0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas39 páginas

Caso GENERAL MILLS 204744-01175-21117-2017-2011-0693

El documento presenta un resumen de un caso judicial relacionado con una apelación presentada por la Procuraduría General de la República contra una sentencia que declaró parcialmente con lugar un recurso contencioso tributario interpuesto por General Mills de Venezuela. Se detallan los trámites del caso ante el tribunal y las solicitudes de las partes para que se dicte sentencia.

Cargado por

Leonardo Viloria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas39 páginas

Caso GENERAL MILLS 204744-01175-21117-2017-2011-0693

El documento presenta un resumen de un caso judicial relacionado con una apelación presentada por la Procuraduría General de la República contra una sentencia que declaró parcialmente con lugar un recurso contencioso tributario interpuesto por General Mills de Venezuela. Se detallan los trámites del caso ante el tribunal y las solicitudes de las partes para que se dicte sentencia.

Cargado por

Leonardo Viloria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

1 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

Magistrado Ponente: INOCENCIO ANTONIO FIGUEROA ARIZALETA


Exp. Nro. 2011-0693

Mediante Oficio Nro. 9219 de fecha 1° de junio de 2011, recibido en esta Sala
Político-Administrativa el 23 del mismo mes y año, el Tribunal Superior Noveno de lo
Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, remitió el expediente Nro. AF49-U-2000-000143 de su nomenclatura, en virtud
de la apelación ejercida el 22 de octubre de 2009 por la abogada Samantha Leal, inscrita
en el INPREABOGADO bajo el Nro. 76.346, actuando como sustituta de la Procuradora
General de la República en representación del FISCO NACIONAL, según se evidencia
en el documento poder cursante a los folios 185 al 187 de las actas procesales; contra
la sentencia definitiva Nro. 114/2009 dictada por el Juzgado remitente el 29 de
septiembre de 2009, que declaró parcialmente con lugar el recurso contencioso
tributario interpuesto el 5 de diciembre de 2000, por los abogados José Rafael Belisario
Rincón y Gonzalo Salima Hernández, con INPREABOGADO Nros. 34.357 y 55.950, en
ese orden, en su condición de representantes en juicio de la sociedad de comercio
GENERAL MILLS DE VENEZUELA, C.A. (antes denominada Pillsbury de
Venezuela, C.A.), inscrita en el entonces Registro Mercantil Quinto de la Circunscripción
Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda (hoy Distrito Capital y Estado Bolivariano
de Miranda) el 29 de julio de 1960, bajo el Nro. 15, Tomo 27-A., tal como se desprende
del instrumento poder inserto a los folios 53 y 54 del expediente judicial.

Dicho medio de impugnación fue incoado contra la Resolución Culminatoria del


Sumario Administrativo Nro. GRTI-RCE-SM-ASA-00-000048 del 24 de octubre del
2000 (notificada en esa misma fecha), emitida por la Gerencia Regional de Tributos
Internos de la Región Central del SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE
ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y TRIBUTARIA (SENIAT), por la cual se
confirmó el Acta de Reparo Nro. GRTI-RCE-SIVFII-ISLR-166 de fecha 8 de septiembre
de 1999; determinando en consecuencia a cargo de la prenombrada empresa la
obligación de pagar las cantidades de: i) Veintiocho Millones Cuatrocientos Dieciséis
Mil Seiscientos Sesenta y Tres Bolívares (Bs. 28.416.663,00), expresados actualmente
en Veintiocho Mil Cuatrocientos Dieciséis Bolívares con Sesenta y Siete Céntimos (Bs.

2 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

28.416,67), por impuesto sobre la renta causado y no liquidado para el ejercicio fiscal
comprendido entre el 1° de septiembre de 1995 y el 31 de agosto de 1996, en virtud de
haber rechazado el órgano fiscal de la declaración definitiva de rentas el referido monto
correspondiente a anticipos del impuesto a los activos empresariales del “(…) ejercicio
corto 01-06-95 al 31-08-95 (…)”, por considerar que no se cumplían los requisitos
establecidos en el artículo 46 del Código Orgánico Tributario de 1994, en concordancia
con el artículo 17 de la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales de 1993, y el
artículo 12 de su Reglamento de 1994, aplicables en razón del tiempo; ii) Veintinueve
Millones Ochocientos Treinta y Siete Mil Cuatrocientos Noventa y Seis Bolívares (Bs.
29.837.496,00), equivalentes en la actualidad a Veintinueve Mil Ochocientos Treinta y
Siete Bolívares con Cincuenta Céntimos (Bs. 29.837,50), por sanción de multa impuesta
de conformidad con lo preceptuado en el artículo 97 del citado Texto Orgánico; y
iii) Veintiocho Millones Doscientos Setenta Mil Ciento Cincuenta y Nueve Bolívares
(Bs. 28.270.159,00), hoy día expresados en Veintiocho Mil Doscientos Setenta Bolívares
con Dieciséis Céntimos (Bs. 28.270,16), por intereses moratorios liquidados a tenor de lo
estatuido en el artículo 59 eiusdem.

Por auto del 1° de junio de 2011 el Tribunal de mérito oyó en ambos efectos la
apelación ejercida por la representación fiscal y ordenó remitir el expediente a esta
Alzada.

El 29 de junio de 2011 se dio cuenta en Sala y, en la misma oportunidad, el


Magistrado Levis Ignacio Zerpa fue designado Ponente. Asimismo, se ordenó aplicar el
procedimiento de segunda instancia previsto en el artículo 92 de la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa y se fijó un lapso de diez (10) días de despacho
para fundamentar la apelación; lo cual hizo el 26 de julio de 2011 el abogado Victor
García Rojas, inscrito en el INPREABOGADO bajo el Nro. 76.667, actuando como
sustituto del Procurador General de la República en representación del Fisco Nacional,
según consta en instrumento poder inserto a los folios 260 al 262, del expediente judicial.
No hubo contestación.

La causa entró en estado de sentencia el 9 de agosto de 2011, de conformidad con

3 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

lo establecido en el artículo 93 eiusdem.

Por auto del 22 de mayo de 2012 se dejó constancia de la incorporación a esta


Sala de la Primera Magistrada Suplente Mónica Misticchio Tortorella el 16 de enero de
ese mismo año, a fin de suplir temporalmente la falta absoluta del Magistrado Levis
Ignacio Zerpa. En esa misma oportunidad, se reasignó la Ponencia a la Magistrada
Mónica Misticchio Tortorella.

En fecha 15 de enero de 2014 la representación fiscal solicitó a esta Superioridad


dictar la sentencia respectiva.

El 29 de diciembre de 2014 se incorporaron a esta Sala Político-Administrativa


del Tribunal Supremo de Justicia las Magistradas María Carolina Ameliach Villarroel y
Bárbara Gabriela César Siero y el Magistrado Inocencio Antonio Figueroa Arizaleta,
designados y juramentados por la Asamblea Nacional el 28 del mismo mes y año.

En fecha 16 de julio de 2015 la abogada Ysabel Natividad Figueira Goitia, con


INPREABOGADO Nro. 216.939, en su condición de apoderada judicial de la compañía
accionante, según se constata de instrumento poder cursante a los folios 268 al 272 de las
actas procesales, presentó diligencia por la cual requirió a este Alto Juzgado emitir la
decisión correspondiente en esta causa.

El 21 de julio de 2015 se dejó constancia de la elección de la Junta Directiva de


este Supremo Tribunal el 11 de febrero del mismo año. En esa misma fecha, se reasignó
la Ponencia al Magistrado Inocencio Antonio Figueroa Arizaleta.

En fecha 23 de diciembre de 2015 se incorporaron a esta Alzada, el Magistrado


Marco Antonio Medina Salas y la Magistrada Eulalia Coromoto Guerrero Rivero,
designados y juramentados por la Asamblea Nacional ese mismo día.

Esta Máxima Instancia dicto el Auto Para Mejor Proveer Nro. AMP-026 de fecha
9 de marzo de 2016, a través del cual requirió: i) a la Gerencia Regional de Tributos
Internos de la Región Central del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT), la remisión del expediente administrativo debidamente

4 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

foliado relacionado con la Resolución Culminatoria del Sumario Administrativo Nro.


GRTI-RCE-SM-ASA-00-000048 del 24 de octubre de 2000; y ii) a la sociedad mercantil
General Mills de Venezuela, C.A., (antes denominada Pillsbury de Venezuela, C.A.), la
consignación de: a) la declaración de rentas “N° 0738230”, correspondiente al ejercicio
fiscal comprendido del 1° de septiembre de 1995 al 31 de agosto de 1996; b) la
declaración de impuesto a los activos empresariales “N° H-97-076152”, concerniente
“(…) al ejercicio corto 01-06-95 al 31-08-95 (…)”; y c) los formularios de pago de los
anticipos (dozavos) del aludido tributo relacionado con los años 1995 y/o 1996; y a tales
efectos se ordenó oficiar a las partes a fin de remitir a esta Alzada lo solicitado, para lo
cual se les concedieron dos (2) días continuos en razón del término de la distancia más
un lapso de diez (10) días de despacho, contados a partir de la fecha en que constara en
autos la última de las respectivas notificaciones, y vencido el referido plazo, se
otorgarían dos días (2) continuos en razón del término de la distancia más un lapso de
cinco (5) días de despacho, para que las partes expusieran lo que estimasen pertinente en
el proceso.

En fechas 30 de junio y 20 de septiembre de 2016 el abogado Josffery Augusto


Spósito Lugo, inscrito en el INPREABOGADO bajo el Nro. 150.384, actuando como
representante judicial de la República, según se evidencia del instrumento poder cursante
a los folios 293 al 295 de las actas procesales, solicitó a este Máximo Juzgado emitir el
pronunciamiento respectivo.

El 5 de octubre de 2016 la abogada Caridad Pérez Araujo, con


INPREABOGADO Nro. 216.950, actuando en su carácter de representante en juicio de
la contribuyente, tal como se constata del documento poder cursante en autos a los folios
302 al 303, presentó diligencia a través de la cual consignó “(…) copia de la
Declaración de Rentas No. 0703230 correspondiente al ejercicio fiscal comprendido
entre el 01/09/1995 al 31/08/1996, original de Declaración de Impuesto a los activos
empresariales No.H-97-076152, correspondiente al ejercicio 01/06/95 al 31/08/95, y
original de anticipos de pago de los dozavos de impuesto a los activos empresariales
correspondientes a los ejercicios fiscales 1995 y 1996 (…)”.

5 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

En fecha 27 de octubre de 2016 vencieron los dos (2) días continuos en razón del
término de la distancia y el lapso de cinco (5) días de despacho contemplados en el Auto
para Mejor Proveer Nro. AMP-026, para que las partes expusieran lo que estimasen
procedente en la presente causa.

En fecha 24 de febrero de 2017, se reconstituyó la Junta Directiva de este Alto


Juzgado de conformidad con lo establecido en el artículo 20 de la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia, quedando integrada esta Sala Político-Administrativa de la
forma siguiente: Presidenta, Magistrada María Carolina Ameliach Villarroel;
Vicepresidente, Magistrado Marco Antonio Medina Salas; la Magistrada, Bárbara
Gabriela César Siero; el Magistrado, Inocencio Antonio Figueroa Arizaleta; y la
Magistrada, Eulalia Coromoto Guerrero Rivero.

El 22 de marzo de 2017 la abogada Caridad Pérez Araujo, antes identificada, en


su condición de representante judicial de la aludida sociedad mercantil, solicitó a esta
Superioridad dictar la sentencia respectiva en este juicio.

Por Auto Para Mejor Proveer Nro. AMP-033 del 28 de marzo de 2017, este
Órgano Jurisdiccional ratificó el Auto Para Mejor Proveer Nro. AMP-026, y en
consecuencia: i) requirió nuevamente a la Gerencia Regional de Tributos Internos de la
Región Central del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), la remisión del original o copia certificada del expediente
administrativo debidamente foliado, relacionado con la Resolución Culminatoria del
Sumario Administrativo
Nro. GRTI-RCE-SM-ASA-00-000048 del 24 de octubre de 2000; y ii) solicitó a la
sociedad de comercio General Mills de Venezuela, C.A., la declaración de impuesto a los
activos empresariales concerniente “al ejercicio 01-09-95 al 31-08-96”, con los
correspondientes comprobantes de pago, para lo cual concedió dos (2) días continuos en
razón del término de la distancia más un lapso de diez (10) días de despacho, contados a
partir de la fecha en que constara en el expediente la última de las respectivas
notificaciones. Vencido el referido plazo, se otorgarían dos (2) días continuos en razón
del término de la distancia más un lapso de cinco (5) días de despacho, para que las

6 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

partes expusieran lo que estimasen pertinente en el proceso.

En fecha 5 de abril de 2017 la abogada Caridad Pérez Araujo, antes identificada,


en su condición de apoderada judicial de la empresa actora ratificó el contenido de la
diligencia presentada el 5 de octubre de 2015.

El 26 de septiembre de 2017 el abogado Abelardo Alejandro Caldera Abreu,


inscrito en el INPREABOGADO bajo el Nro. 245.544, actuando como Sustituto del
Procurador General de la República en representación del Fisco Nacional, solicitó a este
Máximo Juzgado dictar el pronunciamiento correspondiente, y consignó copia
certificada del expediente administrativo.

Mediante auto de fecha 27 de septiembre de 2017 esta Alzada agregó a los autos
el expediente administrativo consignado por el órgano recaudador y ordenó la formación
de la respectiva pieza separada.

El 26 de octubre de 2017 la Secretaría de esta Sala dejó constancia del


vencimiento del lapso establecido en el Auto Para Mejor Proveer Nro. AMP-033 del 28
de marzo del mismo año.

Realizado el estudio del expediente pasa este Alto Tribunal a decidir, con
fundamento en los artículos 26, 253 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.

I
ANTECEDENTES

A través de la “Autorización” Nro. GRTI-RCE-DFA-01-M-166 de fecha


12 de agosto de 1999, la Gerencia Regional de Tributos Internos de la Región Central del
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),
autorizó a los funcionarios Humberto Pinto y Xiomara Oropeza, titulares de las cédulas
de identidad Nros. 4.568.697 y 7.218.904, respectivamente, a los efectos de realizar una
investigación fiscal a la contribuyente en materia de impuesto sobre la renta, con relación
a los ingresos, costos y deducciones, así como las partidas sujetas a retención

7 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

correspondiente al período impositivo comprendido entre el 1° de septiembre de 1994 y


el 31 de mayo de 1995; e impuesto a los activos empresariales del ejercicio gravable
“(…) 01-06-94 al 31/05/95 (…)”.

Culminada dicha investigación, el 8 de septiembre de 1999 los precitados


funcionarios levantaron el Acta de Reparo Nro. GRTI-RCE-SIVFII-ISLR-166, por la
cual dejaron constancia de los siguientes particulares:

“(…)

REBAJA DE IMPUESTO IMPROCEDENTE Bs. 28.416.663,00

La contribuyente en su declaración definitiva de rentas N° 0738230


presentada en fecha 29-11-96 para el ejercicio 01-09-95 al
31-08-96, solicitó una rebaja de impuesto por Bs. 28.416.663,00,
esta rebaja es considerada improcedente por la fiscalización por
las razones que se exponen a continuación:

La contribuyente en su declaración de Impuesto a los Activos


Empresariales N° H-97-076152, correspondiente al ejercicio corto
01-06-95 al 31-08-95 declara un impuesto causado de Treinta y Un
Millones Ciento Sesenta y Seis Mil quinientos Treinta y Cuatro
Bolívares sin céntimos (Bs. 31.166.534,00), el cual fue dividido en
once (11) porciones canceladas a partir del 15-09-95 por un monto
de Bs. 2.583.333,00 c/u. Para un total del Bs. 28.416.663,00.

Ahora bien, dicho monto de Bs. 28.416.663,00 es deducido de la


declaración de Impuesto a los Activos Empresariales para el
ejercicio 01-09-95 al 31-08-96 y es nuevamente deducido en la
declaración de Impuesto sobre la Renta para el ejercicio
investigado lo que rechaza la fiscalización por cuanto (sic) el
anticipo efectuado en materia de Impuesto a los Activos
Empresariales se acepta en el ejercicio siguiente 01-09-95 al
31-08-96, por lo que se trataría de una doble rebaja de impuesto.

(…omissis…)

En vista de que en la presente actuación fiscal resulta una


determinación de impuesto, por contravenir las disposiciones

8 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

legales y reglamentarias que se mencionan en la presente acta,


procede a aplicar la sanción prevista en el artículo 97 del Código
Orgánico Tributario (…)”.

El 26 de octubre de 1999 el ciudadano Gonzalo Salima Hernández, antes


identificado, actuando como apoderado de la sociedad mercantil de autos, presentó
escrito de descargos contra la prenombrada Acta Fiscal.

En fecha 24 de octubre de 2000 el órgano recaudador dictó la Resolución


Culminatoria del Sumario Administrativo Nro. GRTI-RCE-SM-ASA-00-000048,
identificada ut supra.

Por estar en desacuerdo contra el referido acto administrativo, en fecha 5 de


diciembre del 2000 los abogados José Rafael Belisario Rincón y Gonzalo Salima
Hernández, antes mencionados, en su condición de representantes en juicio de la
contribuyente, interpusieron el recurso contencioso tributario ante la Unidad de
Recepción y Distribución de Documentos (U.R.D.D.) de los Tribunales Superiores de lo
Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas; alegando en cuanto a la acción principal lo siguiente:

1.- Violación de la cosa “juzgada” administrativa que devino en el


quebrantamiento del “(…) artículo 19, ordinal 2° (sic) de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos y violación del artículo 49 de la Constitución Nacional
(…)”, por cuanto el reparo formulado a la accionante “(…) ya le había sido formulado
en el pasado, lo que hizo la Administración Tributaria mediante la Resolución Nro.
RCE-DSA-540-98-0000156 fechada 29 de Octubre de 1998 (…)”.

2.- Vicio de inmotivación por la violación del artículo 149 del Código Orgánico
Tributario de 1994, aplicable en razón del tiempo, y del artículo 9 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, toda vez que el órgano exactor basó la Resolución
objetada “(…) utilizando un argumento que no formo (sic) parte del fundamento del acto
de reparo, lo que a todas luces constituye una actuación que viola las normas
anteriormente citadas, pues la resolución recurrida no estudió, ni analizó, ni razonó

9 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

acerca de lo argumentado por la empresa en dicho escrito [de descargos]”. (Interpolados


de esta Superioridad).

3.- Falso supuesto de derecho por la incorrecta aplicación de los artículos 11 de


la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales de 1993, y 12 de su Reglamento de
1994, aplicables en razón de su vigencia temporal, indicando que la contribuyente es
conteste en que cuando se pague el impuesto a los activos empresariales conforme al
mencionado artículo 11, dicho tributo deberá ser utilizado para ser rebajado del impuesto
sobre la renta de los ejercicios fiscales subsiguientes, indicando al respecto que “(…) en
el presente caso no se ha dado el supuesto de hecho al cual se refiere la fiscalización y
por tanto la norma del Artículo 11 de la referida ley no es aplicable (…)”. (Negrillas
del escrito).

Afirmaron que la empresa actora pagó sus dozavos de impuesto a los activos
empresariales durante el ejercicio reparado, pero cuando procedió a realizar la
determinación de éste, obtuvo como resultado que el mismo era menor al impuesto sobre
la renta del ejercicio en cuestión, motivo por el cual no estaba obligada la empresa a
pagar el primero, es decir, que la sociedad mercantil de autos no tenía que pagar el
tributo en el período reparado y “(…) sin embargo adelanto (sic) el impuesto para ese
ejercicio”.

Con observancia en ello, manifestaron que los dozavos pagados por la recurrente
en un ejercicio fiscal donde no se causó la obligación de pagar el impuesto a los activos
empresariales “(…) porque la expectativa mínima de recaudación del impuesto sobre la
renta se cumplió, dado que el impuesto sobre la renta pagado fue superior al uno por
ciento (1%) del valor de sus activos, debe[n] asimilarse a la misma naturaleza del
impuesto sobre la renta y debe[n] poder usarse como adelanto de ese tributo y rebajarse
del impuesto sobre la renta a pagar”. (Interpolados de esta Sala).

Así las cosas, solicitaron que los abonos hechos por la prenombrada sociedad de
comercio como dozavos del impuesto a los activos empresariales sean considerados
como adelantos del impuesto sobre la renta del mismo ejercicio y que puedan ser

10 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

rebajados de éste, afirmando que el procedimiento efectuado por la contribuyente es


correcto.

4.- Indicaron que la compañía accionante no utilizó el mecanismo de


compensación de deudas tributarias previsto en el artículo 46 del Código Orgánico
Tributario de 1994, vigente ratione temporis, por cuanto la recurrente lo que “(…) hizo
en su declaración de impuesto sobre la renta para el ejercicio reparado, fue tomar como
adelanto del impuesto sobre la renta del ejercicio fiscal el monto que había adelantado a
través de los dozavos, por un impuesto a los activos empresariales que nunca se causó
(…)”.

Argumentaron que en el supuesto de considerarse que la sociedad mercantil


actora utilizó el referido medio de extinción de la obligación tributaria, los montos
pagados por ésta por concepto de anticipos o dozavos de impuesto a los activos
empresariales constituirían un crédito fiscal compensable “(…) al que no pueden
aplicársele los mecanismos de deducibilidad establecidos para el impuesto a los activos
empresariales, porque al no causarse el impuesto (…) no puede tratarse a tales sumas
como impuesto a los activos empresariales ajustado y pagado (…)”.

5.- Improcedencia de la sanción de multa impuesta por no haber aplicado la


Administración Tributaria la eximente de responsabilidad penal tributaria por error de
derecho excusable, prevista en el literal “c” del artículo 79 del Código Orgánico
Tributario de 1994, vigente ratione temporis, debido a que -según sus dichos- quedó
demostrada la razonabilidad de la posición asumida por la parte accionante al haber
rebajado “(…) de su impuesto sobre la renta a pagar del ejercicio, el monto objetado por
la Administración, dado el carácter de adelanto del impuesto sobre la renta de dicho
tributo, susceptible de ser acreditado al impuesto sobre la renta del ejercicio a pagar
(…)”.

6.- Improcedencia de los intereses moratorios liquidados a tenor de lo


preceptuado en el artículo 59 del Código de la especialidad de 1994, aplicable en razón
del tiempo, ya que la aludida sociedad de comercio no tiene obligaciones tributarias

11 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

pendientes con el Fisco Nacional puesto que pagó el impuesto sobre la renta para los
ejercicios fiscales comprendidos entre el 1° de septiembre de 1995 y el 31 de agosto de
1996 con base en los adelantos de impuesto a los activos empresariales para esos
períodos, por no haberse causado ese tributo en el referido ejercicio; y en el supuesto
negado de declarase procedente la actuación fiscal, destacaron que para esa fecha no
existían “(…) cantidades líquidas que no hubiesen sido pagadas (…) en su oportunidad
y sobre las cuales se hubieran liquidado dichos intereses (…)”.

Finalmente, solicitaron declarar “(…) con lugar el (…) Recurso Contencioso


Tributario y en vista de ello se proceda a declarar la nulidad absoluta de la Resolución
Culminatoria del Sumario Administrativo N° GRTI-RCE-SM-ASA-00-000048 (…) y de
todas las planillas de liquidación para pagar expedidas en base a la misma (…)”.

II
DECISIÓN JUDICIAL APELADA

Mediante sentencia definitiva Nro. 114/2009 dictada el 29 de septiembre de 2009,


el Tribunal Superior Noveno de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, al que correspondió el conocimiento de la causa
previa distribución, declaró parcialmente con lugar el recurso contencioso tributario
interpuesto por la sociedad mercantil General Mills de Venezuela, S.A.,
fundamentándose en las consideraciones siguientes:

“(…)

Revisados los autos del expediente y analizados los argumentos de


las partes, corresponde a este Juzgador resolver la controversia
planteada la cual está dirigida a determinar, la existencia de la
(i) Violación de la cosa juzgada administrativa; (ii) La incorrecta
aplicación del Artículo 11 de la Ley de Activos Empresariales [de
1993] y del Artículo 12 de su Reglamento [de 1994];
(iii) Improcedencia de la compensación; (iv) Las sanciones en
aplicación del Artículo 97 del Código Orgánico Tributario [de
2001] y (v) Los intereses moratorios.

Definido el debate, este Tribunal pasa a decidir sobre cada uno de

12 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

los aspectos denunciados, profiriendo lo siguiente:

(i) Con respecto a la cosa juzgada administrativa, la situación se


circunscribe a la existencia de dos decisiones administrativas, las
cuales reparan sobre el mismo ejercicio y rubro. En efecto, la
recurrente alega que en fecha 03 de diciembre de 1998, le es
notificada la Resolución RCE-DSA-540-98-0000156, de fecha 29
de octubre de 1998 y luego la Resolución GRTI-RCE-SM-
ASA-00-000048, de fecha 24 de octubre de 2000.

Luego del análisis de ambas Resoluciones se puede apreciar que la


primera de las antes nombradas, están referidas fundamentalmente
a las Rebajas de Declaración Estimada, por la misma cantidad
impugnada en la Resolución GRTI-RCE-SM-ASA-00-000048, de
fecha 24 de octubre de 2000, como otros rubros como por ejemplo,
créditos correspondientes a Activos Empresariales, por lo tanto la
más antigua excede en los rubros, pero igualmente es coincidente
en cuanto al reparo por rebajas en la declaración por los
excedentes del Impuesto a los Activos Empresariales.

Sobre este particular, la recurrente invoca el Artículo 19 de la Ley


Orgánica de Procedimientos Administrativos y la nulidad por
haberse decidido con anterioridad el mismo asunto, invocando
incluso que existe contra la primera de las resoluciones Recurso
Contencioso Tributario, sin señalar, el destino del Tribunal que lo
está conociendo o conoció, así como tampoco consta en autos si
existe alguna decisión sobre el particular.

Si bien el Tribunal pudiera decretar la nulidad, por esa situación,


como también lo puede reconocer la Administración Tributaria, es
un hecho cierto no controvertido, que ambos recursos están
sometidos a la jurisdicción, por lo tanto el presente punto merece
un tratamiento procesal y no procedimental.

En efecto, la remisión del Código Orgánico Tributario a las normas


del Código de Procedimiento Civil, son de necesaria aplicación
ante esta situación. Lo que se quiere evitar es que no se emitan
decisiones contradictorias, sobre un mismo asunto. Debe llamar la
atención este Tribunal sobre el particular, ya que existen vías
procesales para solventarlo ya que si bien existen pruebas de la
existencia de ambos, estos se encuentran bajo el examen de dos

13 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

tribunales de la misma jerarquía y era posible la acumulación o en


el peor de los casos la ubicación exacta de la anterior
impugnación.

En todo caso, la llamada cosa juzgada administrativa carece de


valor al impugnarse jurisdiccionalmente los actos, esto es, no
existirá cosa juzgada administrativa en los casos del ejercicio del
Recurso Contencioso Tributario, sino que será necesaria la cosa
juzgada material mediante el pronunciamiento judicial, ya que la
ficción de la cosa juzgada administrativa es procedente ante la
falta de ejercicio de los recursos subsiguientes como el judicial.

No queda dudas, de que el acto podrá ejecutarse y corresponde


tanto a los jueces el pronunciamiento de su suspensión, pero
también es cierto que al ser ejercido un recurso administrativo o
judicial, el tema se encuentra controvertido y lejos de presentar
características de cosa juzgada ‘administrativa’ o judicial.

Explicado lo anterior, no puede invocarse que el asunto se haya


decidido con anterioridad, si existe prueba de su impugnación ante
otra instancia judicial, debiendo declarar este Tribunal la
improcedencia de la denuncia, conforme al Artículo 19 de la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos en su numeral 2,
debiendo conforme al 259 constitucional revisar el fondo de la
controversia. Se declara.

(ii) Con respecto al segundo punto, relativo a la incorrecta


aplicación del Artículo 11 de la Ley de Activos Empresariales y del
Artículo 12 de su Reglamento, es necesario copiar la letra de tales
disposiciones:

(…omissis…)

Explica la recurrente y el Tribunal se encuentra conteste con su


interpretación, que el Artículo 11 de la Ley en cuestión, regula la
forma de cálculo y pago del impuesto, al igual que lo hace el
Artículo 12 del Reglamento.

Del análisis del expediente se puede apreciar que no existe


violación a los mencionados artículos, ya que el primero prevé el
traslado y el segundo los adelantos mensuales o anticipos con los

14 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

que deben cumplir los contribuyentes. Es importante resaltar que el


impuesto a pagar será la cantidad que exceda del total del
impuesto sobre la renta causado si lo hubiere, los cuales se podrán
ser objeto de rebaja.

No es necesario en el presente caso, probar el origen de las


cantidades objeto del debate procesal, debido a que conforme a la
presunción de veracidad de las actuaciones fiscales, se debe tomar
por cierto los dichos -en dos resoluciones que constan en autos-
tanto los montos debatidos como la rebaja aplicada,
circunscribiéndose el presente punto a determinar si tal rebaja
constituye un doble beneficio en primer lugar.

En segundo lugar, las razones legales por medio de las cuales se le


rechaza la rebaja por cuanto a criterio de la Administración
Tributaria, no está prevista en los artículos 57 y 58 de la Ley de
Impuesto sobre la Renta, así como los artículos 20 al 30 de su
Reglamento.

Sobre el segundo punto, este Tribunal considera que no es cierto


que al no estar plasmado en las disposiciones de Impuesto sobre la
Renta, tal rebaja es improcedente, puesto que como se observa, tal
situación está prevista en la Ley especial como lo es en la Ley de
[Impuesto a los] Activos Empresariales, cuyos artículos fueron
transcritos en líneas anteriores en el presente fallo, constituyendo
esto un falso supuesto de derecho.

Resuelto este pequeño particular, queda por analizar el primer


punto de esta delación, referida al doble beneficio, ya que la
Administración Tributaria señala que el Impuesto fue descontado
en la declaración de impuesto a los activos empresariales y luego
en la declaración de impuesto sobre la renta.

Bajo la normativa aplicable se debe recalcar, que el Reglamento


prevé el adelanto del pago de los Impuestos a los Activos
Empresariales dividido en doce cuotas, las cuales están sometidas
a que ocurra el hecho imponible, esto es si existe algún excedente
en comparación con el impuesto sobre la renta del ejercicio, monto
este que será cierto una vez culminada la anualidad del ejercicio
correspondiente.

15 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

Mientras se conoce la verdadera situación del impuesto, el


contribuyente se encuentra obligado a realizar los adelantos, y
culminado este ejercicio, deberá presentar la declaración definitiva
de impuesto a los activos empresariales, siendo contablemente
necesario para saber el monto de la declaración definitiva, la
sustracción de lo adelantado, lo cual no constituye una rebaja, sino
una simple resta de lo anticipado, constituyendo la cantidad
pagada a través de los mencionados dozavos adelantos, aun
cuando estos se totalicen al momento de la declaración definitiva, y
por lo tanto constituirán un ‘crédito’ y no un descuento de la
declaración de Impuesto a los Activos Empresariales o mejor dicho
reiteradamente un anticipo.

Al existir suficiente renta en el ejercicio gravable o ser menor el


monto de los Activos Empresariales a ésta, no se genera la
obligación de pagar, por lo que es perfectamente trasladable y
objeto de rebaja, lo que se haya adelantado por Impuesto a los
Activos Empresariales por dozavos.

La Administración Tributaria incurre nuevamente en el vicio de


falso supuesto al negar los supuestos normativos del Artículo 12
del Reglamento del (sic) la Ley de Activos Empresariales y por
supuesto lo concerniente al Artículo 11 de la ley que rige la
materia, ya que conforme a lo indicado por el sujeto activo en
actividad fiscalizadora, existe un adelanto, no controvertido y
relevado de pruebas y una rebaja del ejercicio correspondiente
cuyo adelanto se realizó en el decurso del ejercicio fiscal. No
existiendo por ende un doble beneficio o descuento. [Así] Se
declara.

(iii) El tercer punto relativo a la improcedencia o como señala la


recurrente la procedencia de la compensación, (sic) este Tribunal
debe señalar que cualquier cantidad que deba la Administración
Tributaria a los particulares, responsables o contribuyentes,
constituye un crédito y por lo tanto es objeto de compensación. Hoy
día existen distintos sistemas de compensación previstos en leyes
tributarias especiales, tal es el caso de las retenciones de Impuesto
al Valor Agregado, por citar ejemplo y cuyas normas permiten una
fórmula distinta a la forma tradicional del Código Orgánico
Tributario.

16 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

En el presente caso, la compensación prevista en la Ley de


Impuestos a los Activos Empresariales, no sólo ratifica la
posibilidad de extinguir hasta su concurrencia deudas recíprocas
ope legis o sin autorización de la Administración Tributaria,
conforme a lo planteado en el Código Orgánico Tributario, sino la
posibilidad por mandato expreso de rebajar ese crédito en las
declaraciones de Impuesto sobre la Renta, de aquellos excedentes
de Impuesto a los Activos Empresariales.

Negar tal posibilidad sería, primero, por ejemplo, considerar que


las retenciones de impuesto sobre la renta no se pueden deducir de
las declaraciones definitivas, porque necesitan la autorización
previa de la Administración Tributaria, o que los excedentes de
declaraciones anteriores no pueden ser incluidas en las
subsiguientes y en segundo lugar, negar el sistema previsto en la
Ley de Impuesto a los Activos Empresariales [de 1993] que en nada
contradice el Código Orgánico Tributario.

Por lo tanto, la operación prevista en los Artículos 11 de la Ley y


12 de su Reglamento, son verdaderamente créditos objeto de una
compensación que no necesita pronunciamiento previo y sujeta a
posterior revisión, perfectamente revocable o convalidable a través
de argumentos materiales y no formales.

La Sala Políticoadministrativa (sic) ya se ha pronunciado en casos


similares al señalar mediante sentencia 0035, de fecha 11 de enero
de 2006, entre otras, lo siguiente:

(…omissis…)

En consecuencia de lo anterior, este Tribunal debe estimar, que la


recurrente erró al considerar que no utilizó el mecanismo de
compensación, al ser este de aquellos que se pueden calificar de
especiales. Igualmente este Tribunal debe considerar que se trata
de aquellos que no necesitan pronunciamiento previo de la
Administración Tributaria, estando conforme con la sociedad
recurrente sobre este particular. Se declara.

(iv) Con respecto a las sanciones en aplicación del Artículo 97 del


Código Orgánico Tributario aplicable en razón del tiempo, así
como la eximente de responsabilidad penal conforme al literal c del

17 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

Artículo 79, este Tribunal debe declarar igualmente su nulidad por


cuanto al no existir disminución ilegítima de ingresos tributarios, la
recurrente no incurrió en el tipo delictual previsto en la norma. Se
declara.

(v) Con respecto a los intereses moratorios, al no haber deuda


tributaria, no se generan tales accesorios. Además debe señalar
este Tribunal que los intereses moratorios no sólo se anulan en
virtud de seguir la suerte de lo principal, sino por la aplicación del
criterio de la Sala Plena de la otrora Corte Suprema de Justicia,
cuya interpretación se basa en la falta de causación de los mismos
hasta tanto exista una decisión definitivamente firme.

En consecuencia, al no estar firme la presente decisión, ni la


decisión administrativa anulada, no se generan intereses
moratorios. Se declara.

Como un último punto, debe señalar el Tribunal que no observó


inmotivación alguna, vicio que fue denunciado de manera
accesoria en las denuncias principales, al considerar que la
Resolución es suficiente en su contenido para ser entendida por su
destinatario y claramente entendible en su causa y objeto, por lo
tanto lo declara improcedente.

III
DISPOSITIVA

En razón de lo expuesto, este Tribunal Superior Noveno de lo


Contencioso Tributario, administrando Justicia en nombre de la
República, por autoridad de la Ley, declara SIN LUGAR la
delación que pretende la nulidad por la violación de la cosa
juzgada administrativa; CON LUGAR, las denuncias por la
incorrecta aplicación del Artículo 11 de la Ley de Activos
Empresariales y del Artículo 12 de su Reglamento; improcedencia
de la compensación y CON LUGAR la nulidad de las sanciones en
aplicación del Artículo 97 del Código Orgánico Tributario y los
intereses moratorios, en consecuencia PARCIALMENTE CON
LUGAR el Recurso Contencioso Tributario interpuesto por [la
otrora] PILLSBURY DE VENEZUELA, C.A. (antes denominada
DIABLITOS VENEZOLANOS, C.A.), contra la Resolución GRTI-
RCE-SM-ASA-00-000048 (…).

18 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

Se ANULA la Resolución impugnada.

No hay condenatoria en costas en virtud de la naturaleza del fallo”.


(Interpolados de esta Alzada).

III
FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN

En fecha 26 de julio de 2011, el abogado Victor García Rojas, antes identificado,


actuando en su condición de sustituto del Procurador General de la República en
representación del Fisco Nacional consignó escrito de fundamentación de la apelación,
en el cual señala los argumentos que a continuación se exponen:

Manifiesta que el Tribunal de mérito incurrió en el vicio de errónea


interpretación de Ley, ya que en el presente caso la Administración Tributaria procedió
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 del Código Orgánico Tributario de
1994, aplicable en razón del tiempo, que prevé “(…) el deber de verificar la existencia,
liquidez, exigibilidad, reciprocidad y no prescripción del crédito, circunstancia esta que
desconoció el [Juzgado] a quo al emitir el fallo apelado, y que [los] separa de la
supuesta incursión en el vicio de falso supuesto, al aparentemente negar los postulados
normativos del artículo 11 de la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales y 12 de su
Reglamento”. (Subrayados de la cita y corchetes de esta Superioridad).

Indica que al prevalecer la necesaria verificación de la existencia, liquidez y


exigibilidad del crédito fiscal, resulta procedente la sanción de multa impuesta a la
recurrente, tomando en cuenta que “(…) se evidenció una disminución ilegítima de los
ingresos tributarios, lo cual la hizo acreedora de la sanción prevista en el artículo 97 del
Código Orgánico Tributario de 1994 (…)”.

Con base en lo anterior, ratifica que el Juez de instancia incurrió en el vicio de


falso supuesto de derecho por errónea interpretación de la Ley, toda vez que “(…) si
bien conoció de la existencia del artículo 46 del Código Orgánico Tributario de 1994,
erró en cuanto al contenido y alcance del mismo, al punto de anular sus efectos,
ocasionando una consecuencia jurídica distinta a la pretendida por el Legislador, por lo

19 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

que [solicitó] (…) sea confirmada la legalidad de los actos administrativos impugnados
recurridos (sic) así como de la multa aplicada (…)”. (Agregados de esta Alzada).

Para concluir, solicita a esta Máxima Instancia declarar con lugar el recurso de
apelación interpuesto, y en el supuesto contrario, eximir de las costas procesales a la
República, no sólo por haber tenido motivos racionales para litigar, sino en acatamiento
del criterio sentado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en el
fallo Nro. 1.238 del 30 de septiembre de 2009, caso: Julián Isaías Rodríguez, adoptado
por esta Sala Político-Administrativa en la sentencia Nro. 00113 del 3 de febrero de
2010, caso: Citibank, C.A.

IV
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Corresponde a la Sala Político-Administrativa pronunciarse acerca de la


apelación ejercida por la representación fiscal, contra la sentencia definitiva Nro.
114/2009 dictada en fecha 29 de septiembre de 2009 por el Tribunal Superior Noveno de
lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, que declaró parcialmente con lugar el recurso contencioso tributario incoado
por la sociedad mercantil General Mills de Venezuela, C.A., (antes denominada Pillsbury
de Venezuela, C.A.), contra la Resolución Culminatoria del Sumario Administrativo Nro.
GRTI-RCE-SM-ASA-00-000048 del 24 de octubre del 2000, emitida por la Gerencia
Regional de Tributos Internos de la Región Central del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

Previamente, este Órgano Jurisdiccional debe declarar firmes por no haber sido
objeto de apelación por parte de la contribuyente ni resultar desfavorables a los intereses
del Fisco Nacional, los pronunciamientos emitidos por el Tribunal de instancia atinentes
a la improcedencia de: i) la violación del principio de la cosa decidida administrativa y,
por ende, “(…) del artículo 19, ordinal 2° (sic) de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos y violación del artículo 49 de la Constitución Nacional”; y ii) el vicio de
inmotivación, por no haber tomado en cuenta el aludido Servicio Autónomo los
argumentos expuestos por la compañía recurrente en su escrito de descargos.

20 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

Vistos los términos en que fue dictada la decisión apelada y examinados los
argumentos invocados en su contra por el apoderado judicial de la República, observa
esta Sala que la controversia planteada en el caso de autos se circunscribe a decidir
sobre: i) la existencia en el fallo apelado del vicio de falso supuesto de derecho por
errónea interpretación del artículo 46 del Código Orgánico Tributario de 1994, aplicable
ratione temporis, que establece la obligación de la Administración Tributaria de verificar
los créditos objeto de compensación, lo que a su vez implica que ésta no vulneró lo
estatuido en los artículos 11 de la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales y 12 de
su Reglamento; y ii) la procedencia de la sanción de multa impuesta a la recurrente, ya
que “(…) se evidenció una disminución ilegítima de los ingresos tributarios, lo cual la
hizo acreedora de la sanción prevista en el artículo 97 del Código Orgánico Tributario
de 1994 (…)”.

Delimitada la litis pasa esta Máxima Instancia a decidir el recurso de apelación en


el señalado orden y, en tal sentido, aprecia lo siguiente:

1.- Del vicio de falso supuesto de derecho.

A fin de resolver el argumento expuesto por la parte apelante, es preciso señalar


que de acuerdo a pacífica y reiterada jurisprudencia de esta Sala, el vicio de suposición
falsa en las decisiones judiciales se configura, por una parte, cuando el Juez fundamenta
su decisión en hechos inexistentes, falsos o que no guardan la debida vinculación con el
o los asuntos objeto de decisión, verificándose de esta forma el denominado falso
supuesto de hecho y, por la otra, cuando los hechos que le sirven de fundamento existen,
se corresponden con lo acontecido y son verdaderos, pero el órgano jurisdiccional al
emitir su pronunciamiento los subsume en una norma errónea o inexistente en el derecho
positivo, o incurre en una errada interpretación de las disposiciones aplicadas, se
materializa el falso supuesto de derecho. (Vid., sentencias de Alzada Nros. 00183, 00618,
00278, 00632, 00875 y 00976, de fechas 14 de febrero de 2008, 30 de junio de 2010, 11
de abril de 2012, 22 de junio de 2016, 1º y 9 de agosto de 2017, casos: Banesco, Banco
Universal, C.A.; Shell de Venezuela, S.A.; Automóviles El Marqués III, C.A.; Expertos
Integrales Expertia, S.A.; Somury Diseños en Piel, C.A.; y Vencraft Venezuela, C.A.,

21 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

respectivamente).

En ese orden de ideas, observa esta Máxima Instancia que el vicio alegado por el
Fisco Nacional está referido a la interpretación errónea del artículo 49 del Código
Orgánico Tributario de 1994, aplicable en razón del tiempo, por cuanto considera el
órgano exactor que al desconocer el Juzgado de Instancia que éste tenía que verificar la
existencia, liquidez, exigibilidad, reciprocidad y no prescripción del crédito, dicha
circunstancia lo releva de una supuesta incursión en el vicio de falso supuesto de derecho
en lo concerniente a la negación de los artículos 11 de la Ley de Impuesto a los Activos
Empresariales de 1993 y 12 de su Reglamento de 1994, aplicables en razón del tiempo.

Precisado lo anterior, resulta oportuno traer a colación lo previsto en el artículo


46 del Código Orgánico Tributario de 1994, vigente ratione temporis, el cual prevé lo
siguiente:

“Articulo 46.- La compensación extingue de pleno derecho y hasta


su concurrencia, los créditos no prescritos, líquidos y exigibles del
contribuyente por concepto de tributos, así como de intereses,
multas, costas procesales y cualesquiera otros accesorios, con las
deudas tributarias por los mismos conceptos, igualmente liquidas,
exigibles y no prescritas comenzando por los más antiguos, aunque
provengan de distintos tributos y accesorios siempre que se trate
del mismo sujeto activo.

El contribuyente o su cesionario podrán oponer la compensación


en cualquier momento en que deban cumplir con la obligación de
pagar tributos, intereses, multas, costas y otros accesorios o frente
a cualquier reclamación administrativa o judicial de los mismos.
En tales casos, la Administración Tributaria deberá proceder a
verificar la existencia, liquidez y exigibilidad de dicho crédito y a
pronunciarse sobre la procedencia o no de la compensación
opuesta. Por su parte, la Administración podrá oponer la
compensación frente al contribuyente, responsable o cesionario, a
fin de extinguir, bajo las mismas condiciones, cualesquiera créditos
invocados por ellos. En ambos casos, contra la decisión
administrativa, procederán los recursos consagrados en este
Código.

22 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

Parágrafo Primero.- La compensación no será oponible salvo


disposición en contrario, en los impuestos indirectos, cuya
estructura y traslación prevea la figura del denominado crédito
fiscal.

Parágrafo Segundo.- En los casos de impuestos indirectos, cuyas


normas prevean la devolución del impuesto, por la exportación de
bienes muebles o prestación de servicios, la compensación sólo
será oponible previa autorización de la Administración Tributaria”.

Ahora bien, con relación a la operatividad de la compensación como medio de


extinción de la obligación tributaria, este Alto Tribunal considera oportuno reiterar el
criterio expuesto en su fallo Nro. 01178 de fecha 1º de octubre de 2002, caso: Domínguez
& Cía. Caracas, S.A., ratificado posteriormente, entre otras, en las decisiones Nros.
00581, 00950, 00953, 00695 y 01158, de fechas 7 de mayo 2008, 6 de octubre de 2010,
1° de agosto de 2012, 7 de julio y 3 de noviembre de 2016, casos: JMC Creatividad
Orientada/Young & Rubicam, C.A.; C.A., Vencemos; C.A. Café Fama de América; Pride
International, C.A.; y Chicle Adams, S.A., respectivamente, relacionado con la naturaleza
jurídica de dicha figura, por el cual se precisó lo siguiente:

“(…) La institución de la compensación en nuestro ordenamiento


jurídico positivo, está consagrada en el Código Civil de 1942 y en
iguales términos y numeración en el referido Código de 1982, en
sus artículos 1.331 al 1.341, estableciendo el primero de ellos, que
‘Cuando dos personas son recíprocamente deudoras, se verifica
entre ellas una compensación que extingue las dos deudas, del
modo y en los casos siguientes’.

Es así que a través de la compensación ambos, deudores y


acreedores a la vez, se liberan de la obligación que recíprocamente
tienen hasta la concurrencia de la menor; siempre y cuando se den
los requisitos, que la doctrina ha clasificado como simultaneidad,
homogeneidad, liquidez, exigibilidad y reciprocidad, definidos estos
requerimientos en sentencias de este Máximo Tribunal, como la No.
01859 de fecha 14 de agosto de 2001, caso Venevisión. Es decir, la
compensación surge como un modo de extinguir las obligaciones
comunes que existan entre los particulares.

23 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

En materia tributaria, la evolución de la compensación ha pasado


por ciertas variantes. En principio, no fue acogida por la normativa
reguladora de esta disciplina, cual era la Ley Orgánica de la
Hacienda Pública Nacional, al prever en su artículo 5 ‘que en
ningún caso será oponible la compensación contra el Fisco’;
siguiendo así la prohibición prevista en el último aparte del
artículo 1.335 del vigente Código Civil.

No obstante, se dieron las primeras señales de esta figura, en las


normativas de las leyes de impuesto sobre la renta de 1974, 1978 y
1982, respecto a los anticipos o pagos a cuenta derivados de los
impuestos retenidos en exceso y de las declaraciones estimadas.

Pero, no fue sino con la promulgación del Código Orgánico


Tributario en 1982, cuando se consagró, por primera vez, la
compensación en su artículo 46, como un modo de extinguir las
obligaciones tributarias, ya que en su artículo 222, hizo exclusión
expresa del artículo 5 de la referida Ley Orgánica de la Hacienda
Pública Nacional; manteniendo su esencia en las sucesivas
reformas, producidas en 1992, 1994 y 2001.

(…omissis…)

De las normativas parcialmente transcritas se evidencian las


sucesivas variaciones en cuanto a la operatividad de la
compensación, como modo de extinción de la obligación tributaria.
En ese sentido, cabe señalar que con respecto al Código Orgánico
Tributario de 1982, se presentó la discusión de si era necesaria la
previa autorización de la Administración Tributaria, no obstante
que dicha norma así no lo expresaba, y en relación a ello, la
jurisprudencia de la antigua Corte Suprema de Justicia, (sentencia
No. 544, de fecha 05 de noviembre de 1991, caso Procesadora
Occidente, C.A., y No. 132, de fecha 10 de junio de 1991, caso
Serinel Ingenieros Consultores), interpretó reiteradamente su
procedencia, sin necesidad de aceptación o autorización alguna de
parte del órgano administrativo, siempre que se tratara de la
existencia recíproca de débitos y créditos igualmente líquidos y
exigibles, es decir, que le dio a la compensación opuesta por los
contribuyentes efecto de pleno derecho, considerando su naturaleza
legal como medio extintivo de obligaciones tributarias.

24 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

En tanto que, a partir del Código en 1992, se estableció


concretamente, que la compensación opuesta por los
contribuyentes extingue sus obligaciones fiscales de pleno derecho,
al consagrar en forma categórica tal efecto, cuando pautó que ‘El
contribuyente o su cesionario podrán oponer la compensación en
cualquier momento en que deban cumplir con la obligación de
pagar tributos, intereses, multas, costas y otros accesorios o frente
a cualquier reclamación administrativa o judicial de los
mismos, sin necesidad de que exista un pronunciamiento
administrativo previo que reconozca su derecho’.

Sin embargo, el 25 de mayo de 1994, cuando se produce la segunda


reforma del mencionado Código, se observa en su artículo 46, que
dos fueron los cambios: se eliminó en el segundo aparte de dicho
artículo la frase ‘sin necesidad de que exista un pronunciamiento
administrativo previo que reconozca su derecho’, y se sustituyó
por la expresión siguiente: ‘En tales casos, la Administración
Tributaria deberá proceder a verificar la existencia, liquidez y
exigibilidad de dicho crédito y a pronunciarse sobre la
procedencia o no de la compensación opuesta’.

En este sentido, el codificador del 94 dejó expresamente indicada,


la necesaria intervención de la Administración Tributaria a fin de
verificar la existencia, liquidez y exigibilidad del crédito, y de
pronunciarse sobre la procedencia o no de la compensación
opuesta, y así se declara; haciéndose de obligado proceder
analizar el caso sub júdice con vista a dicha normativa, aplicable
ratione temporis.

(…omissis…)

Luego entonces, habida cuenta de los supra referidos supuestos de


operatividad de la compensación tributaria, habrá la Sala de
examinar la pertinencia del pronunciamiento antes transcrito, a
cuyo efecto deberá resolver sobre la procedencia de la
compensación opuesta por la contribuyente, y sólo de ser conforme
a derecho la procedencia de la misma, habrá de resolver sobre la
existencia, liquidez y exigibilidad de los créditos fiscales, derivados
del impuesto sobre la renta pagado en exceso, por retenciones
efectuadas en el referido ejercicio económico 1997-1998, con

25 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

débitos fiscales derivados de dozavos del impuesto a los activos


empresariales, correspondientes al ejercicio comprendido entre el
01 de diciembre de 1998 hasta el 30 de noviembre de
1999”. (Destacado de la cita).

Sobre la base de las consideraciones anteriormente expuestas, esta Sala se


pronunció acerca de la operatividad de la compensación, conforme al artículo 46 del
Código Orgánico Tributario de 1994, aplicable al caso de autos en razón de su vigencia
temporal, reseñando las reformas legislativas que en este particular se han producido.

Así, quedaron expuestas las sucesivas variaciones de nuestra legislación en torno


a la operatividad de la compensación, como modo de extinción de la obligación
tributaria. Sin embargo, por ser la legislación aplicable en razón del tiempo al caso
concreto, cabe destacar la reforma del Código Orgánico Tributario de 1994, donde se
dejó expresamente establecida la necesaria intervención de la Administración
Tributaria a fin de verificar la existencia, liquidez y exigibilidad de los créditos
fiscales, y de pronunciarse sobre la procedencia de la compensación que se pretenda
oponer; interpretación la cual se ratifica en el presente fallo. (Vid., sentencia de esta
Alzada Nro. 00695 del 7 de julio de 2016, caso: Pride International, C.A.). Así se
declara.

Como corolario de lo expuesto, no comparte esta Sala el pronunciamiento


emitido por el Juez de la causa concerniente a que el referido medio de extinción de la
obligación tributaria “(…) no necesita pronunciamiento previo y [queda] sujeta a
posterior revisión, perfectamente revocable o convalidable a través de argumentos
materiales y no formales (…)”, por lo que se revoca el fallo apelado en lo atinente a ese
particular. (Interpolados de esta Superioridad). Así se decide.

Puntualizado lo que precede, se observa que del Acta Fiscal se colige que los
funcionarios actuantes dejaron constancia en todo momento de una “REBAJA DE
IMPUESTO IMPROCEDENTE [por el monto de]
Bs. 28.416.663,00 (…)”, originado de la declaración de impuesto a los activos
empresariales concerniente al “(…) ejercicio corto 01-06-95 al 31-08-95 (…)” que es

26 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

deducido -a su decir- tanto en la declaración de impuesto a los activos empresariales (la


cual es aceptada por el Fisco Nacional), como de la declaración definitiva de rentas para
el ejercicio impositivo siguiente. (Negrillas y subrayado de la cita e interpolados de esta
Máxima Instancia).

Frente a dicha circunstancia, la Juzgadora de instancia enfatizó: i) que “(…) La


Administración Tributaria [incurrió] en el vicio de falso supuesto al negar los supuestos
normativos del Artículo 12 del Reglamento del (sic) la Ley de Activos Empresariales y
por supuesto lo concerniente al Artículo 11 de la ley que rige la materia, ya que
conforme a lo indicado por el sujeto activo en actividad fiscalizadora, existe un
adelanto, no controvertido y relevado de pruebas y una rebaja del ejercicio
correspondiente cuyo adelanto se realizó en el decurso del ejercicio fiscal. No existiendo
por ende un doble beneficio o descuento”; y ii) que la “(…) recurrente erró al considerar
que no utilizó el mecanismo de compensación, al ser este de aquellos que se pueden
calificar de especiales. Igualmente este Tribunal debe considerar que se trata de
aquellos que no necesitan pronunciamiento previo de la Administración Tributaria,
estando conforme con la sociedad recurrente sobre este particular (…)”. (Sic).
(Corchetes de esta Alzada).

Ello así resulta de obligada consecuencia para esta Sala proceder al examen del
supuesto debatido en el caso concreto, con vista a la precitada normativa
aplicable ratione temporis.

En tal sentido, los artículos 11 y 17 de la Ley de Impuesto a los Activos


Empresariales, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 4.654
Extraordinario de fecha 1° de diciembre de 1993, vigente en razón del tiempo,
contemplan lo siguiente:

“Artículo 11. Al monto del impuesto determinado conforme a esta


Ley, se le rebajará el impuesto sobre la renta del contribuyente
causado en el ejercicio tributario, con excepción del tributo
establecido en el artículo 91 de la Ley de Impuesto sobre la Renta.
En tal virtud, el impuesto a pagar según esta Ley será la cantidad
que exceda del total del impuesto sobre la renta causado en el

27 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

ejercicio anual gravable, si lo hubiere. Luego este excedente se


trasladará como crédito contra el impuesto sobre la renta que se
cause solo en los tres ejercicios anuales subsiguientes”. (Negrillas
de esta Superioridad).

“Artículo 17. El Ejecutivo Nacional podrá acordar que aquellos


contribuyentes obligados a presentar declaración estimada a los
fines del impuesto sobre la renta, igualmente presenten declaración
estimada a los efectos de esta Ley, por los valores de sus activos
gravables correspondientes al ejercicio tributario en curso, a
objeto de la autodeterminación del impuesto establecido en esta
Ley y su consiguiente pago, en una oficina receptora de fondos
nacionales, todo de conformidad con las normas, condiciones,
plazos y formas que establezca el Reglamento”.

No obstante, el Ejecutivo Nacional podrá sustituir la declaración


estimada en referencia, por el pago anticipado de un impuesto
mensual equivalente a un dozavo (1/2) del impuesto de esta
naturaleza causado en el ejercicio anual inmediatamente anterior
del contribuyente (…)”. (Destacado de esta Máxima Instancia).

A su vez, el Reglamento de la Ley, publicado en la Gaceta Oficial de la


República de Venezuela Nro. 4.834 Extraordinario de fecha 20 de diciembre de 1994,
aplicable ratione temporis, en su artículo 12 dispone:

“Artículo 10. El impuesto deberá ser pagado en una Oficina


Receptora de Fondos Nacionales en el acto en el cual deba
presentarse la declaración del impuesto, dentro de los tres primeros
meses inmediatos siguientes a la fecha de cierre del ejercicio
anual, por ante la dependencia de la Administración Tributaria de
la jurisdicción del domicilio fiscal del contribuyente, u otra
institución que señale dicha Administración”. (Negrillas de este
Alto Juzgado).

“Artículo 12. A partir del inicio del segundo ejercicio por el cual
corresponda pagar el impuesto, los contribuyentes estarán
obligados a efectuar pagos mensuales equivalentes a un dozavo
(1/12) del impuesto causado en el ejercicio anual inmediato
anterior. Para ello, utilizarán los formularios que editará o
autorizará la Administración Tributaria y enterarán el impuesto

28 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

correspondiente a dicho dozavo, dentro de los primeros quince días


continuos de cada mes calendario, a partir de iniciado el cuarto
mes consecutivo del cierre del ejercicio anual”. (Destacado de este
Órgano Jurisdiccional).

Con relación al mencionado tributo, esta Alzada en sentencia Nro. 04518 del 22
de junio de 2005, caso: Cloro Vinilos del Zulia, Clorozulia, S.A., ratificada entre otros, en
los fallos Nros. 00509 y 01359, de fechas 10 de mayo y 14 de noviembre de 2012, casos:
Banco de Coro, C.A. (Bancoro); y Fundición Metalúrgica Lemos, C.A., respectivamente,
estableció lo siguiente:

“(…) De las disposiciones transcritas se evidencia que la


determinación del impuesto a los activos empresariales consta de
dos fases, a saber: 1) la declaración estimada que fue sustituida
por el anticipo de los dozavos calculados con base en el impuesto
causado (de esa naturaleza) en el ejercicio anual inmediato
anterior (artículos 17 de la Ley de Impuesto a los Activos
Empresariales y 12 de su Reglamento), los cuales deben pagarse
dentro de los primeros quince (15) días continuos de cada mes
calendario, a partir del cuarto (4) mes consecutivo del cierre del
ejercicio anual y 2) la declaración definitiva que deberá
presentarse y pagarse dentro de los tres (3) primeros meses
siguientes a la terminación del ejercicio correspondiente (artículo
10 del Reglamento de la Ley de Impuesto a los Activos
Empresariales).

Ahora bien, para la determinación de los dozavos en referencia es


necesario tomar en consideración que el impuesto a los activos
empresariales es un tributo complementario del impuesto sobre la
renta que no tiene por objeto hacer más cuantiosa la carga
impositiva de los contribuyentes, sino que impone el pago de
tributo mínimo en proporción a los activos utilizados en el proceso
productivo.

En tal sentido, los aludidos anticipos deben calcularse con base en


la declaración definitiva de impuesto a los activos empresariales
causado del año inmediatamente anterior (excedente del impuesto
sobre la renta, conforme al artículo 11 de la Ley de Impuesto a los
Activos Empresariales) el cual se obtiene aplicando la alícuota del

29 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

uno por ciento (1%) al valor de los activos gravables (base


imponible de conformidad con los artículos 4 y 10 eiusdem), a cuyo
resultado se le rebaja el monto causado en el ejercicio por concepto
de impuesto sobre la renta, cantidad ésta que debe dividirse entre
doce (12) porciones.

Lo anterior permite concluir que el impuesto a los activos


empresariales causado es aquél que resulta de deducir al impuesto
del ejercicio de esa naturaleza, el impuesto sobre la renta causado
en ese ejercicio, conforme precedentemente se explicó, mientras
que el impuesto pagado es el efectivamente enterado al Fisco en
las oficinas que funcionan como unidades receptoras de fondos
nacionales, pago con el cual se extingue la obligación tributaria;
contrario a lo establecido por el a quo y por los representantes de
la contribuyente quienes pese a que admitieron que ambos
conceptos tenían distinto significado, los asimilaron afirmando que
para el impuesto del caso en examen eran equivalentes.

Conforme a lo antes expuesto, se evidencia que a partir del


segundo ejercicio por el cual corresponda pagar el impuesto a los
activos empresariales, el pago de los dozavos, como anticipo, debe
calcularse con base en el impuesto causado en el ejercicio anual
inmediato anterior, razón por la cual resulta imperioso para esta
Sala determinar dicho impuesto para la presente causa”.
(Destacados de la cita).

De lo que antecede, es importante resaltar que, de conformidad con lo estatuido


en el artículo 11 de la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales de 1993, vigente
ratione temporis, a los fines de la rebaja establecida en la mencionada norma, es
necesario que el impuesto a los activos empresariales a pagar, exceda del monto de
impuesto sobre la renta causado en el ejercicio. (Vid., sentencia Nro. 00931 del 5 de
agosto de 2015, caso: Thomas Greg & Sons de Venezuela, C.A.).

Asimismo, en cuanto al carácter que tienen los anticipos de los débitos fiscales
del aludido impuesto a los activos empresariales, pagados al Fisco Nacional en forma de
dozavos, es preciso señalar que esta Sala en anteriores oportunidades se ha pronunciado,
estableciendo lo que sigue:

30 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

“(...) [D]ichos anticipos o dozavos constituyen, sin duda alguna,


obligaciones tributarias, líquidas y exigibles, todo lo cual deviene
de la citada normativa (Ley de Impuesto a los Activos
Empresariales). Al efecto, nótese que en ejecución puede el Fisco
Nacional demandarlas, a fin de cobrar y hacer efectivas dichas
deudas, si hubiere un incumplimiento por parte de los
contribuyentes; lo cual procedería porque dicha obligación
comporta el carácter de líquida, ya que la misma norma establece
el quantum del anticipo a pagar, es decir, está plenamente
determinado por el monto del impuesto causado en el ejercicio
inmediato anterior, y es exigible porque la propia disposición prevé
que debe ser enterado dentro de los primeros quince días continuos
de cada mes calendario”. (Vid., sentencia Nro. 01178 de fecha 1º de
octubre de 2002, caso: Domínguez & Cia. Caracas, S.A.).
(Agregado de esta Alzada).

Conforme al criterio antes expuesto, reitera este Órgano Jurisdiccional que los
anticipos o dozavos del impuesto a los activos empresariales, constituyen obligaciones
tributarias que no difieren del común de las obligaciones derivadas de otros tributos,
encontrándose como prueba de ello, sujetos a las consecuencias que acarrea el
incumplimiento de los mismos, vale decir, el pago de multas e intereses, por lo que
indefectiblemente debe sostenerse de conformidad con el contenido de las normas antes
transcritas, que tales anticipos constituyen verdaderas obligaciones tributarias, líquidas y
exigibles.

Así las cosas, esta Superioridad debe analizar las circunstancias de hecho que dan
origen al presente caso, con especial énfasis en los instrumentos probatorios cursantes en
las actas procesales, observándose preliminarmente que corre inserta en autos al folio
319 la declaración de impuesto a los activos empresariales H-94 07 Nro. 076152 del
ejercicio fiscal comprendido entre el 1° de junio de 1995 hasta el 31 de agosto del mismo
año, por la cual la sociedad mercantil recurrente determinó el referido tributo por la suma
de Treinta y Un Millones Ciento Sesenta y Seis Mil Quinientos Treinta y Cuatro
Bolívares (Bs. 31.166.534,00).

Por otra parte, a los folios 308 al 318 de las actas procesales cursan las Planillas

31 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

de Pago del impuesto a los activos empresariales Nros. 0244352, 0270220, 0270217,
0270218, 0270219, 0224418, 0224417, 0224416, 0224415, 0224414 y 0224412; de
fechas 14 de diciembre de 1995, 17 de enero, 15 de febrero, 20 de marzo, 15 de abril, 15
de mayo, 15 de junio, 18 de julio, 22 de agosto, 16 de septiembre y 16 de octubre de
1996, respectivamente, por un monto de Dos Millones Quinientos Ochenta y Tres Mil
Trescientos Treinta y Tres Bolívares (Bs. 2.583.333,00), cada una, debidamente
enteradas a la oficina receptora de fondos nacionales correspondiente, para un total de
Veintiocho Millones Cuatrocientos Dieciséis Mil Seiscientos Sesenta y Tres Bolívares
(Bs. 28.416.663,00).

Adicional a ello, este Alto Juzgado observa que al folio 304 corre inserta copia
simple de la declaración definitiva de rentas y pago a personas jurídicas, comunidades y
sociedades de personas incluyendo actividades de hidrocarburos y minas H-96 97 Nro.
0738230, correspondiente al ejercicio fiscal comprendido desde el 1º de septiembre de
1995 al 31 de agosto de 1996, de la cual se constata que en la casilla correspondiente a
“rebaja por declaración estimada (…)”, la compañía accionante agregó con grafismos
distintos al formato creado por el órgano exactor las siglas “I.A.E.”, haciendo una
imputación negativa por la cantidad de Veintiocho Millones Cuatrocientos Dieciséis Mil
Seiscientos Sesenta y Tres Bolívares (Bs. 28.416.663,00); y reflejó en la casilla referente
a “impuesto a los activos empresariales” el monto de Treinta Millones Seiscientos Ocho
Mil Ochocientos Dieciséis Bolívares (Bs. 30.608.816,00), y como impuesto sobre la
renta determinado en el ejercicio la suma de Ochenta y Seis Millones Doscientos Doce
Mil Trescientos Tres Bolívares (Bs. 86.212.303,00).

Lo anterior fue examinado en el Acta Fiscal Nro. GRTI-RCE-SIVFII-ISLR-166


de fecha 8 de septiembre de 1999, por la cual los funcionarios actuantes dejaron
constancia de lo mencionado a continuación:

“(…) La contribuyente en su declaración definitiva de rentas N°


0738230 presentada en fecha 29-11-96 para el ejercicio 01-09-95
al 31-08-96, solicitó una rebaja de impuesto por Bs.
28.416.663,00, esta rebaja es considerada improcedente por la
fiscalización (…).

32 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

La contribuyente en su declaración de Impuesto a los Activos


Empresariales N° H-97-076152, correspondiente al ejercicio corto
01-06-95 al 31-08-95 declara un impuesto causado de Treinta y
Un Millones Ciento Sesenta y Seis Mil quinientos Treinta y
Cuatro Bolívares sin céntimos (Bs. 31.166.534,00), el cual fue
dividido en once (11) porciones canceladas a partir del 15-09-95
por un monto de Bs. 2.583.333,00 c/u. Para un total del Bs.
28.416.663,00.

(…) dicho monto de Bs. 28.416.663,00 es deducido de la


declaración de Impuesto a los Activos Empresariales para el
ejercicio 01-09-95 al 31-08-96 y es nuevamente deducido en la
declaración de Impuesto sobre la Renta para el ejercicio
investigado lo que rechaza la fiscalización por cuanto (sic) el
anticipo efectuado en materia de Impuesto a los Activos
Empresariales se acepta en el ejercicio siguiente 01-09-95 al
31-08-96, por lo que se trataría de una doble rebaja de impuesto”.
(Negrillas de esta Alzada).

Del análisis de los instrumentos probatorios en comentario, esta Sala observa que:

- Para el ejercicio fiscal comprendido entre el 1º de septiembre de 1995 al 31 de


agosto de 1996, el impuesto a los activos empresariales determinado fue
menor que el impuesto sobre la renta tal como se aprecia de la declaración
definitiva de rentas y pago a personas jurídicas, comunidades y sociedades de
personas incluyendo actividades de hidrocarburos y minas H-96 97 Nro.
0738230, por lo que, comparte esta Superioridad lo afirmado por el Juzgado
de mérito al considerar que “(…) al existir suficiente renta en el ejercicio
gravable o ser menor el monto de los Activos Empresariales a ésta, no se
genera la obligación de pagar “(…), por cuanto el referido tributo no se
causó en el aludido período impositivo.

- Como consecuencia de ello, no podría la recurrente deducir del impuesto a los


activos empresariales concerniente al mencionado ejercicio gravable los
dozavos pagados derivados del “(…) ejercicio corto 01-06-95 al 31-08-95
(…)”, ya que éstos constituyen el pago anticipado de una obligación que no se

33 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

causó, por lo que mal pudo la Administración Tributaria aceptar dicha


operación en el ejercicio fiscal siguiente, por cuanto la base imponible para
determinar dicho tributo “(…) está constituida por el monto neto promedio
anual de los valores de los activos gravables (…)”, conforme al artículo 4 de
la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales de 1993, aplicable en razón
del tiempo, no estableciendo esa normativa mecanismo de deducción alguno
que permita la detracción de los montos pagados de forma anticipada,
evidenciándose en consecuencia que el órgano recaudador incurrió en un falso
supuesto de derecho en la interpretación de la normativa que regula dicha
exacción.

- El Juzgado de la causa incurrió en una imprecisión al considerar que para el


caso de autos, contablemente es “(…) necesario para saber el monto de la
declaración definitiva, la sustracción de lo adelantado, lo cual no constituye
una rebaja, sino una simple resta de lo anticipado, constituyendo la cantidad
pagada a través de los mencionados dozavos adelantos, aun cuando éstos se
totalicen al momento de la declaración definitiva, y por lo tanto constituirán
un ‘crédito’ y no un descuento de la declaración de Impuesto a los Activos
Empresariales o mejor dicho reiteradamente un anticipo”, por cuanto ese
razonamiento no resulta aplicable al caso bajo estudio dado que la obligación
tributaria de pagar el impuesto a los activos empresariales no se causó como
fue indicado con anterioridad, y por ende, mal podría deducirse un crédito
fiscal de un tributo que no es exigible.

- Si bien es cierto, que la recurrente afirma que no utilizó el mecanismo de la


compensación en el presente caso, no lo es menos que los dozavos del
impuesto a los activos empresariales constituyen obligaciones tributarias,
líquidas y exigibles, por lo que constituyen créditos fiscales que pueden ser
opuestos en el pago de otros tributos, y con base en ello, comparte esta
Alzada lo afirmado por el Juez de la causa en lo referente a que la
contribuyente incurrió en un error al afirmar que no había empleado dicho
medio de extinción de la obligación tributaria frente a las obligaciones

34 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

concernientes al pago del impuesto sobre la renta del ejercicio fiscal


investigado.

En consecuencia, demostrado como quedó de las actas procesales que existe una
obligación tributaria, líquida y exigible a cargo de la empresa actora, por las cuotas de
anticipos representadas en dozavos del impuesto a los activos empresariales,
correspondientes al ejercicio fiscal comprendido desde el 1° de junio de 1995 al 31 de
agosto del mismo año, conforme a lo previsto en los supra mencionados artículos 17 de
la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales de 1993 y 12 de su Reglamento de 1994,
aplicables en razón del tiempo, por el monto actual de Veintiocho Mil Cuatrocientos
Dieciséis Bolívares con Sesenta y Siete Céntimos (Bs. 28.416,67), la Sala debe concluir
que éstos son plenamente compensables con el impuesto sobre la renta determinado para
el ejercicio fiscal concerniente al 1° de septiembre de 1995 hasta el 31 de agosto de
1996, con base en los términos precedentemente expuestos en esta decisión judicial. Así
se declara.

En razón de lo expuesto, evidencia esta Alzada que el Juez de la causa no incurrió


en error alguno en la interpretación de la precitada normativa legal y reglamentaria,
resultando en consecuencia ajustado a derecho el fallo objeto de apelación en cuanto al
asunto analizado y, por ende, se desestima el vicio de falso supuesto de derecho
denunciado por el Fisco Nacional. Así se dispone.

Por lo tanto, resulta improcedente el reparo formulado a la contribuyente en el


acto administrativo recurrido y; por ende, no procede el pago de la sanción de multa
impuesta a la empresa accionante ni de los intereses moratorios liquidados a tenor de lo
dispuesto en el artículo 59 del Código Orgánico Tributario de 1994, aplicable en razón de
su vigencia temporal. Así se decide.

Adicional a lo anterior, advierte esta Sala que la sentencia dictada por el Tribunal
remitente expresó “(…) que no es cierto que al no estar plasmado en las disposiciones
de Impuesto sobre la Renta, tal rebaja es improcedente, puesto que como se observa, tal
situación está prevista en la Ley especial como lo es en la Ley de [Impuesto a los]

35 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

Activos Empresariales, cuyos artículos fueron transcritos en líneas anteriores en el


presente fallo, constituyendo esto un falso supuesto de derecho”. (Interpolados de esta
Superioridad).

Cabe mencionar, que frente a tales aseveraciones la representación fiscal no


formuló objeción alguna en el escrito de fundamentación de la apelación; por lo que
correspondería a esta Máxima Instancia, en principio, conocer la mencionada
declaratoria en consulta por disposición expresa del artículo 84 del Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 6.220 Extraordinario
del 15 de marzo de 2016; sin embargo, dada la declaratoria de procedencia de la
compensación de los dozavos del impuesto a los activos empresariales con el impuesto
sobre la renta en los términos supra expuestos, esta Sala considera inoficioso
pronunciarse sobre ese particular, por cuanto no guarda relación alguna con la presente
causa el empleo o no de rebajas fiscales en materia de impuesto sobre la renta, toda vez
que la operación efectuada por la contribuyente fue una compensación derivada de la
existencia de créditos líquidos y exigibles, y no el aludido beneficio como fue precisado
precedentemente. Así se declara.

Con fundamento en los razonamientos realizados, esta Sala declara sin lugar la
apelación ejercida por la representación fiscal, contra la sentencia definitiva Nro.
114/2009 de fecha 29 de septiembre de 2009, dictada por el Tribunal Superior Noveno de
lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas que declaró parcialmente con lugar el recurso contencioso tributario interpuesto
por la sociedad de comercio General Mills de Venezuela, C.A., (antes denominada
Pillsbury de Venezuela, C.A.), el 5 de diciembre de 2000, la cual se confirma en los
términos expuestos en este fallo en cuanto a la procedencia de la compensación en el
caso de autos. Así se declara.

En virtud de haberse verificado la existencia de una obligación tributaria, líquida


y exigible a cargo del sujeto pasivo, por las cuotas de anticipos representadas en dozavos
del impuesto a los activos empresariales, objeto de la controversia en primera instancia, y

36 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

en razón de haberse satisfecho la pretensión principal de la compañía accionante, esta


Alzada declara con lugar el recurso contencioso tributario interpuesto por la compañía
actora, contra la Resolución Culminatoria del Sumario Administrativo Nro. GRTI-RCE-
SM-ASA-00-000048 del 24 de octubre del 2000, la cual se anula. Así se decide.

Finalmente, dada la declaratoria que antecede correspondería condenar en costas


procesales al Fisco Nacional; sin embargo, las mismas no proceden en atención a la
prohibición de condenatoria en costas a la República, cuando resulte vencida en los
juicios en los que haya sido parte por intermedio de cualquiera de sus órganos, a tenor de
lo contemplado en el artículo 88 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de la Procuraduría General de la República de 2016. Así se dispone.

V
DECISIÓN

En virtud de las consideraciones precedentemente expuestas, esta Sala Político-


Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la Ley, declara:

1.- FIRMES por no haber sido objeto de apelación por parte de la contribuyente
ni resultar desfavorables a los intereses del Fisco Nacional, los pronunciamientos
emitidos por el Tribunal de instancia atinentes a la improcedencia de: i) la violación del
principio de la cosa decidida administrativa y, por ende, “(…) del artículo 19, ordinal 2°
(sic) de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y violación del artículo 49
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”; y ii) el vicio de
inmotivación por no haber tomado en cuenta el órgano exactor los argumentos expuestos
por la compañía recurrente en su escrito de descargos.

2.- SIN LUGAR la apelación ejercida por el FISCO NACIONAL, contra la


sentencia definitiva Nro. 114/2009 de fecha 29 de septiembre de 2009, dictada por
el Tribunal Superior Noveno de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, que declaró parcialmente con lugar el recurso
contencioso tributario interpuesto por la sociedad de comercio GENERAL MILLS DE

37 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

VENEZUELA, C.A., (antes denominada Pillsbury de Venezuela, C.A.), el 5 de


diciembre del 2000, la cual se CONFIRMA en los términos expuestos en este fallo en
cuanto a la procedencia de la compensación en el caso de autos.

3.- CON LUGAR el recurso contencioso tributario incoado la sociedad mercantil


contribuyente, contra la Resolución Culminatoria del Sumario Administrativo Nro.
GRTI-RCE-SM-ASA-00-000048 del 24 de octubre de 2000, emanada de la Gerencia
Regional de Tributos Internos de la Región Central del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), la cual se ANULA.

NO PROCEDE la condenatoria en costas procesales a la República, conforme a


lo señalado en esta decisión judicial.

Publíquese, regístrese y comuníquese a las partes. Notifíquese de la presente


decisión al Procurador General de la República. Remítase al Tribunal de origen.
Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-


Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, el primer (1°) día del mes
de noviembre del año dos mil diecisiete (2017). Años 207º de la Independencia y 158º de
la Federación.

La Presidenta
MARÍA CAROLINA
AMELIACH
VILLARROEL
El
Vicepresidente
MARCO
ANTONIO
MEDINA
SALAS
La Magistrada
BÁRBARA GABRIELA
CÉSAR SIERO

38 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.
Firefox http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/204744-01175-211...

El Magistrado -
Ponente
INOCENCIO
FIGUEROA
ARIZALETA

La Magistrada
EULALIA
COROMOTO
GUERRERO RIVERO

La Secretaria,
GLORIA MARÍA BOUQUET
FAYAD

En fecha dos (02) de noviembre


del año dos mil diecisiete, se
publicó y registró la anterior
sentencia bajo el Nº 01175.

La Secretaria,
GLORIA MARÍA BOUQUET
FAYAD

39 de 39 2/11/2023, 4:55 p. m.

También podría gustarte