuo, identificando
posibles factores de riesgo o desencadenantes de los trastornos
psicopatológicos.
https://marbanlibros.com/products/swartz-tratado-de-semiologia-
anamnesis-y-exploracion-fisica
Idea 3: la historia clínica proporciona un registro detallado de las
evaluaciones psicológicas previas, los tratamientos recibidos y los
resultados obtenidos. Esta información resulta crucial para entender la
evolución del paciente a lo largo del tiempo y facilita la toma de
decisiones clínicas.
Los test psicológicos también juegan un papel primordial en el
diagnóstico psicológico. Estas herramientas son diseñadas para
evaluar diferentes aspectos del funcionamiento mental y emocional de
una persona. Permiten obtener datos objetivos y cuantificables, lo que
facilita la comprensión y clasificación de los trastornos
psicopatológicos.
Es importante destacar que el diagnóstico psicológico resulta esencial
en el tratamiento adecuado de los trastornos mentales. Un diagnóstico
preciso permite al profesional de la psicología implementar
intervenciones terapéuticas específicas y adaptadas a las
necesidades individuales del paciente. Además, el diagnóstico brinda
una base sólida para evaluar la efectividad de las intervenciones y
realizar ajustes terapéuticos si es necesario.
https://www.redalyc.org/journal/5608/560863081003/html/#redaly
c_560863081003_ref3
Anamnesis e Historia Clínica.
1 Anamnesis – concepto
Para Freud, el recuerdo (anámnesis) es la finalidad fundamental de la
terapéutica psicoanalítica, ya que mediante la acción de la memoria (mnésis)
se pueden restituir acontecimientos pasados (reminiscencias) que
inconscientemente influyen de un modo directo en la vida presente.
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/An%C3%A1mnesis
Análisis crítico: Pedro Luis Rodríguez García1 y Luis Rodríguez Pupo (1999)
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante
el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus
dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los
elementos familiares, ambientales y personales relevantes. Para aprender a
interrogar al paciente y obtener una historia clínica adecuada se requiere de
una guía organizada y objetiva. Solamente así se puede evitar la elaboración
de historias ambiguas, superficiales, desorganizadas, artificiosas y
redundantes.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000400011#:~:text=La%20anamnesis%20es%20el%20proceso,fa
miliares%2C%20ambientales%20y%20personales%20relevantes.
Análisis personal.
La anamnesis es una entrevista clínica en la que se recopilan los antecedentes
personales, familiares y sociales de un paciente. A través de preguntas específicas,
el médico o psicólogo obtiene información relevante para el diagnóstico y
tratamiento. En psicología clínica, la anamnesis es una entrevista que se realiza con
el paciente para recabar información detallada sobre su vida personal, familiar y
social, así como sobre su estado emocional actual. La estructura de la anamnesis
se divide generalmente en las siguientes partes:
1. Identificación del paciente: Esta sección incluye datos personales del paciente,
como nombre completo, edad, sexo, dirección y número de teléfono.
2. Motivo de consulta: Aquí se describe brevemente por qué el paciente acude al
psicólogo, generalmente mencionando los síntomas principales o la razón
específica de la visita.
3. Problemas actuales: Se recopila información detallada sobre los problemas
emocionales actuales del paciente, incluyendo su inicio, duración, intensidad y
factores desencadenantes.
4. Historial clínico: En esta sección se registra información sobre el historial clínico
del paciente, incluyendo cualquier tratamiento previo recibido y las condiciones o
enfermedades médicas relevantes.
5. Antecedentes personales: En esta sección se investigan las experiencias de vida
del paciente, como acontecimientos vitales estresantes, traumas, relaciones
interpersonales significativas y patrones de comportamiento previos.
6. Antecedentes familiares: Aquí se obtiene información sobre la historia emocional
de la familia del paciente, incluyendo eventos traumáticos o estresantes que puedan
haber ocurrido en la infancia.
Historia Clínica (Concepto Real Academia Española)
Relación de los datos con significación médica referentes a un enfermo, al
tratamiento a que se lo somete y a la evolución de su enfermedad.
https://dle.rae.es/historia
Análisis Critico: Fernando Guzmán , Carlos Alberto Arias (2012)
La historia clínica es una de las formas de registro del acto médico, cuyas
cuatro características principales se encuentran involucradas en su
elaboración y son: profesionalidad, ejecución típica, objetivo y licitud. La
profesionalidad se refiere a que solamente el profesional de la medicina
puede efectuar un acto médico, pues en esencia son los médicos quienes
están en capacidad de elaborar una buena historia clínica. La ejecución es
típica cuando se hace conforme a la denominada lex artis ad hoc, debido a
que la medicina siempre se ejerce de acuerdo con las normas de excelencia
de ese momento, a pesar de las limitaciones de tiempo, lugar y entorno. El
objetivo de ayuda al enfermo se traduce en aquello que se transcribe en la
historia. La licitud se debe a que la misma norma jurídica respalda a la historia
clínica como documento indispensable.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v34n2/1688-0420-ruc-34-02-37.pdf
Análisis crítico personal
La historia clínica en psicología clínica es un documento que recoge información
detallada sobre la vida personal, familiar, médica y emocional del paciente. Su
estructura varía según el profesional y la institución, pero generalmente se compone
de las siguientes partes:
1. Datos personales: Aquí se registran los datos de identificación del paciente, como
nombre completo, edad, sexo, dirección y número de teléfono.
2. Motivo de consulta: Al igual que en la anamnesis, se presenta brevemente la
razón por la cual el paciente acudió al psicólogo.
3. Problemas actuales: Se resume la información recopilada durante la anamnesis
sobre los síntomas emocionales actuales del paciente.
4. Historial clínico: En esta sección se detallan las condiciones o enfermedades
médicas que pueda haber tenido el paciente y los tratamientos recibidos.
5. Antecedentes personales: Se registran los acontecimientos significativos en la
vida del paciente, traumas, relaciones interpersonales y patrones de
comportamiento previos que puedan estar relacionados con los problemas
emocionales actuales.
6. Antecedentes familiares: Se mencionan las experiencias emocionales y
traumáticas que puedan haber afectado a la familia del paciente, especialmente
durante la infancia.
7. Examen emocional: Aquí se describen los síntomas emocionales actuales que
presenta el paciente, así como su estado emocional en general.
8. Diagnósticos: Se incluyen los diagnósticos de los problemas emocionales del
paciente, basados en la información recopilada y en la exploración emocional
realizada.
9. Tratamientos: Se detallan las terapias y técnicas recomendadas para abordar los
problemas emocionales del paciente.
10. Evolución: Se registra la evolución del paciente a lo largo del tiempo, incluyendo
cambios en los síntomas y en su estado emocional, así como la respuesta a los
tratamientos recomendados.
La historia clínica en psicología es pilar, porque nos brinda información sobre el
paciente y su problema. La historia clínica debe contener la historia personal,
familiar y laboral del paciente, los problemas de salud que presenta, y el método de
entrevista y observación usados por el psicólogo. De esta forma, se puede
comprender la situación del paciente y planificar la intervención apropiada.
la anamnesis y la historia clínica son pilares fundamentales en la atención médica,
proporcionando información valiosa para el diagnóstico y tratamiento de los
pacientes. Sin embargo, es necesario asegurar que se realicen de manera
exhaustiva, precisa y que se respeten las medidas de privacidad y confidencialidad
correspondientes.
2. Sintomatología.
Definición (Freud S, 1968)
El síntoma se define como un “indicio y sustituto de una satisfacción pulsional
interceptada, es el resultado del proceso represivo” Con Freud diríamos que los
síntomas expresan tanto lo que ha sido reprimido como lo que ha constituido la
causa de la represión, por lo que los síntomas tienden unas veces a procurar
satisfacción y otras a preservar al sujeto contra la misma (Inhibición, síntoma y
angustia)
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352010000100007
Análisis crítico: Castro Añazco Juan Fernando(2019)
Los síntomas son alteraciones subclínicas sutiles y subjetivamente
experimentadas en el impulso, el afecto, el pensamiento, el habla, la
percepción (corporal), la acción motora, las funciones vegetativas centrales
y la tolerancia al estrés. Por definición, los síntomas son diferentes de lo que
se considera el ser mental “normal” de uno. Al ser subjetivos, siguen siendo
predominantemente privados y aparentes solo para la persona afectada, y
raramente son observables. Los síntomas básicos difieren de los síntomas
negativos tal como se los entiende actualmente, es decir, como déficit
funcionales observables por otros. La percepción de que algo está mal con
el pensamiento de uno está presente; sin embargo, algunas experiencias
pueden ser tan nuevas y extrañas que siguen siendo casi inexplicables. En
el campo de la medicina, las enfermeras ayudan a los pacientes a hacer
frente a la angustia de los síntomas, mientras que los médicos se preocupan
principalmente por la aparición de síntomas en el diagnóstico o tratamiento
de la enfermedad
file:///C:/Users/Jamani/Downloads/jennyalvarado-8-el-sintoma-69-
73%20(2).pdf
Análisis personal
La sintomatología haciendo énfasis en psicología clínica se refiere a los síntomas o
manifestaciones que experimenta una persona y que son objeto de estudio y
análisis por parte del profesional de la psicología. Estos síntomas pueden
manifestarse de diversas formas, como cambios en el comportamiento, el estado
de ánimo, los pensamientos o las emociones.
Este se realiza para comprender y evaluar el estado mental y emocional de un
individuo y, a partir de ahí, proporcionar un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Este proceso implica recopilar información detallada sobre los síntomas presentes,
su duración, intensidad y su impacto en la vida diaria del paciente.
Un ejemplo claro de los síntomas es que estos pueden variar según el trastorno o
problema psicológico que presente el individuo. Algunos ejemplos comunes de
sintomatología en psicología clínica incluyen la tristeza persistente, la ansiedad, los
pensamientos obsesivos, la irritabilidad, la falta de concentración, las alteraciones
en el sueño, las conductas de evitación, las alteraciones en el apetito, entre otros.
En pocas palabras el análisis de la sintomatología en psicología clínica implica
evaluar tanto los síntomas en sí mismos como su relación con el contexto y la
historia personal del paciente. Se busca identificar patrones, desencadenantes y
factores de mantenimiento de los síntomas, así como comprender la interferencia
que estos pueden tener en el funcionamiento diario del individuo.
Queda claro que este es un proceso esencial para comprender y evaluar el estado
mental y emocional de un individuo. A través de la recopilación de información
detallada sobre los síntomas presentes, su duración e intensidad, se busca
proporcionar un diagnóstico y tratamiento adecuados. Este análisis requiere de la
experiencia y capacitación de profesionales en el campo de la psicología clínica.
3. Test Psicológicos.
Definición según Yela (1980): es “una situación problemática, previamente
dispuesta y estudiada, a la que el sujeto ha de responder siguiendo ciertas
instrucciones y de cuyas respuestas se estima, por comparación con las respuestas
de un grupo normativo (o un criterio), la calidad, índole o grado de algún aspecto de
su personalidad” (p. 23).
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/22/Tema%204-
Construcci%C3%B3n%20tests.pdf
Análisis crítico (Von Paczensky, 2000; Eysenck, 2003; Mussen y cols., 2009;
Gregory, 2012).
El concepto “test” se utiliza en psicología para designar todas aquellas pruebas que
tienen como objetivo examinar las cualidades, rasgos, características psíquicas y
competencia. Estos son instrumentos experimentales con una firme base científica
y una amplia validez estadística que tienen como finalidad la medición y/o
evaluación de alguna característica psicológica ya sea específica o general de un
determinado sujeto, tal como lo puede ser, por ejemplo:
(a) el proceso de medir su nivel de inteligencia para efectos de poder comparar su
rendimiento intelectual en relación con su grupo de pares
(b) la evaluación y medición de los rasgos generales de personalidad de un individuo
(c) la determinación de un perfil psicológico específico
(d) la constatación a nivel clínico y psiquiátrico– de trastornos mentales y el
consiguiente diagnóstico y tratamiento psicoterapéutico, y finalmente
(e) verificar ahora en el ámbito laboral–si los rasgos psicológicos, las competencias
y las características personales que distinguen a una determinada persona se
correlacionan con el perfil del cargo que ha sido levantado por alguna organización,
sea ésta pública o privada.
file:///C:/Users/Jamani/Downloads/Dialnet-TestPsicologicosYEntrevistas-
5803803.pdf
Análisis personal
Los test psicológicos son herramientas utilizadas por los profesionales de la
psicología para evaluar y medir diferentes aspectos de la personalidad, las
capacidades cognitivas, el estado emocional y otros aspectos relevantes para el
diagnóstico y tratamiento clínico. Los test psicológicos proporcionan información
objetiva y cuantificable, lo cual permite un análisis más preciso y sistemático de los
problemas que presenta una persona.
La utilidad de los test psicológicos en el ámbito clínico es amplia. Por un lado,
ayudan a los profesionales a obtener información objetiva y concreta sobre el
funcionamiento emocional, cognitivo y comportamental del individuo, lo cual es
fundamental para realizar un diagnóstico adecuado. Además, los test permiten
seguir la evolución a lo largo del tiempo, lo que facilita la planificación del tratamiento
y la evaluación de su efectividad.
Existen numerosos test psicológicos utilizados en el ámbito clínico, Algunos
ejemplos de ello.
MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota): Este es uno de
los tests más utilizados para evaluar la personalidad y los trastornos
mentales. Consta de más de 500 preguntas y proporciona información sobre
los patrones de comportamiento y pensamiento del individuo.
Rorschach: Es un test de manchas de tinta que se utiliza para evaluar la
personalidad y los procesos cognitivos. Se basa en las respuestas del sujeto
a las diferentes imágenes y en su interpretación de las mismas.
WAIS (Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos): Este test mide el
coeficiente intelectual del individuo y evalúa sus habilidades cognitivas en
diferentes áreas, como el razonamiento lógico, la percepción espacial y el
vocabulario.
(Inventario de Depresión de Beck): Es una herramienta ampliamente utilizada
para evaluar la presencia y severidad de la depresión. Consiste en una serie
de preguntas que exploran diferentes síntomas y sentimientos asociados a
la depresión.
TAT (Test de Apercepción Temática): Este test consiste en presentar al
individuo una serie de imágenes ambiguas y pedirle que construya una
historia a partir de cada una de ellas. Se utiliza para analizar aspectos de la
personalidad, como conflictos internos, motivaciones y deseos inconscientes.
4.Uso de los Manuales e Identificación de los Criterios Diagnósticos.
Asociación de Psiquiatría Americana (APA): El Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales, más conocido como DSM sigla que hace referencia a
su denominación original Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders es
probablemente el producto institucional más relevante en el ámbito de la psiquiatría.
Creado en 1952 por la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) con el objetivo
de facilitar el diagnóstico y la comunicación entre las y los profesionales de la
práctica clínica, se ha convertido en una referencia internacional para la actividad
clínica e investigadora en el área de la psiquiatría y la psicología.
https://www.redalyc.org/journal/3397/339767305009/html/#:~:text=El%20Manu
al%20diagn%C3%B3stico%20y%20estad%C3%ADstico,el%20%C3%A1mbito
%20de%20la%20psiquiatr%C3%ADa.
Análisis crítico :(Frances, 2013; Kraemer, Kupfer, Clarke, Narrow y Regier,
2012).
“Contar con diagnósticos clínicos válidos y fiables debería ser esencial para predecir
el curso del trastorno, enfocar adecuadamente el tratamiento, evaluar los resultados
de la terapia, calcular las tasas de prevalencia de los diferentes trastornos mentales
a efectos de planificar los servicios asistenciales o identificar correctamente a los
pacientes para las investigaciones clínicas. Sin embargo, los diagnósticos clínicos
solo deben emplearse cuando están basados en pruebas científicas y muestran una
utilidad clínica. “
https://www.inmens.es/articulo/dsm-manual-diagnostico-estadistico-
trastornos-mentales
Análisis personal
El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) es
una herramienta fundamental en el campo de la psicología clínica. Fue
desarrollado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas
en inglés) con el objetivo de proporcionar criterios claros y estandarizados
para el diagnóstico de los trastornos mentales.
El uso del DSM en el ámbito clínico es relevante porque establece un sistema
de clasificación uniforme y consistente de los trastornos mentales, lo que
facilita la comunicación entre los profesionales y mejora la precisión del
diagnóstico. El manual proporciona criterios específicos para cada trastorno,
incluyendo la duración, la frecuencia y la intensidad de los síntomas
necesarios para realizar el diagnóstico.
El DSM se ha revisado varias veces desde su primera publicación en 1952,
y actualmente se encuentra en su quinta edición, conocida como DSM-5.
Esta última edición incluye nuevas clasificaciones y criterios diagnósticos,
reflejando el avance en la comprensión de los trastornos mentales.
A pesar de las ventajas del DSM, también ha recibido críticas. Algunos
argumentan que puede llevar a una medicalización excesiva de los
problemas emocionales, ya que se enfoca en los síntomas y no en las causas
de dichos trastornos. Además, se ha señalado que los diagnósticos pueden
ser subjetivos y que existe una tendencia a etiquetar a las personas en
función de sus síntomas sin tener en cuenta su contexto individual.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) es
una herramienta importante para los profesionales de la psicología clínica. El
DSM es un sistema clasificatorio que proporciona una lista detallada de los
trastornos mentales y los criterios diagnósticos para cada uno.
La última versión del DSM (DSM-5) se publicó en 2013 y ha sido ampliamente
utilizada por los profesionales de la salud mental para diagnosticar trastornos
mentales. El manual contiene 20 categorías de trastornos, que incluyen
trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos
alimentarios, trastornos de personalidad, trastornos del sueño y trastornos
del espectro autista, entre otros.
Para utilizar el DSM de manera efectiva, es importante que los profesionales
de la salud mental estén familiarizados con los criterios diagnósticos de cada
trastorno y elaboren una buena relación terapéutica con sus pacientes. Es
importante recordar que el DSM no es una "biblia" y que no debe utilizarse
como la única fuente de información en el diagnóstico de un paciente.
5-Diagnostico Psicológico.
Concepto (Medisur 2007)
El psicodiagnóstico es un proceso que tiene diversos objetivos y etapas. Sus
objetivos fundamentales son: lograr un acercamiento al sujeto de
investigación, tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo
e integrando los elementos parciales de éste, y describir al examinado en
algún aspecto específico (ejemplo: capacidad intelectual, personalidad,
habilidades, etc.), o en su totalidad de acuerdo a un propósito inicial.
El psicodiagnóstico espera alcanzar las siguientes competencias que
permitan la resolución de los problemas:
• Desarrollo de habilidades para efectuar un diagnóstico clínico, integrando
los conocimientos teóricos adquiridos en otras asignaturas con la información
recopilada en la entrevista y en las pruebas aplicadas.
• Adquisición de habilidades para realizar una buena entrevista.
• Realización de anamnesis que permita recopilar información relevante para
el diagnóstico.
• Elaboración de informes psicológicos que recojan la impresión diagnóstica
y las características clínicas y personales del paciente.
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020205014.pdf
Análisis critico :(Capurro N & Rada G, 2007)
“En el marco de la medicina, la psicología clínica y la psiquiatría, el
diagnóstico es un proceso de inferencia, basado en la evaluación de los
signos y síntomas que forman un cuadro clínico, que tiene como objetivo
principal definir la enfermedad que afecta a un paciente. El diagnóstico es
fundamental para la prescripción de un tratamiento que permita cumplir con
la finalidad de brindar atención adecuada ante un problema de salud. Si el
diagnóstico es equivocado la probabilidad de actuar inadecuadamente es
alta, e incluso se puede agravar la condición del paciente.”
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psi
cologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7
_sem.pdf
Análisis crítico personal.
El diagnóstico psicológico es un proceso importante en el campo de la
psicología clínica. Consiste en evaluar, identificar y describir los síntomas y
trastornos mentales que pueden afectar a una persona, utilizando diferentes
herramientas y técnicas de evaluación.
El diagnóstico es una parte fundamental del proceso terapéutico, ya que
permite al profesional de la salud mental entender la naturaleza del problema
del paciente y desarrollar un plan de tratamiento efectivo y personalizado.
La importancia del diagnóstico psicológico radica en su capacidad para
proporcionar información esencial que permite a los profesionales de la salud
mental tomar decisiones informadas y precisas sobre el tratamiento que se
debe ofrecer. También ayuda a los pacientes a comprender mejor su
condición y a aceptar el proceso de tratamiento.
Conclusión
La clínica psiquiátrica combina el arte y la ciencia para comprender y tratar
los trastornos psicopatológicos. La anamnesis y la historia clínica son
herramientas fundamentales para obtener información completa y
contextualizada, mientras que los test psicológicos ofrecen datos objetivos y
cuantificables. El diagnóstico psicológico representa la importancia en el
tratamiento efectivo de los trastornos mentales, permitiendo intervenciones
terapéuticas específicas y adaptadas a las necesidades individuales del
paciente. La historia clínica y la anamnesis del DSM (Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales) son herramientas fundamentales
para el diagnóstico psicológico. Estas dos etapas del proceso de evaluación,
que consisten en recopilar información sobre el paciente, su historia y
síntomas, nos permiten tener una visión integral de su condición.
La historia clínica brinda información sobre antecedentes personales y
familiares, detalles médicos, psicológicos y sociales relevantes para
comprender el contexto en el que se desarrollan los síntomas. Este análisis
nos ayuda a identificar factores desencadenantes o predisponentes, así
como a descartar otras condiciones o trastornos que puedan manifestarse de
manera similar.
La anamnesis, por su parte, es una entrevista exhaustiva realizada por el
profesional de la salud mental. A través de preguntas directas y abiertas, se
busca obtener información detallada sobre la historia individual, los síntomas
presentes, la duración e intensidad de los mismos, su impacto en la vida
diaria del paciente, entre otros aspectos relevantes. Esta información
proporcionada por el paciente y, en ocasiones, por sus familiares o personas
cercanas, es crucial para evaluar y delinear el diagnóstico más adecuado.
Ambas etapas desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico
psicológico ya que permiten a los profesionales de la salud mental obtener
una imagen holística y precisa de la situación del paciente
Referencias.
Albertuz, F. (2007). Sintaxis, semántica y clases de verbos: Clasificación verbal en
el proyecto ADESSE. En P. Cano López (Coord.), Actas del VI Congreso de
Lingüística General (pp. 2015-2030). Madrid: Arco Libros.
Barsalou, L. W. (2008). Situating concepts. En P. Robbins & M. Aydede
(Eds.), Cambridge Handbook of Situated Cognition (pp. 236-263). Nueva York:
Cambridge University Press.
Barsalou, L. W. (1992). Frames, concepts, and conceptual fields. En A. Lehrer &
E.F. Kittay (Eds.), Frames, Fields and Contrasts: New Essays in Semantic and
Lexical Organization (pp. 21-74). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Bosque, I. & Demonte, V. (Coords.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua
española. Madrid: Real Academia Española/Espasa Calpe.
Buendía, M. (2013). Phraseology in specialized language and its representation in
environmental knowledge resources. Tesis doctoral, Universidad de Granada,
España.
Dorsch, F. (2008). Diccionario de Psicología. Barcelona: Editorial Herder
American Psychiatric Association. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (4ª ed.). Barcelona: Masson.
Berrios, G. E.. (1996) The history of mental symptoms: Descriptive psychopathology
since the nineteenth century. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (1990). Clasificaciones científicas.
Madrid: Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia. Duro Martínez,
J. C. y Berdullas Temes, M. (2003) Recursos desestimados, Especialidad
reconocida, Infocop, 17, 3-9
Monográfico de American Psychologist (1996): Current Issues: Prescription
Privileges, Vol. 51, Nº 3.
Millon, T., y Klerman, G. L. (Eds.). (1986). Contemporary directions in
psychopathology. Nueva York: Guilford Press.