0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

El Viaje Del Desarrollo Humano

El documento describe el desarrollo humano como un viaje complejo que comienza en el útero y continúa a través de las distintas etapas de la vida. Este proceso involucra el desarrollo físico, cognitivo, psicoafectivo y social de un individuo, y está influenciado por factores biológicos, ambientales, culturales y de experiencia personal. El desarrollo humano consiste en completar tareas apropiadas para cada etapa de la vida a fin de lograr la autorrealización y felicidad.

Cargado por

nelson arcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

El Viaje Del Desarrollo Humano

El documento describe el desarrollo humano como un viaje complejo que comienza en el útero y continúa a través de las distintas etapas de la vida. Este proceso involucra el desarrollo físico, cognitivo, psicoafectivo y social de un individuo, y está influenciado por factores biológicos, ambientales, culturales y de experiencia personal. El desarrollo humano consiste en completar tareas apropiadas para cada etapa de la vida a fin de lograr la autorrealización y felicidad.

Cargado por

nelson arcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

EL VIAJE DEL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano comienza como un viaje a la aventura que transcurre después de un


ciclo en el que el óvulo de la mujer es fecundado, periodo prenatal. Entonces, nace el ser y
se adentra al mundo desconocido a vivir por sí mismo. Ese periodo al que se le denomina
post natal comienza como la aventura humana más excitante para el desarrollo, que ha sido
inspiración para muchos estudiosos los cuales han dejado aportes significativos en materia
de evolución, y teorías del desarrollo humano.

Al comenzar la aventura humana, que yo comparo con el viaje del héroe, el desarrollo se da
como un proceso biológico, en el que prevalece en principio la mirada hacia el mundo
exterior, hasta que germina la semilla de la conciencia. En ese viaje que comienza de
manera lineal aparecen los caminos que son escogidos por la individuación de cada ser,
siempre con el objetivo de cumplir con el propósito de la evolución, de dar sentido a la
vida, de alcanzar la felicidad y la autorrealización, y cuyo objetivo final tiene el valor que
una persona le dé, a través del descubrimiento de sus dones y que pueda expresarlo más
valientemente en el mundo encontrando su lugar, que es diferente al que otras personas han
pensado para él.

Por lo tanto este viaje cuya aventura puede ser vivida con otras personas, es un viaje
personal, único que nadie puede realizar por nosotros, solo velar por su evolución, hasta
cierto momento. Entonces una vez que un óvulo es fecundado por un espermatozoide
comienza la aventura de formarnos, crecer, y desarrollarnos por etapas, es en lo que la
psicología de la evolución, y desarrollo humano, se han afincado.

De manera que el desarrollo humano se pinta como un proceso complejo en el que se


vislumbran dimensiones importantes, tenemos que las básicas son las que tienen que ver
con el desarrollo físico, cognoscitivo, psicoafectivo, y social. Estas dimensiones son
totalmente humanas, y se caracterizan cada una por aspectos del desarrollo muy
particulares, sin embargo están considerablemente conectadas por una interdependencia que
2

se reflejan cada una sobre la otras, haciendo al ser una unidad holística que se complejiza
en sus diversas dimensiones bio-psico-espiritual en interacción con el ámbito sociocultural.
De ahí que Fraca (2006), caracterizara al ser humano en un conjunto de facultades propias
de la especie en convivencia.

En este sentido, es importante mencionar que las dimensiones del desarrollo abarcan: el
desarrollo físico, que tiene que ver con el desarrollo genético, el crecimiento físico de los
componentes del cuerpo, cambio, desarrollo motor, los sentidos y el sistema corporal.
También, el desarrollo cognoscitivo incluye los procesos intelectuales, pensamiento
aprendizaje, la memoria, comunicación. Por otro lado la dimensión psicosoafectiva abarca
el desarrollo del apego, la confianza, la seguridad, el amor, el afecto, emoción,
sentimientos, personalidad, autonomía, perturbaciones emocionales y conductas de
representación. Por último, el desarrollo social comprende el desarrollo moral y cultural
transmitido por la familia, roles, trabajo, matrimonio, vocación, educación, etc.

Estas dimensiones son básica pero no quiere decir que sean las únicas, puesto que el
hombre en su complejidad presenta una multidimensionalidad que tienen que ver con
personalidad, ética, corporeidad, libertad, espiritualidad, socio política, racional, etc.,
elementos que un individuo desarrolló, y que para él tiene un significado debido a sus
representaciones o mapas mentales cultivado, creado a partir de la realidad vivida, y las
necesidades que ya Abraham Maslow jerarquizó.

Siguiendo con nuestra exposición referida al desarrollo, se puede acotar que las
dimensiones están influenciadas por la herencia biológica, el ambiente, la cultura y las
experiencias personales los cuales van a determinar el comportamiento humano.

Cabe argumentar que existen principios básicos, que caracterizan cada etapa del desarrollo,
y son las tareas que un individuo debe llevar a cabo a lo largo de su ciclo vital,
condicionadas si, por la cultura y la sociedad, pero que son parte del desarrollo evolutivo
con requerimientos que van aumentando en complejidad según el individuo va madurando.
Por lo tanto superar y cumplir cada tarea en cada etapa de la vida, es lo que llevará al
3

individuo al éxito y logro de metas, objetivos, y el encuentro de la felicidad, es el


cumplimiento del propósito de la evolución, el sentido de la vida.

Todo esto nos conduce entonces a describir que el desarrollo humano es un proceso
personal de descubrimiento, crecimiento y de humanización en cada una de las etapas del
ciclo vital, que determinarán las dimensiones básicas en las cuales se manejará

el individuo, incluyendo los factores que modelan la conducta desde el periodo prenatal
hasta la edad adulta. Además, un proceso de reconquista de la libertad que representa el
esfuerzo del ser tanto hombre como mujer por reconocerse y conquistarse a sí mismo,
alcanzando la iluminación de la inteligencia, fortaleciendo la voluntad y la conciencia de
que somos lo que somos.
Interesante entonces sintetizar que el desarrollo humano, consiste en una serie de tareas
determinadas por la cultura, impuestas al individuo en diferentes etapas del ciclo vital,
representada en convicciones y creencias funcionales al ideal de sociedad, que se traducen
en comportamientos humanos social y colectivo con valores deseables, y que según la
adquisición de la conciencia el individuo podrá escoger, cambiar y decidir una vez
adquirida la conciencia del ser y sentido de la vida.
No puedo dejar pasar, el significado de las etapas del ciclo vital, que son aquellas etapas
básicas que constituyen el tiempo que transcurre, desde el mismo momento en que nuevo
ser se desprende del vientre materno para asumir por sí mismo funciones importantes como
en principio la respiratoria, y de ahí recorrer el camino de la aventura humana en la que
tendrá que construir el pensamiento, desarrollar el ámbito cognoscitivo, hasta el tiempo en
que todas las funciones biológicas cesan.
No obstante las tareas que debe cumplir el individuo en cada una de sus etapas del
desarrollo, no solo indican las metas que la persona debe perseguir, si no también aquellas
que debe pasar por alto llegada cierta edad. Es así que mientras las metas adaptadas a la
edad se ven forzadas a cumplir y apoyadas socialmente, las metas consideradas ya
inadecuadas quedan rechazadas y privadas del apoyo instrumental necesario, quedando
muchas veces, algunas latentes en el hacer interno del individuo.
4

Ahora bien, te presento las etapas del ciclo vital que describe PAPALIA:
5

Para añadir más ideas del tema Robert J. Havighurst (1900-1991), describe ocho tareas
evolutivas bien importantes, que pertenecen a la etapa de la adolescencia, las cuales van a
marcar el futuro del ser que se dirige a la etapa adulta.
1. Aceptar el propio cuerpo y aprender a usarlo.

2. Formar relaciones nuevas y maduras con los iguales de ambos sexos.

3. Adoptar un rol sexual masculino o femenino.

4. Independizarse emocionalmente de los padres.

5. Prepararse para una profesión.

6. Prepararse para la vida de pareja y la familia.

7. Desear y lograr una conducta socialmente responsable

8. Adoptar un conjunto de valores y una ideología


En consecuencia, las tareas para el desarrollo se dan por tres fuentes originarias, primero las
derivadas de la maduración, aprender a caminar, hablar, control de esfínteres,
comportamiento. Segundo las derivadas de los valores personales, como elegir un oficio, y
las definiciones filosóficas, y tercero las derivadas por las presiones de la sociedad,
aprender a leer, aprender a ser, entre otras.

Debido a algunas determinaciones, el desarrollo humano es esencial e indispensable para el


desarrollo de un país, su calidad de vida y el bienestar de cada habitante, siendo que en ese
camino que la persona recorre para el desarrollo de sus capacidades y el quererse a sí
mismo, es donde se establecen las relaciones saludables con y para los demás.

Da tal modo que el progreso que se vislumbra de una sociedad en materia social político,
económico y cultural depende de este desarrollo, porque no solo se trata de la conquista de
la libertad y la formación de las capacidades humanas individuales sino que juega un papel
estratégico en la adquisición de las organizaciones y comunidades, la capacidad de
6

participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial próspera a la vez de


económica, espiritual, y su efectividad se logra a través de la educación y las posibilidades
que se den en el contexto inmediato del ser.

Por eso la ONU vela por la ejecución de programas para el estudio del desarrollo humano
de una población dada, donde se consideran expectativas de vida de nacimiento, nivel
educativo alcanzado por la población madura, y posibilidades materiales que pueden
conocerse a través de la cifra del PBI de sus países miembros.

Argumentado esto, el desarrollo humano debería ser el principal motor de todas las
actividades que lleva adelante una sociedad porque ello implica la posibilidad de tener

salud vivienda y educación digna. Y nuestra responsabilidad en el ámbito, no solo debe


proyectarse hacia la intelectualidad, el desarrollo físico y psicológico sino al agregado valor
de la vida en sociedad.
Así la semilla que germina en cada ser a través de la conquista de la libertad, que se da en
el proceso educativo del desarrollo, dará los frutos en el descubrimiento de las capacidades
humanas, ampliando el abanico de posibilidades, elevando al máximo su camino de éxito y
calidad de vida, en una sociedad llena de oportunidades con la calidad digna que todos nos
merecemos.

También podría gustarte