0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas4 páginas

Procesal Civil Iii - Tema #08 - de Los Juicios Ejecutivos - de La Ejecución de Prenda-1

1. El documento describe el procedimiento de ejecución de prenda, donde el acreedor prendario presenta una solicitud ante el tribunal junto con el documento constitutivo de la prenda para iniciar el proceso. 2. El juez verifica que se cumplan los requisitos legales para la constitución de la prenda y que la deuda sea líquida y exigible. De ser así, ordena el depósito de los bienes y la intimación al deudor para que pague en 3 días. 3. De no pagar el deudor, se ordena la

Cargado por

Valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas4 páginas

Procesal Civil Iii - Tema #08 - de Los Juicios Ejecutivos - de La Ejecución de Prenda-1

1. El documento describe el procedimiento de ejecución de prenda, donde el acreedor prendario presenta una solicitud ante el tribunal junto con el documento constitutivo de la prenda para iniciar el proceso. 2. El juez verifica que se cumplan los requisitos legales para la constitución de la prenda y que la deuda sea líquida y exigible. De ser así, ordena el depósito de los bienes y la intimación al deudor para que pague en 3 días. 3. De no pagar el deudor, se ordena la

Cargado por

Valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROCESAL CIVIL III

TEMA N° 08.- DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS – DE LA EJECUCIÓN DE PRENDA. Requisitos que debe
contener la solicitud. Extremos que debe verificar el juez. Orden de depósito de la cosa dada en prenda. Intimación del deudor y
del tercero que haya dado la prenda, si tal fuera el caso. Venta de la cosa dada en prenda en pública subasta. Contenido del
cartel. Adjudicación. Obligación del adjudicatario de pagar el precio. Base del remate. Oposición del deudor y del tercero que haya
dado la Prenda. Garantías que deben prestar el deudor y el tercero a los fines de la admisión de la oposición. Oposición del
defensor. Garantías que debe prestar. Admisión de la oposición. Oposición de cuestiones previas Lapso probatorio. Sentencia.

EL PROCEDIMIENTO POR EJECUCIÓN DE PRENDA  (Artículo N° 666 CPC)

LA PRENDA → Artículo N° 1.837 Cód. Civil  Es un contrato por el cual el deudor da a


su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al quedar
extinguida la obligación.

 La Prenda la podemos definir como el contrato por el cual el deudor mismo o un


tercero, entrega al acreedor un objeto (bien mueble) destinado a servirle de garantía
para el cumplimiento de una obligación.

EL PROCEDIMIENTO POR EJECUCIÓN DE LA PRENDA → Es el procedimiento breve


mediante el cual el Acreedor Prendario hace una solicitud ante el Tribunal Competente
a fin de que se proceda a la intimación del deudor y del Tercero poseedor para que
efectúe el pago de la Obligación con el bien que ha sido dado en prenda.

Artículo N° 666 CPC: Sin perjuicio de lo previsto en leyes especiales la ejecución de


prenda se llevará a cabo conforme al procedimiento establecido en este Capítulo.

Llegado el caso de hacer efectiva la prenda, el acreedor prendario presentará la solicitud al


Tribunal competente, acompañada del documento constitutivo de la prenda, y pondrá a
disposición del Tribunal las cosas dadas en prenda.

En la solicitud se indicará:

1. El nombre, apellido y domicilio del acreedor y del deudor prendario y del tercero que
haya dado la prenda, si éste fuera el caso.
2. El monto de la acreencia garantizada con la prenda y cualquiera otra cantidad
cubierta con el privilegio.
3. La especie y naturaleza de las cosas dadas en prenda y la indicación de su
calidad, peso y medida.

Las Causales de Admisibilidad del Procedimiento Por Ejecución de la Prenda:


Los Requisitos de Admisibilidad que debe cumplir el demandante para que le sea
admitida la demanda por este procedimiento Especial se encuentran Consagrados en el
Artículo N° 666 CPC.
Como en todos los procedimientos especiales en la ejecución de Prenda existen causales
especiales de admisibilidad que deben ser verificadas por el juez antes de dar curso al
procedimiento, en este caso el Artículo N° 666 nos indica que el demandante debe
acompañar con el libelo:

1. El documento constitutivo de la Prenda.


2. Poner a Disposición del Tribunal los Bienes Dados en Prenda.
3. Señalar tanto el monto como los accesorios que esté buscando cobrar.
4. Señalar El Nombre y Apellido – Domicilio tanto del Deudor Prendario, así como los
del Acreedor Prendario, así como también si existe algún tercero que haya dado el
Bien en prenda.
5. La Especie y Naturaleza de la Cosa dada en prenda y la Indicación de si Calidad,
Peso y Medida.

OJO, Los Bienes Gravados según la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin
Desplazamiento no pueden ser dados en Prenda Ordinaria.

Artículo N° 667 CPC  El Juez examinará cuidadosamente los recaudos presentados y


verificará si se han llenado los requisitos exigidos por la ley para la constitución de la
prenda y si las cantidades que se pretende satisfacer con ella son líquidas, de plazo
vencido, y si no ha transcurrido el tiempo para su prescripción.

En cuanto a los requisitos sustanciales, el artículo 667 establece que el Juez examinará
cuidadosamente los recaudos presentados y verificará:
1. Si se han llenado los requisitos exigidos por la ley para la constitución de la prenda.
2. Si las cantidades que se pretende satisfacer con ella son líquidas, de plazo vencido.
3. Si no ha transcurrido el tiempo para su prescripción.

El privilegio no subsistirá sobre la prenda, sino cuando se la haya entregado y esté en


poder del acreedor o de un tercero escogido por las partes. La redacción de un documento
de fecha cierta es necesario para la existencia del privilegio respecto a terceros, no para la
validez del contrato.
Admitida la demanda de ejecución de hipoteca vemos que van a ocurrir dos
cosas:

Artículo N° 668 CPC  Si el Juez encontrare llenos los extremos exigidos en los artículos
anteriores, ordenará el depósito de la cosa dada en prenda y la intimación del deudor y del
tercero que haya dado la prenda, si tal fuere el caso, para que paguen dentro de los tres
días siguientes apercibidos de ejecución.

Si no fuere posible la intimación personal del deudor o del tercero que ha dado la
prenda, se aplicará la forma supletoria indicada en el artículo 650.

1. El juez una vez que ha considerado que se encuentran colmado los extremos
planteados por la Ley, y si el mismo considera que están satisfecho, Procederá a
Ordenar el Deposito de los Bienes Dados en Prenda.

2. El juez va a ordenar la intimación del deudor y la del tercero que dio el bien en
prenda, para que satisfaga su deuda o cumpla con su obligación, con indicación
expresa de que en caso de no querer cumplir con la obligación se procederá
contra el bien dado en prenda sin dilación y por los tramites que la Ley autoriza.
Además, el artículo nos deja claro que el proceso de intimación se realizará de
acuerdo a lo consagrado en el Artículo N° 650 CPC, Se intimará al deudor por medio
de la intimación personal y en caso de no ser encontrado personalmente se procede a
la intimación por medio de la publicación de carteles.
La Venta de la Cosa Dada en Prenda
--
Artículo N° 669 CPC  Si al cuarto día siguiente a la intimación personal, el deudor
prendario o el tercero que ha dado la prenda, no acreditan por medio de instrumento
fehaciente haber pagado, el Juez ordenará la venta de la cosa dada en prenda en
pública subasta, mediante la publicación de un cartel en un periódico de la
circunscripción del Tribunal. El cartel contendrá:

1. Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y del tercero que
hubiere dado la prenda, si tal fuere el caso.

2. Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la venta.

3. La base a partir de la cual se oirán las propuestas advirtiéndose, además, que la


adjudicación se hará a quien haya hecho la mayor oferta, que la consignación del
precio ofrecido por quien obtenga la buena pro deberá ser hecha en efectivo el
mismo día o el día siguiente al de la adjudicación, así como también para tomar
parte en las propuestas deberá consignarse previamente el diez por ciento del valor
en que se haya justipreciado la cosa objeto de la venta.
--
El procedimiento de ejecución de prenda es altamente volátil, pues al cuarto día
si el deudor prendario o el tercero que ha dado el bien en prenda, no han acreditado el
pago de su obligación, como complemento de la solemnidad de este procedimiento se
procede a la venta pública en subasta de la cosa dada en prenda, mediante la
publicación de un cartel en un periódico de la circunscripción del tribunal ejecutor de la
medida o en la circunscripción del tribunal que ha sido comisionado para esta
ejecución. Ese cartel debe indicar los mismos requisitos mencionados arriba

En Caso del Adjudicatario Incumplir


--
Artículo N° 670 CPC  El adjudicatario que no cumpla con su obligación de consignar
el precio perderá la cantidad que dio en garantía, la cual quedará en beneficio del
acreedor prendario, y se procederá a un nuevo acto de remate mediante la
publicación de un nuevo cartel.
--
Las personas que desean ser postores en la subasta donde se vende el bien dado en
prenda, debe garantizar de entrada para participar en ella el 10% del valor del
justiprecio, el que resulte ganador de la subasta y le sea adjudicada deberá consignar
el precio total en que se subastó la cosa dada en prenda, dentro del plazo
determinado en el artículo 567 cpc, a los 3 días siguientes si la subasta no se pactó a
plazo, en caso contrario perderá el 10% que dio en garantía para adjudicarse el bien y
se procederá a publicar otro cartel con un nuevo remate, el 10% recibido del
adjudicatario que incumplió quedará a beneficio del acreedor prendario.
La base del remate del bien dado en prenda
--
Artículo N° 671 CPC  La base del remate será la mitad del valor justipreciado,
determinado conforme a las disposiciones de este Código en materia de ejecución de
sentencia. Si no hubiere propuestas por dicha cantidad se seguirá el procedimiento
establecido en los artículos 577 y siguientes de este Código.
--

Llegado el momento del remate el juez se constituirá con el secretario y procederá a


fijar la caución que deben presentar los postores para que les sean admitidas sus
propuestas  Esta caución es del 10% del valor justipreciado.

Si el demandante se quiere adjudicar el bien dado en Prenda  Se le aceptará como


caución su crédito.

Si la cosa es adjudicada al mismo demandante este deberá solamente cancelar el


dinero restante que haga falta para cubrir el valor del bien, si este valor resulta mayor
que su crédito,

La Oposición a la Venta de la Prenda


--
Artículo N° 672 CPC  El deudor prendario y el tercero que haya dado la prenda,
intimados personalmente podrán hacer oposición a la venta de la prenda dentro de los
ocho días siguientes a la intimación, pero la oposición no será admitida si junto con
ella no se ofrece ni constituye garantía suficiente de pago de la cantidad exigida por el
acreedor prendario más sus intereses. La oposición deberá estar fundada en causa
legal y suspenderá la venta de la prenda hasta su decisión, a menos que el acreedor
prendario constituya caución o garantía de las previstas en el artículo 590 para
asegurar las resultas de la oposición, caso en el cual se procederá a la venta de la
prenda. Admitida la oposición, la causa se abrirá a pruebas por veinte días y será
decidida dentro de los quince días siguientes a la conclusión del lapso probatorio. El
Juez será responsable si la caución que acepta resulta después insuficiente.

Si la intimación fuere hecha al defensor como se indica en el artículo 668, la oposición


podrá formularse dentro de los ocho días siguientes a la intimación del defensor y
deberá llenar los extremos fijados en la primera parte de este artículo para la
oposición del deudor prendario o del tercero que haya dado la prenda.

Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la oposición, el deudor o el
tercero que haya dado la prenda, alegaren cuestiones previas de las indicadas en el
artículo 346 de este Código, se procederá como se dispone en el Parágrafo Único del
artículo 657.
--
Para que la oposición sea admitida, el opositor debe constituir garantía suficiente de
pago de la cantidad exigida por el acreedor prendario más sus intereses. La oposición
deberá estar fundada en causa legal y suspenderá la venta de la prenda hasta su
decisión. Sin embargo, el acreedor prendario puede constituir caución o garantía de
las previstas para las medidas cautelares, a fin de asegurar las resultas de la
oposición, caso en el cual se procederá a la venta de la prenda. Admitida la oposición,
la causa se abrirá a pruebas por veinte días y será decidida dentro de los quince días
siguientes a la conclusión del lapso probatorio. El Juez será responsable si la caución
que acepte resulta después insuficiente.

También podría gustarte