0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas24 páginas

Resumen Parcial

El documento resume los orígenes y evolución del lenguaje cinematográfico. Explica que los primeros espectadores eran pasivos, mientras que ahora son más activos e interpretativos. También describe los cambios técnicos que llevaron al cine a adaptarse, como variaciones en el tamaño de plano y el uso de sonido. Finalmente, traza la línea de tiempo desde los hermanos Lumière hasta la actualidad digital, resaltando hitos como la aparición del guion y el color.

Cargado por

zlourdesz22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas24 páginas

Resumen Parcial

El documento resume los orígenes y evolución del lenguaje cinematográfico. Explica que los primeros espectadores eran pasivos, mientras que ahora son más activos e interpretativos. También describe los cambios técnicos que llevaron al cine a adaptarse, como variaciones en el tamaño de plano y el uso de sonido. Finalmente, traza la línea de tiempo desde los hermanos Lumière hasta la actualidad digital, resaltando hitos como la aparición del guion y el color.

Cargado por

zlourdesz22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

INICIOS DEL CINE

El espectador era pasivo, es decir, cuando el mensaje siempre es decodificado con el mismo
sentido por todos los receptores y aceptados pasivamente. Hoy en día, el espectador, ha
adquirido una mayor satisfacción interpretativa visual, es decir, una mayor autonomía y
madurez, añadiendo el incremento del nivel cultural medio.

Cambios en el lenguaje cinematográfico al que el espectador tuvo que adaptarse:

 Cambios sucesivos del tamaño de plano, o puntos de vista.


 Distintos decorados sucesivamente.
 La omnipresencia del espectador, que puede saber lo q pasa simultáneamente en
varios lugares.
 El paso del tiempo, transportando al espectador al instante hacia el pasado o futuro.
 La omnisciencia, que deja saber qué piensan los personajes.
 La música que irrumpe de la nada la escena.

APORTES DEL TEATRO AL CINE

 Escenografía.
 Utilería dramática teatral.
 Tramoya: efecto visual.
 Teatro de sombra: pantalla de proyección cinematográfica.
 El teatro griego tenía diferentes espacios: diferentes decorados.
 Actor: agonista: morir en escena.
 Plataformas móviles con ruedas: practicables.
 Relato contado en escenarios múltiples: pantalla dividida.
 Telón de boca: fundido a negro.

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

En 1985 los hermanos Lumière patentan el cinematógrafo. Las primeras películas a cámara fija
grababan situaciones reales en el momento en el que suceden.

Luego se inventan las denominadas “vistas panorámicas”, planos realizados desde un vehículo
en movimiento, que sustituyen la experiencia de viaje.

Thomas Edison patenta el kinetógrafo. Méliès, retrocediendo la película expuesta y volviendo a


filmar encima logra la sobreimpresión.

REGLAS DEL CINE EN SUS INICIOS

 Cada escena comienza con la entrada del personaje a cuadro y termina con su salida.
 Los actores deben mostrar el rostro a cámara y moverse horizontalmente en el mismo
plano.
 Las acciones del fondo de la escena deben ser lentas y exageradas, para que el
espectador las vea y las entienda.
 Todo lo que sea puesta en escena está subordinado al encuadre, la cámara es fija y el
plano es general.

1907: primera producción con cameraman.

1907 – actualidad: sistema de producción por director.


1900 – 1917: principios del raccord (continuidad espacial o temporal correcta entre dos planos
consecutivos):

 Planos intermedios como transición entre dos planos de tamaños diferentes.


 Se sigue el eje de miradas.
 Se conserva la misma dirección de desplazamiento.
 Se muestra al personaje mirando y luego lo que está viendo.
 Empalme entre dos planos para que el corte pase inadvertido.
 Los personajes pueden salir de un plano e ingresar al siguiente desde otro ángulo, pero
conservando la misma dirección.
 Dos planos consecutivos del mismo personaje si mantienen el mismo tamaño de
plano, deben tener una diferencia de 45º en la ubicación de cámara.
 Para la continuidad de la escena se respeta la iluminación, el vestuario y el decorado.

1912 – aparece el guion.

1928 – introducción del sonido:

 Mayor impresión de realidad.


 Refuerza la continuidad y fluidez narrativo.
 Imagen mas expresiva.
 Voz en off: pensamiento del personaje.
 Música refuerza la acción: metáfora acústica (el sonido sirve para no mostrar algunas
cosas en imágenes)
 Descubre el papel dramático del silencio.
 Permite elipsar la imagen.

1939 – cine de productor y merchandaising. Creación de departamentos en el cine. Surge el


cine de autor y nuevos géneros cinematográficos.

1946 – aparece la televisión y le hace competencia al cine.

1947 – Actor’studio escuela de actores.

1950 – llegada del color.

1990 – cine independente y tecnología digital.

INFLUENCIA DEL CINE: “codificar/decodificar” el autor dice que hay 3 tipos de lectura del cine,
que la influencia es relativa. Los tres tipos son:

 Lectura dominante: idea aceptada.


 Lectura oposicional: idea rechazada.
 Coincidencia parcial: idea negociada.

Esto depende del nivel cultural y del nivel de información que tiene el espectador sobre el
tema.

DIFERENCIAS ENTRE LA TV, EL CINE Y LA PUBLICIDAD.

Existen 3 campos en los que se desarrolla la fotografía:

 Reportaje periodístico: intenta mostrar la realidad o presenta una visión más cercana a
los hechos.
 Publicidad: en donde la situación esta enmascarada para convencernos de una
compra.
 Manifestación artística: recrea situaciones posibles o reales, intentando transmitir
ideas y sensaciones.

A pesar de que, por ejemplo, los noticieros están más cerca a la realidad objetiva, la
objetividad absoluta no existe porque hay diferentes puntos de vista y versiones diferentes de
un mismo hecho. Igualmente, como se supone que informa tienen que se lo mas cerca de la
noticia real posible Es imposible eludir totalmente la subjetividad.

TELENOVELA PELÍCULA SPOT PUBLICITARIO


TIEMPO DE 85 minutos útiles por 3 minutos por día. 20 segundos por día
PRODUCCION día.
REGISTRO Digital. 35mm o digital. 35mm o digital.
CÁMARAS 3 1 1
MÉTODO DE Escena corrida. Escena fragmentada Escena fragmentada
TRABAJO en planos. en planos.
ILUMINACIÓN Una puesta de luces Una puesta de luces Una puesta de luces
por escena (solo se por plano. por plano.
alumbra el
decorado).
DECORADO Estudio. Natural. Estudio.
LABORATORIO  Revelado. Revelado.
PRESUPUESTO Limitado a la Alto optimizado. Alto
rentabilidad.
PÚBLICO Disperso. Atento. Reacio.
LENGUAJE Simple, redundante. Complejo. Redundante,
persuasivo.
LINEA DE TIEMPO DE UN LARGOMETRAJE

1- Guion literario.
Presupuesto.
Búsqueda de capitales.

2- PREPRODUCCIÓN:
Selección de equipo técnico y entrega de libros.
Desglose.
Scouting
Casting.
Reunión página por página.
Plan de rodaje.
Búsqueda de utilería.
Recorrido por locaciones y contratación.
Diseño de decorados.
Contratación elenco.
Diseño vestuario.
Ensayo.
Guion técnico.
Planta de cámara.
Story-board
Prueba de cámaras, elenco, luces, vestuario, maquillaje.
Firma de contratos de equipo técnico.

3- RODAJE:
Llamado diario.
Orden de filmación diario (ordenar planos para mover la menor cantidad de veces las
luces para que el tiempo rinda más).
Visualizar material filmado.

4- POSTPRODUCCIÓN:
Devoluciones.
Rendición de gastos.
Compaginación de imagen y sonido para lograr la copia A.
EL RELATO AUDIOVISUAL

Lo que produce emoción en el espectador es la imagen y el sonido resultantes. Es


necesario pensar en términos de imágenes todo lo que se quiere decir, el cuadro
cinematográfico es información, el contexto nos da la clase social, la actividad, y los
gustos del personaje.
El tiempo y el espacio cinematográfico no son los reales, se elige una parte, la esencial.
El realismo fotográfico de la cámara afecta al relato, es preferible no tener un efecto
especial a tenerlo mal hecho.
El principio de la historia es vital, las primeras imágenes tienen que ser atractivas,
tienen que sintetizar los temas a tratar, marcar los rasgos de los personajes y mostrar
el marco ético y estético de la historia.

EL GÉNERO

 Como rotulo: nombre de la categoría central sobre la que se basan las decisiones de
distribuidores y exhibidores del film.
 Como contrato: el punto de vista que cada film requiere de su público. Hay un
contrato virtual que debe cumplirse para no defraudar las expectativas.
 Como estructura: marco de referencia formal sobre el que se funda cada película.

Todos los géneros nacen de:

1- TRAGEDIA:
 Es la más antigua.
 Plano superior al espectador e inalcanzable.
 Temor, misericordia.
 Contraste final.
2- COMEDIA:
 Es la más popular.
 Personajes en plano inferior al espectador.
 Desprecio y burla hacia el personaje.
3- DRAMA:
 Surge del barroco.
 Coexisten conflictos tremendos y conflictos graciosos.
 Personajes tienen actos libres.

EL TEMA: de qué trata la película.

IDEA: lo que se quiere decir.

HISTORIA: lo que sucede.

De una idea pueden salir varias historias o una historia, depende de como se cuenta, va a
expresar ideas diferentes. El medio condiciona cómo se cuenta una historia y con que discurso.
UNIVERSO DIEGÉTICO LEYES LIMITES TEMPORALES Y ESPACIALES

VEROSIMILITUD
CARÁCTER GRADUAL
DE LAS TRANSICIONES
DE LOS PERSONAJES

ORQUESTACIÓN

REPARIR LAS VIRTUDES Y


CARACTERISTICAS PARA QUE
NO HAYA DOS PERSONAJES
IGUALES

GUION se divide en SECUENCIAS luego en ECENAS

ESCENA: unidad espacio-tiempo

PLANO: cada puesta de cámara.

TOMA: arranque de cámara.

RETOMA: cuando hay que regrabar una toma otro día.

Las escenas pueden ser:

 Esenciales: informativas, desarrollo o de desenlace.


 Integración: de unión, de transición o de relajación.

En el guion se desarrolla el contexto: época, estación del año, lugar, sociedad, costumbres,
contexto especifico para cada escena. Y se desarrolla el personaje, como es, donde vive, su
trabajo, su entorno, sus costumbres.

A partir del guion se realiza:

 Equipamiento técnico
 Actores encuentran al personaje
 Puesta en escena
 Plan de rodaje
 Guía de compaginación
 Presupuesto
 Equipo técnico
 Clima
 Elenco
 Desglose
 Vestuario
 Decorado
 Locaciones
 Utilería
 Sonido

EL TIEMPO

La continuidad real son los hechos completos, mientras que, la continuidad fílmica es lo
que importa de la historia. Cada fragmento de la historia posee su propio tiempo dado por
el desarrollo del guion: EL TIEMPO DRAMÁTICO.

 Relato en tiempo lineal (cronológico).


 Relato en tiempo real (tiempo fiel).
 Relato discontinúo (tiempo condensado).
 Relato paralelo (hist. Paralela de dos o más personajes).
 Tiempo trastocado (flash-back).
 Tiempo abolido (superpuesto).

ELIPSIS: elimina escenas que no aportan nada. Sirve para acelerar el ritmo, no repetir
información y para mantener una expectativa.

La dilatación temporal es el tiempo en el cual vamos contando una película, el tiempo de la


historia.

La ley de progresión continua propone que la tensión dramática sea concebida para ir
creciendo hasta el CLÍMAX (el personaje puede o no resolver ese conflicto).

Visualmente siempre hay que buscar de alguna forma mostrar cuanto tiempo pasó (ya sean
horas, días, meses, años) entre una escena y la otra: Por ejemplo: en vestuario, barba o
peinado, en la escenografía, en estaciones del año, también con fundidos, carteles, acciones
paralelas.
EQUIPO TÉCNICO

- PRODUCTOR:
o Soporte
o Director
o Perfil del elenco
o Localización del rodaje
o Tiempos de preproducción, rodaje y postproducción

- PRODUCTOR EJECUTIVO:
o Planificación y control
o Recursos necesarios y su distribución en el equipo
o Planificar el desarrollo económico
o Gastos
- DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

- DIRECTOR:
o Transformar guion en imágenes por medio de planos
o Casting
o Estética de la película
o Trabajo con actores
o Edición
o Promoción

ÁREA DE PRODUCCIÒN

- JEFE DE PRODUCCIÓN:
o Calcular presupuesto bajo la línea.
o Realiza contactos
o Firma de contratos (servicio de catering, locaciones,
seguridad, transporte)

 ASISTENTE DE PRODUCCIÓN
 AYUDANTE DE PRODUCCIÓN

- JEFE DE LOCACIONES:
o Busca las locaciones
o Contratos por alquiler, canje o préstamo.
o Organiza los espacios para las distintas áreas

 ASISTENTE DE LOCACIONES
ÁREA DE DIRECCIÓN

- ASISTENTE DE DIRECCIÓN:
o Desglose
o Casting
o Seguimiento del actor
o Extras
o Coordina ensayos
o Recibe guion técnico.
o Plan de filmación.
o Orden diario de planos.

 PRIMER AYUDANTE O CONTINUISTA


 SEGUNDO AYUDANTE O PIZZARRERO
 DIRECTOR DE CASTING / ASISTENTE DE CASTING

ÁREA DE ILUMINACIÓN

- DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA:
o Iluminador
o Materiales y equipos necesarios para lograr el clima.
o Visualiza decorados
- JEFE DE REFLECTORISTAS:
o Donde se hacen las conexiones eléctricas
o Material para trabajar
o Organización y distribución del trabajo de iluminación

- CAPATAZ DE REFLECTORISTA: se calcula 1 cada 3 reflectoristas.


- REFLECTORISTAS: se calcula 1 cada 3 reflectores.
- ELECTRICOS
- GAFFER
- OPERADOR DE GENERADOR

ÁREA DE CÁMARA

- CAMAROGRAFO
o Manejo de cámara

 PRIMER AYUDANTE O FOQUISTA


 SEGUNDO AYUDANTE se encarga de desplazamientos como travelling
- GRIP
o Armar y maniobrar carros.
- VIDEO ASSIST
- FOTÓGRAFO DE FILMACIÓN:
o Fotografías de backstage
ÁREA DE ARTE

- DIRECTOR DE ARTE:
o Diseña la imagen general de la película
o Encargado de escenografía, vestuario, maquillaje y
peinado.
o Tratamiento visual

- ESCENÓGRAFO:
o Escenografía
o Decorados
o Utilería
o Continuidad

 AYUDANTE DE ESCENOGRAFÍA
- UTILERO Y CARPINTERO
 ASISTENTE DE UTILERO
- VESTUARISTA
 AYUDANTE DE VESTUARIO
 MODISTA
- JEFE DE MAQUILLAJE
 PEINADOR
 AYUDANTE DE MAQUILLAJE Y PEINADO
- REALIZADOR

ÁREA DE SONIDO

- DIRECTOR DE SONIDO O SONIDISTE:


o Sonido de la película
o Mezcla final
o Calidad del sonido durante el rodaje
 AYUDANTE DE SONIDO O MICROFONISTA

ÁREA DE COMPAGINACIÓN

- COMPAGINADOR:
o Montaje
 AYUDANTE DE COMPAGINADOR
 CORTADOR DE NEGATIVOS
REUNIÓN PÁGINA POR PÁGINA

Es la lectura minuciosa página por página del guion con el resto del equipo para coordinar
todos en la misma dirección.

- El director: plantea su visión de la historia. Describe todo como lo quiere contar y


escucha propuestas.
- Asist. Y primer ayudante de dirección: van corrigiendo el desglose. Exponen plan de
rodaje, propone elenco, corroboran días y horarios, aclaran continuidad.
- Jefe y asist. De producción: toma notas del requerimiento de cada área, propone
locaciones, determina medidas de seguridad, analiza costos para presupuesto.
- Dirección de foto: determina con el director el tipo de iluminación, determina
entonces donde y a que hora hacer los exteriores. Elabora el listado de materiales para
iluminación, donde falsear horarios, cuantos eléctricos se necesita.
- Dirección de arte, escenografía, vestuario, jefe maquillaje: propone y ve con directos la
propuesta estética. Diseño de decorados, vestuario, maquillaje, diseño de utilería y de
los personajes. Escenografía más iluminación determinan los colores y las texturas.
Vestuario más sonido los ruidos y las telas, vestuario más dirección la continuidad.
- Sonido
- Efectos especiales

La reunión página por página dura aproximadamente una semana.


VESTUARIO

Hay que destacar al personaje del fondo y de otros personajes a través del vestuario. Este
puede ser, realista, pararealista (de época y agregados) o simbólico. El vestuario depende de la
época de la historia, del año, de la moda, estación del año, lugar geográfico, clase social,
profesión u oficio, físico del personaje, etc.

DECORADO

 El decorado marca donde se encuentra la historia, el contexto del personaje y nos da


ubicación espacio – temporal.
 Puede ser de criterio expresivo, es decir, que nos cuenta u aporta algo, o de criterio
funcional.
 Puede ser natural o real o un decorado en estudio cuando se necesita conseguir
verosimilitud histórica, por economía (viajes) o por simbolismo (ya no existe).
 Puede ser realista; impresionista, es decir, reconstruye dependiendo del estado de
ánimo del personaje; o, expresionista que no existe y se construye especialmente para
expresar algo.

COPOSICIÓN DEL CUADRO

 Fondo y personaje.
 Líneas
o Verticales y horizontales: solidez, fuerza, quietud equilibrio.
o Diagonales: fuerza, movimiento e inestabilidad
o Circulares: abrigo, asfixio, encierro, volumen, profundidad.

LEY DE EQUILIBRIO (atrae la mirada)

Eje vertical Nos indica si ese elemento se está


por caer o no.

Referente secundario
horizontal

Cuando está derecho hay


equilibrio, cuando está inclinado
hay tensión e inestabilidad.
ESQUEMA SECUNDARIO DE ESCRUDIÑAMIENTO

Cómo miramos: de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

DIVISIÓN DE PANTALLAS EN TERCIOS.

4
PUNTOS
FUERTES

Estas son las zonas que más llaman la atención, donde vamos a colocar lo más importante del
cuadro. Sirve también para dejarle aire al personaje, aire superior y aire lateral hacia donde
mira o se desplaza.

 Cuando hay un diálogo entre dos personajes cada uno va a tener su zona de cuadro.
 Las líneas horizontales generan un cuadro monótono por eso hay que cruzarlas con
una vertical o, por ejemplo, con una diagonal hacia uno de los tercios o hacia un punto
fuerte para que no genere monotonía.
 Traslapado: cuando en los PP los personajes se encuadran centrados invaden
mutuamente sus zonas de cuadro y crea un efecto desagradable de superposición.
 El horizonte no tiene que ir a la mitad del cuadro.

Zona de tensión
minimizada.
Zona de máxima
tensión.

Estas zonas se utilizan mucho en marcas y fotografías, los elementos situados en estas áreas
tienen más peso, mayor fuerza de atracción para el ojo.

EQUILIBRIO DE LOS ELEMENTOS

 Equilibrio en una imagen por simetría.


 Equilibrio por medio del tamaño.

 Equilibrio por medio de la posición (asimétrico pero equilibrado)

 En el cuadro existe un elemento de mayor interés y este tiene un límite interno. Los
contornos pueden ser:

Resistente, equilibrado.

Inquietante, peligroso.

Envolvente, círculo de amigos, círculo de protección.

Las formas regulares, simétricas y simples son más fáciles de leer que las irregulares y
asimétricas, con estas para entender la imagen, el espectador tiene que recorrer la imagen
entera.

Otros elementos de la composición del cuadro son:

 Contraste de fondos
 Tonos y contraste de tonos
 Iluminaciones
 Alto y bajo contraste
 Luz dura o luz suave
 Luz difusa (casi no produce sombras ni contrastes)
 Posición de la luz (lateral, frontal, cenital o normal)

COLOR

 Matiz: color en sí mismo.


 Saturación: oscurecer el color hacia el gris, cuanto más cerca al gris, menos saturación.
 Brillo
 Luminosidad: de lo más claro a lo más oscuro.

- Las películas de comedias o películas infantiles tienen colores más vibrantes, en


cambio, los dramas más alisados.
- Colores apagados o pasteles
- Colores claros u oscuros.
- Contraste de colores o armonía de colores
- Acento de color (algo de color muy distinto que contraste)
- Colores cálidos o fríos
- Colores alterados (publicidad)
- Color pictórico: evoca cuadros
- Color histórico: recrea la atmósfera cromática de una época.
- Color simbólico: sugiere y subraya efectos.
- Color psicológico: efecto anímico.
- Color local: sin alteraciones.

El director, el director de arte y el director de fotografía, seleccionan el color del total del film,
de cada escena, el vestuario y el decorado. Para esto plantean una paleta de colores la cual va
a ser la particularidad de la película.

PROPUESTA ESTÉTICA:

 Paleta de colores: le da realismo a la imagen, comunican lugar y tiempo, definen


personajes, establecen emociones y atmósferas determinadas. Existen varios colores
que están relacionados a sentimientos u emociones: blanco=paz, negro=muerte,
amarillo y naranja= familiaridad y calidez.

- Clave baja: generalmente asociado al cine negro o al suspenso. Asociado a emociones


negativas.
- Clave alta: sirve para reflejar sensaciones de optimismo, confianza, esperanza.
Asociado al lenguaje publicitario.

 Escenografía y ambientación: refleja el período histórico, da a entender el mundo


interior de los personajes y la intensión de la historia. Se usa el espacio en relación al
conflicto y la premisa.
PUNTO DE VISTA:

 Altura física de la cámara: normal (1.60m), alta o baja.


 Angulación de la cámara: cenital, picada, normal, contrapicada, nadir.
 Posición de la cámara respecto al sujeto: frontal, ¾ perfil, perfil o lateral, ¾ espaldas,
espaldas.
 Óptica: teleobjetivo, normal, gran angular.
 Distancia: tamaño de plano.

Objetivos o lente: es el dispositivo que controla la luz que llega a la cámara.

- Los objetivos de longitud focal corta se denominan angulares, los más comunes son los
de 18 y los de 25 mm, tienen un amplio ángulo de visión, son muy luminosas,
aumentan las líneas de fua, la perspectiva, la sensación de distancia y la sensación de
profundidad.
- Los teleobjetivos son los de 50, 75 o 100 mm y mayores. Tienen un ángulo reducido de
visión, son poco luminosas y achatan la perspectiva y la distancia entre los objetos.
- Los objetivos normales son los de 32 o 50 mm

Tipos de plano:

- Primerísimo primer plano


- Primer plano
- Primer plano largo
- Plano medio corto
- Plano medio
- Plano medio largo
- Plano general
- Plano general corto
- Plano general largo
- Gran plano general
- Plano entero
- Plano conjunto
- Plano americano
- Plano detalle

FOCO

El ojo siempre va a lo que está enfocado. La profundidad de campo es por donde pueden
moverse los personajes sin salirse de foco.

- A mayor ángulo, mayor profundidad de campo.


- A mayor distancia focal, menor profundidad de campo.
- A mayor apertura del diafragma, menor profundidad de campo.
- A mayor distancia de enfoque, mayor profundidad de campo.

LAS REFERENCIAS

Cuando el personaje está teniendo una conversación puede aparecer solo y limpio en el
encuadre, esto genera una mayor distancia espacial entre los personajes, y también menos
intimidad. O puede verse parte del interlocutor mordiendo el cuadro, es decir que tiene una
referencia, esto sirve para generar la sensación de profundidad en el cuadro, para hacerlo más
real y generarle al espectador la sensación de estar en el medio de la acción. Esto genera
también, información espacial, determina la distancia que existe entre los personajes u entre
un personaje y un objeto.

CONTRAPLANO

Si luego de enfocar a un personaje se enfoca a su interlocutor en el mismo tamaño, y con la


misma angulación.

CONTRACAMPO

Aquello que se ve en el encuadre constituye el campo, si se va a encuadrar exactamente lo


opuesto a lo visto se llama contracampo, resulta de girar 180º la cámara sobre su eje.

PLANOS SUBJETIVOS

Son los planos que adoptan el punto de vista exacto de uno d los personajes de la escena. Para
que se comprenda debe tener la misma altura física que los ojos del personaje seleccionado.
La posición de la cámara debe mantener la misma perspectiva del supuesto sujeto, frontal,
lateral, desde atrás. Si el supuesto sujeto está en movimiento tiene que estar con la misma
dirección y la misma velocidad.

DIRECCIÓN DE MOVIMIENTO

- Entradas y salidas de cuadro: por izquierda, por izquierda a 45º, salir a cámara, por
derecha a 45º, por derecha.
- Si el personaje sale a 45º, en el próximo plano tiene que entrar a 45º del eje de
cámara.
- Para la salida a cámara hay que tener en cuenta el tiempo de la acción, el fondo y la
altura de la cámara.
MOVIMIENTOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL PLANO

Los movimientos pueden ser externos, internos o por montaje. La función de los movimientos
de cámara puede ser:

- Descriptiva: describen un espacio, acompañan a un personaje o a un objeto móvil.


- Expresiva: la cámara genera sensaciones
- Dramática: relaciona personajes u objetos entre sí, resalta una acción, es una visión
subjetiva, elabora un clima dramático.

MOVIMIENTOS EXTERNOS:

- Paneos: cámara gira sobre su propio eje


o Descriptivos, de acompañamiento o de corrección del cuadro.
o Verticales, horizontales o diagonales.

- Panorámicas: paneos más amplios


o Descriptiva o de acompañamiento.

- Barrido: enfoca la imagen inicial y la final, el centro está movido y no se ve. Sirve para
marcar lapsos de tiempo.

- Travelling: cámara sobre carrito


o Descriptivo o de acompañamiento
o Frontal, lateral, diagonal o circular.

- Zoom: acercamiento o alejamiento

- Cambio de foco

- Cámara en mano: poca estabilidad, steadycam para seguir a un personaje.

- Grúa: brazo que permite que la cámara se eleve. Alcanzan hasta 10 m.

- Pluma: equipo de forma de sube y baja. En un extremo se fija la cámara.

- Tomas aéreas.

- Cámara car o grips para adorsarse a los autos.

MOVIMIENTOS INTERNOS:

- Planos estáticos

- Pulsación constante:
o Personaje u objeto que se mueve, pero no se desplaza.
o Paisaje

- Progresivos: personaje u objeto se desplaza


o Sobre el eje de cámara (planos neutros)
o Perpendicular al eje (a 90º del eje de cámara)
o Transversal al eje (genera un cambio de plano)

MOVIMIENTOS POR MONTAJE:

- Transición suave: movimientos externos e internos con la misma velocidad y dirección.


- Cámaras móviles encadenadas.
- Transición lógica.
EJE DE ACCIÓN

Los planos sobre el eje de acción son planos metros.

Selección del eje de acción:

- Dirección previa
- Decorado
- Acción del personaje

Eje de acción cambiante:

- Por desplazamiento de personajes


- Por desplazamiento de cámara, por ejemplo, un travelling

Eje paralelo con más personajes:

- Usar tipos de mirada como altura, distintas aperturas de mirada cerrada o


abierta para marcar con quien de los otros dos está hablando

Ejes simultáneos:

- Eje de acción
- Dirección de viaje
FILMACIÓN

 Marcación de libro: separar escena – personajes (una vez sola por escena) – utilería –
vestuario – efectos especiales. Código de color.
 Desglose
 Guion se escribe en secuencias, las cuales se dividen en escenas (cambian ante cambio
de decorado o de tiempo).
 Identificar día y horario de la historia.
 Numerar los cambios de ropa.
 Pizarra final: pizarra invertida y hacerla sonar.
 Identificar cuando no entra la pizarra entera.

LOCACIONES

 Listado de decorados.
 Scouting: condiciones arquitectónicas, condiciones acústicas, registro con fotografías,
se organiza un recorrido por la locación elegida con el director, producción, director de
arte, director de fotografía, jefe de eléctricos, sonido y asistente de dirección.

PERSONAJES

 Listado de personajes: en plano, en off, dobles de riesgo, dobles de habilidad.


 Casting: convocatorias abiertas, representantes, agencias (extras o modelos). Primero
de elije al protagonista luego al coprotagonista luego el resto. Si son pareja o tienen
muchas escenas juntos buscar personajes con altura similar.
Primero se hace una selección fotográfica y luego una entrevista personal con cada
actor. Preguntar habilidades y destrezas que necesitamos y disponibilidad horaria.
Recién ahí lo citamos para casting, donde hacen una escena representativa y lo
grabamos. Analizamos la ductilidad del actor y sus perfiles.
 Producción hace los contratos, por monto, tiempo y cartel.
 Dirección les da el guion, fechas y ensayos.
 Vestuario le pide las medidas, decide los cambios y las pruebas. Lo mismo con
maquillaje y peinado.

SONIDO

 Sonido On: todo lo que se ve en plano: diálogos, ambiente, paisaje sonoro, ruidos,
fuente sonora en plano
 Sonido Off: no está en plano, pero se escucha: narrador, ruido de cosas que no se ven
como un trueno, música.
 Sonido directo: cuando sé que ese sonido me va a servir.
 Sonido de referencia para doblaje.
 Sonido ambiente.
 Sonido: le agrega valor a la escena, corrige o modifica el espacio sonoro, transmite
sensaciones, organiza y fija el relato.
 La música: crea clima y transmite sensaciones, transporta a lugares o épocas
determinadas, une escenas, genera corte por cambio brusco, resalta movimiento, crea
contraste, identifica un personaje o situación – leit motiv, genera anticipación, crea
ritmo, puede reemplazar ciertos ruidos.
 Banda sonora: sonido directo (diálogos y ruidos de la acción), sonido ambiente (sonido
solo y archivo), doblaje (diálogos y relatos en off) Ruidos (sonorización y archivo)
Efectos de sonidos y música. Todas las bandas sonoras se mezclan y se van subiendo o
bajando cada banda sonora.
 El informe de tomas: planilla donde ponemos nombre de la producción, la fecha, los
decorados y el efecto y se completa. Se completa todos los días de rodaje.
LLAMADO DIARIO DE FILMACIÓN

 Sirve para indicar qué vamos a filmar el día siguiente.


 Horario de citación general.
 Dirección de locación.
 Decorados y en qué orden se filman.
 Efecto que corresponde al guion
 Que escenas se filman ese día y que cantidad de planos tiene.
 Que personajes participan en estas escenas.
 Nombre del actor, a quien interpreta, donde y a que horario lo cito.
 Ambientación y utilería. Todo lo que necesito ese día, separado por decorado.
 Cámara. Elementos especiales para ese día.
 Acotaciones para el área de sonido. Cosas pendientes.
 Recordatorios para vestuario, maquillaje y peinado.
 Seguridad cuando sea necesario.
 Efectos especiales de cada escena.
 Notas a producción.
 Horario para catering.
 Filmación de cobertura. Que otra cosa filmo por si por algún motivo no se puede
hacer.
 Al dorso se van a poner todos los cargos y el horario de citación de las distintas áreas.
SONIDO

 Diálogos – Foley – Ambientes sonoros – Música – Efectos especiales.


 Acusmática: aquello que podemos escuchar sin ver que lo está emitiendo. No vemos
su causa. Lo contrario sería “escucha visualizada”.
 Sonido IN: su fuente aparece en la imagen y pertenece a la realidad que esta evoca.
 Sonido OFF: su fuente no sólo esta ausente en el cuadro, sino también es nodiegética.
 Fuera de campo: sonidos cuya fuente no aparece en pantalla, ero pertenecen a la
realidad que evocan (al mundo narrado).
 Sonido ambiente: no se pregunta de donde ni como viene. No evoca una fuente
puntual. Son sonidos generalizados no de cosas puntuales.
 Foley: su fuente es puntual e identificable, se esta visible o no.

PROPIEDADES DEL SONIDO

 La impresión inmediata da la sensación de que el sonido se desprende de modo


“natural” de la imagen.
 El cine es verbocentrista.
 El sonido, supone movimiento, implica forzosamente una agitación o desplazamiento.
 El oído puede sintetizar en el tiempo más rápido que la vista.
 Si el sonido hace ver la imagen de modo diferente, la imagen hace oír distinto a como
sonaría en la oscuridad.
 Mientras que la mirada en el cine es un “dado al oído”, la escucha es un “impuesto al
oído”. El sonido tiene siempre una cualidad invasiva.
 El sonido tiene más propensión que la imagen a saturar la percepción.
 Para el espectador de cine, mas el realismo acústico, es el criterio de sincronismo, ante
todo, el que lo llevara a superponer un sonido a un suceso.
 El sonido más que la imagen, es un medio insidioso de manipulación afectiva y
semántica.

SONIDOS INTERNOS

 Internos subjetivos: pueden depender del punto de escucha (exactamente lo que


escucha el personaje) o del estado de escucha (remite a una escucha que esta siendo
alterada) o imaginarios (voces mentales, recuerdos, etc)
 Internos objetivos: sonidos fisiológicos (ejemplo, respiración, latidos de corazón,
dentro del personaje)
 Sonido “On the air”: sonidos presentes en la escena, pero supuestamente
retrasmitidos eléctricamente por radio, teléfono, etc. Nos separamos totalmente de la
causa de ese sonido, es un sonido omnipresente, atraviesa las barreras del espacio.

También podría gustarte