0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas58 páginas

Silabo Ética y Deontología Policial Eopnp 2021 - II (1) (Autoguardado) (Autoguardado)

Este documento presenta el sílabo de la unidad didáctica de Ética y Deontología Policial para cadetes aspirantes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. La unidad se llevará a cabo durante el segundo semestre académico de 2023 y cubrirá temas como los principios éticos y morales, los valores, la conducta moral, el deber y la deontología policial. El objetivo general es que los cadetes orienten su conducta de acuerdo con los paradigmas de la ética para cumplir a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas58 páginas

Silabo Ética y Deontología Policial Eopnp 2021 - II (1) (Autoguardado) (Autoguardado)

Este documento presenta el sílabo de la unidad didáctica de Ética y Deontología Policial para cadetes aspirantes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. La unidad se llevará a cabo durante el segundo semestre académico de 2023 y cubrirá temas como los principios éticos y morales, los valores, la conducta moral, el deber y la deontología policial. El objetivo general es que los cadetes orienten su conducta de acuerdo con los paradigmas de la ética para cumplir a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL


DEL PERÚ

SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

II SEMESTRE ACADÉMICO

2023

1
SÍLABO
SÍLABO ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL
I. INFORMACIÓN GENERAL
PROGRAMA : Proceso Regular
ÁREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
ÁREA COGNITIVA : Desarrollo Personal
AÑO DE ESTUDIOS : Cadetes Aspirantes
HORAS SEMANALES : 4
HORAS SEMESTRALES : 16 semanas 64 horas académicas
PERÍODO ACADÉMICO : II Semestre
FECHA DE INICIO : 02OCT 2023
FECHA DE FINALIZACIÓN : 20ENE2024
MODALIDAD : Presencial

II. FUNDAMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

2.1 SUMILLA

La Unidad Didáctica Ética y Deontología Policial, forma parte del itinerario


formativo vigente para la Escuela de Oficiales PNP, su contenido se orienta
a difundir conocimientos sobre los fundamentos teórico - doctrinario, así
como orientar y reforzar la personalidad ética de las Damas y Caballeros
Cadetes Aspirantes de la EO PNP; propiciando cambios de conducta
relacionados a la ética y la moral, los principios éticos, los valores, la
deontología, entre otros.
III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Que, las Damas y Caballeros Cadetes Aspirantes de la EO PNP, como


futuros Oficiales PNP orienten su conducta ética y moral a fin de
posibilitar el fiel cumplimiento de la función policial enmarcados en los
paradigmas de eficiencia, asertividad y transparencia; acorde con el
perfil ético de los integrantes de la Policía Nacional del Perú.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover actitudes y prácticas en las Damas y Caballeros Cadetes


Aspirantes PNP, acerca de la teoría y doctrina de la ética y
deontología policial.

2. Internalizar en las Damas y Caballeros Cadetes Aspirantes PNP, la


importancia de los principios éticos, los valores, las virtudes y las
normas morales en la convivencia pacífica y el desarrollo personal.

2
3. Promover en las Damas y Caballeros Cadetes Aspirantes PNP como
futuros Oficiales PNP, el análisis de los problemas éticos sociales que
constituyen dilemas éticos sugiriendo la decisión más adecuada.
4. Desarrollar y fortalecer en las Damas y Caballeros Cadetes Aspirantes
PNP. La vocación del servicio a la sociedad a través de la función
policial; poniendo en práctica los aspectos doctrinarios y teorías de la
ética y deontología policial.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

I UNIDAD

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE LA ÉTICA Y LA MORAL

SEMANA
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
ACADÉMI RECURSOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
CA

Primera Sesión
Presentación Medir
Evaluación conocimientos
Diagnóstica previos sobre Actitud
Prueba de Entrada Ética y reflexiva Computado
PRIMERA Ética Deontología Opinión ra
SEMANA Etimología origen Policial. crítica Recursos
Definición didácticos
Proactivo
Objeto de estudio Google
Sensibilizaci
ramas Meet
Conoce e ón con el Sílabo
Importancia
investiga la tema Internet
Fundamentos
conceptualización Participación
Segunda Sesión de Ética, así como activa
Ética Policial Ética Policial
Valores Crisis de
Valores
Causas Consecuencia
Superación
Primera Sesión
La Moral, otras Precisa las
definiciones de nociones de la
Moral, Elementos, moral. – identifica
tipos de moral, las semejanzas y
Objeto Material y diferencias entre Actitud Computado
ética y moral crítica y ra
Formal de la Moral,
reflexiva Recursos
SEGUNDA Características de la
Proactivo didácticos
SEMANA Moral, Trabajo en Google
Características de la equipo Meet
Ética, Semejanzas y Participació Sílabo
Diferencias entre la n activa Internet
Ética y la Moral
Define la
Segunda Sesión conciencia moral y
La Conciencia Moral, los estados de la

3
Los Estados de La conciencia
Conciencia

Primera Sesión
Las Obligaciones Analiza y explica
Morales de la Persona las obligaciones
frente a su Conciencia morales
Obligaciones Morales,
ejemplos, Distinción
entre un acto moral y
Actitud crítica Computado
TERCERA la responsabilidad
y reflexiva ra
SEMANA moral, Formación de la Proactivo Recursos
conciencia moral Trabajo en didácticos
equipo Google
Segunda sesión Participación Meet
La Conducta Moral, La activa Sílabo
Conducta Humana, La Investiga la Internet
conducta moral del conducta moral del
policía en las policía en las
relaciones humanas, relaciones
Normas humanas, entre
otros.

II UNIDAD

LOS VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS

Primera Sesión
Distribución de
temas para Trabajo Actitud crítica
Aplicativo Identifica los y reflexiva Computado
Valores, Origen, valores, su origen Proactivo ra
Clasificación y clasificación Trabajo en Recursos
CUARTA equipo didácticos
SEMANA Analiza la relación Participación Google
Segunda Sesión
entre los valores, activa Meet
Características, actos y hábitos Sílabo
Relación entre los Internet
valores, actos y
hábitos; Virtud

Primera Sesión
Principios éticos, Reconocer los
Compromisos con la principios éticos y
profesión policial analizar la Ley del
Ley del Código de Código de Ética Interés e Computado
Ética de la Función de la Función iniciativa ra
Pública - Ley Nº Pública Sensibilizació Recursos
27815 n ante el didácticos
tema Google
QUINTA Proactivo Meet
SEMANA Segunda Sesión
Participación Sílabo
Continuación Ley
activa Internet
del Código de Ética
de la Función
Pública - Ley Nº
27815.- El Policía

4
de Bien

Primera Sesión
Deber, Deber moral, Describe e
Deber jurídico, deber interpreta lo
social, Diversos relacionado con el
enfoques sobre el deber, así como
cumplimiento del los diversos
enfoques sobre el Computado
deber como idea
cumplimiento del Actitud ra
valorativa en la
deber como idea reflexiva Recursos
SEXTA función policial valorativa en la Proactivo didácticos
SEMANA función policial. Sensibilizació Google
Segunda Sesión n Meet
Código de Conducta Participación Sílabo
para funcionarios activa Internet
encargados de hacer Analiza e
cumplir la ley interpreta el
Comentario de cada Código de
articulo Conducta para
funcionarios
encargados de
hacer cumplir la
ley

SÉPTIMA
SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL

Primera Sesión
Principios y Valores Comprender e Actitud Computado
de la Policía interpretar los reflexiva ra
Nacional del Perú Principios y Opinión Recursos
OCTAVA Principios Valores de la PNP crítica didácticos
SEMANA Proactivo Google
Sensibilizaci Meet
Segunda Sesión
ón con el Sílabo
Valores
tema Internet
Participació
n activa

III UNIDAD

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

Primera Sesión
Deontología Internaliza la
Concepción conceptualización
religiosa de Deontología Actitud Computado
definición reflexiva ra
NOVENA Deontología Se identifica con Opinión Recursos
SEMANA crítica didácticos
Profesional la Deontología
Proactivo Google
Regulación jurídica Policial, Vocación
Sensibilizaci Meet
de las profesiones Policial e ón con el Sílabo
Aplicación de los Interpreta el tema Internet
principios éticos, Decálogo de la Participació
debate deontológico PNP n activa

5
Principios
universales de la
deontología.

Segunda Sesión
Deontología Policial,
Complejidad de la
profesión, Vocación
policial Independencia
y libertad de ejercicio,
nivel social
Decálogo de la PNP
Primera sesión
Mística, Mística Policial Analiza y dilucida
la Mística y la Actitud Computado
Segunda Sesión Mística Policial reflexiva ra
Taller. - Estrategias Opinión Recursos
DÉCIMA para desarrollar la Participación crítica didácticos
SEMANA activa en el Proactivo Google
Mística Policial en la
planeamiento y Sensibilizaci Meet
Policía Nacional del
ejecución del ón con el Sílabo
Perú tema Internet
Taller en mención
Participació
n activa

Primera sesión
Presentación de
Trabajo Aplicativo
Grupal
Código de Ética, Interpreta la Actitud reflexiva Computado
Código Moral de los conceptualización Opinión crítica ra
DÉCIMA de Código de Ética Proactivo Recursos
Incas, Código de Ética
PRIMERA y analiza el Código Sensibilización didácticos
Profesional de la PNP
SEMANA de Ética con el tema Google
Profesional PNP Participación Meet
Segunda Sesión activa. Sílabo
Declaración de Internet
Principios

DÉCIMA
SEGUNDA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA

Primera Sesión
Personalidad Ética del
Policía, Deberes del
Policía Nacional del
Actitud Computador
Perú, Deberes para Internaliza la
DÉCIMA reflexiva a
con la persona Personalidad Ética Recursos
TERCERA del Policía y los Opinión
Segunda Sesión didácticos
SEMANA crítica
Deberes para con la Deberes del Policía Google
Proactivo
sociedad para con la Persona Meet
Sensibilizació
y Sociedad n con el tema Sílabo
Participación Internet
activa

6
Primera Sesión
Deberes para con la
Patria, Deberes para
con la Institución Actitud Computador
Internaliza los reflexiva a
Deberes del Opinión crítica Recursos
DÉCIMA Policía para con Proactivo didácticos
Segunda Sesión
CUARTA la Patria, Sensibilización Google
Deberes para con la
SEMANA Institución y la con el tema Meet
Profesión Profesión Participación Sílabo
activa Internet

Primera Sesión
Sustentación Trabajo
Aplicativo Grupal Computador
Grupos de Trabajo 01, Aplica la a
DÉCIMA 02, 03 y 04 tecnología para Expone su Recursos
QUINTA sustentación de tema de didácticos
SEMANA TAG trabajo Google
Segunda Sesión
aplicativo Meet
Grupos de Trabajo
Sílabo
05, 06, 07 y 08 Internet

DÉCIMA
SEXTA EXAMEN FINAL
SEMANA

V. METODOLOGÍA
A. La metodología de enseñanza - aprendizaje se orientará a la
interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la
cultura participativa, y el trabajo en equipo.
B. Se promoverá la exploración de conocimientos y valores en forma
permanente y la demostración de los mismos
C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente
objetivo mediante el empleo de Mapas Conceptuales.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la unidad didáctica empleará los siguientes


equipos y materiales:

EQUIPOS

✔ PC, Lap Top, Aula Virtual, etc.

MATERIALES

7
✔ Sílabo de la Unidad Didáctica en archivo digital

✔ Videos, enlaces, Material Didáctico, etc.

✔ Normatividad, textos de consulta, etc.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje es continuo, integral y objetivo.

La asistencia es obligatoria para la aprobación de la Unidad Didáctica, en


caso de no existir justificación alguna por la instancia respectiva el (la)
Cadete Aspirante desaprobará la Unidad Didáctica.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del Cadete Aspirante en las sesiones de clase. El promedio de las
intervenciones orales constituirá Nota de Evaluación Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso, con la cual se comprobará el
rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y
reorientar la metodología. Todo ello, compromete la aplicación de:
1. Tareas y Foros y exposiciones.
2. Dos exámenes escritos parciales (semanas 7 y 12), enmarcados en el
modelo dispuesto por el AREAAI EO PNP; además puede contener
preguntas tipo objetivo, desarrollo y situación problema, en las que
prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico. La nota aprobatoria mínima es 13.
3. Un trabajo aplicativo Individual que se valorará en su forma y contenido.
4. Un trabajo aplicativo colaborativo que se valora en su forma y contenido
elaborado en forma grupal y será sustentado.
5. Evaluación sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (semana 16), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.
6. El Promedio General se calculará en concordancia con las
disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:

EP +EP2
PEP = _____________
2

PEP: Promedio de exámenes parciales

8
PF = TAI * 1 + TC * 2 + PEP * 3 + EF * 4
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
EP1 = Examen Parcial 1
EP2 = Examen Parcial 2
TAI = Trabajo aplicativo Individual
TC = Trabajo colaborativo
EF = Examen Final

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

A. Sílabo Unidad Didáctica Ética y Deontología Policial, EO - PNP. –


2021-II, Catedrático Coordinador General PNP ZAMBRANO
RISCO, Dalmacio.

B. CALERO PÉREZ, Mavilo. “Ética Profesional”. Edit. San Marcos.


Lima – Perú. 2001.
C. HABERMAS, J.” Conciencia Moral y Acción Comunicativa”. Edit.
Península. Barcelona – España. 1991.
D. Poole, Ross. “Moralidad y Modernidad”. Edit. Herder. Barcelona –
España. 1993.
E. Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú. -
Versión Oficial
F. REGAL ALBERTI, Bernardo. “Fundamentos de la Ética
Profesional”.
G. SCHMIDT, Eduardo. “Moralización a Fondo: Ética y Negocios
para América Latina”.
H. Gustavo Escobar Valenzuela “Ética”
I. Constitución Política del Perú. – 1993.-Versión Oficial

J. Ética Policial. - General PNP Guillermo Hinostroza


K. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley. - Adoptado por la Asamblea General en su
resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979
L. Reflexiones En torno a la Enseñanza de Ética. - Profesor Luis E.
Bacigalupo (Universidad Católica)
M. Ley de la Policía Nacional del Perú. -Decreto Legislativo 1267.- 16
DIC 2016

N. Ley del Régimen Disciplinario de la PNP

9
Fuentes electrónicas

● Enciclopedia libre Wikipedia. - https://www.wikipedia.org

Puente Piedra, 04 de Octubre del 2023

………………………………..
LUIS E. ROLDAN CALIXTO
GENERAL PNP ®
COORDINADOR

DESARROLLO DEL SISLABO

I UNIDAD

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE LA ÉTICA Y LA MORAL

PRIMERA SESIÓN (02 Horas)

- Presentación
- Evaluación Diagnóstica
- Prueba de Entrada

ÉTICA

Etimología:
La palabra ética deriva del griego ethos, que originariamente tenia dos
significados; el primero, “USO” “HABITO” y el segundo, era “MANERA DE
SER” que se traduce como “modo de ser” o “carácter”.

La Ética, es entonces una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres


morales. Una característica del Ethos, entendido como el conjunto de hábitos y
maneras de ser del hombre, es su sentido no natural. En efecto el ethos según
la tradición griega implica una serie de costumbres adquiridas por hábito y no
innatas. En este sentido se dice que el ethos constituye una “segunda
naturaleza”. En su ética Nicomaquea Aristóteles nos dice “Una golondrina no
hace el verano, tampoco un acto virtuoso hace feliz y dichoso al hombre”, las

10
virtudes éticas son pues, fruto de la costumbre, se llegan a conquistar por
medio de un modo sistemático de vida.

Disciplina filosófica que tiene por objeto el estudio de la moral humana. Trata
de los principios o pautas de la conducta humana que se rigen por un conjunto
de valores.

Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del bien, tanto
de procedencia exterior como interior que conforman el esquema moral, que
trata de ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la cual
forma parte como en su relación con la sociedad.

Origen:
La ética se origina de la necesidad del ser humano de diferenciar lo bueno y lo
malo, y de entender la forma en nuestras conductas influyen en nuestra vida y
en nuestro entorno.
La creación y aplicación de normas para establecer cierto orden social es uno
de los primeros indicadores de esa necesidad.
El Código de Hammurabi, por ejemplo, es el conjunto de leyes escrito más
antiguo encontrado. En él se recogía una serie de normas y se penalizaban los
actos considerados delitos o crímenes.
En la Edad Antigua, la reflexión en torno a la ética se basó en el conocimiento
de la moral y de los juicios de valor, su fin era el de alcanzar la felicidad,
considerada como fin último de la vida humana según filósofos como
Protágoras. Gorgias, Epicuro o Platón.
Aristóteles en sintonía con sus predecesores expuso en su obra “ética
Nicomaquea”, considerado uno de los primeros tratados sobre ética, que el fin
de toda vida humana es alcanzar la felicidad a través de nuestras acciones.
El cristianismo, por su parte, viene desde el discurso religioso a proponer una
serie de valores que diferencian lo correcto de lo incorrecto a través, de la idea
del pecado, reflejo de esto son los mandamientos, principios éticos y religiosos
que indican como se debe adorar a Dios, vivir y evitar el pecado.

DEFINICION:
Disciplina filosófica que tiene por objeto el estudio de la moral humana,
trata de los principios o pautas de la conducta humana que se rigen por
un conjunto de valores.
Precisa los principios que dirigen a la conciencia, en la elección del bien, tanto
de procedencia exterior como interior que conforman el esquema moral, que
trata de ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza en la cual
forma parte como en su relación con la sociedad.
La ética se plantea el problema de dar sentido y significado a la vida del
hombre, dar un origen a la propia vida a través de un comportamiento justo es
una exigencia que, a diferencian a lo que imponen el derecho a los hábitos
sociales o la moral corriente, no obliga a causa de sanciones económicas o
sociales; por el contrario, obliga en razón del hecho de que se dirige al hombre
como ser racional y libre, por lo tanto capaz de tomar decisiones y asumir
responsabilidades.

OBJETO DE ESTUDIO:

11
La ética tiene como objeto de estudio a la Moral, los juicios morales y la
corrección de las acciones humanas, la moral se refiere al conjunto de normas
valores y costumbres consideradas como buenas en una sociedad.
La moral es importante porque nos permite distinguir las conductas correctas
de las incorrectas, y guía nuestras acciones en la vida cotidiana.
Las personas actuamos de manera libre, pero estamos conscientes de que
nuestros actos generan consecuencia, según los juicios de valor que le otorgue
la moral
Por ejemplo: “No robaras al prójimo”, es una norma moral e indica que robar en
si mismo es incorrecto, implica un delito y genera consecuencias negativas,
para la persona que roba y para su víctima.
La reflexión ética conduce al establecimiento de normas que rijan la conducta
moral del ser humano, su propósito es alcanzar, la felicidad individual y de la
sociedad en general.

RAMAS:
La ética tiene tres ramas; que son interdependientes y trabajan en conjunto
1. La Meta ética:
Reflexiona sobre que determina que algo sea considerado como
“bueno”,“malo””permitido”, “incorrecto”, que caracteriza el lenguaje empleado
en los juicios de valor por ejemplo: “esa mujer es mala”, “no se debe de
robar”.
2. La Ética Normativa:
Estudia cuando una acción se considera correcta o incorrecta considerando
el entorno donde se desarrolla, por ejemplo: no es ético aceptar dinero
proveniente de actividades ilícitas o inmorales.
3. La Ética Aplicada:
Estudia cómo se deben aplicar los principios éticos y los valores morales en
la sociedad, los fundamentos de la ética profesional son un ejemplo de la
etica aplicada.

IMPORTANCIA

La ética es importante por lo siguiente:

Para hacer un mundo justo y habitable


Para procurar el bien común
Para vivir en sociedad
Para respetar a los demás y ser respetados
Para ser felices
Para construir nuestra propia vida en convivencia con los demás
Para construir la sociedad.
La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus
efectos en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo
incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el
respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos Ejemplo: cumplir con
las normas establecidas en una comunidad va a garantizar la convivencia, el
respeto y la tolerancia entre los residentes de una ciudad.
Pero la ética no afecta el ámbito subjetivo de las opciones personales, sino
también a la vida colectiva y el juicio sobre las leyes e instituciones

12
fundamentales de nuestra sociedad. Además del problema de la
responsabilidad individual, la ética afecta también al de la justicia.

FUNDAMENTOS

La Ética como disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del


hombre en la sociedad, nos invita a reflexionar, analizar, problematizar y criticar
racionalmente los fundamentos, alcances, sentidos de la moral o conducta de
la moral sobre los valores morales, sobre nuestros actos, orientándonos hacia
lo que tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros deberes y
obligaciones.

La ética se fundamenta en los valores de: la libertad y la responsabilidad.

Libertad

Es la capacidad que tiene el hombre para decidir o no la realización de un


determinado acto valorativo.

Es la capacidad para asumir la dirección de la vida y ejercerla en forma


correcta y cuanto libre sea será un sujeto ético.

Es la libre decisión de la voluntad que tiene el hombre para decidir una acción
sin ser obligado por la fuerza, ni influencia extraña a su voluntad, en última
instancia la Libertad, es el autocontrol de la conducta individual o colectiva de
los hombres, es decir, la libertad consiste en obrar libremente sin obstáculo y
sin violencia, el hombre entra en la sociedad con ciertos derechos inherentes a
su naturaleza humana, que son los mismos en todos los hombres como: El
derecho a la vida, el respeto a su dignidad, el derecho a casarse y tener familia,
el derecho de trasmitir bienes a sus hijos, adorar a Dios según su conciencia, el
hombre que está en el goce de todos estos bienes sin restricción es libre.

Responsabilidad

Es la capacidad de atribuir determinados actos o acciones a una persona que


responde a ella y asume el hecho en forma correcta.

La base de la responsabilidad es la libertad donde no hay libertad no hay


responsabilidad.

Caso contrario, debemos preguntarnos ¿Por qué el policía ha faltado? ¿Habrá


sido presionado? ¿Es frecuente en él? Por ello es conveniente mejorar su
comportamiento en un futuro, para que no reincida.

SEGUNDA SESIÓN (02 Horas)

ÉTICA POLICIAL
La ética profesional, fundamenta los principios y deberes que debe cumplir un
profesional para conseguir un óptimo resultado laboral, incluso, si se presenta

13
una situación compleja que implique tomar una decisión para alcanzar el
bienestar común.

La Ética Policial es el conjunto de principios, valores y normas de


conducta que regula el comportamiento del personal de la Policía
Nacional del Perú. Su observancia genera confianza y respeto en las
personas, la sociedad, la patria y la institución.

Asimismo, fundamenta esos principios y deberes que debe cumplir un profesional para
conseguir un óptimo resultado laboral, incluso, si se presenta una situación compleja
que implique tomar una decisión para alcanzar un bien común.
EJEMPLO: ofrendar su vida en el cumplimiento del deber

VALORES

Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas
y actos humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones
humanas, reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias,
costumbres y comportamientos que se dan entre los individuos considerados
aceptables. Son estudiados por la axiología.

CRISIS

Es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado


principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas,
y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad.

CRISIS DE VALORES

Lo que se llama crisis de valores es la pérdida gradual o transformación de


algunos valores que han sido entendidos como base del desarrollo tanto
del individuo como de la sociedad en la que este se desenvuelve, pero,
esta forma de presentar dicha pérdida es ambigua y contradictoria. Ambigua
porque en realidad no se afirma nada en concreto al decir que se están
perdiendo los valores. Contradictoria porque al afirmar que los valores se están
perdiendo es decir que se aspira a la inmovilidad social, cultural, religiosa etc.,
al no cambio en las formas de desarrollo social en todos sus sentidos.
Nunca los valores fueron tan mudables, tan dependientes de intereses extraños
a las cosas mismas, sujetos a modas, y caprichos imprevisibles.
Estamos ante una evidente crisis y vacío de valores y preocupa en primer lugar
la superficialidad, el vacío y la desinteriorizacion de hombre que le lleva a vivir
de cara al exterior, aturdido entre prisas y ruidos, sin saber a dónde va y quien
es. Por ello es preciso abrir caminos seguros y coherentes a la familia, a la
escuela, a la juventud y a la sociedad. Para buscar valores que den sentido a
nuestras vidas, máxime cuando los jóvenes necesitan valores que den sentido
a nuestra existencia y que vayan guiando sus pasos por los caminos de la
plena realización.

CAUSAS

14
La desintegración y los conflictos familiares, Los divorcios, La situación
económica, Deserción escolar Desobediencia, Drogadicción, etc.
El vacío de los valores es el vacío de unos imperativos cuya razón de ser no es
nada obvia ¿Por qué? Porque la racionalidad económica y pragmática lo ha
invadido todo.
Encontramos pensamientos erróneos como: nada vale por sí mismo, sino por
su utilidad; la obra de arte no se deslumbra por su belleza, sino por la ocasión
de invertir que representa; estudiar no es un placer, es un trámite para ganar
más dinero; solo lo numérico y cuantificable – lo aparente en suma – es objeto
de complacencia ¿satisface un mundo así?

CONSECUENCIAS

Surgimiento de bandas, Prostitución, Embarazos prematuros y no deseados,


Robos. Transculturación, Abortos en jóvenes a temprana edad, Relaciones
sexuales promiscuas. etc.

SUPERACIÓN

Frente a este tema sale a relucir dos aspectos esenciales para nuestro
desarrollo que la crisis de valores se supera mediante la educación y la familia.

LA FAMILIA:
Dada las trascendencia de los valores en el hogar, la familia no puede olvidar que
allí el hijo recibe las primeras caricias, las primeras enseñanzas, percibe los
comportamientos iniciales, es allí donde ponen los fundamentos éticos que deben
gobernar a la persona a través de su vida y que luego esos valores los pondrán
en práctica en los planteles educativos, no solo para su crecimiento personal, sino
para la buena convivencia con sus compañeros y profesores.

LA EDUCACION:
El proceso de la educación hace referencia siempre a algún modelo axiológico, en
cuanto intenta reproducir los valores, actitudes, hábitos, técnicas y conocimientos
que predominan en una sociedad determinada, pero las condiciones sociales y
tecnológicas de nuestro tiempo exigen un nuevo replanteamiento y quizás una

15
profunda revisión de las funciones que tradicionalmente se le asignan a la
educación, para buscar una mejoría en el tema de la recuperación de valores.

LA ETICA Y SU RELACION CON LA EDUCACION:


Es importante entender que la ética es parte fundamental de la enseñanza, ya
que cumple un papel crítico en la formación de los seres humanos por
consiguiente su finalidad, educativamente hablando, es lograr una enseñanza
integral. La idea de la ética en la educación la convierte en una herramienta
liberadora, cuyo rol en el proceso educativo es sacar lo mejor del maestro y del
alumno, en todos los sentidos posibles
La educación y la ética son aspectos muy importantes que hacen parte de la
formación de los seres humanos. En lo referente a un contexto educativo, las
personas no deberían ser formadas solo en el aspecto seglar; es necesario
también que sean formados éticamente, ya que todo profesional necesita tener
los valores necesarios, que le aporten a su formación profesional y laboral.
En la actualidad, la violencia es el reflejo de la falta de valores en la sociedad, y al
tener una pequeña parte de la sociedad en nuestras manos, como maestros
debemos tener en cuenta la gran importancia del desarrollo de una formación
ética y normativa en la práctica educativa. Las relaciones entre educación y ética
son relaciones complejas, históricas e ideológicas, en las que la ética se integra
con la educación para darle un sentido de humanidad y condicionalidad social e
histórica que le exige la formación de las personas como ciudadanos íntegros y
con valores.
Se puede concluir mencionando que el fin de la ética en relación a la educación
es comprender que ésta debe estar presente en toda formación educativa y al
mismo tiempo, se debe establecer clara y correctamente la labor profesional del
docente, quien no solo se encarga de asignar una tarea o es responsable de la
educación en cierto nivel, sino quien está presente cuando las realidades de hoy
exigen su preocupación y ocupación en tal dirección como parte de la integralidad
y la calidad de un profesional efectivamente apto para enfrentar y resolver las
demandas y los retos más urgentes del mundo actual.
COMENTARIO:
Los miembros de la Policía Nacional, durante su etapa de formación policial
deberán fortalecer el conjunto de valores y principios que previamente son
aprendidos en el hogar y la familia; un aspecto muy importante y fundamental
para desarrollarlo es a través de la EDUCACION; cuyo proceso de socialización
va a coincidir con el desempeño de la función policial que esta basado en la
capacidad de interactuar con el ciudadano para servirlo, protegerlo y garantizar su
coexistencia en nuestra sociedad en un contexto de seguridad, tranquilidad y paz
social.

16
SEGUNDA SEMANA (09OCT- 14OCT2023)
DISTRIBUCIÓN DE TEMAS PARA TRABAJO APLICATIVO GRUPAL (TAG)

PRIMERA SESIÓN (02 Horas)

¿Qué podemos entender por moral?

El sentido que hoy le damos a la palabra moral lo podemos determinar cuando


decimos que un hombre es «inmoral!», o aquel sujeto atenta contra la moral.
Esto es porque sus acciones o actos violentan las costumbres, las normas, los
valores que gobiernan el buen vivir en una comunidad. Este conjunto de normas
o reglas, valores o principios y costumbres que se encuentran implícitos o
explícitos en un grupo humano determinado, y que buscan prescribir sobre el
comportamiento humano estableciendo las obligaciones y deberes del sujeto o
los sujetos, es lo que podemos reconocer como moral.

LA MORAL

La Moral es un conjunto de valores, principios, normas de conducta,


prohibiciones entre otros de un colectivo que forma un sistema coherente dentro
de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena
conducta socialmente aceptada y establecida.

OTRAS DEFINICIONES DE MORAL


Existen muchas definiciones y conceptualizaciones sobre la moral; entre las
cuales tenemos las siguientes:

1. La moral es el conjunto de valores que forman parte de la cultura de una


sociedad, mediante éstos la sociedad califica como buenos o malos los actos
de las personas que pertenecen a ella.

2. La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y concientemente, que


regulan la conducta individual y social de los hombres dentro de una
sociedad.

3. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre


observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia
con las costumbres de su sociedad, en caso de infringir las normas el hombre
será marginado de la sociedad.

17
4. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experiencia de la razón para servir como patrón uniforme de la conducta de
los individuos y los grupos.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MORAL

a. Las normas o códigos morales que regulan las acciones

b. Un sujeto libre y consciente capaz de acatar de acatar o realizar estas


normas o reglas

c. Valores inherentes a las normas de conducta como bien, honestidad,


justicia, honor, entre otros.

TIPOS DE MORAL:
Es posible clasificar la moral de acuerdo al ámbito específico en el que se
circunscriben sus reflexiones sobre lo bueno y lo malo; entre ellas podemos citar
las siguientes:
1. Moral laica. Aquella que no está determinada por una tradición mística o
religiosa, incluso si muchos de sus valores coinciden con los de una tradición
cultural muy marcada por el pasado religioso. Por ejemplo, la moral occidental
es laica, está determinada por instancias no religiosas, pero la tradición
cristiana tiene mucho que ver con sus fundamentos.
2. Moral fundamental. Aquella que aspira a ser universal, o sea, que tiende a
juzgar los elementos más básicos (fundamentales) de la existencia del ser
humano. Por ejemplo, los Derechos Humanos (DDHH) están sustentados
sobre este tipo de moralidad.
3. Moral sexual. Aquella que determina el modo en que se comprenden ciertas
prácticas u orientaciones sexuales, de acuerdo a una consideración de lo
bueno o malo sustentada a menudo en otras ideas como lo natural, lo
reproductivo o simplemente lo placentero.
4. Moral social. Con este nombre diferenciamos los preceptos morales de la
sociedad, o sea, los tradicionales y heredados o que imperan en un momento
determinado a un colectivo determinado, de los que puede tener un individuo
en su fuero interno.
5. Moral individual. Se llama así a la aproximación personal, singular e
individual que cada quien tiene hacia los conceptos de lo bueno y lo malo.
Parte de ella está determinada por la moral colectiva o social, y otra parte por
su propia capacidad de evaluar la realidad

OBJETO MATERIAL DE LA MORAL

Son las costumbres y la conducta humana


- La costumbre:
En el derecho significa la reiteración de un acto en el tiempo con
conciencia de obligatoriedad
- La conducta Humana:
En la conducta humana existen factores influyentes como son los factores
biológicos (los genes) y los factores ambientales o de socialización, estos

18
últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad
en el comportamiento de todo individuo.

OBJETO FORMAL DE LA MORAL

Es el conjunto de normas que deben informar y orientar la actividad humana.

CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL

La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un


conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un


conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y
establecido como una línea directriz de su propia conducta.

SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

Los puntos en los que confluyen son los siguientes:

a. En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

b. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de


transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas
que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL


Existen diferencias destacadas entre ética y moral, aunque en ocasiones la
gente tiende a confundirlos. La ética es una rama perteneciente a la filosofía que
valora y estudia lo que es correcto o no. Además, hace hincapié en los patrones
de conducta correctos que se han de poner en práctica. La moral es un conjunto
de valores, normas y comportamientos aceptados por una sociedad que sirven
para estructurar de forma correcta esa sociedad determinada y fomentar el
equilibrio entre las personas que la conforman.

1. La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el


seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes.
En cambio, la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección.

2. La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el


exterior o desde el inconsciente. En cambio, la Ética influye en la conducta de
una persona, pero desde si misma conciencia y voluntad.

19
3. Carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto
prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir, en las
normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas
destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.

El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el


exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

SEGUNDA SESIÓN (02 Horas)


LA CONCIENCIA MORAL

CONCIENCIA MORAL

"la conciencia moral es una función de la persona humana".


La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada
conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la
conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma
persona, el sujeto de la conducta moral". "La conciencia moral es una realidad
dinámica que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales". Su
desarrollo y perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la
personalidad de cada hombre.

La conciencia moral es un juicio de la razón, por el que la persona humana


reconoce la calidad moral de un acto concreto (bueno o malo)

Entendimiento
conocer lo que
conviene hacer

Es necesario
La conciencia educarnos en
moral no nace se doble vertiente
hace Voluntad estar
decidido hacerlo

La conciencia moral es el instrumento ético que señala el rumbo del bien o del
mal. Es el pedagogo que acompaña al alumno señalando lo que es bueno.
La conciencia es la inteligencia que juzga la moralidad de nuestros actos. Es
simplemente la razón que juzga la bondad o maldad de nuestros actos

La conciencia moral se forma con el conocimiento, valores y con la práctica de


las virtudes

20
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento
afectivo (sentimientos hacia el acto) y un elemento volitivo, libertad de hacer el
bien.

Tenemos que tomar conciencia de lo que es nuestra sociedad para confrontarla


con lo que debe ser. Pero la conciencia moral no nace se hace, para ello
tenemos que educar nuestra conciencia para determinar qué es lo que conviene
hacer en cada momento.

Urge educar el entendimiento para que sea capaz de investigar y descubrir lo


que nos conviene hacer en cada caso a lo largo de nuestra vida. No debemos
quedar en el simple saber, hay necesidad de trasuntar al hacer a través de
nuestra fuerza de voluntad. Es necesario educar a nuestra voluntad para
conseguir esa fuerza o firme decisión de hacer lo que nuestro entendimiento nos
diga que es lo más conveniente y no lo que nos proponga nuestra sensibilidad
como más apetitosa.

LOS ESTADOS DE LA CONCIENCIA

La conciencia se halla en dos estados: la conciencia bien formada y la


conciencia deformada

1. La conciencia bien formada, que se manifiesta en juicios de valor moral,


que poseen asertividad en cuanto a sus conclusiones. Esta se manifiesta
sobre la base de intuiciones sobre los valores cuando se trata de una persona
pre-reflexiva o principios morales objetivos en aquellos en que se trata de
personas reflexivas.

2. La conciencia deformada, la cual se presenta en situaciones donde por


diferentes razones la persona asume juicios errados que nublan la calidad
moral de sus decisiones, estas se pueden deber a diferentes causas, por ello
se las ha tratado de clasificar en las denominadas “deformaciones de
conciencia” que son mencionados por Schmidt:

Otra concepción de este tipo de conducta aclara que es la que, bajo la


influencia de ciertos sofismas, toma el mal por el bien y viceversa, como

21
hacen los fanáticos (en cambio la conciencia ignorante es aquella que hace el
mal por no conocer el bien)

COMENTARIO:
El Policía, durante su permanencia en la carrera policial; absorberá un sin fin de
experiencias como consecuencia de su desempeño profesional; que le permitirá
hacer la diferencia entre lo BUENO y lo MALO; para el primer concepto, las
acciones meritorias y de gran valor, deberá promoverlo, fortalecerlo y poner en
practica mejorándolo; para el segundo no solamente lo evitara sino propiciara el
efecto multiplicador para que sus compañeros no cometan estos actos que lo
denigran en forma personal y dañan la imagen de la institución policial.

TERCERA SEMANA (16 – 21OCT2023)

PRIMERA SESION (02 Horas)


LAS OBLIGACIONES MORALES DE LA PERSONA FRENTE A SU
CONCIENCIA.

OBLIGACIONES MORALES

La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la


voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada
en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al
castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión
externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el
inconsciente.

EJEMPLOS

Promesa cumplida. - El ser humano debe cumplir su promesa. En la actualidad


es una costumbre que se ha perdido.

Buena fe y confianza. - Las personas deben evitar hacer daño a otras


personas.

Ayuda recíproca. - Reconocer que uno depende de otros, dentro del espíritu
de cooperación y solidaridad que debe de existir en una sociedad globalizada.

El Policía por lo tanto no se le debe apreciar distante ni arrogante que crea tener
la respuesta para todo sin escuchar ni pedir opiniones. Debe ser sensible,
humano, comprensible en todos los actos de la vida profesional.

Respeto por las personas y sus opiniones. - Tratar a las personas de acuerdo
con sus preceptos y opiniones. Hay que tomar en cuenta que existen personas
que no aceptan ni prestan atención a las críticas, niegan errores y fallas,
justifican sus errores y culpan a otros de sus problemas.

22
Respeto a la Propiedad. - Principio de que toda persona le asiste un derecho
sobre un bien, conforme a ley. (Se expresa en Constituciones a nivel mundial).

DISTINCIÓN ENTRE UN ACTO MORAL Y LA RESPONSABILIDAD MORAL

a. El Acto Moral. - Esta entraña todo un proceso en el que se interrelacionan


una serie de elementos o pasos, podríamos definirlo diciendo que es el
proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento
susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo).

En relación a los requisitos que nos permiten efectuar un acto moral cabe
mencionar la libertad y conciencia del sujeto. Un acto adquiere el calificativo
de moral cuando ha sido realizado en forma libre y consciente. De esta
manera la Libertad es una condición fundamental y necesaria del Acto Moral:
pues, por ejemplo, el acto de un individuo que ha sido realizado bajo una
coacción interna y externa no cae en la esfera de lo moral. Lo mismo
podemos decir de los actos inconscientes. Frecuentemente se dice: Las
acciones de los niños (seres sin plena conciencia moral), los sicóticos o
“locos” no tienen calidad moral pues ellos no saben lo que hacen.

b. La Responsabilidad Moral. - En términos simples podemos decir que,


responsabilidad moral es la capacidad de atribuir determinadas acciones a
una persona. Cuando esta responde de un acto que ha realizado y asume el
cargo atribuido, es responsable y acepta el hecho.

Frente a la sociedad, el policía, fundamentalmente, tiene obligaciones


morales. En su modo de actuar en el servicio o fuera de él, tiene que asumir
obligaciones y responsabilidades, tanto morales como del orden legal, todos
sabemos que debe respetar las normas establecidas para cumplir su misión
en beneficio de la sociedad. Los principios constitucionales y el respeto a la
dignidad de la persona, constituyen la estructura y la base de su
personalidad moral.

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL


El problema de la conciencia sobre el problema de la conciencia se parte del
siguiente cuestionamiento:
¿Cuándo y cómo surge la conciencia moral en cada sujeto humano?
Tradicionalmente y de acuerdo con una concepción intelectualista de la
conciencia se ha venido aceptando que esta aparece con el “uso de la razón”
cuando el niño es capaz de razonar, comienza a distinguir entre el bien y el mal.
Se puede aceptar esta respuesta si estuviese claro el significado de “uso de
razón” y si la razón e inteligencia fuesen la misma cosa. Conforme a lo que se ha
dicho de la conciencia, se puede afirmar que su aparición coincide o equivale a
la aparición de la personalidad misma en cada individuo

La formación de la conciencia moral pretende el entrenamiento (filosófico) para


aumentar nuestra capacidad de reflexión y de análisis respecto a nuestros
conceptos cotidianos, aquellos que emergen una y otra vez a través de los
imaginarios las ideas y juicios.

23
Su formación es un proceso continuo que ocurre a lo largo de la vida; de este
enfoque podemos apreciar con claridad la importancia que tiene el estudio de la
ética profesional, porque estos conocimientos ayudan a los actuales y futuros
policías profesionales a formar su conciencia moral para la difícil tarea de ejercer
la función policial y la de integrar principios y valores morales de la toma de
decisiones.
Su formación es un proceso continuo que ocurre a lo largo de la vida . En la
medida de que alguien salga de sí mismo, se enfrenta con la necesidad de
formular juicios de valor, cada vez más complejos. Por ejemplo: Cuando un
Alumno de la EETS egresa y se aleja del ambiente de las aulas, para iniciar la
carrera profesional. Su conciencia moral tiene que formarse para enfrentar
nuevos problemas en sus relaciones humanas, en el servicio policial o fuera de
él. Este fenómeno es evidente, cuando se ingresa al mundo de la actividad
profesional. También, es necesaria una mayor formación de la conciencia moral
para enfrentar diferentes situaciones de la que hemos expuesto.

De este enfoque, podemos apreciar con claridad la importancia que tiene el


estudio de la ética profesional, porque estos conocimientos ayudan a los
actuales y futuros policías profesionales a formar su conciencia moral para la
difícil tarea de ejercer la función policial y la de integrar principios y valores
morales en la toma de decisiones.

SEGUNDA SESION (02 Horas)

LA CONDUCTA MORAL

La conducta es un conjunto de actos de un hombre o un animal, exteriores y


visibles para su observador. La conducta de un hombre revela, más que sus
palabras, sus verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales.

1. La Conducta Humana

Según la psicología, la conducta es la actitud de la conciencia a la


consecución de un fin. El motor del comportamiento humano es la
voluntad. Terminado el proceso volitivo se manifiesta realizando los actos por
los cuales nos hemos decidido.
En esta fase intervienen circunstancias muy diversas como son las
inclinaciones, los hechos externos etc.
En la medida en que consideremos humano al hombre primordialmente como
un ser que se conduce, “que tiene conducta” y que esa conducta se compone
de actos o acciones observables, toda teoría – psicología “es fundamental”.

2. La Conducta Moral del Policía en las Relaciones Humanas

Nuestra Institución policial no se excluye ni es ajena a la problemática actual


de la sociedad. En el presente milenio se agudiza la crisis de valores y
principios morales, vulnerados por la corrupción, por lo que es necesario que
las instituciones que constituyen el soporte de la sociedad tomen medidas
adecuadas para contener este fenómeno que azota a la humanidad.

24
Le corresponde a la ética reafirmar el camino del cambio de conducta en la
vida de relación entre los hombres.

Es recomendable que todos los escalones de nuestra policía inicien una


cruzada para enarbolar la bandera de los principios y valores morales para
que sean observados permanentemente con justicia, libertad, honestidad y
sentido de responsabilidad. Para alcanzar esta meta consideramos, que es la
formación y capacitación profesional, la que ha de contribuir al anhelo de
todos los policías que se esfuerzan por cumplir su deber con vocación y
mística institucional.

NORMAS

Regla de conducta de observancia obligatoria que concede derechos e impone


obligaciones. Norma es el ordenamiento imperativo de acción que persigue
un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicación.
La norma comprende: valores, principios, reglas y directrices

En sentido general norma significa: criterio de medida, modelo, tipo.


En ÉTICA, norma significa criterio de la propia conducta; guía para la acción
recta.

Por tanto, las normas son aquellas reglas que tienen obligatoriedad para el
hombre dentro de las relaciones sociales en las cuales se desenvuelve. Por
ejemplo, el respeto a los padres, el respeto a los demás, etc.

Clases de normas la vida de la sociedad se encuentra ordenada por diversas


clases de normas: culturales, religiosas, morales, jurídicas, estéticas, usos
sociales, educativas y profesionales, etc. las más importantes son las normas
morales, las normas jurídicas y los usos sociales.

CUARTA SEMANA (23 – 28 OCTUBRE 2023)

II UNIDAD

LOS VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS

PRIMERA SESIÓN (02 Horas)

VALORES

Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas
y actos humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones
humanas, reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias,
costumbres y comportamientos que se dan entre los individuos considerados
aceptables. Son estudiados por la axiología.

25
Los valores morales, son hábitos de acción que se ajustan al término medio, el
principio de moderación y han de ser flexibles, tienen carácter orientador y
regulador. Los valores sirven de fundamento a las normas éticas.

Los valores éticos son aspiraciones ideales que el ser humano busca con su
conducta moral. Todo sistema de pensamiento moral tiene un valor ético
supremo o último, que hace de regla para juzgar a los demás valores de menor
importancia. Ejemplo de valor ético máximo: todo ser humano vale de forma
absoluta.

Son como especies de faros guías que orientan a la vida humana y posibilitan
las convivencias. La disciplina filosófica que se encarga del estudio de los
valores es la axiología.

ORIGEN

El origen de los valores se encuentra en el estado de necesidad o interés de la


persona.
La ética como disciplina que estudia la conducta moral del hombre en la
sociedad nos invita a reflexionar sobre los valores morales, nuestros actos
orientándonos hacia lo que tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros
deberes, pero consigo mismo y la sociedad.

El fundamento de la realidad donde actuamos desde el punto de vista ético es a


partir del diagnóstico que pretendemos visualizar la complejidad del problema de
la moralidad y de la ética en toda su dimensión y realismo.

Es evidente que gran parte de las sociedades del mundo actual están
atravesando momentos difíciles, pues no sólo se encuentran sumergidos en una
profunda crisis socio-económica, sino también se hallan en un desequilibrio de
principios y valores morales erosionados por la corrupción; frente a esta
problemática se trata de encontrar soluciones que sean compatibles con la
normal y por consiguiente lograr en forma reflexiva y razonable una efectiva y
eficiente capacidad para integrar principios y valores en la toma de decisiones,
sin embargo desde el punto de vista ético no podemos soslayar nuestra
preocupación e inquietud para orientar la conducta moral de las personas sobre
la base del estudio de una nueva ética más consciente y razonable a fin de
actuar y distinguiendo lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto en forma
justa y honesta, bajo el principio de decir siempre la verdad y nada más que la
verdad.

El tesoro de los valores no está formado por dinero, sino por un conjunto de
potencias que todo ser humano debe desarrollar y que constituyen su verdadera
riqueza. Nos referimos a la honestidad, la tolerancia, la libertad, el
agradecimiento, la perseverancia, la solidaridad, la bondad, la justicia, la
amistad, la responsabilidad, la lealtad, el respeto, la dignidad, la fortaleza, la
generosidad, la laboriosidad, la humildad, la prudencia y la paz. Estos son los
indicadores de nuestra condición humana.

El valor de los valores

26
La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser
fuerte). Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de
aprecio y estimación. En el campo de la ética y la moral (cuyas definiciones
veremos más adelante) los valores son cualidades que podemos encontrar en el
mundo que nos rodea. En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en una
persona (una persona solidaria). en una sociedad (una sociedad tolerante), en
un sistema político (un político justo), en una acción realizada por alguien (una
acción buena), y así sucesivamente.

De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con
nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena vivirla y en la que
podamos desarrollamos plenamente como personas.

CLASIFICACIÓN

Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que
tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida.
La clasificación más extendida es la siguiente:

Valores biológicos. -Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante


la educación física e higiénica.

Valores sensibles. - Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento

Valores económicos. - Nos proporcionan todo lo que nos resulta útil; son
valores de uso y de cambio.

Valores estéticos. - Nos muestran la belleza en todas sus formas

Valores intelectuales. -Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento

Valores religiosos. - Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

Valores morales. -Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la


honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la
lealtad, la amistad y la paz, entre otros

SEGUNDA SESIÓN (02 Horas)

CARACTERÍSTICAS

1. Materia. - Es lo que diferencia un valor de otro por razón de naturaleza (la


lealtad no se puede confundir con la belleza).

2. Calidad. - Los valores se presentan como positivos o negativos (la belleza se


opone a la fealdad, y la lealtad a la deslealtad).

3. Rango. - Situación que ocupa un valor con relación a los demás (hay unos
que valen más que otros).

27
RELACIONES ENTRE VALORES, ACTOS Y HÁBITOS

Valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y


actos humanos.

Actos es el hecho de actuar o el resultado de una acción. En metafísica, y en


Aristóteles, designa el resultado de lo que estaba “en potencia”. Pasar de la
potencia al acto. Lo que hace que un ser sea como es.

Hábito o costumbre, es la conducta repetitiva de un acto, a la que ha


desarrollado una dependencia psíquica. Disposición que se crea en nuestra
mente a partir de la experiencia reiterada de algo. Según HUME es más que la
propia razón. La guía de la vida humana y el fundamento de nuestras causales y
de nuestras expectativas respecto de los acontecimientos futuros

VIRTUD

es un hábito bueno que predispone al cumplimiento del bien. Es poner en


práctica los valores morales. En consecuencia, el acto se relaciona con el hábito
poniendo en práctica los valores buenos resultando la persona virtuosa. Los
actos malos se llaman vicios, la pereza, fumar, consumir drogas, hacerse el vivo,
dormir en clase

El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales


y estimativos Los valores se demuestran con hechos. Ej.: Un profesor se ofrece
desinteresadamente en ayudar a un alumno, lo hace continuamente, por lo
tanto, desarrolla el hábito convirtiéndose en algo normal lo que refuerza su
conducta que le hace más fácil actuar posteriormente con los demás.
Los actos proceden de la libre voluntad de las personas que a sabiendas de lo
que se proponen hacer bien o mal puede ser normalmente.

QUINTA SEMANA (30OCT – 04NOV2023)

PRIMERA SESIÓN (02 Horas)

PRINCIPIOS ÉTICOS
Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las
Facultades espirituales racionales. Se trata de normas de carácter general y
universal, Como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las
demás Personas, etc.

Son afirmaciones que expresan como se puede defender al Valor ético último y
hacen de fundamento a las normas Ejemplo Toda persona merece ser
respetada en su libertad.

Los principios éticos son importantes en la vida de los seres humanos debido
a que regulan su comportamiento en sociedad, orientando su conducta para
realizar el bien y evitar el mal y funcionan como direcciones del valor, es decir
trazan el camino de la vida.

28
Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales
de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su
aplicación inteligente y mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión a
la hora de tomar decisiones.

La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de todos los


seres vivientes que pueblan en la tierra, pero tienen un carácter exclusivo, que
consiste en estar orientada por la luz de la razón y ejercida por la libre elección
de la voluntad y en estos dos niveles echa sus raíces el comportamiento ético,
que solo tiene sentido en el hombre.

En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos, de un


modo permanente o transitorio provocan a menudo conflictos en los que está en
juego la apetencia del poder, la codicia del dinero, la obtención de bienes
materiales, la codicia del dinero, la obtención de bienes materiales, las ansias
del placer sensible, el orgullo de la propia estima, la soberbia, o el egoísmo
exagerado en sus mil variedades de formas.
Los principios son un conjunto de parámetros éticos de carácter universal,
dirigidos a orientar la vida en sociedad. Los valores son guías para definir el
correcto comportamiento de los individuos en la sociedad.
¿Por qué unos principios de ética humana a nivel universal? Porque estimo que
el mundo se ha hecho pequeño y que, a pesar de nuestra diferencia, los
individuos de todos los países deben convivir. Los principios conectan
directamente con los valores, aunque generalmente se traducen en términos
mucho más operativos a partir de los cuales podemos evaluar las consecuencias
de nuestros propios actos.

COMPROMISOS CON LA PROFESIÓN POLICIAL

a. Justificar la confianza del público y mejorar la estima de la profesión


ofreciendo un servicio de calidad a toda la población;

b. Asegurar que se mantengan los conocimientos profesionales y la


actualización y perfeccionamiento para servir a la sociedad

c. Declarar toda información importante relativa a la competencia y a las


calificaciones.

d. Apoyar todos los esfuerzos que se realicen para fomentar la democracia y los
derechos humanos.
En este sentido, una labor policial ética y lícita se basa en el cumplimiento de
tres principios básicos:
(a) El respeto y cumplimiento de la ley;
(b) El respeto de la dignidad de las personas; y,
(c) El respeto y la protección de los derechos humanos.
e. Valores y Principios Éticos
-Legalidad. ...
-Lealtad. ...
-Eficiencia y eficacia. ...

29
-Transparencia. ...
-Bien común. ...
-Respeto y dignidad. ...
-Vocación de servicio. ...
-Respeto a la equidad de género.

LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA - LEY N.º 27815

Artículo 6.- Principios de la Función Pública

El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:

1. Respeto

Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes,


garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el
cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a
la defensa y al debido procedimiento.

2. Probidad

Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el


interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido
por sí o por interpósita persona.

3. Eficiencia

Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener


una capacitación sólida y permanente.

4. Idoneidad

Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el


acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a
una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente
para el debido cumplimiento de sus funciones.

SEGUNDA SESIÓN (02 Horas)

5. Veracidad

Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los


miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento
de los hechos.

6. Lealtad y Obediencia

30
Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su
institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico
competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan
por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las
funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad
manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico
de su institución.

7. Justicia y Equidad

Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando


a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el
Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la
ciudadanía en general.

8. Lealtad al Estado de Derecho

El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de


Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de
cese automático e inmediato de la función pública.

EL POLICÍA DE BIEN

a. Es aquel que ejercita la integridad y desarrolla atributos y dones especiales


durante su vida.
b. En todo momento habla bien de su familia, institución, sus jefes.
c. Su obediencia es consiente y voluntaria, desarrolla un amplio sentido y actuar
de sus atributos y habilidades por convicción.
d. Es místico, en especial desarrolla la dimensión espiritual, ama a Dios, sus
familiares, amigos, su Nación, su institución, etc.
e. Se desenvuelve en el temor a Dios, que es el principio de la sabiduría, el
apartarse del mal y de la prosperidad; es decir cumple con los preceptos
bíblicos y cristiano.
f. Tiene objetivos y metas nobles basadas en su autoestima.
g. El buen policía la personalidad debe estar marcada por la responsabilidad, la
Integridad, la disciplina, el buen el trato con los ciudadanos, la dedicación, el
Autocontrol, el espíritu de equipo y una gran capacidad de adaptación.

31
SEXTA SEMANA (06 - 11NOV2023)

PRIMERA SESIÓN (02 Horas)


DEBER

El deber supone una obligación, frente a otra parte, que, por el contrario, tiene
un derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de
acuerdo al ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico, tributario,
financiero, social, por citar sólo algunos de ellos. En la mayoría de los casos, el
incumplimiento del deber recae en una sanción, multa o castigo para la persona
que poseía la obligación, y de acuerdo a la magnitud del deber no cumplido,
será la magnitud de esas consecuencias.

DEBER MORAL

Es aquel que está ligado a los comportamientos o actitudes humanas respecto


de la escala de valores y antivalores. Es una especie de presión que la razón
ejerce por sobre la voluntad. “Por más que yo quiera hacer esto, DEBO hacer
esto otro, porque la obligación moral me lo exige”. La obligación moral
representa la acción basada en valores positivos y correctos por sobre la acción
humana basada en anti valores, esencialmente negativos e incorrectos.

DEBER JURÍDICO

Vincula de manera legal (o jurídica) a dos partes, una denominada “acreedora” y


otra, que se denomina “deudora”. De esta manera, la parte deudora está
obligada a cumplir con la parte acreedora la prestación que es objeto del vínculo
de deber jurídico.

DEBER SOCIAL

32
Estrechamente ligada a los valores, supone un compromiso que poseen todos
los miembros de una sociedad en particular, y que éstos lo tienen para el
beneficio de dicha sociedad como conjunto. Respetar las normas de tránsito,
el respeto hacia símbolos patrios, hacia las autoridades policiales, pueden ser
algunos ejemplos de este tipo de obligaciones. El Deber es la exigencia de
realizar una acción, exigencia que nuestra conciencia siente imperiosamente y
esta exigencia no es otra que la de una ley objetiva de la conducta

DIVERSOS ENFOQUES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER COMO


IDEA VALORATIVA EN LA FUNCION POLICIAL

Las funciones y los deberes de los organismos encargados de hacer cumplir la


ley están relacionados con el mantenimiento del orden público, la prevención y
detección del delito, y la ayuda y la asistencia en situaciones de excepción,
dentro del estado de derecho que rige a la sociedad, teniendo en consideración
los principios, valores, normas y derechos humanos

Para posibilitar el desempeño efectivo de sus funciones y deberes, se confiere


una amplia gama de poderes y facultades a los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.

Los poderes y las facultades para la aplicación de la ley se refieren al arresto, a


la detención, al empleo de la fuerza y las armas de fuego, así como a otros
ámbitos concretos específicos (por ejemplo, la prevención y detección del delito,
incluye poderes de entrada, registro y aprehensión).

Las cuestiones clave para el empleo correcto del poder y de la autoridad son la
legalidad, la necesidad y la proporcionalidad. Las acciones policiales han de
basarse en el derecho interno. Además, han de ser necesarias en las
circunstancias específicas, y proporcionadas a la gravedad del delito y al objetivo
legítimo perseguido.

SEGUNDA SESIÓN (02 Horas)

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER


CUMPLIR LA LEY

En el Capítulo 1 : “La buena gobernanza, la independencia del poder judicial y la


integridad del personal de la justicia penal” de la cuarta parte del Anexo de la
resolución 34/169, del17 de diciembre de 1979, emitida por la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su numeral 47 aprobó el
“Código de Conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”
que consta de OCHO (08) artículos, que contienen varias medidas importantes
para garantizar la protección de todos los derechos e intereses de los

33
ciudadanos a quienes dichos funcionarios sirven (ONU 2007 recopilación de
reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de prevención del delito y
la justicia penal)

El Personal de la Policía Nacional DEL Perú, en el ejercicio de sus funciones,


observará y se sujetará a los principios del Código de Conducta para
Funcionarios encargados de hacer Cumplir la Ley; en tal sentido a continuación
se enuncia el texto del referido Código:

Art. 1: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en


todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad
y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia
con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
Comentario:
La expresión; funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (FEHCL) Incluye a
todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones
de policía, especialmente las facultades de arresto o detención.
En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya sean
uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la
definición de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende a los
funcionarios de esos servicios.
En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación de
servicios de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones
personales, económicas, sociales o emergencias de otra índole, necesitan ayuda
inmediata.
Esta disposición obedece al propósito de abarcar no solamente todos los actos
violentos, de depredación y nocivos, sino también toda la gama de prohibiciones
previstas en la legislación penal. Se extiende, además, a la conducta de personas
que no pueden incurrir en responsabilidad penal.

Art. 2: En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y
mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas.
Comentario:
Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos por el
derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales
pertinentes están:
 La Declaración Universal de Derechos Humanos.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 La Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
 La Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación racial.
 La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial.
 La Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de
Apartheid.

34
 La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, las
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y
 La Convención de Viena sobre relaciones consulares.
 En los comentarios de los distintos países sobre esta disposición deben
Indicarse las disposiciones regionales o nacionales que determinen y protejan
esos derechos.

Art. 3: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la


fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo
requiera el desempeño de sus tareas.
Comentario:
 En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los FEHCL debe
ser excepcional; si bien implica que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la fuerza en la medida en que
razonablemente sea necesario, según las circunstancias para la prevención
de un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes o de presuntos
delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la
medida en que exceda estos límites.
 El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los
FEHCL, de conformidad con un principio de proporcionalidad. Debe
Entenderse que esos principios nacionales de proporcionalidad han de ser
respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso debe
interpretarse que esta disposición autoriza el uso de un grado de fuerza
desproporcionado al objeto legítimo que se ha de lograr.
 El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. Deberá hacerse
todo lo posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra
niños. En general, no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un
presunto delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún
otro modo, la vida de otras personas y no pueda reducirse o detenerse al
presunto delincuente aplicando medidas menos extremas. En todo caso en
que se dispare un arma de fuego, deberá informarse inmediatamente a las
autoridades competentes.

Art. 4: Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento


los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en
secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la
justicia exijan estrictamente lo contrario.
Comentario:
Por la naturaleza de sus funciones, los FEHCL obtienen información que puede
referirse a la vida privada de las personas o redundar en perjuicio de los
intereses, especialmente la reputación, de otros. Se tendrá gran cuidado en la
protección y el uso de tal información, que sólo debe revelarse en cumplimiento
del deber o para atender las necesidades de la justicia. Toda revelación de tal
información con otros fines es totalmente impropia.

Art. 5: Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir,


instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o
circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra,
amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier

35
otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.
Comentario:
 Esta prohibición emana de la Declaración sobre la Protección de Todas las
personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes Aprobada por la Asamblea General y en la que se estipula que:
“Todo acto de esa naturaleza], constituye una ofensa a la dignidad humana y
será condenado como violación de los propósitos de la Carta de las Naciones
Unidas y de los derechos humanos y libertades fundamentales proclamados
en la Declaración Universal de Derechos Humanos; y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos”
 En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera:
[...] se entenderá por tortura todo acto por el cual el funcionario público, u
otra persona a instigación suya, inflijan intencionalmente a una persona
penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de
obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla
por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o de
intimidar a esa persona o a otras.
 No se considerarán torturas las penas o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean
inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia
con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.
 El término: tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; no ha sido
definido por la Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende
la protección más amplia posible contra todo abuso, sea físico o mental.

Art. 6: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán


la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en
particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención
médica cuando se precise.
Comentario:
 La atención médica; que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo
de personal médico, incluidos los médicos en ejercicio inscritos en el
colegio respectivo y el personal paramédico, se proporcionará cuando se
necesite o solicite.
Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de
cumplimiento de la ley, los FEHCL deben tener en cuenta la opinión de ese
personal cuando recomiende que se dé a la persona en custodia el
tratamiento apropiado por medio de personal médico no adscrito a los
órganos de cumplimiento de la ley o en consulta con él.
 Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
proporcionarán también atención médica a las víctimas de una violación de
la ley o de un accidente ocurrido en el curso de una violación de la ley.

Art. 7: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no


cometerán ningún acto de corrupción. También se opondrán
rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán.
Comentario:

36
Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier otro abuso de autoridad,
es incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir la
ley.
Debe aplicarse la ley con todo rigor a cualquier funcionario encargado de
hacerla cumplir que cometa un acto de corrupción, ya que los gobiernos no
pueden pretender hacer cumplir la ley a sus ciudadanos si no pueden, o no
quieren, aplicarla contra sus propios agentes y en sus propios organismos.
 Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional,
debe entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por
parte del responsable, en el desempeño de sus funciones o con motivo de
éstas, en virtud de dádivas, promesas o estímulos, exigidos o aceptados,
como la recepción indebida de éstos una vez realizado u omitido el acto.
 Debe entenderse que la expresión; acto de corrupción; anteriormente
mencionada abarca la tentativa de corrupción.

Art. 8: Impedirá Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


respetarán la ley y el presente Código. También harán cuanto esté a su
alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse
rigurosamente a tal violación.
Comentario:
 El presente Código se aplicará en todos los casos en que se haya
incorporado a la legislación o la práctica nacionales. Si la legislación o la
práctica contienen disposiciones más estrictas que las del presente Código,
se aplicarán esas disposiciones más estrictas.
 El artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de que
haya disciplina interna en el organismo del que dependa principalmente la
seguridad pública, por una parte, y la de hacer frente a las violaciones de
los derechos humanos básicos, por otra. Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley informarán de las violaciones a sus superiores
inmediatos y sólo adoptarán otras medidas legítimas sin respetar la escala
jerárquica si no se dispone de otras posibilidades de rectificación o si éstas
no son eficaces. Se entiende que no se aplicarán sanciones administrativas
ni de otro tipo a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por
haber informado de que ha ocurrido o va a ocurrir una violación del
presente Código.
 El término autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de
control o correctivas se refiere a toda autoridad o todo organismo existente
con arreglo a la legislación nacional, ya forme parte del órgano de
cumplimiento de la ley o sea independiente de éste, que tenga facultades
estatutarias, consuetudinarias o de otra índole para examinar
reclamaciones y denuncias de violaciones dentro del ámbito del presente
Código.
 En algunos países puede considerarse que los medios de información para
las masas cumplen funciones de control análogas a las descritas en el
inciso c supra. En consecuencia, podría estar justificado que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, como último recurso y con
arreglo a las leyes y costumbres de su país y a las disposiciones del
artículo 4 del presente Código, señalaran las violaciones a la atención de la
opinión pública a través de los medios de información para las masas.

37
 Los FEHCL que observen las disposiciones del presente Código merecen el
respeto, el apoyo total y la colaboración de la comunidad y del organismo
de ejecución de la ley en que prestan sus servicios, así como de los demás
FEHCL.

SÉPTIMA SEMANA (13-18NOV2023)

PRIMER EXAMEN PARCIAL

38
OCTAVA SEMANA (20 – 25NOV2023)

PRIMERA SESION (02 Horas)


PRINCIPIOS Y VALORES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

PRINCIPIOS

Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo Nro.1267 del


16DIC2016)

Artículo VII.- Principios Institucionales

Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se


orienta por los siguientes principios:

1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La


defensa y protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las
garantías para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando
los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad; tienen primacía
en el ejercicio de la función policial;

2) Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la


Policía Nacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada;

3) Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único;

4) Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder


de manera gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;

5) Orientación al Ciudadano: La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a


partir de las necesidades ciudadanas, buscando agregar valor público a través
del uso racional de los recursos con los que cuenta y con un estándar de calidad
adecuado;

6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es


transparente en su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión
a la ciudadanía;

7) Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución


Política del Perú y las demás normas sobre la materia;

8) Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y


se orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;

9) La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía


Nacional del Perú planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas
de manera coordinada y alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y los
intereses del Estado, Gobiernos Regionales y Locales.

39
SEGUNDA SESIÓN

VALORES (02 Horas)

Artículo VIII.- Valores Institucionales


Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:

1) Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante


el cabal cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el
respeto al prójimo y a sí mismo;

2) Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con


transparencia y verdad;

3) Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación


y la protección de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el
interés general;

4) Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;

5) Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta


al servicio del ciudadano;

6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con


arreglo a ley, así como la normatividad institucional;

7) Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria;

8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por


lazos institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas
que dignifican la función policial;

9) Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para


desempeñar la función policial en beneficio de la comunidad, denotando
capacidad para establecer relaciones humanas armoniosas y madurez
emocional, así como las condiciones físicas necesarias para el cumplimiento de
la lab

10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y


práctica son propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y
garantizar el libre ejercicio de los derechos y las libertades de las personas,
prevenir y controlar toda clase de delitos y faltas, así como a mantener la paz
interna, la tranquilidad, el orden interno, el orden público y la seguridad
ciudadana.

40
COMENTARIO:
La Policía Nacional es una organización que responde al ciclo administrativo que
tiene cualquier empresa o institución; desde la etapa previa de planificación, la
organización misma de sus niveles jerárquicos, la dirección a través del
liderazgo en las operaciones policiales y el control permanente para verificar la
eficiencia y eficacia de sus miembros en el desempeño de sus funciones.
En todo este proceso funcional en que se encuentra inmerso el policía; debe
estar embullido de principios y valores, creencias, normas, que orientan y
regulan la vida de la organización, son el soporte de la visión, la misión, la
estrategia y los objetivos estratégicos, estos principios se manifiestan y se hacen
realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.

NOVENA SEMANA (27NOV – 02DIC2023)


III UNIDAD

LA DEONTOLOGIA, PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA DEONTOLOGIA

PRIMERA SESION (02 Horas)


DEONTOLOGÍA
Kant, al definir la deontología, hace referencia al deber y a las obligaciones, no
nos habla de una ética relacionada con el porvenir del hombre, de sus objetivos
o de sus aspiraciones en la vida, más bien, enfoca la ética a una ética del deber,
la cual establece pautas de comportamiento que se deben seguir o leyes que
regulan a los ciudadanos.

Los Mandamientos de la ley de Dios como el deber espiritual del hombre:

Los Diez Mandamientos, también llamados Decálogo, son un conjunto de


leyes o principios éticos y religiosos que dictan el comportamiento de
judíos y cristianos.
Los 10 mandamientos, también llamados Decálogo, son un conjunto de
importantes textos en el cristianismo y judaísmo que sirven como principios de
comportamiento, necesarios para mantener los valores morales que sugieren
ambas religiones. Los mandamientos pueden variar según la religión, pero
suelen ser bastante comunes entre sí.

1. No tengas otros dioses además de mí.

2. No te hagas ningún ídolo, ni nada que guarde semejanza con lo que hay
arriba en el cielo, ni con lo que hay abajo en la tierra, ni con lo que hay en las

41
aguas debajo de la tierra. No te inclines delante de ellos ni los adores. Yo, el
Señor tu Dios, soy un Dios celoso. Cuando los padres son malvados y me
odian, yo castigo a sus hijos hasta la tercera y cuarta generación. Por el
contrario, cuando me aman y cumplen mis mandamientos, les muestro mi
amor por mil generaciones.

3. No uses el nombre del Señor tu Dios en falso. Yo, el Señor, no tendré por
inocente a quien se atreva a usar mi nombre en falso.

4. Acuérdate del sábado, para consagrarlo. Trabaja seis días, y haz en ellos todo
lo que tengas que hacer, pero el día séptimo será un día de reposo para
honrar al Señor tu Dios. No hagas en ese día ningún trabajo, ni tampoco tu
hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni tampoco los
extranjeros que vivan en tus ciudades. Acuérdate de que en seis días hizo el
Señor los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y que descansó
el séptimo día. Por eso el Señor bendijo y consagró el día de reposo.

5. Honra a tu padre y a tu madre, para que disfrutes de una larga vida en la tierra
que te da el Señor tu Dios.

6. No mates.

7. No cometas adulterio.

8. No robes.

9. No des falso testimonio en contra de tu prójimo.

10. No codicies la casa de tu prójimo: No codicies su esposa, ni su esclavo, ni su


esclava, ni su buey, ni su burro, ni nada que le pertenezca.

SIGNIFICADO DE LA DEONTOLOGIA:
Es el traslado de los DEBERES determinados por la ética, que en definitiva; es
parte de la filosofía-ética que estudia los deberes y derechos propios de una
profesión, desde el punto de vista moral, ético y jurídico, es de carácter
obligatorio para los profesionales

Es el tratado de los deberes determinados por la Ética que, en definitiva, fija


íntimamente nuestras obligaciones en relación con la bondad o malicia de las
acciones libremente ejecutadas.

La deontología es el cumplimiento de los deberes y principios en cada profesión

Para una mejor comprensión de la moralidad del ejercicio profesional, la ética


profesional señala los valores fundamentales de la profesión, la conciencia y la
responsabilidad del profesional, así como los principios que debieran inspirar su
comportamiento

42
Es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta, y es bueno que
así sea, porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de
conducta. Es el fundamento de la Deontología tal como hoy le entendemos.

Si crees que tu conducta puede ser elevada la norma general de


comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que
te conviene a ti por lo que haces tú, sino lo que seguirá conteniéndote cuando lo
hagan los demás, lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es
obligado hacer.

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

La Deontología Profesional es el conjunto de principios y normas éticas de


comportamiento que regulan y guían una actividad profesional. Es una rama de
la Ética cuyo propósito es establecer los deberes y obligaciones morales y éticas
que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión. Un
profesional no sólo se mide por sus conocimientos, sino también por su
conciencia y conducta. Con base en ello la deontología profesional ejerce unas
normas de actuación caracterizadas por la responsabilidad de sus actuaciones.
Éstas son muy útiles para el mundo profesional, sobre todo para profesiones con
una elevada responsabilidad social (ejemplo: Abogados, docentes, psicólogos,
médicos, policías, etc.), porque persiguen un equilibrio entre la moral y la
profesionalidad técnico-científica.

Se infiere que la deontología profesional, es la moralidad del trabajo profesional


intrínsecamente considerado. Es decir, es parte de la ética o sea parte de la
ética aplicada u operativa que estudia los deberes de los profesionales

¿Por quién y cómo se mantiene la Deontología Profesional?


Independientemente de la propia conciencia, no existe en este campo otro
medio que el de los Colegios Profesionales para mantenerlo, promoverlo y
defenderlo.

El Estado, al convertirlos en corporaciones a través de los mecanismos legales


del Gobierno, propiciará el cómo. Le encargará funciones públicas y les dota de
potestades disciplinarias a todos los profesionales pertenecientes a este
colectivo.

Todavía se garantiza más directamente el recto ejercicio profesional al prever


normas penales propias de los profesionales y que no afectarán a los demás
ciudadanos para que se pueda perder responsabilidad por actuaciones
profesionales, se precisa dos requisitos: La independencia y La libertad. El
profesional debe ser independiente en el momento de tomar decisiones y debe
ser enteramente libre de ejecutarlas.

REGULACION JURIDICA DE LAS PROFESIONES:


El problema de la juridicidad de las normas deontológicas, se ha planteado y
resuelto de varias maneras, quienes contestan su juridicidad se basan en una
observación elemental, al constatar que aquellas no provienen del Estado, sino
del ordenamiento profesional.

43
Teniendo en cuenta que el ordenamiento profesional es una institución en
sentido técnico-juridico. Reconocida por el estado, que en sus leyes hace una
remisión expresa a criterios y conceptos de naturaleza deontológico, dejando al
ente profesional la tarea de concretarlo para la valoración (discrecional) de los
comportamientos del profesional, de ello se deduce que el ente profesional no
solo tiene el poder de enjuiciar y reprimir los comportamientos realizados lesivos
a sus fines institucionales, sino tambien es de sacar a la luz y hacer públicos,
previa verificación, los criterios y las normas que presiden tales
comportamientos.

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ETICOS:


A través de la vida, las personas ponen en práctica sus valores y principios
éticos, jugando un papel importante la reflexión y la experiencia al momento de
tomar decisiones, que es cuando se evidencia la aplicación o no de estos
principios éticos.

a. El principio de Moore/Pluralidad de Bienes


No existe un solo bien que el ser humano persigue en el mundo sino muchos,
los principales bienes que persigue son: la compañía humana, la actividad
interesante, la contemplación de objetos bellos etc.
b. El principio de Knight /complejidad de los actos.
En todo acto intervienen muchos valores, que toman las relaciones
complejas, todo acto contiene o produce el bien o mal, el valor de los
componentes permanece incólume en el valor de conjunto.
c. El principio de Perry/ Doble efecto:
Toda acción produce un bien y algún mal; debemos buscar maximizar ese
bien y minimizar ese mal, pero este último nunca puede eliminarse del mal.
d. El principio de Popper / Minimización de la infelicidad:
La acción política (como acción moral que es) debe buscar reducir la
infelicidad del mayor número de miembros de la sociedad, más que producir
su felicidad.
LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ETICOS SE MATERIALIZAN EN
DIVERSOS DOCUMENTOS TALES COMO CODIGOS, REGLAMENTOS,
GUIAS ETC.
DEBATE DEONTOLOGICO:
Se produce entre las personas que realizan generalmente la misma actividad
profesional, persigue el correcto ejercicio de la misma, de tal manera que nadie
resulte perjudicado por las consecuencias que se deriven de sus actuaciones
negativas.
Este debate generalmente se produce al interior de los colegios profesionales y
toman en cuenta los principios éticos, la practica de los valores y el fin principal
siempre es el ejercicio correcto de la profesión en beneficio de las personas que
forman parte de la sociedad. Se busca prestigiar las profesiones y a todas las
personas que la ejercen. Estos debates se traducen en códigos y reglamentos.

PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA DEONTOLOGIA: OBRAR SEGÚN


CIENCIA Y CONCIENCIA.
La deontología profesional se caracteriza por la presencia de dos principios de
muy amplio alcance, que son aplicables a todos los profesionales intelectuales

44
libres y se refieren a múltiples manifestaciones del comportamiento no técnico
del profesional.
El primero se traduce en un imperativo categórico que se condensa en la frase
“Obra según ciencia y conciencia”
El segundo es el de la probidad profesional.
La conciencia profesional no se separa del conocimiento y por lo tanto del auto-
responsabilidad del profesional, por lo contrario, la individualización del concepto
de “conciencia” ofrece una mayor dificultad, aunque este especificada con el
calificativo “profesional”. La conciencia profesional no se separa del
conocimiento y por tanto de la auto responsabilidad del profesional, es decir
debe actuar con conocimiento de todas consecuencias que deriven de su
aplicación, incluso hasta mas alla de los limites de la relación profesional; tiene
lugar tambien en los campos de la filosofía, psicología y religión. A pesar de todo
lo vago y elástico que pueda tener el concepto deontologico de conciencia, la
referencia al mismo tiene una evidente finalidad ético-social y pone de manifiesto
la necesidad de los comportamientos inspirados en la etica profesional, referidos
a un imperativo de moral universal

a. Principio de Probidad:
La probidad, se extiende a todas las profesiones y va mas allá todavía cuando
se extiende al ámbito privado, porque una situación puede afectar el prestigio
de la profesión.
b. Principio de desinterés:
Este principio implica despego al provecho personal, desprendimiento obrar
con mucho desinterés.
La aplicación de este principio a la profesión significa:
- Cumplir con la función sin esperar nada a cambio,
o alguna recompensa.
- Mostrarse diligente en todos los casos que intervengan sin perseguir
algún provecho personal.
c. Principio de Dignidad y Decoro Profesional:
Este principio, encamina en su conducta profesional y privada a las personas
que ejercen una profesión, para evitar una mala “reputación”, toda vez que en
forma indirecta afectara también a la profesión en su conjunto.
Las conductas ceñidas con la moral, influyen en la esfera privada, pero
muchas veces exceden los límites y se hacen públicas, extendiéndose al
ámbito de la profesión.

SEGUNDA SESIÓN (02 Horas)

COMO SE REALIZA LA DEONTOLOGÍA POLICIAL

Esta se realiza desde el ámbito de los Códigos Deontológicos o a través de los


Códigos de Ética profesionales.

LA DEONTOLOGIA POLICIAL:
El termino deontología proviene del vocablo griego DEON, que significa DEBER
y LOGROS, RAZONAMIENTO o CIENCIA. Es la palabra que por primera vez
utilizo el economista jurista, literato y filósofo jeremías Benthan (1748-1832) con

45
una corriente llamada UTILITARISMO que versa sobre los deberes del ser
humano determinados de alguna manera por la ética y la moral, aplicada a
diversas situaciones sociales, es decir, el bien y el mal que cada persona tiene
consigo mismo con los que lo rodean en la profesión que desempeña.
Cuando nos referimos al “deber ser”, hablamos de la deontología “ciencia que
estudia el conjunto de deberes y obligaciones tanto morales como éticos
con los que se debe ejercer una profesión libre determinada”
Es importante no confundir como éticos con los que se debe ejercer una
profesión libre determinada. No se debe confundir dichos términos aun cuando
se interrelacionan.
Como es que la Ética y la Moral; si bien es cierto, la Ética tiene un carácter
netamente científico, es una ciencia, ya que alcanza el nivel al dar la causa de lo
que conoce, cada vez que puede explicar el porqué del fenómeno o el hecho de
que se trata y la razón de lo estudiado, ya que la ética tiene órgano básico a la
razón, además se comprende a la ética como la ciencia de la conducta
impulsora de la misma, intentando determinar al hombre para dirigirla
disciplinarla, en breves palabras la podemos definir como: “UNA CIENCIA
PRACTICA Y NORMATIVA QUE ESTUDIA RACIONALMENTE, LA BONDAD
Y LA MALDAD DE LOS ACTOS HUMANOS”.
En cuanto a la definición de la Moral, esta proviene del latin Mohs, Moris y
significa costumbre por lo tanto “LA MORAL ES UN CONJUNTO DE NORMAS
AUTONOMAS, INTERNAS, NO COACTIVAS, DE APLICACIÓN SOCIAL EN
UN MOMENTO HISTORICO DETERMINADO”
No debemos confundir, que la moral esta en plano de hecho, y la ética en el
plano de derecho.

COMPLEJIDAD DE LA PROFESION POLICIAL:


Comprendiendo que la Deontología tiene que ver con la Ética y la moralidad del
rol que desempeñamos dentro de nuestra sociedad, es oportuno cuestionar el
¿Por qué específicamente la actividad policial no es considerada como un
profesión?
La profesión es la facultad que cada uno tiene y ejerce públicamente; de este
modo que un profesional lleva a cabo labores de carácter público y social pues
al recibir su título no tiene impedimentos de ningún tipo para como es el caso de
la función policial realice una labor o actividad social por lo tanto deberá ser
reconocida como una profesión.

INDEPENDENCIA Y LIBERTAD DE EJERCICIO:


La distinción más característica de las profesiones es la independencia de
criterio que les aporta la experiencia y el dominio de su área, pues el
conocimiento teórico-práctico les crea un estilo y forma muy personales de
visualizar los problemas y soluciones adecuadas
El verdadero profesional que disfruta de esta seguridad al aplicar sus
conocimientos, igualmente aprovecha su actividad para poner en práctica los
principios éticos que lo distinguen, asi por ejemplo tanto el medico como el
investigador policial tienen la capacidad de discernir que su trabajo y la libertad
en la investigación respectiva no pueden nunca soslayar el respeto a la vida y a
la dignidad humana.

46
NIVEL SOCIAL:
Si un profesional se ha reforzado durante mucho tiempo estudiando y
especializándose, renunciando a descansos y comodidades; y esto, lo entiende
la sociedad y por ello ve con justicia que al profesional se le retribuye según sus
aptitudes, responsabilidades y prestigio, pues vive de su trabajo intelectual y
normalmente ubicado en su nivel socio económico intermedio y nuevamente
vemos aquí que el trabajo policial verdaderamente profesional encaja
perfectamente en este nivel.
Resumiendo: Un profesional es alguien que ha cursado una carrera universitaria
con el compromiso de actualizarse continuamente y que alguien además de
dominar bien su disciplina, manifiesta una clara vocación hacia ella, aunando el
interés fundamental de servir a la sociedad.

VOCACIÓN PROFESIONAL

Es la inspiración para ejercer una profesión, por ideales que se van formando
desde los primeros años de la vida, así como por disposición de las
potencialidades requeridas en su autorrealización que pueden ser natas e
innatas

Cuando un individuo se inclina por cierta profesión, cuenta con toda una serie de
motivaciones, aspiraciones y decisiones culturales, sociales, económica y sobre
todo psicológicas, que delinean sus aptitudes para el desempeño de la misma,
pues su estudio y ejercicio se facilitan, y así como el médico tiene “ojo clínico”, el
investigador policial tiene “vista larga”; el abogado criterio jurídico, y el policía
una percepción intuitiva”, etc.

VOCACIÓN POLICIAL

La vocación policial es la predisposición de la persona humana por la carrera


policial, a la cual se siente inclinado a ejercerla con dedicación, sacrificio, en
beneficio de la comunidad, bajo los preceptos éticos y morales, y con sentido
amplio de equidad, justicia, templanza, perseverancia, para alcanzar los
objetivos institucionales y cumplir con las metas que le impone la sociedad.

DECÁLOGO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

1. DIGNIFICA A LAS PERSONAS


Respeta y ampara sus derechos sin discriminación ni prejuicios

2. HONRA TU PROFESIÓN
Desempéñate con probidad, eficiencia y abnegación

3. AMA A TU INSTITUCIÓN
Esfuérzate por mantener incólumes los símbolos de la Policía
Nacional del Perú.

4. SE JUSTO
Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad sobre todo
interés particular.

47
5. SE LEAL
Cumple tus deberes para con la patria, la sociedad y la institución
con firmeza, constancia y fidelidad.

6. TEN VALOR
Afronta el peligro y asume tus responsabilidades de ser necesario
hasta el sacrificio personal.

7. CULTIVA LA SOLIDARIDAD
Fomenta la consideración y apoyo mutuo, fortaleciendo el espíritu de
cuerpo.

8. SUPÉRATE
Estudia y desarrolla tus potencialidades para servir mejor a la
sociedad.

9. TEN FE Y OPTIMISMO.
Cree en la nobleza de tu causa y persevera con ahínco para
alcanzar el éxito.

10. REALÍZATE.
Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber cumplido

DÉCIMA SEMANA (04- 09DIC2023)

PRIMERA SESIÓN (02 Horas)


MISTICA

48
Es parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa; es la
libertad que tiene toda persona para reflexionar con espiritualidad y para obrar
con justicia; es esa fuerza interior que supera todos los obstáculos que
aparezcan; que nos impulsa hacia adelante con mayor pujanza, para lograr los
objetivos de nuestra causa; que nos mantiene inconformes porque día a día
aspiramos a algo mejor; que nos permite ser severos para juzgar las deficiencias
y enmendarlas.
MÍSTICA POLICIAL
Sentimiento que nos infunde la conciencia del deber; que nos conduce plenos
de satisfacción al lado de quienes requieren de nuestros servicios; que nos
compensa por sí misma todos nuestros sacrificios y nos ilumina todos los
senderos; esa voz interior que nos llama a donde se nos necesita; que marca
siempre el lindero entre el bien y el mal; que nos hace sinceros de toda
sinceridad y honestos de toda honestidad; que nos alerta ante el peligro y nos
mantiene vivos en la mente y en el corazón los principios fundamentales de ética
personal y humana; que nos permite devolvernos de mitad de camino y que nos
señala el derrotero de la equidad y del equilibrio social; constituye el fundamento
espiritual entre todos los miembros que conforman la institución, los que
estamos comprometidos en una buena marcha, así como al efecto de un Policía
hacia otro y hacia su familia.
La Mística Policial involucra lo siguiente:
1.- Se fundamenta en el amor a Dios, a la Patria, al Hogar y a la Policía
Nacional del Perú.
2.- Es la práctica de valores y de virtudes que debe desarrollar la Policía
Nacional para elevar en forma constante la imagen institucional.
3.- Es la acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional policial, con
una alta dedicación espiritual, vocación y un amor profundo a sus
camaradas.
4.- Es la fuerza espiritual, que por intermedio de sus miembros se proyecta a la
elevación y grandeza de la institución y la Patria, teniendo a todos sus
componentes unidos e identificados en un mismo Espíritu Policial.
5. Para lograr la Mística Institucional en nuestra Policía Nacional se requiere de
una toma de conciencia del rol histórico y el compromiso social y humano
inherentes a la institución y sus integrantes, frente al pueblo peruano u sus
destinos. Cada miembro de la institución está obligado a ejecutar con clase y
categoría las funciones que a su cargo y empleo corresponde.

SEGUNDA SESIÓN (02 Horas)

TALLER

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA MÍSTICA POLICIAL EN LA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

49
Se desarrolla a través de UN CÓDIGO PERSONAL DE ÉTICA PROFESIONAL,
TENIENDO COMO EJEMPLO EL DECALOGO DEL POLICÍA Nacional del Perú,
el juramento del policía al egresar de las escuelas de formación etc.

50

CIMA PRIMERA SEMANA (11- 16DIC-2023)

PRESENTACIÓN DE TRABAJO APLICATIVO GRUPAL (TAG)

PRIMERA SESIÓN (02 Horas)


CÓDIGO DE ÉTICA

Vienen a constituirse en los diversos parámetros, preceptos y guías de conducta


para los funcionarios (sean públicos o pertenezcan a entidades privadas) las
cuales sirven de herramientas para prevenir la corrupción, así como asegurar el
correcto desempeño de éstas. Estas normas no sólo buscan prohibir las
prácticas corruptas, sino que describen y procuran evitar situaciones que
induzcan a la violación de los deberes oficiales de tales funcionarios.

El código de ética es un documento compuesto por una serie de normas,


reglamentos y valores que han sido establecidos para regular los
comportamientos y actitudes de las personas que forman parte de un mismo
contexto, bien sea con respecto a una profesión, organización o empresa.
El código de ética se apoya en la deontología, una rama de la ética desde la
cual se estudian los deberes que rigen una actividad profesional.

CÓDIGO MORAL DE LOS INCAS

La moral se resumía en los siguientes preceptos:

Ama LULLA (no seas mentiroso).


Ama SUA (no seas ladrón).
Ama QUELLA (no seas ocioso).
Ama SIPEX (no mates).

51
Ama MAPPA (no injuries).
Ama HUACHICANQUI (no seas adúltero)

CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Constituye el conjunto de principios y preceptos de carácter moral, orientado por


virtudes como la lealtad, dignidad, solidaridad y acendrado patriotismo, cuya
observancia permanente garantiza una conducta honorable a los miembros de la
Policía Nacional.

Tiene por finalidad asegurar la moralidad de sus integrantes como base


fundamental de la PNP, teniendo como base el Código de Ética de la PNP
aprobado por Resolución Suprema Nro.0140-89-IN/OM del 30 de junio de 1989.

SEGUNDA SESIÓN (02 Horas)

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ETICOS

1. La Policía es una profesión de servicio social y, quien ingresa a sus filas,


debe estar convencido de que asume la obligación de comportarse
moralmente, ya que carece de tacha moral alguna. El objeto de la función
policial es el respeto a la vida y la regulación del ejercicio de las libertades de
la persona humana; su fin es vigilar el orden y la paz social.

2. Tener como constante inspiración el culto al deber, la satisfacción de haberlo


cumplido, su mejor recompensa; y la dignificación institucional como su
consigna permanente.

3. Demostrar en todos sus actos un profundo amor profesional contribuyendo a


enaltecer el prestigio y reconocimiento de la función policial.

4. La persona humana es el fin supremo de la Sociedad y del Estado. El


Policía tiene la obligación de respetarla y protegerla sin establecer diferencias
por razones de sexo, raza, religión, opinión, idioma, condición económica o de
otra índole.

5. Los servicios profesionales policiales tienen igual importancia; en


consecuencia, deben ser atendidos con el mismo interés y eficiencia, sin
discriminación de ninguna clase.

6. El Policía debe ser consciente de que en toda circunstancia se encuentra


de servicio y que su prestigio constituye el arma más eficaz para el
cumplimiento de sus deberes.

7. Los actos del Policía deben ajustarse no sólo a la ley, sino a las normas de la
dignidad humana.

8. Los principios éticos que gobiernan y condicionan la conducta de los policías


no se diferencian, sustantivamente, de los que rigen el comportamiento de los

52
otros integrantes de la Sociedad; sin embargo, se distinguen por la naturaleza
y consecuencia sociales de su función profesional.

9. El Policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la


Institución y el papel que la Institución cumple en la Sociedad, obligándolo a
observar una permanente conducta moral.

10. El conocimiento y cumplimiento de los principios y preceptos establecidos


en el presente Código de Ética, son requisitos indispensables para la práctica
de la profesión de policía.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA (18 – 23DIC2023)


SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DÉCIMA TERCERA SEMANA (25-30DIC2023)


SUSTENTACION Y ENVIO DE TRABAJOS APLICATIVOS AL
EQUESA AREAAI EOPNP (Trabajo aplicativo individual)

PRIMERA SESIÓN (02 Horas)

PERSONALIDAD ÉTICA DEL POLICÍA

La estructura de la personalidad ética del policía tiene sus bases sólidas en las
cualidades y virtudes morales, que fundamentan sus normas de conducta con un
criterio estable y firme de moralidad.

La personalidad ética del Policía, se sustenta en las cualidades morales y


se consolida con el ejercicio habitual de las virtudes. Esta personalidad ética
irradia prestigio y ejemplo en sus actos privados y públicos
Los principios y valores de la ética policial deben estar inmersos en el sistema
normativo claro y orientador, traducidos de manera práctica y concreta dirigida a
la ética profesional, a través de la práctica de sus funciones.
Entonces la personalidad ética del policía debe contener los principios que
sustentan su cultura, orientado al servicio a la ciudadanía, teniendo como

53
principal desafío, la realización humana, con el respeto a los más sólidos valores
sociales.

DEBERES DEL POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Deber es aquello a que está obligado el Policía Nacional por la ley natural o
positiva o por los preceptos éticos.
La policía debe satisfacer las necesidades y expectativas de convivencias y
seguridad de la ciudadanía en el territorio nacional, sustentada en la excelencia
y el mejoramiento continuo en la prestación de sus servicios.

La institución requiere sostener niveles de credibilidad y confianza mínimos para


ser un efectivo instrumento de fortalecimiento democrático, para la contribución
de la gobernabilidad y en general a la convivencia entre las personas.
La Policía Nacional del Perú, para el cumplimiento de la función policial se
materializa mediante la ejecución del servicio policial, requiriéndose del personal
policial, conocimientos especializados que permita la excelencia del servicio a
prestar.

La Policía no es solo fuerza física y técnica, es fuerza legal y moral.

DEBERES PARA CON LA PERSONA

1. Respetar y proteger a la persona humana, sin distinción de clase social,


raza, religión, lengua, nacionalidad, creencia, o de cualquier otra naturaleza.

2. Tratar con diligencia y ponderación a las personas, inclusive a los infractores


de la ley.

3. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana,


dentro de las limitaciones que establece la ley.

4. Asistir a los integrantes de la comunidad que, por razones personales,


sociales, o de cualquier otra índole, requieran de ayuda.

5. Proteger en forma preferente al niño, al joven y al anciano

6. Tomar decisiones sin la influencia de sus creencias, prejuicios o intereses


personales.

7. Respetar y proteger el honor, la buena reputación y la intimidad personal y


familiar.

8. Tratar a las personas con prudencia sin debilidad, con firmeza sin violencia y
con cortesía sin bajeza

Se tiene que tener en cuenta la atención al ciudadano, para lo cual se debe


realizar lo siguiente:
- Actúe con diligencia

54
- Preste atención al ciudadano
- Sea natural, no falso
- Demuestre energía y cordialidad
- Utilice el sentido común para resolver el problema
- Deje una buena impresión
- Manténgase en forma, cuide su persona

SEGUNDA SESIÓN (02 Horas)

DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD

1. Respetar y proteger a la familia como elemento básico y fundamental de la


sociedad.
2. Promover la práctica habitual de los valores cívicos, éticos y morales, a fin de
fortalecer la conciencia moral de la comunidad.
3. Respetar las creencias, costumbres, tradiciones y valores de la comunidad
4. Orientar a los miembros de la comunidad en el respeto a las leyes, a las
autoridades e instituciones.
5. Promover, participar y apoyar las acciones y aspiraciones de la comunidad,
que permitan su desarrollo socio-económico.
6. Promover en la comunidad sentimientos de solidaridad y cohesión, para
fortalecer el espíritu comunitario
7. Contribuir a la educación y recreación de la comunidad, particularmente de los
niños y jóvenes; velando por su formación integral.
8. Identificarse con la comunidad, constituyéndose en el líder de las acciones de
orden y desarrollo; irradiando confianza y entusiasmo

Asimismo, se establece que un buen servicio a la sociedad debe estar


caracterizado por habilidades sociales que motivan respuestas deseables y
están presente cuando se aplica:
- La persuasión
- La comunicación
- El manejo de conflictos
- El liderazgo
- El catalizador de cambios
- El desarrollo de vínculos
- La colaboración y cooperación

DÉCIMA CUARTA SEMANA (01- 06ENE2024)


SUSTENTACION, ENVIO DE TRABAJOS APLICATIVOS
COLABORATIVO AL EQUESA AREAAI-EOPNP.

55
1. DÉCIMA QUINTA SEMANA (08-13ENE2024)

PRIMERA SESIÓN (02 Horas)

DEBERES PARA CON LA PATRIA

1. Respetar y hacer respetar el honor, símbolos, valores, costumbres y


tradiciones nacionales.
2. Honrar y fomentar el culto a nuestros héroes, mártires y personalidades
destacadas que han dignificado a nuestra patria.
3. Desarrollar actitudes y actividades que contribuyan a consolidar el orden
moral y paz social.
4. Internalizar y lograr sentimientos y actitudes de participación en el desarrollo
socio-económico del país.
5. Actuar con la convicción de estar contribuyendo a mantener el orden y
ambiente necesario para el desarrollo de la patria.
6. Promover, incentivar y fortalecer el amor y orgullo por el acervo cultural
nacional.
DEBERES PARA CON LA INSTITUCIÓN

1. Respetar y hacer respetar el honor, las tradiciones y el prestigio de la Policía


Nacional.
2. Tener como constante inspiración, el culto al deber; la satisfacción de haberlo
cumplido, como su mejor recompensa; y, la dignificación institucional, como
su consigna permanente.
3. Defender el prestigio y finalidad institucionales, con fidelidad y entereza
4. Mantener incólumes los símbolos, lema y tradiciones institucionales
5. Elevar la imagen institucional practicando hábitos de conducta moral, en su
vida personal y profesional.
6. Fomentar el espíritu de cuerpo, fortaleciendo los lazos de camaradería y
solidaridad.
7. Identificarse plenamente con las necesidades, aspiraciones y objetivos
institucionales.
8. Contribuir al progreso de la Institución, mediante la constante superación
profesional e individual.
9. Compartir y difundir los conocimientos y experiencias adquiridos, para
optimizar el rendimiento individual y colectivo.
10. Honrar permanentemente la memoria de los héroes y mártires institucionales

56
SEGUNDA SESIÓN (02 Horas)

DEBERES PARA CON LA PROFESIÓN

2. Ser consciente que la función policial es eminentemente de servicio y que su


desempeño exige la fiel observancia de los principios éticos profesionales.
3. Superarse en el convencimiento de que el conocimiento y las virtudes
profesionales, son pilares básicos para el desempeño de la función policial y
la plena realización personal.
4. Guardar el secreto de las informaciones confidenciales que conozca,
reafirmando la confianza que se deposite en la Institución.
5. Actuar con la convicción permanente de que el desempeño profesional obliga
al cumplimiento ejemplar de la ley y de los preceptos éticos.
6. Demostrar en todos sus actos un profundo amor profesional, contribuyendo a
enaltecer el prestigio y reconocimiento de la función policial.
7. Ejercer sus funciones con absoluta honradez e integridad, para mantener
incólume el decoro profesional.
8. Desempeñarse con fe y certeza, convencido de la nobleza de su causa para
vencer las adversidades, incomprensiones y flaquezas.
Preservar su imparcialidad y objetividad, omitiendo dedicarse a otra profesión o
actividad incompatible con la función policial

DÉCIMA SEXTA SEMANA (15-20ENE2024)

EXAMEN FINAL

57
Puente Piedra, 04 de Octubre de 2023

---------------------------------------------------
LUIS E. ROLDAN CALIXTO
GENERAL PNP ®
COORDINADOR

58

También podría gustarte