0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas100 páginas

Cordillerano

1) El documento describe yacimientos cordilleranos de metales preciosos y metales en el Perú, los cuales ocurren como relleno de vetas e intrusivos ígneos. 2) Estos depósitos representan una gran contribución económica y incluyen yacimientos de oro, cobre y metales polimetálicos. 3) Los yacimientos cordilleranos se asocian espacial y temporalmente con intrusivos ígneos intermedios y son de origen hidrotermal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas100 páginas

Cordillerano

1) El documento describe yacimientos cordilleranos de metales preciosos y metales en el Perú, los cuales ocurren como relleno de vetas e intrusivos ígneos. 2) Estos depósitos representan una gran contribución económica y incluyen yacimientos de oro, cobre y metales polimetálicos. 3) Los yacimientos cordilleranos se asocian espacial y temporalmente con intrusivos ígneos intermedios y son de origen hidrotermal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

Capítulo XI

YACIMIENTOS CORDILLERANOS

Mucho de los yacimientos poi ímetálicos y de metales preciosos en el Perú


ocurren como relleno de vetas y de reemplazamiento, en rocas encajonantes de
intrusivos, en los mismos intrusivos. Estos depósitos representan un gran aporte
económico. A los depósi tos filonianos corresponden los yacimientos de oro
existentes entre Nasca y Ocoña en el Batolito de la Costa, algunas vetas de cobre en
el mismo Batolito, las vetas polimetálicas en la Franja Volcánica Cenozoica; las
vetas polimetálicas en la Franja Sedimentaria
Mesozoica, en las rocas sedimentarias y en los intrusivos. Además las vetas de
oro y
polimetálicos en la Cordillera Oriental.

Estos yacimientos tipo Cordillerano están asociados en tiempo y en espacio


a un intrusivo de composición intermedia. Son de origen hídrotermal cuyas
soluciones relle nan fallasfracturas. Su mineralización es típica de relleno de fallas,
fracturas, o reempla zamiento en caja calcárea. La profundidad de la mineralización
podría llegar a 1000 m desde la superficie.

Se observa un zonamiento a nivel de distrito minero, y a nivel local en la


misma veta; de temperatura epitermal, mesotermal a catatermal. Estos depósitos
filonianos cordilleranos tienen controles estructurales. Se tienen por lo general en
los yacimientos filonianos un zonamíento de mayor a menor temperatura CuAgZn-
Pb, Muchas veces en estos depósitos hubo mezcla de fluidos hidrotermales
magmáticos juveniles con fluidos de aguas meteóricas que bajaron por las fallas. Ellos
están relacionados a las rocas intrusivas de composíción intermedia epízonal.

11 .1 EN EL BATOLITO DE LA COSTA

1 1 •1 •1 Ocoña*

Ubicación

Se ubica en la quebrada Churunga, provincia de Chuquibamba, departamento de


Arequipa, cerca al yacimiento de oro Poseo.

273
I�

Geología

Las vetas se emplazan en tonal itas y granodioritas del Batolito de la Costa de posi
ble edad del Cretáceo superior.

Al oeste del yacimiento hay pequeños afloramientos de la Formación Camaná del


Terciario medio, discordante al Batolito de la Costa, formados por areniscas, limolitas,
arcillas, lutitas, algunas capas de conglomerado.

Al SE y al E, afloran rocas volcánicas del Pleistoceno (Volcánicos Chachani), con


tufos riol íticos y dacíticos, con pequeñas cantidades de lavas andesíticas y basálticas (Fig.
Nº 181).

Yacimiento mineral

Hay dos vetas muy trabajadas: La veta San Juan y la veta Mercedes.

La veta San Juan ha sido reconocida en profundidad aproximadamente a 648 m


verticales, su afloramiento tiene 2 km; rumbo promedio EO y buzamiento al norte, relacio
nada con un dique andesítico subvolcánico en algunos sectores de la caja de la veta (aso
ciado al fal [amiento premineral), (Figs. N º 181 y 182).

La veta Mercedes reconocida en profundidad en 316 m verticales, tiene más de 2


km de afloramiento. Su rumbo general es N 80º0 y su buzamiento al norte y al sur,
similar a San Juan. Está relacionada con un dique andesítico subvolcánico en algunos
sectores de la caja de la veta.

Presenta cuarzo, pirita, pirrotita, oro, eléctrum, chalcopirita, marcasita, calcita,


limonita, psilomelano. El oro libre se encuentra en forma instersticial generalmente con la
pirita, en menor proporción con cuarzo. Como alteración hipógena de caja se puede ver
propilitización y caolinización; la propilitización generalmente está en las
andesitas
subvolcánicas en los niveles inferiores originada por soluciones hipógenas, y la
caolinización en niveles superiores (originada por meteorización). La temperatura es
epitermal a mesotermal superior.

Geología minera

Control fisiográfico

Está dado por la erosión del techo del batolito, presentando el afloramiento de la
veta en el intrusivo.

274
Compendiede Yacímientos Minerales del Perú.

KTigddi

!.§YENQA
CJ C..atcmano
Vot Clladlaoi
Terciario medio
fil¡§) Foro,, Carne.na
Terciario i<lf.
E3 c«>tác:ea Stll', lntrui,ivo

o 4 km
========::::::ii........ .
Flg. N° 181 Plano geológico superficial de la mina Ocoña (Tumtalán.P, H.1982)

Nv. 9
Nv. 8
Nv. 7
Nv. 6
Nv. 5
Nv. 4
Nv� 3.5 I /
I

Nv.150

o 400 GOOm

. Flg. N� 182 Sección longitudinal, isovalores de la veta San Juan 1, mina Ocoña
· {Tumialán, P. H. 1982) · · · ·· · · · ·
Control estructural

Como control estructural se tiene que el afloramiento de las vetas San Juan y Mer
cedes tienen respecto a su rumbo la siguiente frecuencia:

Rumbo Frecuencia
N 80º-90º O 56,80%
N 70º-80º O 26,60%
N 60º-70º O 16,60%
100,00%

la mayor parte de los clavos mineralizados se ubican en la orientación de las vetas


N 80º90°0, son vetas formadas en fallas sinestrales producidas por esfuerzos de com
presión premineral NE-SO. El relleno de mineral tiene textura brechosa cerca a la caja, y
textura paralela en el centro, debido a reactivación del proceso de mineralización.

La veta San Juan en la parte periférica"A" tiene forma de una franja externa de 700
m de ancho, que se acorta en profundidad.con propilitización como alteración h ipógena.

En la zona "'B" la veta tiene como caja un dique andesltíco subvolcánico, que se
adelgaza al borde de dicha zona, mientras que en la parte central se engrosa dicho
dique.

En la zona A.
Rumbo favorable N 75°85° E
Rumbo desfavorable N 70°80° O
En la zona B sólo hay veta en el techo del dique.

la veta Mercedes corresponde al relleno de una falla sinestral, rumbo favorable


para la deposición del mineral N 80º90° O, con buzamiento al norte yal sur. El intrusivo
es favorable a la mineralización del oro.

El dique se halla en los niveles intermedios y a mayor profundidad, en el techo del


dique está la veta. En niveles superiores el oro están asociadon a pirita y galena, en los
niveles inferiores el oro se presenta asociado al cuarzo lechoso.

* Tumialán, P.H. 1982-Ca�os de exploración geológica en la pequeña minerfa.


. A. nale. s... d� e los Jueves Mineros del ex-Banco Minero del Perú, p. 8-19, (Resumen).

276"
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

11.1.2 Calpa*

Ubicación

Se encuentra ubicado en el departamento de Arequípa, provincia de Caravelí,


distrito de Atíco.

Geología

Calpa se encuentra en la provincia metalogenética de oro de Nasca-Ocoña, em


plazado en el 8atolito de la Costa del Cretáceo superior al Terciario inferior y en el
Volcá nico Chocolate del Jurásico.

la época de metalización corresponde al Cretáceo superiorTerciario inferior.

Inicialmente se depositaron los volcánicos andesíticos en el Jurásico, luego fueron


intruidos por la diorita del batolito, del Cretáceo superior al Terciario inferior (70-50 Ma).

Yacimiento mineral

El filón principal es la veta San Miguel el rumbo N 64 °0, y buzamiento de 63 o


al Nen el sector oeste, mientras que en el sector este es de rumbo EO con 50° al norte
de buzamiento.

Le sigue en importancia la veta Sin Nombre, cuyo rumbo es N 85° O, 65° N


de buzamiento.

Hacia el este, ambas vetas se interceptan.

Posiblemente la intersección de ambas vetas origine una área mineralizada de


mayor potencia, con proceso hidroterrnal y mayor ocurrencia de oro.

Hay dos sistemas de vetas, uno paralelo a la veta San Miguel y otro paralelo a la
veta Sin Nombre.

El sistema Sin Nombre lo conforman las vetas, Buena Vista, Norte 2, Vizcacha. En
el sistema San Miguel figuran las vetas Hilo (Fig. Nº 183), Norte y Coqueta. Todas
las vetas buzan al norte.

Su mineralogía está formada por cuarzo, pirita, y en menor proporción chalcopirita.

El oro se halla en la chalcopirita, en la pirita y en menor proporción en el cuarzo.

217
I�

La alteración hipógena es intensa, con caolinización, poca silicificación, piritización


{limonitización) con valores de oro. La metalización con cuarzo, pirita, poca chalcopirita
no fue intensa, no obstante ello, las vetas tienen valores de oro.

La alteración supérgena consiste de limonita, malaquita con boxwork en el cuar


zo, en donde se encuentra el oro en mayor contenido.

Predomina la textura de diseminación de pirita y cuarzo. Además se tiene textura


de relleno y en menor proporción textura de reemplazamiento; que no son texturas de
alta temperatura. Se ha determinado el siguiente orden de cristalización: cuarzo, pirita
con chalcopirita, en profundidad disminuye la pirita y chalcopirita, aumenta el cuarzo,
dismi nuyendo el oro en profundidad.

Hay vetas de gran longitud {mayor de 100 m), con un fondo mineralógico no
mayor de 400 m. El zonamiento a nivel distrital no está definido, pero hay vetas sin cobre
con oro y vetas con cobre y oro, lo que indica diferentes épocas de metalización, con
zonamiento local en cada veta.

Los sectores de las vetas con mayor buzamiento son las mejor mineralizadas, po
siblemente las vetas sean normales. El yacimiento fue explotado intensamente hasta 1963.

* Tumialán, P.H. 1987 - Metalogenia del oro en el Perú. Geología,


Minerfa, Metalurgia del Oro. CEPECT - UNMSM, p. 123-126, (Resumen)

1 1 • 1 .3 La
Araqu l pa) * Esperanza del Inca (Caravalí

Ubicación

El proyecto aurífero La Esperanza del Inca se ubica al oeste del yacimiento de oro
de Calpa, en la provincia metalogenética de NascaOcoña.

Geología

El clima es desértico. En el yacimiento La Esperanza del Inca se observan rocas


andesíticas del Cretáceo superior pertenecientes a la Formación Calpa, intruidas por
intrusivos intermedios {granodioritas, tonal itas, granitos, dioritas) del Cretáceo superior al
Terciario inferior. La posible falla Calpa {rumbo NO) pasa por la quebrada Huinllo al NE
del denuncio, las otras fallas Pan de Azúcar y Los Médanos pasan al sur fuera del yaci
miento. ·

278
Compendio de Yacimientos Mine.ralas del Perú

LEYENDA
Loy !>Ojo do O a & pTM Au
ley ..,di• do 6 1 i,5 g/TM Au
EL V.230Cm

ElE .21CN>m

100m
==--

Fig. Nº 183 Sección logitudinal de la veta Hilo 375 N del yacimiento Calpa {Galarza, O. 1960)

Simbología
o 1 mineral probado
6 2 mineral probable
O 3 mineral prospectivo

N 72º O S 72º E

O 3

o 100 200 300 m

Fig. Nº 184 Sección longitudinal de la veta Escorpión del yacimiento de oro


Esperanzádel Inca (Tumialán, P. H. 1997)
Yaclmlentcsde minerales

La veta más importante del yacimiento es la veta Escorpión, de rumbo N


65°
80º O, 5 7º75 ° NE de buzamiento, en donde se observa un clavo de mineral continuo
de
350 m, un clavo menor de 14 mal oeste y otro clavo menor de 40 mal este.

le sigue en importancia la veta Fonseca, con dos clavos de mineral menores de


35
y 18 m que tienen un rumbo de N 70°90° O y 65 °85 º N de buzamiento (Fig. N °
184).

La mineralogía es simple: cuarzo con diseminación de pirita, el oro está


en el cuarzo lechoso y en la pirita, la cual está mayormente limonitizada, la veta no
tiene mine rales cianicidas, por lo que los minerales son favorables para el
tratamiento metalúrgico por dan u ración.

Dentro de la veta se presentan clastos de roca silicificados, las cajas están


ligera
mente caolinizadas y sericitizadas con ligera piritización, la cual se limonitiza.

Cada clavo de mineral es el resultado de una migración de flujos


hidrotermales de alcance epitermal superior, considerándose la presencia de otros
clavos mineralizados contrarios al flujo mineralizante, con mayores o menores leyes,
de acuerdo a la posición del frente de máxima ley del flujo mineralizante.
la ley mineral obtenida del muestreo de este prospecto aurífero fue de 10,5 g
TM. Au/

* Tumialán, P.H. 1997-Metalogenia del Perú y Yacimiento de Oro. Trabajos


de investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 24-27,
(Resumen)

1 1 • 1 .4 Pallarnlyoc (Ayacucho)*

Ublcac16n

El prospecto aurífero Pallamiyoc se halla en las cabeceras del valle de Acarí,


en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, a 800 m del pueblo de
Huanca.

Geología

las vetas se ubican en los flancos del valle Acarí. Cerca a la base del valle
aflora diorita a manera de xenolitos (cerca al antiguo techo), a mayor cota hay
granodioritas; estos intrusivos son parte del Batolito de la Costa del Cretáceo
superior.
280
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú·

Las estructuras principales son: la veta Principal de rumbo N 25°0, 70ºNE de


buzamiento y la veta Secundaria de rumbo N 20º0, 6SºNE de buzamiento. Ambas son
dextrales y normales.

Yacimiento mineral

El yacimiento de oro, se emplaza al este de las minas de Cobre Acarí, es un yaci


miento netamente hidrotermal de alcance epitermal.

Es notorio la lixiviación cerca al afloramiento, se observa una intensa oxidación a


una profundidad que alcanza los 100 m, en la zona oxidada hubo una concentración
residual de oro.

En las cajas hay una ligera caolinización, acompañada de un proceso de


limonitizacíón cerca a los flujos mineralizantes.

La textura de la veta es de relleno con ligera diseminación de limonita en sus


cajas, en superficie se observan oquedades en el cuarzo, producto del proceso de
meteorización de la pirita original.

Mineralógicamente contiene cuarzo lechoso, pirita, calcita y oro.

La secuencia paragenética comprende de cuarzo lechoso, pirita con oro, calcita y


minerales oxidados.

La longitud de afloramiento y su diferencia de nivel en las vetas principales


es como se señala a continuación:

Longitud de Diferencia de
Veta
afloramfento nivel
Principal 300m 270m
Secundaria 200m 131 m

Como las vetas afloran desde el fondo del valle, son accesibles y hay agua para
un proceso de lixiviación por rumas.

. la veta Principal tiene dos clavos de mineral de oro de 20 m y 60 m de


distancia horizontal (Fig. Nº 185). ·

· 281
INGEMMET.
1 020 msnm
SECCIÓN MIRANDO AL N·E
LEYENDA
1 000
b::·:J Miner11I probado
� Mineral probable
980·
O Mineral prospectivo

960

940

1
.2..' �
.'
¡f
e
920
-� /
Nv.1,,.:==::=====�������������;������������:
1
900

to
880

o 20 40 60m

Fig. Nº 185 Geología del yacimiento de oro"


Pallarnio" (Tumialán, P. H. 1997)

LEYENDA
1;12612 &21:A sfMBOLO SIMQQLOGlA

:::. Fntl\lsiVo de
Ctetáceo ranodiorita
SYperior
gd
O
r:

,¡;,_
Contado
Diseminación
de1ímonita
Vela
Cretáceo {Volcánico
Medio Casma (an<lesit.) and �o Minera probado
S & Mineral probable
6 co Mineral prospectivo

4 o
5 •
6 Q

••
C :-:,....
··-·-·-· 1 :, �
,A�··:.:�

+ ..
, .. ,.. ·· ..: ..... v-:
·::·... ·-. e:•'.' ,._¿ -::J---� .> l
.... 'J .,.,. . / .. �
1 . d
o �
1DD 2001'11

Fig. Nº 186 Geología del prospecto de. oro Femando Javier,


Chimbote, (Tumialán, P. H. 1997)
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

Se ha detectado en la veta Principal dos flujos mineralizadores de oro, en cada


flujo habrá clavos de minerales discontinuos. La veta Secundaria debe tener flujos
míneralízadores que deben explorarse.

El afloramiento se ve como canales. La ltrnonita indica presencia de oro, puntos


de caolín dentro de la veta son indicadores de oro. La diorita brechosa es un control
litológico favorable, en el granito la veta es más angosta.

El muestreo de los trabajos de exploración realizados registró valores de 2,43 oz


Au/TC para un ancho promedio de veta de 0,41 m.

* Tumialán, P.H-Metalogenia del Perú y yacimientos de oro. Trabaio de


inves- tigación en /a Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 24-28,
(Resumen)

1 1•1 .s Sol de Oro (Nascalca)*

Ubicación
El yacimiento Sol de Oro se ubica a 15 km al este de Nasca en el departamento
lea. de

El yacimiento aurífero SoJ de Oro fue explotado hasta la década de 1940 por la
Compañía Minera Aurífera Nasca.

Geología

En el área del yacimiento afloran rocas volcánicas lávicas violáceas a marrón


oscu ras de edad liásica. Estos volcánicos fueron intruidos por el Batolito de la Costa
en el Cretáceo superiorTerciario inferior, causante de la mineralización de oro.

La cortada inferior de 1 000 m de longitud ha interceptado hasta 7 vetas con poten


cias que van de 0,20 m a 0,90 m de grosor. El rumbo de tas vetas varía de N 47° O a N
62° O, con buzamiento al norte de 60° a 75°, sólo una veta buza hacia el sur.

Yacimiento mineral

Mineralógicamente se tiene cuarzo gris y hialino, pirita, pirrotita y calcita; como


minerales supérgenos se observa limonita y yeso.

283
1�.

El yacimiento es hidroterrnal de alcance epiterrnal superior, con una textura


típica de relleno de cavidades.

Como alteraciones hipógenas observamos de mayor a menor temperatura,


una incipiente sericitización, coalinización y propilitización ..

la oxidación ha sido intensa hasta una distancia vertical no menor de 100


m, habiéndose producido en esas zonas con oxidación, una concentración residual
de oro con un incremento de su ley.

las vetas tienen un tectonismo antes, durante y posterior a la mineralización,


con alteraciones hipógenas de cajasreferidas.

La veta principal tiene una longitud de 1 000 m, rumbo NE, alto grado de
buza
miento al NO y SE, potencia de 0,3 m a 2 m.

la cortada inferior referida, luego de interceptar la veta principal, exploró


250 m sobre veta, sin haber hallado valores económicos, sólo se observa una
alteración hidrotermal.

Este yacimiento no profundiza más de 300 m, habiendo sido explotado


totalmen te; en. la década de 1980, algunos pequeños mineros explotaron los pilares
de las labores antiguas de explotación.

Sol de Oro es uno de los yacimientos de oro cercano a la costa que tuvo
una explotación minera intensa, corta por su poca profundización.

* Tumialán, P.H. 1990-Geo/ogíá y ocurrencia de algunos yacimientos peruanos


de oro. El ORO, CEPECT -UNMSM, p. 101-105, (Resumen).

1 1.• 1 .a Río Azul (HuaralLlma)*

Ubicación

El prospecto aurífero Río Azul está ubicado a 4 km de la ciudad de Huaral (depar


tamento de Lima), con carretera accesible hasta las estructuras mineralizadas.

Geología

Este yacimiento está ubicado en la vertiente oeste del Batolito de la Costa y


alejado de la mayor concentración de yacimientos de oro que se presentan en la faja
Nasca Ocoña, localizada en la parte central del mencionado batolito.

284
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

Estructuralmente las vetas tienen rumbo NE, con buzamiento al NO y al SE,


con cierta perpendicularidad al eje de la Cordillera de los Andes. Las vetas se
formaron por los esfuerzos compresionales perpendiculares al rumbo de la Cordillera
de los Andes (de SO a NE y de NE a SO).

Yacimiento mineral

Su mineralogía es simple, está constituida por el cuarzo hialino, cuarzo


lechoso, calcita, limonita como oxidación de la pirita, muy poca e insignificante
presencia de mala quita (veta 3) producto de la oxidación de sulfuros de cobre
(chalcopirita), y mineralización de oro más ligado a los óxidos.

Se estima que la oxidación alcance una profundidad de 100 m verticales, la


cual ha liberado el oro de los sulfuros, hallándose libre en los óxidos, por ello su
metalurgia tiene mejor posibilidad de recuperación.

Por lo menos en 5 m verticales desde el afloramiento, se tiene I ixiviación en


donde la ley de oro es baja (3 g Au/TM), debajo de esta distancia vertical la ley
de oro se incrementará en la zona de óxidos. En la zona de sulfuros la ley de oro
disminuirá consi derablemente, la cual se halla más allá de los 100 m verticales
desde el afloramiento.

En algunos tramos de la veta se observan diques andesíticos (veta Lechuza)


como inyección de la roca ígnea antes que la mineralización, la cual fue
precedida por caolinización y sericitización de la roca encajonante, la cual es más
visible en los clavos de mineral.

La textura de la mineralización es de relleno, a manera de franjas


paralelas discontinuas en cuanto a su potencia, lo cual es usual en este tipo de
mineralización aurífera.

El orden de cristalización está representado por cuarzo, pirita, a veces


con chalcopirita, ligado a ellos el oro, y la calcita; los óxidos hidratados son
posteriores.

El muestreo real izado arroja valores de 11,31 g Au/TM para un ancho


promedio
de veta de 0,4 m.

* Tumialán, P.H. 1990 - Ceologfa y ocurrencia de algunos yacimientos de oro. El


ORO, CEPECT-UNMSM, p. 101-105, (Resumen).

285
1 t.1.7 Aventura 77. Aventura 03. Aventura 05
(SupeLima)*

Ubicación

A 30 km al este de la localidad de Supe, provincia de Cajatambo, departamento


de lima, se ubican los prospectos auríferos Aventura 77, Aventura 03 y Aventura 05, en
un área que se considera como un distrito minero.

Geologia.

Aventura 77 es una veta de 0,5 m de ancho, transversal al rumbo del Batolito de la


. Costa, que cortan al volcánico Casma del Cretáceo medio, que es el techo del batolito
del
Cretáceo superior, de composición granodiorltica.

Yacimiento mineral

. . El oro está ligado al cuarzo lechoso y a la. pirita limonitizada. El prospecto Avento
. '. ra 03 tiene presencia de oro en tos horizontes del volcánico Casma del Cretáceo medio,
el volcánico es de color bruno y en ella la mineralización de oro se habría depositado
como exhalación volcánica singenética, cortada por un dique dacítico de 4 m de
ancho con valores de oro. En el prospecto Aventura 05, dentro de los volcánicos Casma
ocurre un horizonte de cuarcita con microvetillas de limonita, que tiene valores de oro.
Concluyen do, que en este distrito minero se tiene mineralización síngenética tipo
exhalación volcá nica marina en ciertos horizontes volcánicos, y mineralización
epigenética en vetas, di ques y microvetillas en cuarcitas.

"' Tumialán, P.H. 1997 - Metalogenia del Perú, yacimientos de oro. Trabajo de
investigación de la Universidad Nacional de Mayor de San Marcos, p. 30, (Resumen).

1 1 .1.a Fernando Javier (ChlmboteAncásh)*

Ubicación

El prospecto aurífero Fernando Javier se halla a 500 m de la carretera San


Jacin toMoro, en el distrito de San Jacinto, de la provincia de 'Chimbote,
departamento de Ancash. · ·

286
Compendio deYacimlentos Minerales del
Perú

Geología

La estructura mineral izada tiene una cota de 400 msnm y se halla en el Batolito
de la Costa del Cretáceo superior y Terciario inferior, el cual ha intruido volcánicos
andesíticos del Grupo Casma del Cretáceo medio.

La estructura mineralizada tiene un rumbo N 66°0, una longitud de.535 m, con


un alto grado de buzamiento, mayormente al NE, una potencia promedio de 0,2 m, la
veta
es relleno de una falla sinestral (Fig. N ° 186).

Yacimiento mineral

La veta en referencia así como otras 3 áreas anómalas, tienen como minerales
cuarzo, limonita, psilomelano en ínfima proporción. Las cajas de la veta son de composi
ción granodiorítica (batolito) y de andesita (Grupo Casma), están ligeramente caolinizadas
y piritizadas. las 3 áreas anómalas en los volcánicos tienen caolinización y muy poca
silicificación.

En la veta se tiene 3 clavos de mineral: clavo SE de 65 m, clavo central de 97 m,


clavo NO de 65 m. Se tiene 3 flujos mineralizantes. La oxidación tendría una
profundización hasta 80 m, en donde la ley de oro será mayor por el proceso de
concentración residual; estando el oro libre, su recuperación podría realizarse por el
proceso de ruma en pilares
(heap leaching). · ·

El muestreo realizado arrojó valores de 4 g AuffM.

* Tumialán, P.H. 1997 - Metalogenia del Perú, yacimientos de oro. Trabajo


de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, o. 31-32,
(Resumen).

1 1 .2 FRANJA VOLCÁNICA CENOZOICA DE LA


CORDILLERA OCCIDENTAL

1 1 .2.1 Qulruvllca (La Libertad)*

Ubicación

Quiruvilca se ubica en el departamento de La Libertad al norte del Perú, en la


Cordillera Occidental, en la Franja Volcánica Cenozoica.

287
INGEMMET

l'GOOOE(
eo oooe

36000N

t
'\ N

\/
\
'\ , PAliitPA DE !.A JUUA.
'\ •'
-, ..........•• A f
LEGE.NO '
OACm; , "�•:-,/:.,., ,."":.. ' ,'
Cilll QIJAAlE PO��� .,I'.......,..,.,.��,

.,·
� ANOt;:SITE INffi�SIONS

o �:���&.lOWSRECQAS
,, -
fE'j ·1\JFl'ACEOUS LACUSTRINE
SECWMENTS ;
., .--
',-'
� /

OUTER UMIT OF ENAAGllE ZONE


OUTl';R lUT 0F �NSHlON ZONE
.ourea UMIT 0F lEAllZINC ZONE
INNEI< llMIT OF STIBNITE ZONE

* TOWNS O......�c:::=:::=:i........====:::1i<m

. 76 OOOE BOOOOE

Fig.Nº187 Geología general y zona de vetas del distrito de Quiruvilca. El trapezoide encerrado es el
área de CocoLuz Ang ética. Modificado por lewís (1956) y los mapas de la Corporación
Minera Nor Perú (Bartos, P. 1987) ·
Compendio de Yacimientos Minerales del Pen'.I

Geología

las estructuras mineralizadas se emplazan en la Formación Calipuy del Terciario


medio (Mioceno), compuesta de volcánicos andesíticos intercalados con lavas basálticas
y tufáceas, sedimentos lacustrinos.

Las rocas intrusivas incluyen stocks de andesita, diques y plugs, stocks y diques
de un pórfido cuarcífero (dacita) intensamente sericitizado y propilitizado, relacionado
a la mineralización.

Quiruvilca sería una estructura central de un estratovolcán complejo con lavas,


diques y pequeños stocks con una orientación radial de lava, lavas brechosas y tufos.

La mineralización preferentemente está en fracturas de rumbo N 60° 70° E, las


mismas que serían fracturas tensionales de fallas de rumbo N 85 ° E, (Fig. N º 187).

Mineralización

Ouíruvílca tiene más de 100 vetas, con anchos que van de 0,3 m a 2,5 m. Presenta
un zonamiento simétrico elíptico de eje esteoeste; de la parte central a la parte externa.y
de mayor a menor temperatura 'se tiene:

Zona de enargita, con enargita, poca esfa!erita, tetrahedritatenantita,·


chalcopirita, oropimente; como ganga pirita, cuarzo, calcita, barita.
Zona de transición, ausencia de enargita, con ligera presencia de esfalerita
galena.
Zona de plomozinc, con esfaleritagalena, poca tetrahedritatenantita; como
ganga rodocrocita, cuarzo, dolomita, calcita, pirita.
Zona de estibina, con cuarzo, estibina, calcitadinozoisita.

la secuencia paragenética coincide con el zonamiento de cristalización de los


minerales en la zona de enargita, seguido por los minerales de la zona de transición, la
zona de plomozinc y por último, la zona de estibina.

la alteración hipógena de la caja varía de intensa, fuerte y moderada


sericitización, de color blanquecino a blanquecino grisáceo; también alteración fuerte a
débi I argilización de color grisáceo medio,y alteración propilítica color verdoso. la
acidez de la solución mineralizante de la sericitización a la propilitización varía de pH
4,0 a 5,0 (sericitización) a pH 5,0 a 8,0 (argilización, propihtízación). .

Respecto a la temperatura de formación: la zona de enargita se formó de 330 ºCa


290 ºC, con alta fugacidad de azufre. la zona de transición de 330 ºCa 250 ºC con una
fugacidad de azufre menor que la zona de enargita. la zona de plomozinc a la misma

289
temperatura de la zona de transición. La zona de estibina de 270 ºCa 230 ºC y
una fugacidad de azufre menor que las anteriores.

* Bartos, P. 7.987 - Quiruvilca, Petu: Mineral zoning and timing of wa/1-


rock a/teration re/ative to Cu-Pb-Zn-Ag vein-fi/1 deposition. Economic geology, vol.
82, number
6, p. 1431-1452,
(Resumen).

1 1 .2.2 Mlnerallzaclón en la Cordillera Negra


(Ancash)*

La Cordillera Negra, con una longitud de 221 km y rumbo NO es parte de


la Cordillera Occidental, se emplaza en el departamento de Ancash. Se tiene rocas
volcáni cas de la Formación Calipuy del Terciario inferior a medio, que descansan
discordantemente sobre rocas estratificadas plegadas del Cretáceo inferior a medio,
estas rocas fueron intruidas por stocks de composición intermedia del Terciario
superior.

Como control fisfográfico, algunas estructuras mineralizadas son conspícuas


en afloramiento, otras son tenues, mejorando su mineralización en profundidad; los
proce sos de. meteorización (lavado, oxidación; sulfuros de enriquecimiento
secundario) actuan
_hasta una profundidad de 120
m.

. . Como control estratigráficolitológico se tiene a las formaciones del


Grupo Goyllarisquisga: Chimú, Santa, Carhuaz. En las cuarcitas Chimú se presentan
vetas y cuer pos brechosos; en las calizas Santa mantos singenéticos, mantos tipo
skarn; en las arenis caslutitas Carhuaz algunos mantos singenéticos; en las calizas de
las formaciones lnca ChúlecPariatambo del Cretáceo medio algunos
yacimientos tipo skarn y mantos
. singenéticos. En las rocas estratificadas del Cretáceo se observan vetas hidrotermales,
las que son más visibles en los volcánicos Calipuy del Terciario inferior a medio; las
cajas de estas estructuras mineralizadas tienen como alteración hipógena argilización,
alunitización, sericitización, poca silicificación, escasa propilitización, que
identifican las áreas mineralizadas. El yacimiento Pierina presenta como alteración
hipógena: un volcánico silicificado poroso conocido como vuggy silica, con
alunitización y argilización. Estos tipos de alteración hipógena se manifiestan en
grandes áreas como guías de explora ción.

Como controles estructurales, estas vetas corresponden a relleno de fallas y


frac turas inclinadas y transversales a la Cordillera Negra (rumbo NO), son
dextrales, sinestrales, normales, inversas, con lazos cimoides en plano horizontal y
según el buza miento, con mejor mineralización en la intersección de vetas, son
vetas en rosario según el rumbo y según el buzamiento, vetas enrumbadas y en
echelón, presencia de brecha pipes (tubos brechosos) y vetillas entrecruzadas tipo
stockwork con mineralización di
seminada (Pierina).
290
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

· Como controles mineralógicos, la mineralización en la Cordillera Negra


es polimetálica de Ag, Pb, Zn, Cu, a veces predomina la Ag, el Pb, el Zn, el Cu.
En los diferentes distritos mineros existe un zonamiento distrital, y para cada
estructura mineralizada un zonamiento local, que de superficie a profundidad
pueden ser Pb, Zn,
Ag, Cu {tipo Cordillerano) ó Ag, Pb, Zn, Cu {vetas de Ag), existen óxidos
hidratados en
todos los afloramientos, algunas estructuras tienen Cu; otras Au como es el caso del
pórfido diseminado en Pierina, donde se tiene un volcánico poroso silicificado
(vuggy silica), con alunitización y argilización; cada estructura en la Cordillera Negra
tiene sus propios con troles mineralógicos. Estos controles de mineralización
ofrecen pautas como guías en la exploración en este importante sector
metalogenético del Perú (Fig. Nº 188).

Control fisiográfico.- En las altas cumbres de la Cordillera Negra (4 200


msnm) se emplazan rocas volcánicas de la Formación Calipuy del Terciario
inferior al Terciario medio. la Cordillera Negra es parte de la Cordillera Occidental,
emplazada en la Franja
Volcánica Cenozoica, formada por erupción volcánica continental en el
Eugeosinclinal
Andino, posterior al levantamiento del fondo
marino.

Fisiográficamente, algunos afloramientos son daros, donde se pueden


apreciar su longitud total y sus posibilidades en profundidad. Por ejemplo, la veta
Collaracra tiene
800 m de longitud, es ancha, con una intensa caolinización de sus cajas en
superficie, teniendo buena mineralización en profundidad. Este mismo tipo
de afloramiento conspícuo tenemos en Huancapetí, El Extraño (mantos con
skarn), en Coturcán. los afloramíentos conspícuos son reconocibles a manera de
farallones, oxidaciones y alte raciones hipógenas de las cajas de las estructuras
mineralizadas. la longitud de los afloramientos de las estructuras mineralizadas
en la Cordillera Negra es de 200 m gene
ralmente, con menos frecuencia 800 m, no son frecuentes vetas mayores de 2,
km.

la mayoría de los afloramientos de las vetas en la Cordillera Negra son


menos conspícuos, por lo general sus leyes son menores en superficie y mayores en
profundidad. Muchos afloramientos son angostos, sin farallones ni depresiones,
apenas rasgos de alteración hipógena y limonitización, los cuales inspeccionando
con cuidado, llevarían a inferir la longitud de afloramiento, esto último tiene una
gran importancia en la explo ración.

Hércules, yacimiento polimetálico con intensa explotación en el pasado tiene un


afloramiento angosto con bajas leyes. Los afloramientos del yacimiento Patricia en Recuay
son angostos, no pronostica nada bueno a profundidad, pero su exploración a mayor
profundidad ha dado buenos resultados.

· Acococha, por la zona de Cátac, es un yacimiento filoniano que tiene 600 m de


·afloramiento, presenta ligera argilízación sin resultado positivo en profundidad, sólo un
tramo de 200 m de su afloramiento de cuarzo presenta mineralización de plata en su
_ extremo este, pero no profundiza.
291
INGEMMET

LEYENDA
INTRUSOO)
.El2AQ IJMIDAQ ESIBAI.IG�
CUATERNARJO Q { Oep6s1to
glacial. aluvial. tluvíal

, Js
TERCIARI { Fonnación
¡ Js O H �uaytas
SUPERIOR
i. V { Fonnación
TERCIARIO Cali(>uy
MEDIO
C { Fonnaáón
Casapalca
Js TERCIARI lb .
O
INFERIOR Kis { Formación Paria
N lambo, Cll\Jlec ..
CRETÁCE
O Ki { Grupo
SUPERIOR Go)41arisquilga
1NFERIOR

-- JURÁSIC
O
.Is { Foonación
Cnlcama
SIGNOS i;:ONVENCIONALES
Contaclo de roca
Falla de sobmescummlootó
Falla
Yacimiento o prospecto o18
Js Clud.ad aAija
Yanama Río Santa

. 39
San Luis

O Js

• Huari

Ki

40 km

Fig. Nº 188 Geología de la Cordillera Negra (al suroeste del río Santa). Geología de ta
Cordillera Blanca (al noroeste del rio Santa) (Tumialán, P. H. 2000)
Compendio de Yacimientos Minerales del Pe_rú

Existen yacimientos con muy pocos rasgos de mineralización en superficie como


el yacimiento de plata y oro de Yanaico en Pueblo libreCaraz, un cuerpo brechoso de
plata y oro en cuarcita Chimú (26 000 TM con 13 oz Ag/TC, 4 g AufrM), se ubicó por la
presencia de puntos de afloramiento de uno de los cuerpos brechosos mineralizados.

Los yacimientos filonianos de cobre en la Cordillera Negra, como Gioconda y


Tres Hermanos en Huancapetf, no son muy expectantes, como cuerpos mineralizados en
Antacaca en Pira, y Malaquita en Recuay. Por meteorización han sido lixiviados y oxida
dos generando malaquita, azurita, crisocola, cuprita, y una zona de enriquecimiento se
cundario con calcocina; el sulfuro primario es chalcopirita. El cobre ocurre como
subproducto en la mayoría de las vetas.

Existen estructuras mineralizadas netamente de plata, como en Collaracra en


Ticapampa, MaimorSumasa en las alturas de Aija, veta Anita en Huinac, cuerpo brechoso
en Yanaico en Pueblo Libre, Patricia en Recuay. El proceso de enriquecimiento secundario
de plata de estos yacimientos es de menor intensidad que el de los yacimientos de cobre.
Por el proceso de lavado en superficie las leyes de plata son bajas. Cuando la plata
es subproducto de la galena en yacimientos con cociente metálico de Ag!Pb igual o menor
de
1, es indicativo que no existen ingún proceso deenriquecimiento secundario de la plata; si
dicho cociente es mayor de 1, igual a 2, 3, 4, 5, se tiene plata como subproducto de la
galena y plata como un elemento de un mineral netamente de plata. En algunos yacimien
tos que tienen la asociación de AgPbZn, es posible encontrar signos de enriquecimiento
secundario de Ag, si existen minerales netamente de Ag, y enriquecimiento secundario del
Zn en menor intensidad que el Cu y Ag.

En muy contadas ocasiones se presenta la asociación de CuAg (skam de Antacaca


en Pira), con enriquecimiento secundario de ambos elementos. En todos esos casos de
enriquecimiento secundario, éste no es un factor muy importante para dar lugar a un
yacimiento rico en Ag y Cu, con excepción de la brecha pipe de Llipa, que tiene
mineralización de Cu cerca a Ocros.

En estructuras mineralizadas de Pb no existen enriquecimiento secundario, los


carbonatos y sulfatos de Pb son estables e insolubles y se estabilizan en la zona de
óxidos. El orden de enriquecimiento secundario del elemento, de mayor a menor
intensidad en la Cordillera Negra son Cu, Ag, Zn. ·

Respecto a los mantos, como en el caso del yacimiento El Extraño cerca a


Pariacoto, la mineralización en skarn es polimetálica. La lixiviación, oxidación y
enriquecimiento secundario es similar a las vetas.

En las estructuras mineralizadas de Ag, el Au se encuentra como subproducto. En


la zona de óxidos, el Au se incrementa por una concentración residual. En 1992 se inició
la exploración del yacimiento diseminado de Au de Pierina, formado por estructuras
mineralizadas tipo vetas entrecruzadas que conforman un stockwork similar a lbs
pórfidos

293
de Cu. En superficie se observan valores bajos de Au en volcánicos silicíñcados porosos
conocidos como vuggy silica, este yacimiento está en actual explotación (Fig. Nº 188).

Control petrográñco-estratigráflcc--A menor cota en la Cordillera Negra descan


san las cuarcitas gris claras a blanquecinas de la Formación Chimú, del Grupo
· Goyllarisquizga del Cretáceo inferior, que se presentan en estratos gruesos, bastante ple
gados, alternando con estratos menos potentes de pizarras y mantos de carbón, que no
son explotables. La Formación Chimú se observa al oeste de la Cordillera Negra
(infrayaciendo a los volcánicos Calipuy en el borde E de esta Cordillera) y al E de dicha
Cordillera cerca al río Santa, desde Yungay hacía el norte. En la Formación Chimú en el
flanco oeste de la Cordillera Negra existen algunas vetas polimetálicas cerca a la localidad
de Aija, algunas de ellas con mayores leyes de Ag sin explotación intensa.

En el flanco E de laCordillera Negra¡ por la zona.de Pueblo libre, en la cuarcita


Chimú, se han observado mantos singenéticos de psilomelano (mineral de manganeso) en
el prospecto Ferro!, con ligera caolinización, teniendo valores de Mn no explotables.

Cerca a la localidad de Pueblo Libre se tiene el prospecto Yanaico, con grandes


cuerpos brechosos de cuarcita triturada, cementada con polvillo de limonita deleznable
de 13 oz Ag!TC y 4 g Au/TM, con un potencial de 260 000 TM. Los cuerpos brechosos se
formaron en el eje de un sinclinal relacionado a diques del Terciario superior, el prospecto
. Yanaico es el más importante en la cuarcita Chímú de la Cordillera Negra.

La Formación Santa sobreyace a la Formación Chimú, con alternancia de calizas


gris.azuladas y lutitas bruno carbonosas, esporádicamente hay una alternancia de tufos
singenéticos argilizados. Su potencia es mayor de 50 m. En las formaciónes Santa y
Carhuaz inferior se emplazan los mantos tipo skarn del yacimiento El Extraño, cerca a
Pariacoto; encima de Quillo al oeste de la Cordillera Negra, dichos mantos son de Pb-
ZnAg de origen discutible. En las formaciones Santa y Carhuaz inferior se observan los
mantos poli metálicos con tufos argilizados de origen volcánico exhalativo marino, cerca
a Pueblo Libre frente a Caraz, en Punya frente a Carhuaz y en Sorpresa Coronada en
Carhuaz, en este último, manto y vetillas con mineralización de pirita argentífera.

Por la localidad de Olleros en las calizas Santa, hay un prospecto de CuZn en


skarn, conocido corno el prospecto Malaquita. En el flanco oeste de la Cordillera Blanca,
· en la Formación Santa, no se conocen prospectos interesantes. Al este de la Cordillera
. Blanca, es decir en la Cordillera de Huayhuash, dicha unidad alberga muchos mantos
polimetálicos de pequeña dimensión a excepción del yacimiento poli metálico de Huanzalá
que está actualmente en producción.

Por lo tanto, respecto a la Formación Santa, el yacimiento El Extraño se ubica en el


extremo oeste de una formación de fondo marino somero, mientras que al este tendríamos
los mantos mineralizados de Pueblo Libre, y más al este aún, los mantos mineralizados de
da Cordillera de Huayhuash, localizados en rocas formadas en un ambiente de mayor
profundidad.

294
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

A la Formación Santa le sobreyace la Formación Carhuaz, constituida en su parte


inferior por lutitas, lutitas carbonosas, limolitas brunas a oscuras y areniscascuarcitas
brunas a grisáceas. Sus estratos son de menor grosor que las cuarcitas Chimú. En el flanco
oeste de la Cordillera Negra, en Pira, la potencia de la Formación Carhuaz sobrepasa los
1 000 m, un aspecto similar se presenta en el flanco este delaCordillera Negra frente a
Carhuaz. La Formacón Carhuaz medio tiene mantos pobremente mineralizados,
singenéticos, piritosos, limonitizados en superficie, sin valor económico.

En la Formación Carhuaz superior, los mantos singenétkos poli metálicos con Cu,
Ag, Zn, Pb, se localizan en un horizonte de areniscas de 35 m de grosor con cherts, de
origen continental, como lo es el prospecto Marcial, cerca a MonterreyHuaraz; todas
estas estructuras mineralizadas tienen reservas restringidas y leyes marginales.

En la Cordillera Blanca, en la zona de Tucuchira, hay mantos singenéticos (pros


pecto Pararrayos) y vetas de Ag, Pb,· Zn en la Formación Carhuaz · inferior. Al este de
la Cordillera Blanca, en la Cordillera de Huayhuash en relación con la formación
Carhuaz, afloran una serie de vetas y mantos que conforman el prospecto Culebraminas
en Pacllón y el prospecto Arabia en Pachapaqui.

Sobreyacen a la Formación Carhuaz las formaciones Pariahuanca, · Chúlec y


Pariatambo del Cretáceo medio, constituidas por calizas interestratificadas con lutitas, de
50 m de potencia, debajo de los volcánicos Cal ipuy. Se observa hacia el norte en el flanco
oeste de la Cordillera Negra el prospecto de skarn de Antacaca, de Cu y Ag. En el flanco
este de esta cordillera (en Pueblo Libre} algunos mantos de Ag, Pb, Zn como el prospecto
Curamina. Asimismo se observan estas formaciones en la Cordillera Blanca y en la Cordi
llera de Huayhuash con muchos prospectos interesantes como Eureka, Excélsior, cerca a
la quebrada El Burro, a manera de vetas y mantos de Ag, Pb, Zn, Cu.

La Formación Jumasha del Cretáceo superior no aflora en la Cordillera Negra,


tampoco en la Cordillera Blanca y en el Callejón de Conchucos. En la Cordillera de
Huayhuash aflora la Formación Jumasha con presencia de mantos singenéticos.

Sobreyace discordantemente a las formaciones referidas la Formación Calipuy del


Cretáceo superior al Terciario medio, con una potencia máxima de 1 200 m en la parte
alta de la Cordillera Negra (4 2003 000 msnm). Esta Formación está constituida por rocas
volcánicas (lavas, tufos, brechas) mayormente de composición andesítica y dacftica, en
ciertos horizontes se tienen I utitas y cal iza. la Formación Calipuy alberga la mayor canti
dad de yacimientos y son los que más se trabajaron en la Cordillera Negra.

La distribución de los yacimientos en los volcánicos Calipuy, de norte a sur, los


agruparemos en las siguientes zonas: Huaylas, Pueblo Libre, Santo Toribio, Pira, Huinac,
RecuavTicapampa, CotaparacoMalvas, HuayllacayánOcros.

En Huaylas, en los volcánicos Calipuy están los mantos de Tocanca, con


mineralización sin genética de Fe, Zn, Pb, Ag; los mantos en brechas volcánicos y
aglome

295
JNGEMt,,ET

rados volcánicos con Zn, Pb, Cu de la quebrada Pua. Dichos mantos forman
pseudoestratos volcánicos de escasa reserva mineral. Los yacimientos filonianos hasta
la fecha no han reportado grandes reservas ni altas leyes. ·

En Pueblo Libre se tiene el yacimiento filoniano de Ag de Colquipocro y otros de


cierta importancia económica en los volcánicos Calipuy

El yacimiento Santo Toribio en volcánicos Calipuy, es un yacimiento tipo


stockwork de Zn, Pb, Ag con intensa caolinización en sus cajas. El Prospecto Jangas
llamado Kiman Tulipa de 900 m de longitud es de Ag, Zn, Pb, con algo de arsénico y
varios cuerpos de vetillas tipo stockwork con argilización de sus cajas. En esta zona se
ubica el yacimiento Pierina en volcánicos Calipuy, siendo un yacimiento diseminado
de oro con vetillas entrecruzadas tipo stockwork en volcánicos porosos silicificados
llamado vuggy silica, por la alta sulfuración y por el sulfato ácido de los flujos
mineralizantes. Debajo de este vuggy silica se tiene volcánico alunitizado y argilizados
con valores de oro que varían de
. 1 a 2 g AuffM. La reserva alcanza los 10 millones de onzas de
oro.

Pira es una zona ubicada en el flanco oeste de la Cordillera Negra, en los volcáni
cos Calipuy, debajo del cual se emplaza un stock de granodiorita y diorita, se tiene vetas
en.los volcánicos y en el intrusivo de Ag, Au, Pb, Zn. En el volcánico se emplaza una
brecha pipe de turmalina y limonita con l g AuffM.

En la zona de Huinac, los volcánicos Calipuy tienen tufos


volcánicos interestratificados con lutitas. La mineralización es de Ag, Pb, Zn; se tiene
una veta (veta Anita) de pirita con Ag. El zonamiento local en cada veta de menor a mayor
temperatura es Pb, Zn, Ag, Cu: siendo un zonamiento tipo Cordillerano. Como
control litológico los volcánicos son más favorables que las lutitaspizarras. La zona tiene
una intensa argilización y piritización limonitizada en superficie.

los volcánicos Calipuy en la zona de CatacRecuay están bastante mineralizados.


En las partes altas se tienen yacimientos de Zn, Pb, Ag, Cu, como en las vetas de
Huancapetí, Siempre Rosita, Juan Julio. A menor cota en los flancos oeste y este de la
Cordillera Negra,
. la Ag .se incrementa; en el flanco este las vetas de Acococha, Madre de Dios, Florida,
Collaracra, Patricia; en el flanco oeste, Hércules, .Coturcán. Algunos yacimientos tienen
elementos nocivos como Sb en Patricia, As cerca a Jinchis. En Huancapetí y Hércules, se
observan turmalinización como alteración hipógena en las cajas de mayor temperatura,
precediendo a la argilización de menor temperatura. En general la alteración hipógena
predominante de los yacimientos referidos es la caolinización, de manera subordinada la
silicificación y propilitización.

En la parte alta, en Yocker 11, se observan mantos bien definidos de Pb, Zn, Ag tipo
skarn singenético por metamorfismo de calizas y lutitas en los volcánicos Calipuy. Es la
única ocurrencia de este tipo de yacimientos, hastaahora, en la Cordillera Negra.

296
Compendio de Yacimientos Minerales.del Perú

En la zona de CotaparacoMalvas, por la laguna Shiqui, la parte inferior del volcá


nico Calipuy tiene interestratificación de pizarras con volcánicos plegados, la parte supe
rior del volcánico Calipuy es masiva. La mineralización es menor que en la zona de Recuay
y Ticapampa. En las partes altas se observan Zn, Pb, Ag en las vetas cerca a la
laguna Shiqui en Malvas, similar a la zona de CatacRecuay; a menor cota en los flancos
de la cordillera los valores de Ag se incrementan, tal como sucede en las vetas de
Maimor Sumasa, conteniendo Sb como impureza cerca al pueblo de Succha. En la
quedrada de Malvas, de manera anómala aflora una vetilla de molibdeno en diorita del
Terciario supe rior. La argilización es la alteración hipógena común en las estructuras
mineralizadas en la zona de CotaparacoMalvas.

En la zona HuayllacayánOcros, ubicada al sur de la Cordillera Negra, se empla


zan vetas polimetálicas de Ag, Pb, Zn, con características geológicas similares a las de las
otras zonas. La argilización de sus cajas tiene As como elemento nocivo, en Ocros, Au
como subproducto. En Llipa se tiene una brecha pipe eón turmalinización y argilización,
con mineralización de Cu; lixiviación, y oxidación cerca a la superficie; teniendo un inten
so proceso de enriquecimiento secundario de bornita y chalcopirita en profundidad.

Control estructural Las estructuras mineralizadas en la Cordillera Negra por lo


general son transversales e inclinadas a la dirección de la Cordillera Andina, son
estructu
ras tensionales, dextrales, más anchas cuando cambian de rumbo a la derecha y
sinestrales,
más anchas cuando cambian de rumbo a la izquierda, fallas inversas más anchas en los
sectores con menos buzamiento, y fallas normales más anchas en los sectores con mayor
buzamiento. Estas fallas al mineralizarse forman las vetas respectivas. · ·

Debido al empuje de los intrusivos se tiene mineralización de fallas


normales, más anchas en los sectores más verticales, al mineralizarse forman las vetas
respectivas.

En la Cordillera Negra se han producido brechas pipes (tubos de brechas por


esfuerzos tectónicos verticales) que contienen mineralización de cobre, como en Llipa,
donde se observan turmalina de alta temperatura, cuarzo, born ita ·en la zona de sulfuros
secundarios, y óxidos en la parte superior, sulfuros primarios a profundidad. También
destacan la brecha pipe de Pira con turmalina, cuarzo, limonita, la baja ley de oro; la
brecha pipe de Bellota, a menor cota de Hércules camino a la localidad de Aija con
turmalina, cuarzo, arsenopirita, mineralización polimetálica.

Es común en la Cordillera Negra, los lazos cimoides horizontales y verticales con


fracturas tensionales mineralizadas como en el yacimiento Hércules, así mismo la presen
cia de vetas orientadas en una misma dirección y el mismo alineamiento en sectores sin
fallamiento.

No es común en la Cordillera Negra vetas en echelón. La intersección de vetas en


sentido horizontal y vertical son controles favorables a mayor mineralización. No co es
mún terminaciones de vetas como cola de caballo. Se tiene fallamiento post mineral
reactivando las cajas, formando las vetas en rosario en sectores con mineral y
sectores

297
estériles, asimismo fallas que cortan a las vetas originando problemas en la exploración y
explotación.

En la Cordillera Negra existen áreas con fallamiento y fracturamiento tipo


stockwork, que al mineralizarse han dado lugar al yacimiento diseminado de oro de
Pierína, así como el pórfido de Zn, Pb, Ag de baja ley en Santo Toribio.

Los mantos singenéticos están controlados por su plegamiento.

Control mineralógico. la Cordillera Negra tiene estructuras mineralizadas


polimetálicas, mayormente con mineralización de Zn, Pb, Ag y Au de baja ley. Si el co
ciente Ag/Pb es mayor de 1, existen minerales de Ag; si dicho cociente es igual o menor
que 1, la Ag proviene de la galena como un subproducto.

La mineralización de Ag está relacionada al cuarzo gris, como en los prospectos


Sumasa, Maimor; a la pirita corno en la veta Anita en Huinac, a la rodocrocitarodonita
como en el yacimiento Acococha, a la estibina como en el prospecto Patricia (Recuay).

A excepción de Píerina (diseminado de Au de baja ley de 1 a 2 g Au/TM), no son


frecuentes estructuras con alta ley de Au. En las vetas de Ag. el Au es un subproducto;
. estando sus leyes subordinadas a mayor o menor ley de Ag, mayor o menor ley de Au.

Regionalmente, cerca a las cumbres de la Cordillera Negra, de menor a mayor


temperatura se tiene Pb, Zn, Ag, Cu; por cuanto los yacimientos están en stocks de
intrusivos o cerca a ellos, siendo yacimientos tipo Cordillerano, corno Hércules
(Ticapampa), Huinac (Huaraz). En los flancos de la citada cordillera, el zonamiento de
menor a mayor tempe ratura es Ag, Pb, Zn, Cu; es decir son yacimientos de Ag
alejados de los stocks de intrusivos como en Mairnor, Sumasa (encima de Succha),
Acococha (Catac), Collaracra (Ticapampa); a diferencia que en el prospecto Patricia
(Recuay) donde el zonamiento de
menor a mayor temperatura es Sb, Pb, Ag. Sus flujos mineralizantes han sido mayor·
mente verticales.

En todas las estructuras mineralizadas hay un frente inicial de deposición de baja


ley y de mayor temperatura, un frente de máxima ley de deposición a menor temperatura
y un frente final de deposición de baja ley y de menor temperatura; si la erosión no ha
sido intensa se tendrá los 3 frentes de deposición, si la erosión es mayor sólo podría
tenerse 2 frentes de deposición.

Como ganga presenta pirita, arsenopirita, cuarzo, baritina, pirrotita,

La textura de mineralización frecuente es la textura de relleno tipo brechoso, de


crustificadón, de escarapela, de diseminación en sus cajas. Algunas veces de reemplaza
miento, microscópicamente textura de exsolución.

298
Compendio de Yacimientos Minerales.del
Perú

la secuencia paragenética es directamente proporcional al zonamiento de


mayor a menor temperatura mencionado.

Los stocks, sills, y diques a los cuales está relacionada la mineralización


son de composición intermedia o félsica, como la diorita, diorita cuarcífera, monzonita,
monzonita cuarcffera, ocasionalmente granodiorita con vetas de AgPbZn en Pira,
stock dacítico en Huancapetí, vetas de AgPbZn en el stock dacítico de Collaracra;
mineralización relacio nada a diques, sil Is en Yanaico, en Huinac, en Coturcán.

la Cordillera Negra tiene centros de erupción volcánica, a los cuales estaría


rela cionada la mineralización, estos centros de vulcanismo no son tan claros como
en otras zonas de la Franja Volcánica Cenozoica del Perú.

En Huancapetf podría haber un centro volcánico y relacionado a este proceso


una mineralización posterior.

La profundidad de mineralización es variable: 250 m en Huancapeti, ·250 m


en Juan Julio, 350 m en Huinac, 350 m en Hércules, 450 m en Collaracra, del alcance
epitermal a mesotermal inferior (180 ºC21 O ºC).

Es común la presencia de varias épocas de mineralización, 3 épocas


de mineralización en Hércules, en Huinac.

Los mantos singenéticos y epi genéticos no son de grandes proporciones como en


Pueblo Libre {Caraz), El Extraño, Yocker (Recuay).

El control estructural está definido por la litología; por ejemplo en


Hércules, Coturcán, Huancapetí, las vetas son más definidas en las lavas que en los
tufos.

* Tumialán, P.H. 2000 - Controles de mineralización de las


estructuras mineralizadas de la Cordillera Negra (Ancash). 111 Congreso Nacional
de Minería, p. 1-
12, (Resumen).

299
I�

Relación de yacimientos y prospectos que se exponen en el texto Flg. Nº 188


Tlpode Elementos
Yacimientos Prospectos Unidad litológica
yacimiento metálicos
1 Tocanca Calipuy Manto Fe, Zn, Pb, Ag
2 Oda. Puhua Huaylas Manto Zn, Pb, Cu, Ag
3 Pueblo Libre Santa Manto Ag, Pb,Zn
4 Ferrol Chimú Manto Mn
5 Yanalco Chimú Brecha Ag,Au
6 Colquipocro Calipuy Veta Ag,Pb,Zn
7 Curamina Inca, Chúlec, Pariatambo Manto Ag,Pb,Zn
8 Punya Santa Manto Ag,Zn,Pb
9 EIExtrano Santa y Carhuaz Inferior Manto con skam Zn,Pb,Ag
10 Santo Toribio Calipuy Stockwork Zn,Pb,Ag
11 Pira Calipuy, intrusivo Stockwork Zn,Pb,Ag
12 Tinajas Carhuaz Superior Manto Cu,Ag
13 Antacaca Inca, Chúlec,Pariatambo Skam Cu,Ag
14 Malaquita Inca, Chúlec,Pariatambo Skam Cu,Zn
15 Huinac Calipuy Veta Ag,Zn,Pb

ew 16 Yocker Calipuy Skam, manto Pb, Zn, Ag
z 17 Hércules Ca!ipuy Veta Ag,Zn,Pb

w
18 Ooturcán Calipuy Veta Ag, Zn, Pb
..J

- º�
..J 19 Huancapeti Pórfido dacitico Veta Zn, Pb, Ag
20 Coliaracra Pórfido dacitico Veta Ag,Pb,Zn
·O
o 21 Patricia Calipuy Veta Ag, Pb, Sb
22 Florida Calipuy Veta Ag,Pb,Zn,Cu
23 Madre de Dios Calipuy Veta Ag, Pb,Zn
24 Siempre Rosita Calipuy Veta Pb,Ag,Zn
25 Juan Julio Calipuy Veta Zn, Pb,Ag
26 MaimorSumasa Calipuy Veta Ag,Pb,Zn,Sb
27 Acococha Calipuy Veta Ag
28 Malvas lntrusivo Velilla Mo
29 Laguna Shiquiu Catipuy Veta Zn, Pb,Ag
30 Flor de Aquia
Calipuy Veta Ag,Pb,Zn,Au
(Huayllacayán)
31 Colquirrumi
(Ocros) Calipuy Veta Ag,Pb,Zn,Au
32 Llipa Calipuy Brecha Cu
Stockwork
33 Pierina Calipuy Au
(diseminado)
34 Pasto Bueno Chlcama, lntrusivo Veta w
35 Cabana Chlcama, lntrusivo Veta, manto Au
� 36 Yanamina Dique, lntrusivo Dique Au
m
37 Tumpa (Nueva
Dique, intrusivo Dique Au

w
California)
::l 38 YanamaAcochaca Chicama, intrusivo Veta, manto Ag, Pb,Zn
i5 39 San Luis Chicama, intrusivo Veta Zn,Pb,Ag

o
o 40 Purhuay (Huari) Chicama Veta w
41 Santón Calipuy Manto Zn,Pb,Ag

300
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

1 1 .2.3 Distrito minero de Ticapampa·Ancash*

Ubicación

·se emplaza en la cordillera Negra, en el departamento de Ancash.

Geologia

El área está cubierta por rocas volcánicas de la Formación Calipuy del


Terciario inferior al Teciario medio, intruidaspor stocks de pórfidos dacíticos a
pórfidos diorfticos.

Yacimiento

Collaracra.Tiene 2 500 m de longitud, rumbo N 60° E, 83°-70° N de


buzamien
to. Es una veta de plata que corta a pórfidos dacíticos yvolcánicos Calipuy.
. . '
.
Hércules. las vetas cortan a los volcánicos del Grupo Calipuy. En plano
horizon tal se observa un lazo cimoide de rumbo N 1 Oº O a N 30° O, 40° E de
buzamiento, afectado por fallas dextrales cerca a su extremo norte, tiene una
longitud de 630 m. En profundidad las vetas se unen, presentando mejor
mineralización en su intersección. Las
cajas están turmalinizadas, silicificadas, sericitizadas, caolinízadas, cloritizadas. Su
ancho llega a 5 m. Es un yacimiento poli metálico (Figs. Nº 189, 190 y 191 ).

En la secuencia paragenética se observan 3 épocas de míneralización:

1 = Época: pi rita, arsenopirita, esfalerita, chalcopirita, galena,


argentita, buornonita.
2dª Época: pirita, chalcopirita, pirrotita, tetrahedrita, tenantita,
esfalerita, calcocina, chalcopirita.
3era Época: jamesonita, calcita, esfalerita,
chalcopirita.

Coturcán. Veta en volcánicos Calipuy, paralela a la veta Hércules. Tiene


cuarzo, algo de esfalerita, galena y chalcopirita. La veta corta una franja brechosa
de 30 m de ancho con tu_rmalina. Aflora en una longitud de 1 300 m.

Tarugo. Veta en volcánicos Calipuy, rumbo E0, buza al S, su longitud es de


700 m, presenta lazos cimoides en sentido horizontal y vertical. Tiene galena, argentita,
esfalerita, chalcopirita, tetrahedrita, pirita, arsenopirita, turmalina, cuarzo y
rodocrocita. Hacia el O se une a la veta Coturcán.

301
INGEMMp

a.. \

Fig.Nº189

Mina Hércules. plano geológico


(Tumialán, P. H. Cabos. R.1975)

LEYENDA
Cuaternario � Aluvial
CENTRO VOl.CÁNICO HÉRCULES
Roc,.t;� �tntrusil.l,is

Tert:lario � Tufo Hércules � Domos


(Mioceno) � �
� Volcánicos Hétrules � P6<11do Tarugo
Te<ciatio
Cretáceo Kti·VC Volcánicos Calipuy
I Carretera (·<':----¡
Laguna <§:>

ºc:: ==--- km

r
43'0M

4'CIO


.... . ..,
20200N
..

T...

Mina Hércules
Sislema de vetas en el nivel 5
o 100 200m
\ Sl!C00,..l/lftTl'.:AL8lOCIC 24,V........ H4ír9MI �
\V (NtrQ.,......,_.
\ llttttrl 101CJOI: 20000 109:XII!!

Flg. Nº 19.1 Secciones verticales. yacimiento Hércules


flg. Nº 190 (Tumialán, P.H. Cabos, R
(Tumialán, P. H. Cabos. R.1975)
1975)
Compendio de Yacimientos Minerares del Per(I

Huancapetí. En volcánicos Calipuy, cerca al extremo de un stock de pórfido


riolítico. Con una longitud de 2 500 m, rumbo N 40° E, 85° NO de buzamiento. Tiene
mineralización de galena, esfalerita, calcopirita, estibina, pirita, arsenopirita, argentita,
cuarzo, calcita, rodocrocita, turmalina.

En las vetas Hércules Coturcán, Tarugo, Huancapetí la mineralización inicial fue


de alta temperatura representada por la turmalina en sus cajas, luego a menor
tempertaura se produjo la mineralización económica.

* Tumialán, P.H. Cabos, R. 1975-Mineralizaci6ndelyacimientodeplomo, zinc


y plata de la mina Hércules (Ticapampa-Ancash). Boletfn de la Sociedad Geológica del
Perú, tomo 47, p. 99-122, (Resumen).

1 1 .2.4 Colqulrruml (Bolognesl•Ancash)*

Ubicación

El prospecto Colquírrumi se ubica cerca a Ocres, en la provincia de Bolognesi,


departamento de Ancash.

Geología

Afloran volcánicos de la Formación Calipuy del Terciario inferior al Terciario me


dio, de composición andesítica. Se tienen stocks de composición granodiorítica del Ter
ciario superior, responsables de la mineralización de la zona.

Yacimiento mineral

Sector NO del denuncio. Afloran 5 vetas casi paralelas, cuyos rumbos varían de
N 80° E a N 80º o; con buzamiento al N. No son persistentes, sus potencias varían de 20
cm a 40 cm, relativamente angostas. Mineralógicamente tiene pirita, arsenopirita, vesti
gios de cobre gris, cuarzo; por acción supérgena sulfatos, limonita, óxidos de cobre.

Se han realizado una serie de labores mineras de exploración (trincheras, galerías,


cruceros). la plata varía de 0,8 a 33,48 oz/TC, el oro de 0,04 a 0,72 oz/TC, el arsénico de
17,09 a 27,52 °lo; si bien hay valores de interés en plata y en oro el arsénico es un
veneno para la metalurgia. Por lo expuesto sus posibilidades son limitadas.

Stockwork de Azulmina. En el sector Azulmina, hay vetillas con cierto


espaciamiento que se cruzan a manera de una estructura tipo stockwork en los
volcánicos

303
INGEMM:T

Calipuy, argilizada y sericitizada. El área de ocurrencia de la mencionada estructura es


elíptica, con el eje mayor según el rumbo NOSE e inclinación hacia el O. El área es de
200 m x 60 m; los juegos más importantes de vetillas son NOSE y NESO; sin afloramien
to de intrusivos. Se han efectuado exploraciones con labores mineras.

El muestreo sistemático.de sus paredes tiene como resultado 0,7 oz Ag/TC; 0,02
oz Au/TC; 0,05 °lo Cu; las canchas tienen un promedio de 2,09 oz Ag/TC, 0,04 oz Au/TC.
No se trata de un típico stockwork.

Vetas paralelas al SE.- En el sector SE hay 2 vetas, cada una de 300 m de aflora
miento, cuyo rumbo es N 70° O, con 0,6 m de anch; con un encampane de afloramiento
de 31 O m, con cuarzo y limonita que no reporta análisis. Son las vetas más largas, mejor
definidas, con un gran encampane y que merecen ser exploradas.

Se concluye que las vetas paralelas al SE tienen mejores posibilidades, se descono


cen sus leyes. la zona de Azulmina tiene bajos valores, no es un típico stockwork y su
reserva no sería lo suficientemente grande para explotarse como un pórfido.

El sector NO tiene buenas leyes de plata y oro, sus estructuras son angostas, de
corta longitud y sin encampane {Fig. Nº 192).

* Tumialán, P.H. 1997 -Meta/ogenia del Perú y yacimientos de oro. Trabajo de


investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 32-34.

1 1 .2.s Casapalca*

Ubicación

Emplazado en el departamento de Urna, en la Franja Volcánica Cenozoica de la


Cordillera Occidental.

Geología

Las rocas volcánicas y sedimentarias que afloran en esta zona pertenecen al Ter
ciario inferior, de la más antigua a la más joven tenemos: Formación Casapalca, Conglo
merado Carmen, Formación Bellavista, Formación Carlos Francisco; todas ellas intruidas
por pequeños stocks de diorita del Terciario superior.

Estructuralmente presenta plegamientos como anticlinales y sinchnales, cuyos ejes


tienen rumbo NNO (Fig. Nº 193).

304
Compendio de Yacimientos Minerales.del Perú.
,_,
Tt·Dfd.Te.«:.ittto�.�ita
'.,.' T.f.c T�tclfJ�Werlof. futo,11"� ,,.. ...... �ada

�f,,_,
.. � = eon.d•.

�··
! �\11110
topogfA'o
:!�n•

Fig. Nº 192
1
\
\
!
Prospecto Coquirumi (Tumialán, P. H.
Núñez, F. 1984) '
\\
\
\
\
1

50"'

lec Tvc:f

l
N

Fig. Nº193
CA5APAJ.,CA
Plano geológico generalizado de Casapalca.
Modificado posterior a planos no publicados de Ta'b

H. E Me Kinstry, J. A. Noble, R. H. Kimball y R. A. l


Still. d=diorita; Tvcf=Formación Carlos ' \
Francisco; Tcl=Formación Bellavista; '
Tcc=conglomerado Carmen; Tcrb=Formación
Casapalca ( Petersen, U. 1965)

,
\

Nivel

1
800

. ... Fig.Nº194

lt 1

fll
I
Sección longitudinal generalizado
! s : 11
o
111
1

2700
Ji 1

'
de CasapalcaZonamiento según
el staff de Cerro de Paseo
(Petersen, U. 1965)
'\ '
'
3900 '
AGUAS CAllE:NTES
INGEM\<ET

Yacimiento

Las principales vetas en Casapalca (C, M, L} tienen rumbo NE, con 70° de .
buzamiento al NO, alcanzan aproximadamente 5 km de longitud, y una distancia vertical
de 1 300 m. Hacia el SO confluyen en dirección a las vetas M y L, otras como las
denominadas A, P, O, S. En profundidad estas vetas tienen una sencible orientación a
unirse buzando al NO. El ancho de la veta es menos de 2 m, con un promedio de 1 m. Los
minerales más abundantes son: cuarzo, pirita, esfalerita, galena, carbonatos (calcita,
rodocrocita), chalcopirita, tetrahedrita.

La secuencia paragenética según Me Kinstry y Noble es:

1. Cuarzo, rodocrocita
2. Pirita, esfalerita, galena
3. Tetrahedrita, cuarzocalcopirita, bournonitapirita
4. Cuarzo y calcita.

La oxidación y enriquecimiento secundario no es intensa en Casapalca.

Zonamiento

Según la ilustración (Fig. N º 194) se tiene:

Zonal Zona 11A Zona II Zona III


Cu bajo alto alto bajo
Zn moderado alto alto moderado
Ag bajo bajo alto · moderado
Pb moderado bajo alto moderado
esfalerita presente presente presente presente
galena presente presente presente presente
chalcopirita presente
tetrahedrita presente presente presente
carbonato raro común abundante abundante
si I icificación intenso moderado leve débil
sericita raro común abundante abundante

306
Compendio de Yacimientos Minerales_detPerú

Alteración hipógena de caja Cerca a la veta se observa sílicificacíón


y sericitización, propílitización, alejándose de la veta. En las capas rojas se
observa una decoloración (PETERSEN, U. 1965).

* Petetsen, U. 1965 - Regional geo/ogy and mayor ore deposíts of Central


Peru. Economic Ceology, volume 60, Nº 3, p. 465-470, (Resumen).

1 1 .2.& Farallón (Lima)*

Ubicación

El yacimiento Farallón se ubica en el distrito de San Mateo de Otao, provincia


de Huarochirí, departamento de Lima, en la Cordillera Occidental, en la Franja
Volcánica Cenozoica.

Geología

la topografía es bastante abrupta, de SO a NE se observan intrusivos como


diorita, microdíorita, tonal ita, granodiorita, adamelita, del Terciario superior (16 Ma),
que intruyen a volcánicos del Terciario inferior a medio del Grupo Colqui,
sobre el cual yacen discordantemente los volcánicos Millotingo del Terciario
medio, compuesto de tobas, brechas y lavas andesíticas a latitas (fig. Nº 195). El
rumbo promedio de la veta es N 64°
E con buzamiento de 75 ° NO a 70° SE.

Yacimiento mineral

Farallón, es una veta emplazada en intrusivo y en volcánicos. Su


secuencia paragenética y mineralización comprende: cuarzo con oro, el mismo que
prosiguió duran te la deposición de los otros sulfuros y aún posterior a ellos; poca
pirita; hematita, calcopirita l, tetrahedrita, esfalerita, calcopirita II con bournoníta,
galena. Como minerales de enri quecimiento secundario se tiene calcocina,
covelina, bornita.

Se observa texturas de brechas tipos ribbon (en cintas), de relleno de


brecha, y mixtas de brecha y ribbon; dispuestas en franjas paralelas e intercaladas
(Fig. N_º 196). Estas franjas tienen una· inclinación según el flujo mineralizante.

El zonamiento, de mayor a menor temperatura es CuAgAu, seguido por ZnAu,


a continuación se tiene la franja ZnPbAu, y cerca a la superficie ZnPb (AuAg). El oro
es constante (Fig. Nº 197). Como alteración hipógena se observa silicificación,
lncipiente sericitización, caolinización y propilitización (Fíg. N º 198). Se observa
poca limonita,

307
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

Alteración hipógena de caja Cerca a la veta se observa silicificación y


sericitización, propilitización, alejándose de la veta. En las capas rojas se observa una
decoloración (PETERSEN, U. 1965}.

* Petersen, U. 1965 - Regional geology and mayor ore deposits of Central


Peru. Economic Geology, volume 60, Nº 3, p. 465-470, (Resumen).

1 1 .2.6 Farallón (Lima)*

Ubicación

El yacimiento Farallón se ubica en el distrito de San Mateo de Otao, provincia de


Huarochirí, departamento de lima, en la Cordillera Occidental, en la Franja Volcánica
Cenozoica.

Geología

La topografía es bastante abrupta, de SO a NE se observan intrusivos como diorita,


microdiorita, tonal ita, granodlorita, adarnelita, del Terciario superior (16 Ma), que intruyen
a volcánicos del Terciario inferior a medio del Grupo Colqui, sobre el cual yacen
discordantemente los volcánicos Millotingo del Terciario medio, compuesto de tobas,
brechas y lavas andesíticas a latitas (Fig. Nº 195). El rumbo promedio de la veta es N
64 º E con buzamiento de 75° NO a 70° SE.

Yacimiento mineral

Farallón, es una veta emplazada en intrusivo y en volcánicos. Su secuencia


paragenética y mineralización comprende: cuarzo con oro, el mismo que prosiguió duran
te la deposición de los otros sulfuros y aún posterior a ellos; poca pirita; hematita,
calcopirita
1, tetrahedrita, esfalerita, calcopirita II con boumonita, galena. Como minerales de enri
quecimiento secundario se tiene calcocina, covelina, bornita.

Se observa texturas de brechas tipos ribbon (en cintas), de relleno de brecha, y


mixtas de brecha y ribbon; dispuestas en franjas paralelas e intercaladas (Fig. N.º 196).
Estas franjas tienen una inclinación según el flujo mineralizante.

El zonamiento, de mayor a menor temperatura es CuAgAu, seguido por ZnAu, a


continuación se tiene la franja ZnPbAu, y cerca a la superficie ZnPb (AuAg), El oro es
constante (Fig. Nº 197). Como alteración hipógena se observa silicificación, incipiente
sericitización, caolinización y propilitízación (Fig. Nº 198). Se observa poca limonita,

307
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

psilomelano, malaquita, chalcantita, y como producto de enriquecimiento secundario:


calcocina (observable microscópicamente).

El área mineralizada tiene la forma de un triángulo invertido inclinado. la


mineralización se emplaza en mayor proporción en el intrusivo y en menor proporción
en roca volcánica. El contacto del intrusivo con el volcánico es un plano que presenta 60º
de inclinación al NE con una longitud de 600 m. La argilización es un control litológico
para detectar los flujos mineralizantes. El oligisto y la escasa pirita son controles
mineralógicos ligados a áreas mineralizadas favorables.

Los isovalores de Cu/Pb indican la dirección del flujo que concuerda con la forma
triangular del área mineralizada, indicada al NE. A profundidad los flujos se unen y se
dispersan de manera inclinada y arborescente, (Fig. Nº 199).

* Tumialan, P.H. Rivera, D. 1991 - Mineralización del yacimiento polimetálico


Farallón (Lima). XX Convención de Ingenieros de Minas del Perú, p. 9-26, (Resumen).

1 1 .2. 7 Pacococha (Lima)*

Ubicación
Se ubica en el distrito de San Mateo, provincia de Huarochiri, departamento de
lima.

Geología

El yacimiento se emplaza en la franja Volcánica Cenozoica. En el área aflora una


secuencia de rocas volcánicas del Terciario inferior a medio, observándose de la base al
techo: andesita, tufo gris, tufo blanco, tufo gris, tufo rojo, tufo verde. Estos volcánicos
fueron intruidos en el Terciario superior por 3 stocks de composición diorítica cuya edad
se estima de 11 a 8 Ma.

Las vetas cruzan los íntrusivos y los volcánicos, alcanzando rumbos que varían de
N 24° E a N 77° E. El rumbo N 51 ° E es la bisectriz de la variación de rumbos y según
esta dirección, se han producido fuerzas de compresión, que han generado fallas dextrales
{menores a N 51 ° E) y sinestrales {mayores a N 51 ° E). Las vetas originadas en fallas
dextrales son más anchas en el cambio de rumbo a la derecha, las generadas en fallas
sinestrales son más anchas en el cambio de rumbo a la izquierda.

Las referidas vetas rellenaron fallas inversas, siendo en total 22 vetas; las
que, vistas en sección, las áreas con menor buzamiento son más anchas. Si una veta
tuviera un buzamiento general al NO con buenos valores y cambiara localmente de
buzamiento al

309
INGEM.MET

S&4"0

Nv Buena Suerte
Nv Gran
Fortuna Nv
Esperanza

Nv Riqueza
Nv
Tliunfo

Nv Éxito

Nv Nuevo Holizonte

_
Nv San Miguel,

LEYENJA

PLANO OE CAOLJNIZACIÓN Y

400 m PROPIUTIZACIÓN
\11::T... 'FARAUON

Fig. Nº 198 (Tumialán, P. H. Rivera, D.


1991)

- S64'0

N64' E

_Nv Buena Suerte


_Nv. Gran Fortuna
Nv. Esperanza
Nv. Riqueza
_Nv. Triunfo

Nv. Éxito

_Nv Nuevo Horizonte

ISOVALORES DE Cu/Pb
o 400m
VETA FARALLÓN

Fig. Nº 199 (Tumialán, P. H. Rivera, D. 1991)


Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

SE, sus valores y potencia disminuyen; y si tuviera un buzamineto general al SE con bue
nos valores y cambiara localmente de buzamiento al NO, sus valores y potencias también
disminuyen (Figs. Nº 200 y 201). Las fallas postminerales son dextrales.

En resumen se tiene:

1. Fuerza de compresión con rumbo EO y N 45° E que plegaron ligeramente a


los volcánicos.

2. Fuerzas de compresión N 51 º E que dieron lugar a las vetas de Pacococha.

3. Fuerzas de compresión según S 58° E N 88° O que dieron lugar a las


escasas fallas postminerales.

Yacimiento mineral

La oxidación supérgena no es intensa, llega a una profundidad de 40 m. Existe un


zonamiento de plomo, zinc, plata, cobre desde la parte superior a la parte inferior para las
vetas de rumbo N 24 º 31 º 33 º E; para las vetas de rumbo N 47° 60° 77° E el
zonamiento es cobre, plata, plomo, zinc.

Horizontalmente, en niveles superiores, al NO se observa PbZn, en la parte cen


tral Zn, Ag, Cu, al SE PbZn. Luego, la mayor temperatura estaría en la parte central cerca
al intrusivo Boston y Antapampa.

Mineralogía: cuarzo, pirita, galena, marmatita, chalcopirita, tetrahedrita.

Su secuencia paragenética:

a) Al NO y área central: 1. Cuarzo, 2. Pirita, 3. Chalcopirita, 4. Tetrahedrita,


5. Marmatita, 6. Galena.

b) En el sector SE: 1. Cuarzo, 2. Pirita, 3. Marmatita, 4. Galena, 5. Plata Roja,


6. Chalcopirita.

Por lo tanto hubo 2 tipos de flujos diferentes.

Al NO y área central se observa silicificación (2 m), piritización. En el sector SE


poca silicificación, más intensa argilización (1 m) y piritización.
En la parte central y SE la mineralización es más persistente respecto a la parte
NO.

La longitud de vetas en la zona NO varía de 400 m a 900 m, en la zona central de


600 m a 1 500 m, en la zona SE de 200 m a 1 000 m. Las de mayor longitud ofrecen
mayores posibilidades de explotación económica.

311
INGEMMET

LEYENDA
And.

lntrusivo diori\ico

..,..
{
gns
blanco
gns

Flg.Nº200

Plano Geológico mina Pacococha


(Tumialán, P.H.1982)

500

i.a

-- -...., '-
/' _., ::::::.. - �
(
/

\
..
4

' 1 /
Nv. 830
Nv. 800

)? ', // '
2 8, -7 -..... .j _
.. , T u, "",
( <. ��

�(
\
Nv 770
\ °t ';; , 'r\¡,., 2._
/b = ""'-\ -, ' l 7 l
\ , \
Nv 730


'
'\
¡\ 6
,x ::4��-'1
wz..: ..._.). ."t
Nv. 680

-
6 <; 1/
le ¡\}_,, f .. Nv. 640

>;» ;
'-.. � ¡ l é .) ( - -5
, � . . . . . , ,�'; - --;:"= ,
,-;(�" \l 1r\0...::.. ,,.::.,,�
Nv. 605
Nv. 570
..J '-..
'-
·,"
'
" �/
200m
,
'<, -..
<,
4
\ \ 1.8
1.8 2.1!,,
•\' i Nv. 400

Yacimiento Pacococha (Lima) veta San Alejandro


y San Antonio lsovalores de Ag

Fig. Nº 201 (Tumialán, P. H. 1982)


Compendio de Yacimientos Minerales C!el Perú

El mineral explotable tiene una longitud de 700 m en dirección contraria al flujo


mineralízante. la oxidación llega hasta 40 m desde el afloramiento. los flujos minera!
izantes son verticales o han migrado de SO a NE con una inclinación de 30° a 75°.

la relación de longitud en sentido horizontal, de mineral explotable a estéril varía


de 1 de mineral a 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 de estéril. Es un yacimiento hidrotermal de
alcance mesotermal inferior a epitermal superior.

En la minealización predomina la textura de relleno (relleno de venillas, brechosa,


escarapela, venillas paralelas), textura de diseminación; la textura de reemplazamiento
es subordinada. En superficie se reconoce cuarzo de mayor resistencia con limonita.

El cuarzo lechoso no es guía mineralógica favorable, el cuarzo grisáceo y hialino


son guías favorables. La pirita diseminada en las cajas es una guía favorable, pirita
masiva y pirita cristalizada en la veta no son guías favorables. Con lazos cimoides en las
vetas en sentido horizontal y vertical, por fallamiento posterior se formaron cuerpos tipo
rosario. El yacimiento es tipo cordillerano.

* Tumialán, P.H. 1982- Casos de exploración geológica en la Pequeña Minería.


Anales de los Jueves Mineros en el ex-Banco Minero del Perú, p. 25-34, (Resumen).

1 1 .2.a Chanape (Lima)*

Ubicación

Se ubica en el distrito de San Mateo, provincia de Huarochiri, departamento de


Urna, al SE del yacimiento de Pacococha.

Geología

Las estructuras mineralizadas se emplazan en volcánicos del Terciario medio a


inferior, intruidas por intrusivos monzoníticos y dioríticos del Terciario superior, a veces
con turmalina.

Estructuralmente, se presenta una veta de mayor longitud conocida como veta


Fulvia, de rumbo N 38° E, 80° SE de buzamiento, cuya potencia varía de 0,5 a 2,5 m.
También ocurre una veta de menor longitud paralela a dicha veta que se le conoce como
veta 10 de Julio, y otra de rumbo EO conocida como la veta San Antonio; todas
ellas
formadas en fallas originadas por fuerzas de compresión, de rumbo NEE con lo cual las
vetas Fulvia y 1 O de Julio son dextrales, y la veta San Antonio es sinestral. Además se tiene
6 chimeneas volcánicas en las rocas volcánicas (Fig. Nº 202).

313
INGEMMET

SIMBQLQS CONVENCIONALES
aflo,amientos labor subterránea
-, fallas contacto lítológíco
·, Q lnt.
B,c Oiorilica
b<9Chas
oon. Jf--������--.-��������
río . quebrada

/ Turm,lin.a
'· Q
N4600

9'b/'
1/
iJI
1i. Q

fi
.'
/, /
a,..·_,· -
Cuatemario Q

Q lera.in ¡monmnita
superior diorita

\
NJ 800
Terciario {:��:tm,
�edio volc. (la�a
�. inf&nor andesítica)

,' _ /

/
400m

/
/
/

.. . /
N3400
m /
"" " "w '
w
w '
,
w

Fig. Nº 202 Plano geológico del yacimiento Chanape Lima (Tumialán, P. H. 1982)

í
N

a Cuate,"l\:&tÍO
T Terdano
v volcánico
K Cret.áceo
Tr-J Tri.tsico-
Pm Juni.sico
PAL Pateoroico
f falla TrJ

é::::==--....".. �

Fig. Nº203

Tv
Geología regional de una porción de la
provincia de Angaraes incluyendo el distrito
de Julcani, Perú, según U. Petersen (1969)

T,

Tt-J

T1-J
Compendio de Yacimientos MineralesdetPerú

Yacimiento mineral

En las vetas referidas se observa mineralización hidrotermal de oro y


polimetálicos, asimismo se tiene mineralización en brechas volcánicas de alta
temperatura con presencia de turmalina de 500 ºC, evidenciándose un descenso de
la temperatura, señalado por la presencia de sericita y argilita, poca silicificación y
muy poca epidotización, desde una alteración de caja de 300 ºC.: hasta una
mineralización alrededor de 200 ºC con oro, pirita, arsenopirita, chalcopirita,
bornita. El oro está mayormente en la arsenopirita, oca sionalmente en la pirita y
chalcopirita, por lo que se infiere que el oro es mesotermal
inferior. Minerales de Ag, Zn y Pb se encuentran alrededor de 180 ºC con un
alcance
epitermal superior, luego oxidación y erosión.Las brechas con turmalina tienen la
misma génesis. Escorodita (óxido hidratado de arsénico) aflora en superficie. la
textura es mayor mente de relleno. la longitud de las vetas es de 1 500 m en Fulvia,
200 m en San Antonio,
200 m en 1 O de Julio. los cuerpos brechosos varían de 50 m x 50 m a 25 m x 20
m. El mineral prospectivo en la veta Fulvia se estima en 375 000 TM con 14 g Au
I TM, las
brechas volcánicas 2,5 g Au/ TM, 1,32 oz Ag rrc, 0,56% Pb, 0,82% Zn.
·

* Tumialán, P.H. 1982 -Casos de exploración geológica en la Pequeña


Minería. Anales de los Jueves Mineros en el ex-Banco Minero del Perú, p. 35-40,
(Resumen).

11.2.a Julcanl
(Huancavellca)*

Ubicación

El distrito minero de Julcaní está localizado en la provincia de Angaraes,


departa
mento de
Huancavelica.

Geologia

. A nivel regional, se tiene un anticlinal cuyo eje es de rumbo NNE, en rocas


del Paleozoico y Mesozoico, las cuales fueron afectadas inicialmente por la falla Tucl
la ubica da al este del referido anticlinal y paralelo a su eje. Posteriormente fue
afectada por una falla sinestral llamada falla lircay que se ubica transversal a la falla
Tuclla.

En el Terciario, de manera discordante se emplazaron sobre las referidas


rocas, secuencias volcánicas terciarias (lavas, tufos dacíticos y andesíticos), las
cuales fueron intruidas por stocks félsicos, produciéndose posteriormente la
mineralización. los vol cánicos del distrito minero de Julcani están
aproximadamente sobre el anticlinal del Paleozoico, cerca a la intersección de
las fallas Tuclla y lircay, a una cota superior {Fig. Nº 203).

315
INGEMMET

§
,'--���--'-�����.L-����--1�����-1.:.�����J_���_J
Fi9, Nº 204 Movimiento de soluciones hidrotennales en el distrito de Julcani, Perú, Las
flechas indican la migración de la solución con componente lateral. Los rombos
señalan un ascenso vertical. (Goodell, P. Pertersen, U. 1974)

"41/Cu, 100 •• ,t,etCuc 100

Flg. Nº 206
Fig. Nº 205 e Sección longitudinal de la veta Docenita, de
la
Sección longitudinal de la veta 2, de la mina Henninia, en el distrito minero de
mina Herminia, en el distrito minero de Julcani, Julcani, mostrando isovalores de A} Pb/Cu,
mostrando isovalores de A) Pb/Cu, B) Ag/Pb, B) Ag/Pb, C) Ag/Cu. Las flechas indican la
C) Ag/Cu. Las flechas indican la dirección del dirección del movimiento de la solución.
movimiento de la Rumbo de la veta Docenita Nº 55º O,
solución. Rumbo de la veta 2 N 25� O, buzamiento 60º O. (Goodell, P. Petersen,
buzamiento
50º SO (GoodeH, P. Pertersen, U. 1974)
U.1974)
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

Mineralización

E I distrito minero de Julcani tiene una extensión superficial de 3 km x 3 km


con los siguientes 4 focos principales de mineralización:

1) Mimosa, con migración radial a subhorizontal, ubicada al NO del


distrito. 2) Estela, con migración vertical al oeste del distrito minero. 3) Tentadora,
con migración vertical ubicada en la parte central del distrito minero. 4) Lucreda y
Herminia, con migra ción ra. dial a subhorizontal ubic.ada en el sector SE (Fig. Nº.
204).

La mineralización está constituida por sulfuros de cobre, plata y plomo con


arséni co, antimonio, bismuto y zinc. Galena, tenantitatetrahedrita, enargita y otras
sulfosales, con algo de esfalerita, chalcopirita, bismutinita y arsenoplrita. la pirita
es abundante. Corno mineral de ganga se tiene cuarzo, baritina y siderita. En
Herrninia, las sulfosales
polimetálícas están precedidas por una fase de mineralización de piritawolframita-
enargita
baritina. En Herminia y Mimosa, la última fase consiste de esfalerita y
siderita.

La alteración hipógena está constituída por sericita y caolinita.

En la veta 2 de Hermínia (Fig. Nº 205), los cocientes metálicos Pb/Cu,


Ag/Pb, Ag/Cu indican un flujo subhorízontal de rumbo N 25º O a S 25º E, con un
zonarniento de mayor a menor temperatura Ag-Cu-Pb, tiene un rumbo N 25° O,
buzamiento 50° SO. En la veta Docenita en Herminia (Fig. Nº 206}, los cocientes
metálicos Pb/Cu, Ag/
Pb, Ag/Cu indican un flujo subhorizontal que tiene una dirección de N 55 o O a S
55 o E, con un zonamiento que va de mayor a menor temperatura y que está
representado por mineralizaciones de CuPbAg. la veta tiene rumbo N 55 o O y
buzamiento de 60º SO.

En la sección Estela, la veta tiene un rumbo N 70° O, y un buzamiento de 45°


SO, siendo su flujo rnineralizante vertical.

En Mimosa, se tiene la veta San Dernetrio, cuyo rumbo es N 33° O, con


buza miento al SO. la veta Porvenir tiene un rumbo de N 84° O, con buzamiento
al sur. La veta Mimosa tiene un rumbo N 64º0, con buzamiento al NE.A
profundidad convergen las 3 vetas de cuya intersección sale un flujo rnineralízante
subhorizontal para cada veta teniendo un zonarniento de mayor a menor
temperatura de CuAgPb,

* Goodell, P. Petersen, U. 1974 - Julcani mining district, Peru: A study of


metal ratios. Economic Geology, volume 69, p. 347-361, (Resumen).
317
INGEMME
T
•ooo�

, ...

Flg. Nº 207 ( Tumialtin•.P. H. 1991 )

§
z
CL\ MINERA DEL MADRIGAi.
MINA MADRIGAi.
�A. SNII� ROSA.· SECClOO TRANSVERSM. 28 E
�:c,1,e:st:eek)N ..•
1:rEM:IMMIW�WIJ

ZONA
OESTE ZONA ZONA ZONA
CAHUtRA CENTRA SAHUAYTO
L

3
Nv. 3

,, 1, , ,, ,
Nv. 7
r' '<'� ¡5) 4
• .¡S
-
3 � ' -:"
'3
Nv.. 9 •

Nv.12
o 200 400 eoom

Flg. Nº 208 Veta Santa Rosa· mina Madrigal isovalores de Pb!Cu (Tumialán,.P. H. 1991)

ZONA ZONA ZONA ZONA


OESTE CAHUIA SAHUAYTO
CENTRA
A L
Areapo
r
explorar
z:

400 600m
o 200
· Nv.12

Fig. Nº 209 Veta Santa Rosa· mina Madrigal, isovalores de Pb. (Tumialán. P. H. 1991)
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

1 1 .2.1 O Veta Santa Rosa (mina Madrigal·


Arequlpa)*

Ubicación

la mina Madrigal se ubica en el distrito de Chivay. departamento de Arequipa.

Geología

La principal estructuraes la veta Santa Rosa que alcanza una longitud de 4 km, se
emplaza en volcánicos Tacaza y Millo del Terciario medio, con un rumbo de N 75º0, y
un buzamiento de 40°75° NE. Esta veta es el relleno de una falla sinestral y normal. la
falla Alfa es posterior a la mineralización y paralela a la veta Sta. Rosa (Fig. Nº 207).

A los volcánicos Tacasa intruye un pequeño stock dacítico (Amalia) del


Terciario superior al cual se asocia la mineralización. Posteriormente, sobre los
volcánicos Tacasa se depositaron los volcánicos de la Formación Síllapaca del Terciario
superior y Cuaternario.

Mineralización

Esta veta ha sido erosionada en las quebradas Keto (oeste), Cahuira (centro)
y Sahuayto (este). Entre dichas quebradas la veta está ligeramente oxidada y con
pequeño enriquecimiento secundario como consecuencia de una fuerte erosión.

la mineralogía y secuencia paragenética es la siguiente: cuarzo, pirita, chalcopirita


· con poca tetrahedrita, esfalerita, galena, sulfosales de plata, calcita, rodocrocíta.

la veta Santa Rosa tiene lazos cimoides en el plano horizontal y en el plano verti
cal transversal. la falla Alfa, posterior a la mineralización es paralela a la veta Santa Rosa
y se .localiza ligeramente al norte de la veta Santa Rosa. Un tercer juego de fallas
normales e inversas posterior a la mineralización son diagonales a la veta Santa Rosa, a la
que cortan y desplazan. ·

En profundidad, la textura de la mineralización es en bandas paralelas que indican


mayor presión, en superficie predomina la textura brechosa que evidencia una menor
presión.

Se observa 4 áreas de mineralización de oeste a este, la primera en exploración (al


oeste de la quebrada Cahuira), la segunda en Cahuira, la tercera en la parte central y una
cuarta área en Sahuayto (entre las quebradas Cahuira y Sahuayto). longitud horizontal
300 m a 500 m; distancia vertical de 300 m a 600 m en las 4 áreas mineralizadas.

319
INGEMMET
ZONA ZONA Z()t,¡A.
ZONA
CAHUIRA SAHUAYTO
CENTRAL
Area
por
explorar Nv.3
3
--:z:

Nv. 12 o 200 400 600 m

Fig. N° 210 Veta Santa Rosa mina Madrigal. isovalores de Zn. ( Tumialán, P. H. 1991 )
ZONA ZONA ZONA ZONA
OESTE CAHUIRA CENTRA SAHUAYTO
L
, - 2,/·--3-----,, 2 ,
2

_#�-:;,-->
t ..
,-¿:,_3:, _,,,
«'-.$', /
t V.',sr ,
/
, ,,
2
� Nv. 7


----,.. .... G-�-c:.2...---- Nv, 9
,e ��
, ¡; o 200 400 600m
Nv. 12

Fig. Nº 211 Veta Santa Rosa mina Madrigal, isovalores de Ag. (Tumialán, P. H. 1991 )
ZONA ZONA ZONA ZONA
OESTE CAHU1RA CENTRAL SAHUAYTO
Area por
explora
r
z Nv. 3

Nv. 12

Fig. Nº 212 Veta Santa Rosa mina Madrigal, isovalores de Cu. (Tumialán, P. H. 1991)

log Ag/Zn Log Ag/Pb


+ T
+Ag +
+ Ag1
T . Log Ag/Pb +

. . .
1 T
.. 1
+Ag

. . ;Ag

. .. . .. . . .
:
.. . ..
o
.
. .o. ·.... . . . .. .
. · o .·.
. . .
.. . . .
. .. .... . .
- T
. +Pb
.. . .. .
. . . .. . - T +Zn
+Pb
+ Pb
1 . ";
o
-1
'
o _\ 1 o LogAg f
Log Pb/Cu Log Pb/Cu Zn
... 21'1

Fig: Nº 213 · Veta Santa Rosa mina Madrigal, logaritmo de cocientes metálicos (Tumialán, P. H. 1991)
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

Los flujos de mineralización se presentan inclinados para cada área, ascendiendo


de oeste a este, dando un zonamiento de mayor a menor temperatura (de profundidad a
superficie) de cobre, plata, zinc, plomo, característico de yacimientos cordilleranos (Figs.
Nº 208, 209, 210, 211, 212 y 213).

De manera telescopizada se muestra en la veta las siguientes alteraciones hipógenas:


silicificación, sericitización, propilitización.

* Tumialán, P.H. 1991 - Consideraciones geológicas de la veta Santa Rosa


(mina Madrigal-Arequipa). Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, volumen 82, p.
99-104, (Resumen).

1 1 .3 FRANJA SEDIMENTARIA MESOZOICA DE LA


CORDILLERA OCCIDENTAL

1 1 .3. 1 Sayapullo (CaJamarca)*

Ubicación

El yacimiento polimetálico de Sayapullo se ubica en el distrito del mismo nombre,


provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. Corresponde a la Cordillera Occi
dental y dentro de ella a la Franja Sedimentaria Mesozoica.

Geología

El yacimiento se emplaza en el flanco SO del valle de Sayapullo. La mineralización


se puede observar desde la cota 2 400 msnm hasta la cota 3 300 msnm.

Las estructuras mineralizadas son filonianas y se emplazan en areniscas de la


Formación Carhuaz del Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior. Están
intruidas por stocks de granodiorita del Terciario superior (Fig. Nº 214),
causantes de la mineralización.

En el área se observa un sinclinal con inclinación al SO, el eje principal de dicho


sinclinal tiene un rumbo N 65° O y está en el flanco SO del valle Sayapullo. Este
plega miento principal se materializó en el Cretáceo superiorTerciario inferior con
plegamientos menores a dicho sinclinal (Fig. Nº 215). El stock SayapulloCarmen y los
diques de com posición granodiorítica son del Terciario superior, se ubican al sur,
considerándose a dicho stock como causante de la mineralización.
·

En el eje del sinclinal aflora los sedimentos más jóvenes. la estratigrafía de


Sayapullo es la siguiente: Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior, 'con las forma

321
INGEMMET

LEYENDA

0-c Depósilos Coa·


!amarlos
Ts� Pórlldo gran&
dion1ico
Kim�chp Formaciones:
Inca. Chúlec y
Panatamt>o.
Kif Fm. Fartat.
KISaea Formaciones:
Santa y Camuar.
Ki·chi Fm. Chimú.

l. Veta Ftonda.2
11. Veta San Oavld

o 1000m

Q.T :CuatemarioTerciario
Tv :Volcání<:o Tertiano Fig. Nº 214 Plano geológico del yacimiento Sayapullo
1iKs :Terciario inf.Creláa,o sup.
Batotito de la Cosla (Cajamarca) (Tumialán, P.H. Villafuerte, C. Valdez, R.
M :Sedimenlario MesozoiOO Bemabé, H.1991)
P-Pr :PalezoiooPrecámbrioa

NE so

A
Fig. Nº 215 Perfil estructural del yacimiento Sayapullo (Tumialán,
P. H.
Villafuerte, C. Valdez,. R. Bemabé, H.
1991)

NO SE

-2800

N·SJ
-2700
NSL

Fig. Nº 216 Cociente metálico Cu/Pb de la veta San


David del yacimiento Sayapullo
(Tumialán, P. H. Villafuerte, C. Valdez, R.
Bernabé, H. 1991)
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

ciones Chimú (arenisca), Santa (calizalutita), Carhuaz (arenisca), Farrat (limolita), segui
do por las formaciones Inca (calizaarenisca), Chúlec (caliza), y Pariatambo (caliza) del
Cretáceo medio.

Las fallas de premineralización tienen rumbo NO, concordantes al rumbo del eje
del sinclinal, ellas son: la falla inversa distrital (río Sayapullo) que buza al SO,· las fallas
inversas pre minerales locales, de rumbo NO que dieron lugar a las vetas de Sayapullo y
que buzan al NE fueron las que_ se mineralizaron en una primera época, estas son: vetas
Sur, San David, Desamparados, Alta Cumbre; las fallas que buzan al SO son de una se
gunda época que posteriormente se mineralizaron, están representadas por las vetas Flori
da 2, Florida, La Merced, Esperanza. La falla postmineral es inversa (rumbo NO, de buza
miento al SO) emplazada cerca al eje del sinclinal, las otras fallas postmineral son norma
les y de menor desplazamiento.

Mineralización

La mineralización singenética se presenta en mantos polimetálicos del Cretáceo


inferior, en la Formación Farrat. Además, mantos singenéticos polimetál icos del Cretáceo
medio en las formaciones Inca y Chúlec.

La mineralización correspondiente al Terciario superior se presenta en vetas


polimetálicas que cortan a las areniscas de la Formación Carhuaz y a intrusivos
granodioríticos del Terciario superior, las que tienen un alcance mesotermal inferior a.
epitermal superior tipo Cordillerano. los mantos Restauradora, 01 lantita, Domo San Fermín,
de la Formación Carhuaz; y el manto Ollanta de la Formación Chúlec tienen pirita, pirrotita,
esfalerita, galena, chalcopirita, calcita. En los afloramientos se presenta óxidos y minerales
de enriquecimiento secundario.

Los minerales de las vetas epigenéticas son: cuarzo, pirita, molibdenita, arsenopirita,
luzonita, enargita, tetrahedritatenantita, esfalerita, galena, polibasitapearceita y argentita.
Como enriquecimiento secundario existe calcocina, bomita, covelita; en el afloramiento
liman ita. Como minerales económicos: minerales de plata (tetrahedrita, galena, polibasita
pearceita y argentita), minerales de cobre (enargita, tetrahedritatenantita y luzonita), mine
rales de zinc (esfalerita) y minerales de plomo (galena).

La secuencia pargenética es como sigue:


1� Fase; silicificación, argilizadón.
2!!! Fase; cuarzo, pirita, molibdenita
3� Fase; cuarzo, pirita, arsenopirita
� Fase; luzonita, enargita, tetrahedrita tenantita

323
INGEMMET

NO SE
-2900
o 100m
N6
-2800
NS
N4
100
-2700

1002600

-2500

Fig. Nº217 Cociente metálico Cu/Pb de la veta Florida. 2 del yacimiento Sayapullo
(Turrualán, P. H. Villafuerte, C. Valdez, R. Bemabé, H. 1991)

NO o 100m SE -3000

-2900

N7

-2500

Flg. Nº 218 Cociente metálico Cu/Pb de la veta sur del yacimiento Sayapullo
(Tumialán, P. H. Villafuerte. C. Valdez. R. Bemabé. H. 1991)
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

51! Fase; arsenopirita, esfalerita, galena, sulfosales de Ag (polibasitapearceita)


y argentita.
61! Fase; sulfuros de enriquecimiento secundario con calcocina y covelina.
La dirección del flujo mineralizante se determinó aplicando los isovalores
de Cu/Pb. En la veta David, el flujo es horizontal, de NO a SE (Fig. Nº 216), en la
veta Florida 2 el flujo es horizontal de SE a NO (Fig. Nº 217), en la veta Sur el
flujo es
subhorizontal de SE a NO {Fig. N ° 218). El zonamiento en cada flujo, de mayor a
menor
temperatura es: CuAgZnPb. La textura al final del flujo es brechosa, de menor presión
en el sector de mayor temperatura, textura en cintas paralelas de mayor presión. La
textura de la mineralización de los mantos es de estratificación.

Como alteración hipógena adyacente a la veta en caja intrusiva, se observa


silicificación (O, 1 m a 1,0 m de ancho), de manera telescopizada argilización hasta 180 m
de ancho. En la limolita no se percibe alteración hlpógena intensa, esta se. presenta algo
deleznable por la alteración hipógena. Las vetas tienen ligera oxidación habiendo sufrido
un intenso enriquecimiento secundario de Cu, Ag, Zn, que baja hasta los 300 m en la veta
Sur, 500 m en la veta San David, 700 m en la veta Florida 2, por tener roca inerte
(limolita), debido al fracturamiento y reactivación de las cajas de las vetas por
fallamiento posterior a la mineralización.

La pirita de grano grueso, masiva, friable inicial más clara, no se oxida en aflora
miento; pero la pirita depositada posteriormente con los sulfuros económicos si se oxida.

La longitud de mineralización contraria al flujo mineralizante en Florida 2 es de


1500 m, siendo sub horizontal de NO a SE, con 400 m transversal al flujo· del
área mineralizada. la Veta Sur 1 040 m, de flujo mineralizante subhorizonta1 de NO a
SE, con
450 m transversal al flujo del área mineralizada. Veta San David de 510 m, de flujo
mineralizante subhorizontal, de NO a SE con 300 m transversal al flujo del área
mineralizada. la Veta Florida tiene 500 m de flujo mineralizante subhorizontal de rumbo
EO con 250 m transversales al flujo del área mineralizada. ·

"' Tumialán, P.H. Villafuerte, C. Valdez, R. Bernabé, H. 1991 - Mineralización


del yacimiento po/imetálico de Sayapullo (Cajamarca). Boletfn de la Sociedad
Geológica del Perú, p. 105-111, (Resumen).

1 1 .3.2 Yacimientos de la Cordillera Blanca


(Ancash)*

Ubicación

La Cordillera Blanca es parte de la Cordillera Occidental, está emplazada en la


Franja Sedimentaria Mesozoica, ubicada en el departamento de Ancash. Tiene un rumbo

325
INGEM>.ET.

general NO de 180 km de longitud. Al oeste y al este de la Cordillera Blanca, paralelo a la


misma se emplazan la Cordillera Negra y la Cordillera de Huayhuash (Fig. Nº 188).

Geología

Fisiografía En la Cordillera Blanca, su núcleo emerge con picos sobre los 6 000
m, cubierto por glaciares permanentes de lo cual viene su nombre. Está en una fase de
desglaciación continua con materiales morrénicos en la parte inferior de los glaciares que
cubren rocas más antiguas. Estos glaciares alimentan al río Santa en la base de su flanco
oeste, al río Mosna en la base de su flanco este y a otros ríos.

Estratigrafía El núcleo de la Cordillera Blanca está representado por el Batolito de


. la Cordillera Blanca, de composición granodioríticatonalítica, del Terciario superior, afec
tando a las pizarras y areniscas de la Formación Chicama del Jurásico que afloran en
ambos lados del flanco de la Cordillera Blanca en su sector norte. Sobre esta formación
descansa el Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior, siendo más visible la cuarcita de
la Formación Chimú; en menor proporción la calizalutita de la Formación Santa, la are
nisca de la Formación Carhuaz, la limolitalutita de la Formación Farrat que conforman las
· formaciones del Grupo Goyllarisquizga. A este grupo se le observa ligeramente en mayor
proporción en el flanco oeste de dicha Cordillera. En el flanco oeste de la Cordillera Blan
ca desde Carhuaz hasta el NO de Caraz donde afloran tufos aislados de la Formación
Yungay del Terciario superior discordantemente sobre las formaciones más antiguas.
Como expresamos, parte de estas formaciones están cubiertas por materiales glacioal
uviales y fluviales del Cuaternario por efecto de la glaciación, desglaciación, aluviones y
ríos de la
zona (WILSON, J., GARAYAR, J. 1967).

TectónicaEn ambos lados del batolito de la Cordillera Blanca las rocas estratificadas
están plegadas, cuyos ejes de plegamientos son de dirección NO, paralelos al rumbo del eje
del batolito. Los esfuerzos de compresión se produjeron perpendicularmente al eje de los
plegamientos y posteriormente por esfuerzo vertical se emplazó el batol ito de la Cordillera
Blanca. Por efecto de estos esfuerzos se han producido además fallas paralelas al eje de la
Cordillera Blanca y diagonales a dicho eje, estas últimas dextrales y sinestrales. En el flanco
este las fallas paralelas al eje de la cordillera son generalmente sobreescurrimientos, mayor
mente de gran y bajo buzamiento. En el borde oeste del batolito existe una falla normal
regional de 160 km de longitud fuertemente indinada al oeste, además de esta falla hay
otras fallas paralelas de gran buzamiento e igualmente normales.

Yacimiento mineral

En el flanco SO del batolito de la Cordillera Blanca, se tiene inyecciones de diques


dacíticos, con una mineralización posterior hidrotermal de venillas de oro en los diques,
se les observa en Yanamina (Parón), en Nueva CaliforniaTumpa (Mancos). En la parte

326
Com�ndio de Yacimientos Minerales del Perú

Occidental de esta Cordillera, se tiene mineralización filoniana hidrotermal de oro


cerca de Cabana en pizarrasareniscas de la Formación Chicama del Jurásico superior
relaciona das a un stock granodiorftico del Terciario superior.

Cerca al extremo norte del batolito se explotó el yacimiento filoniano


mesotermal de tungsteno de Pasto Bueno, algunas vetas están en un stock de granodiorita
del Terciario superior, otras vetas cortan a la granodioritapizarras y areniscas de la
Formación Chicama.

En el flanco oriental de la Cordillera Blanca afloran vetillas de' tungsteno


angostas en cuarcitas de la Formación Chicama mineralizadas por soluciones
mesotermales empla zadas cerca a la laguna Purhuay, cerca a Huari, ·

En el flanco oriental de la Cordillera Blanca, en pizarras y cuarcitas de la Forma


ción Chicama, afloran vetas epitermales y mantos, las vetas cruzan a la Formación
Chicama y a los stocks de intrusivos de composición intermedia, se presentan con una
mineralización poli metálica, prevaleciendo en algunas estructuras el :Zinc, la plata, o el
plomo, y subordi nado a ellos el cobre. Estas estructuras mineralizadas hidrotermales se
han estudiado en la zona de Cajavilca (entre Yanama y Acochaca), y en los alrededores
de San Luis, con sus controles de mineralización,·

Cerca al extremo SE del batolito de la Cordillera Blanca, por la zona de


Huarapasca, conocida como la mineralización en Santón, se tienen vetas y cuerpos
hrechoides epitermales, mantos de zinc, plomo, plata en rocas del Grupo Goyllarisquizga
del Cretáceo inferior; en esta zona los volcánicos de la Formación Calipuy del Terciario
inferior a me dio yacen discordantemente sobre las rocas sedimentarias del
Mesozoico, se tiene un pseudomanto de zinc, plomo, plata. Estos yacimientos y
prospectos han sido explotados a nivel de Pequeña Minería; Pasto Bueno fue explotado
en mayor escala de 1930 a 1985. La Cordillera Blanca ofrece zonas de exploración
para mineralización polimetálica, mineralización de oro, plata, y de tungsteno en el
rango de Pequeña y Mediana Minería.

En el extremo NO de la Cordillera Negra se explotó hasta 1985 el yacimiento de


tungsteno de Pasto Bueno. En el flanco oeste de dicha cordillera se tiene yacimientos de
oro cerca al pueblo de Cabana; el prospecto de oro Yanamina en la base del nevado
Parón, y el yacimiento de oro de Tumpa (Nueva California) en la base del nevado H
uascarán. En el flanco este se tiene una serie de prospectos polimetálicos de zinc, plomo,
plata, entre ellos Yanama, Acochaca, en los alrededores de San Luis, cerca a Huari un
prospecto de tungsteno conocido como Purhuay. En el extremo sur de la Cordillera
Blanca el prospecto polimetálico Santón.
·

* Tumialán, P.H. 2000 - Yacimientos de minerales de /a Cordillera Blanca


(Ancash). III Congreso Nacional de Minería, p. 1-15, (Resumen).
327
1 1 .3.3 Pasto Bueno (Ancash)*

Ubicación

Se encuentra al norte de la Cordillera Blanca.

Geología

las rocas más antiguas son pizarras de la Formación Chicarna del Jurásico
supe rior. Sobreyace el Grupo Goyllariquizga del Cretáceo inferior, constituido por
cuarcitas de la Formación Chirnú, lutitas y calizas de la Formación Santa, lutitas rojas
y areniscas de la Formación Farrat. Estas rocas estratificadas fueron intruidas por
el stock de cuarzo monzonita de Consuzo del Terciario superior (9,5 millones de
años), (Fig. Nº 219).

Estructuralmente, tiene fallas normales de rumbo NO de pre-


mineralización (HuayllapónHuaura, Chabuca, Loreto o Consuzo). También se
presentan fallas de post mineralización, normales e inversas, de rumbo NE, EO, y
NO.

Yacimientos

El mineral explotable está constituído por minerales de tungsteno como


hubnerita
y ferberíta. Su secuencia paragenética es:
l. Cuarzo, piritapirrotitamagnetita, fluorita, sericita
1,
11.
Wolframita,
111. . Enargita1 uzon
ita,
IV. Tetrahedrita-
tenantita, V. Galena-
esfalerita,
VI. Sericita
11, VII. Fluorita
11, VIII.
Scheelita,
IX. Carbonatos (rodocrocita, calcita,
dolomita).

Como alteración hipógena de cajas se produjo preferentemente una


sericitización de mayor temperatura y de manera subordinada una argilización y
propilitización de menor temperatura.
328
Compendio de Yacímientos Minerales del Perú

77"41' 30•
EXl'lAHAllON

Ouat<lmary lal<e

Quatemary alluviun

Quw monzooite (Consuzo


slOd< 9.5 :t 0.2m.y)

Volvaoic difms and sills

---Conlact
Normalfault- -Oashedwtiwe
--.- ,ipproximalay located:
queried
wh..,.., ínferre<I. Bar and ball on
downllrown side
Th!\.1$! fauft -t>ashed wlleNI
..,...,. ap¡xoximalety located. Sawtee1h
on upp« plate
30• Strikund dip ofb<lds
..... lndined
Vettical
Overtume
d
Strike and dip ortolíation
-Vein

MACISTE ,,..
E 19000 E2oOOQ E 2100() E 22 000 E23000
o 2km

Fig. Nº219 Geologic map of the Pasto Bueno tungstenbase metal ore
deposit {modifred from Landls, 1972)
C======�oo¡;......J2!
0 0m
;.
B

' ffl• •

Sección ton · .
Fig.N°220 Consuelo Mg,tudmal de A) Ve
SE. de la N ¿\ f>
egúnno(rLuarn:d;is ha b uc a
.
�in�nPueasli taoBs V(HeutaayLlola�::i•gún rumbo NrSumBb)o NO
• . ye,R.1994) onsuzo) según . Veta
Compendio de Yacimientos Minerales del
Petú

Principales vetas

En la zona de Huayllapón (Fig. N ° 220) tenemos la veta Chabuca de 0,5 a 3


m de ancho, con rumbo NS (75°90°) un buzamiento al E. El área mineralizada está
mayor mente en la cuarcita de la Formación Chimú y una pequeña proporción en
pizarras de la Formación Chicama.

En la zona de Huaura ocurre la veta Consuelo, de rumbo NO, la


mineralización se ubica en mayor proporción en la cuarzo monzonita, de 2 a 6 m
de ancho y a una distancia no mayor de 200 m del contacto del intrusivo con la
pizarra de la Formación Chicama, en la que se tiene una pequeña· proporción de
0,03 a 0,20 m de ancho.

En la zona de Consuzo aflora la veta Loreto, de rumbo N 50°0 y 65° SO


de buzamiento, con un ancho de 2 a 3 m, el ancho llega hasta 10 m, la
mineralización está en cuarzo monzon ita.

Controles de mineralización

Como control fisiográfico, las vetas Consuelo y Chabuca afloran como


crestones de cuarzo en superficie. El afloramiento de la veta Loreto es menos
conspícuo que las vetas Consuelo y Chabuca. ·
·

En la secuencia paragenética, la galena, esfalerita, fluorita blanca,


rodocrocita, calcita, dolomita, han cristal izado posteriormente a la hubnerita y
ferberita, por el lo, con trario al flujo mineralizante, se encuentran los minerales de
tungsteno a mayor temperatu ra y profundidad.

La sericitización de las cajas se ubica en las áreas mineralizadas (es un


control litológico favorable).

Las áreas mineralizadas en Chabuca tienen 3 frentes de deposición: uno a


mayor temperatura, el frente inicial de deposición con 0,2 % de W03; otro en
dirección del flujo
mineralizante a 1 SO m, el frente de máxima ley de deposición, con menor
temperatura,
1 % W0 y otro a 150 m adicionales según el flujo mineralizante y menor temperatura
3
que
la anteriÓr, el frente final de deposición con 0,2% W03 en el contacto de la cuarcita
con la pizarra.

Aspecto similar se presenta para la veta Consuelo. En ambas vetas el flujo es


per pendicular al contacto de cuarcita con pizarra (veta Chabuca), del contacto del
intrusivo con la pizarra· (Consuelo}, el flujo viene desde el intrusivo. En la veta
Loreto, emplazada en intrusivo, el flujo es vertical, con mineralización en una
distancia vertical de 180 m. La
ley de W0 es directamente proporcional a la potencia de la veta.
3
331
INGBll.,ET

"' Landis, G. Rye, R. 1974 - Geo/ogic, fluid inclusion and stable isotope
studies of tbe Pasto Bueno tungsten-base meta/ ore deposit, northern Peru. Economic
Geology, volume
69, Nº 7, p. 1025-1059, (Resumen).

1 1 .3.4 Morococha*

Ubicación

Está ubicada en el departamento de Junfn. El distrito minero cubre una área de 50


2
km • A continuación se expone un resumen del trabajo de PETERSEN, U. (1965).

Geología

En el nivel inferior llamado nivel Kingsmill se tiene las fillitas Excélsiordel Silúrico
Devónico. Sobreyacen los volcánicos Catalina del Pérmico, encima un delgado horizonte
de sedimentos con yeso y anhidrita ambos del Grupo Mitu, que infrayacen a las calizas
Pucará. Gran parte de Morococha está cubierta por las calizas Pucará, las que en detalle
tienen 13 horizontes (TERRONES, A.1949). las areniscas Goyllariquizga del Cretáceo
inferior y la caliza Machay del Cretáceo medio afloran al NE y al SO del distrito minero.

Estructuralmente, se observa un anticlinal, que tiene en el sector sur un rumbo


nortesur, y en el sector norte un rumbo noroeste, en cada flanco del anticlinal afloran
fallas inversas paralelas al eje del anticlinal. Por fuerzas de compresión perpendicular al
eje del anticlinal, además se han producido fallas dextrales y sinestrales inclinadas al eje y
fracturas tensionales perpendiculares al eje del anticlinal, las cuales al ser rellenadas por
soluciones hidrotermales formaron las vetas de Morococha (Fig. Nº 221).

Los intrusivos son del Terciario superior, el más antiguo es el stock de diorita de
Anticona, los más jovenes son los stocks de cuarzo monzonita de Morococha (Potosí, San
Francisco, Gertrudis, Yantac).

Yacimiento

Contacto metasomático. la longitud del contacto de la caliza Pucará con el


intrusivo de Morococha es mayor respecto al contacto de dicha caliza con la diorita
Anticona. El metasomatismo ocasionado por el intrusivo de Morococha es de tipo anhydro,
con diópsido, granate, tremolitaactinolita, epfdota, escapolita, wollastonita, vesuviana.
· Como minerales hidratados se formó serpentina, clorita, talco. Todo este conjunto forma
el metamoriismo de contacto tipo skarn.

332
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

''
' . . ............. ' ,
.... ''
',, Jp ' '
' -, ',I"'
' ' '' '
d \
\'
' ''
-,
' X',,
\,
_,K, ' ''\
'

Jp
d

VOLCAN

Jp

\ ''
'\
\
Km
),:'
....... 1
...-\
\
\

1t 111 te THRUST FAULT

o 2km

Fig. N" 221 Pfano· g�logico generalizado de Morococha. Modificado después de Haapala
(1952, no publicado); qmp =
pórfido de cuarzo manzanita; d =. dio�ta; Km =
Formación Machay; kg = Formación Goyllarisquizga; Jp = Formación Pucará; Pe=
volcánlcos Catalina (Petersen, U. 1965) · ;
Yacimiento mineral. En Morococha se tiene diferentes tipos de
estructuras mineralizadas: vetas, cuerpos irregulares de relleno o de
reemplazamiento en calizas, mantos cerca a la base del Pucará y pórfidos de cobre en
el contacto de la diorita Anticona con la cuarzo monzonita Morococha.

El rumbo de las vetas varía de EO, NO-SE, NE-SO, buzan al N y S, son de


tipo
tensionales, dextrales, sinestrales, normales. El ancho promedio de las vetas es de 1
m.

Los cuerpos mineralizados están en el contacto del intrusivo con la caliza


Pucará
y de los volcánicos con la referida caliza, o dentro de la misma caliza.

Respecto a los mantos, el más grande es el manto Ombla, de 850 m por 100 a
120 mdeancho.

Los minerales comunes están representado por cuarzo, pirita, esfalerita,


galena, chalcopirita, tenantita-tetrahedríta.

Zonamiento- El zonamiento a escala regional es simétrico, de la parte central


a la parte externa se tiene Cu Ag, CuZnAg, PbAg. Este zonamiento se observa en una
área de 8 km {rumbo NO) por 5,5 km (transversal al rumbo anterior).

la secuencia paragenética es: hematita, magnetitacuarzo, molibdenita,


pirita, esfaleríta 1, enargita, bomitachalcopiritatenantitatetrahedrita, galena 1,
carbonatos, barita, esfalerita 11, galena 11.

Alteración hipógena Skarn en caliza, silicificación, sericitización,


argilízación, propilitización de estructuras mineralizadas en los diferentes tipos de
roca.

Pórfido de Toromocho- El pórfido de cobre de Toromocho se emplaza en


el contacto de la diorita Anticona con la cuarzo monzonita de Morococha, en el
distrito minero de Morococha, cuya explicación geológica se realiza en el capítulo
de pórfidos •

* Petersen, U. 1965 - Regional geology and mayor ore deposits of Central Peru.
Economic Geology, volume 60, Nº 3, p. 454-462, (Resumen).

1 1 .3.S San Cristóbal'*

Ubicación

San Cristóbal y Carahuacra, están ubicados en el departamento de Junín, en


la
Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Ocidental. A continuación se expone
un
resumen del trabajo de PETERSEN, U. (1965).
334
Compendio de Yacimientos Minerales<lel
Perú

Geología

Las rocas más antiguas son las ñllítas Excélsior del SilúricoDevónico, las cuales
se observan en un anticlinal de rumbo noroeste, conocido como el antidinaf Chunpe,
que constituye el lado sureste del domo de Yauli, en ambos flancos del anticlinal
sobreyacen discordantemente los volcánicos Catalina del Pérmico y en el flanco suroeste
del anticlinal, con rumbo rioroeste, se tiene las calizas del Pucará, del Jurásico, las
areniscas Goyllaríquizga del Cretáceo inferior y las calizas Machay del Cretáceo medio.

· Stocks terciarios de cuarzo rnonzonlta intruyeron a la fillíta y al volcánico, cau


santes de la mineralización de la zona (fig. Nº 222).

Yacimiento

La mineralización se encuentra en vetas de rumbo NEE, que cortan las fillitas


Excélsior y los volcánicos Catalina, en forma perpendicular al eje del anticlinal. Se
empla- za ta mineralización en brechas y cuerpos de reemplazamiento a manera de
mantos entre el volcánico Catalina y la caliza Pucará, de rumbo NO.

La veta mayor San Cristóbal tiene un ancho variable, de 1 a 8 m, buza 50°-60°


SE y un rumbo NEE.

Et mantocuerpo se emplaza entre la caliza Pucará y el volcánico Catalina, en


una longitud de 5,6 km según el rumbo NO, mineralizados en 3 tramos discontinuos, con
una potencia de hasta 200 m, . .

Mineralógicamente, la esfalerita y la pirita son los minerales abundantes.


Galena, chalcopinta, tetrahedritatenantita, carbonatos (calcita, siderita), cuarzo y
marcasita son comunes. Hematita, argentita, pirargirita y barita son raros.

El zonamiento, desde la zona de mayor temperatura en el _eje del antidinal en


fillita, hacia la zona de menor temperatura en volcánicos (partes laterales), es como se
indica: wolfranita, chalcopirita, esfalerita con galena.

* Petersen, U. 1965 � Regional geology and mayor ore deposits of Central


Peru. Economic Geo/ogy, volume 60, Nº 3, p. 462-465, (Resumen).

335
1NGEMMET

'1 N
''
','
\

Pales

'
'1
\ Pe
'.
11

', Pat.es
' \

'
' \

Km

Pe

Pal· es
'
'
\

'
'
Km
X \

'
''
'

Cuerpos de Reemplazamiento
2km
• o o Vetas

Fig. Nº· 222· Plano geológico generalizado de San Cristóbal. De planos no publicados de J .
. B. Stone y R. W. Phendfer. qmp = pórfido de cuarzo monzonita; a =
alaskita, día = diabasa; an
Formación
=
andesita; Km = Formación Machay; Kg =
Goyllarisqujzga; Jp = Formación Pucará; Pe.:: volcánicos Catalina; Pales=
Formación Excélsior(Petersen, U. 1965)
Compendio de Yacimientos Mínerales del Pero

1 1 .4 CORDILLERA ORIENTAL

1 1 .4. 1 Poderosa (PatazLa Libertad)*

Ubicación

Poderosa se ubica en el distrito de Pataz, provincia de Tayabamba, departamento


de la Libertad.

Geología

Poderosa se emplaza en la Cordillera Oriental, al este del río Marañón; con tres
sectores de mineralización de oro, sector norte La Lima, sector central Papagayo, sector
sur El Tinge.

Estratigráficamente, afloran las siguientes rocas, desde la más antigua a la más


joven: El Complejo del Marañón del Precámbrico, Cámbrico, al Ordovícico. El Batolito de
Pataz del Carbonífero y los volcánicos Lavasén del Terciario medio.

El Complejo Marañón, en su miembro inferior está constituido por fillitasesquistos,


en su miembro superior por metavolcánicos y pizarras. El batolito de Pataz aflora al E del
Complejo del Marañón, tiene 100 km de largo (N5), un ancho de 5 km, con el siguiente
zonamiento petrográfico, tonalita, granodiorita, adamelita, granito; xenolitosde microdionta,
diques aplíticos, diques pegmatíticos, diques andesíticos mayormente pre minerales. Los
volcánicos Lavasén son discordantes al batolito de Pataz, se emplazan al E y en la parte
superior de dicho batolíto, con una potencia mayor a 1 000 m, de composición intermedia
a ácida, con mayor proporción de tufos que lavas, el volcánico Lavasén es equivalente al
volcánico Calipuy superior.

El Complejo del Marañón se halla en forma homoclinal, con plegamientos de


menor magnitud tipo chevrón e isoclinales, su esquistosidad es paralela y discordante a
los planos axiales de esos pequeños plegamientos; el rumbo general de sus estratos es
NNO a NO con buzamiento al NE, similar a los planos axiales de los pequeños
plegamientos. El esfuerzo de compresión fue perpendicular a los rumbos mencionados de
posición NESO.

En el batolito se han formado varios juegos de fallas preminerales: juego NS


(vetas La Lima, Piñuto, La Brava, Mercedes Superior, Choloque, Cajatambo, El Tingo,
Huayos), juego N 60°E (vetas Mercedes, La Luz), juego EO (vetas Papagayo, Corihuarmi).
El juego N 60°0 es posterior a la mineralización, es sinestral.Los esfuerzos de compre
sión para producir el fallamiento fueron de dirección EO; los diferentes juegos son inver
sos, el juego EO es falla de distensión. Hay lazos cimoides formando husos en las vetas
en sentido horizontal y vertical. ·

337
INGEMMET

L1y:enga Simbología
EDAD SIMB. ROC
Cuaternario Q
Lavasen
f, Contacto

Terciario Tvl Volcánicos ,


Jurásico , Falla
{ TjP Caliza Pucará ...

r
Triásico .........50· Veta
Oique aplítico _ ,,. Quebrada
Ad Dique de adarnelita
Cart>onífero
Ton Tonalita
Pcgd Granodiorita
Precámbrico Pecm Complejo Maratlón

, Pecm
1
\

Pcgd

Pcgd

.
Pecm
'
• o ' ''
''
Pecm •'
'
' '
'

, 1
1 Pecm '
'
Pcgd
o, u
1
\

'
.' \

�\

o 2km

Fig. Nº 223 Geología del yacimiento de oro Poderosa (Tumialán, P. H. 1987)


Compencfio de Yacimientos Minerales del Perú

En el Precámbrico, las lutitas y los volcánicos sufrieron un metamorfismo


regional, en el Ordovícico hubo hundimiento y sedimentación, en el Siluriano-
Devoniano se pro dujo emersión y erosión, en el Carbonífero inferior sedimentación
continental mixta del Grupo Ambo, en el Permiano superior hubo regresión y
erosión formándose el Grupo Mitu, en el Triásico hubo hundimiento con deposición
de las calizas Pucará, en el Jurásico
superior el sector oeste fue marino, el sector este se levantó, en el Cretáceo hubo
levanta mientos (Grupo Goyllarisquizga) y hundimientos (Formación Crisnejas), en
el Cretáceo superior y Terciario inferior hubo levantamiento (Formación Chota); en el
Terciario medio hubo volcanismo continental (volcánico Lavasén), la edad
radiométrica del batolito se data en 323 Ma, la erosión fue posterior del Cretáceo
superior hasta la actualidad (Fig. Nº
223).

Yacimiento mineral

Poderosa, se halla en la provincia metalogenética de LirnaHuayllllas


(anterior
mente PatazBuldibuyo) en la Cordillera
Oriental.

Son vetas hidroterrnales de oro de posible alcance mesoterrnat (200º300 °C),


es probable que en el Precámbrico y Paleozoico haya mineralización singenética
(cuarzo con oro concordante a los estratos del Complejo del Marañón), parte de lo
cual habría sido absorvida por el batolito adicionando el flujo de mineralización.

Mineralógicamente, se tiene cuarzo lechoso, cuarzo gris, pirita, arsenopirita,


gafe na, en menor proporción esfalerita, chalcopirita, pirrotita, tetrahedrita. El oro
libre en el cuarzo lechoso, corno eléctrum con la plata, en la pirita, arsenopirita y en
menor propor ción con los otros minerales. En la zona lixiviada (afloramiento) la ley
de oro decrece, en la zona oxidada hasta una profundidad de 60 rn, la ley
incrementa.

Se observa seritización tmesoterrnah, caolinización, propilitización (epitermal


su perior) como alteración hipógena; cuyo ancho de alteración hipógena varía de
centfme tros hasta 3 metros.

La textura de las vetas es masiva, bandeada, con relleno de varios períodos


de reactivación, que indican una gran presión (en profundidad} durante la
mineralización.

Su secuencia paragenética es corno se indica, cuarzo inicial continuando su


de
posición durante la metalización de oro, seritización, caolinización, propilitización,
pi rita, arsenopirita, oro-eléctrum, pirrotita, chalcopirita, esfalerita, galena,
minerales oxi dados.

las vetas según los rumbos NS, NNOSSE, tienen longitudes de 1 000 m,
cuyo ancho varía de 0,5 rn a 1,0 m, la longitud de las vetas de rumbo NE se
desconoce. ··
339
IN<B,M:T

Las vetas tienen mineralización en una distancia vertical de 860 m hasta la fecha
(1985). Estas vetas tienen mayor profundidad de mineralización respecto a las vetas de
oro en el Batolito de la Costa (400 m en Calpa, 600 m en Ocoña),

No se observa un control fisiográfico definido en superficie, por lo que es dificul


toso su reconocimiento en superficie. No se observa una relación definida del cociente
.Au/Ag respecto a lasleves de Au, pirita fina con cuarzo indica presencia de oro, pirita
fina con galena y/o con esfalerita indica presencia de oro, pirita fina con arsenopirita
fina indica oro, pirita de grano fino y arsenopirita de grano grueso no indican presencia
de oro. En el batolito hay más oro que en el Complejo del Marañón, la serkitización
controla los cuerpos de mineralización, la caolinización y propilitización rodea y está
con estos cuer- pos. Estructuralmente, las vetas son inversas, en zonas de menor
buzamiento la veta es más ancha, cerca al techo con el batolito donde hay grandes
xenolitos hay más oro, desaparece el oro en vetas lejanas de dicho techo.

Su ley varía de 10,60 g Au/TM a 17,45 g Au!TM.

* Tumialán, P.H. 1987 - Metalogenia del Oro en el Perú. Geologfa,


Minería y
Metá.lurgia del Oro, CEPECT-UNMSM, p. 178-181,
(Resumen).

1 1 .4.2 MARSA (Minera Aurífera Retamas S.A)

Ubicación

Se halla en el distrito de Buldibuyo, en el departamento de La Libertad.

Geología

El gran encampane de 400 m de los afloramientos de las vetas que existe entre
las cotas más altas (4 000 m} y más bajas (3 400 m) dan amplia zona de exploración
en sentido vertical.

Rocas del Precámbrico, representadas por esquistosfillitas afloran en la margen


NE del batolito Pataz-Buldibuyo. Este batolito fue datado en la mina Poderosa como del
Paleozoico, de 323 Ma. Al SO del batolito afloran rocas del Mesozoico, como
areniscas de la Formación Goyllarisquizga, calizas de la formación Crisnejas del
Cretáceo medio, capas rojas de la Formación Chota del Cretáceo superior.

. . . . Desde el Precámbrico hasta et Ordovícico, hubo sedimentación al este del


.• Geosinclinal Andino. En el Carbonífero se emplazó el batolíto de PatazBuldíbuvo, en el
tectonismo Eohercfnico. En el Cretáceo inferior se depositaron en un ambiente
continental

340
Compendio de Yacimientos Minerales.del Perú

las areniscas Goyllarisquizga, en el Cretáceo medio hubo un hundimiento y


sedimenta ción de las calizas Crisnejas, en el Cretáceo superior hubo levantamiento y
sedimentación continental de lutitas y areniscas rojas de la Formación Chota del
Cretáceo superior. la metalización tiene una edad de 283 Ma.

Las andesitas que se observan en parte como techo del batolito Buldibuyo
podrían ser correlacionadas con los metavolcánicos del Complejo del Marañón del
Precámbrico.

Se observa una falla regional de rumbo NO en el contacto del batolito


Pataz Buldibuyo con los sedimentos del Mesozoico, ubicados en la margen SO de
dicho batolíto.

Las rocas metamórficas del Precámbrico (al NE del batolito), están plegadas y
falla das, con tectonismo de las orogenias Eohercínica, Neohercfnica y Andina,
cuyos ejes de plegamiento tienen el rumbo NO. las rocas sedimentarias del
Mesozoico (al SO del batolito) están menos plegadas, tienen fallas, sufrieron la
orogenia Neohercínica y Andina, sus ejes de plegamiento tienen un rumbo NO.

los fallamientos locales. en el batolito, pre y post minerales, son complejos


por cuanto hubo hasta 2 épocas de mineralización de oro, las cuales están muy
falladas (Fig. Nº 224).

Yacimiento mineral

Se han identificado dos etapas de mineralización hidrotermal como


resultado de la inyección de las soluciones residuales del intrusivo en donde se
hallan las vetas aurífe ras.

La mineralogía no es compleja, en orden de abundancia se tiene cuarzo


lechoso, pirita de grano grueso sin oro, pirita de grano fino con oro, arsenopirita con
oro en poca proporción, esporádicamente marmatita y galena relacionada con la
mineralización de oro, en muy pequeña proporción se observa chalcopirita y calcita
igualmente relaciona das a la mineralización de oro.

El cuarzo mayormente es lechoso, no relacionado al oro, además tenemos


cuarzo grisáceo relacionado al oro, cuarzo hialino y merohialino también relacionado al
oro.

Las vetas se hallan en roca ígnea intrusiva y volcánica. la roca volcánica es de


composición andesítica, es parte del techo del intrusivo, posiblemente es parte del
metavolcánico del Complejo del Marañón del Precámbrico. la roca intrusiva es de com
posición diorítica, tonalítica, granodiorítica y granítica. Estos intrusivos se formaron por
diferenciación magmática con cristalización diferenciada de dioritatonalitagranodiorita
granito. En el centro el intrusivo es más ácido respecto a los bordes, que es intermedio,
contrario a la secuencia de la diferenciación referida.

341
INGEMMET

...........,.,,.,�,"'!f"''�......
V V V V V "i/ V V
V V V V
V V V
vv V
v V
V
-: V
"v V V

<v; vvvv vv
VV
vv
\
,.¡V

vv
v; <
V

7[ill]
6 bd F •

sw E�

40 O_¿--
'r
3 [:] e - ------4"
2 [:] 8?

O 4km

..Flg. Nº 224 Plano geológico del distrito minero de Parcoy. Rocas. metamórficas (1 ).
Volcánico Lavasén (2). Batolito de Pataz en facies ortomagmática e
hibridizada
(3 y 4). Capas rojas (5). Terrenos alóctonos andinos (6). Plutones andinos
(7). Vetas (A). Fallas de desgarre (8). Contactos y fracturas (C).
Sobreescurrimientos y cizallas mayores (O). Minas (E). Pueblos (F). (Vidal, C.
Paredes,J. Macfarlené, W. Tosdaf,R.1995)
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

La sericitización es la alteración hipógena más intensa, de manera


subordinada silicificación, argilización, cloritización y calcitización. No se observa
una telescopizacíón de las alteraciones hipógenas referidas desde la caja de las vetas
hacia las partes externas; sí se observa una · superposición de argilización y
doritización dentro de las zonas sericitizadas; además, silicificación dentro de las
vetas y a veces adyacentes a ésta. El ancho de la alteración hipógena varía de 1 a 3
m.

Cloritización superpuesta a la sericitización se nota en una mayor proporción


en la zona de El Gigante, y con mayor preferencia en las andesitas.

la sericitización corresponde a yacimientos formados en el rango de una


tempe ratura que varía de 200 ºCa 300 ºC (mesotermales), la argi lización y
cloritízacíón son de menor temperatura, de 100 ºC a 200 ºC (epitermales).

Considerando al yacimiento MARSA como mesotermal, da una posibilidad


de profundización mayor de 1 000 m, con una serie de clavos discontínuos a lo largo
del flujo. Mayor alteración hipógena se ve en el techo de las vetas.

la oxidación llega hasta una profundidad de 20 m, la veta Natasha tiene


mayor profundidad de oxidación por reactivación de fallas en tiempo posterior a la
mineralización, por donde percoló el oxígeno para la oxidación. Existen vetas
subhorizontales cuya oxida ción podría ser mayor.

En la mineralización de algunas vetas, seobserva textura de relleno de falla,


donde es definido el contacto de la veta con las cajas, ejemplo en la veta Natasha. En
otras vetas no es definido el contacto referido por la presencia de textura de
diseminación en las cajas, en este caso se define el límite lateral de la veta en base a
muestreo y análisis, por ejemplo en la veta Manto Pomachay; la diseminación en
las cajas a veces tiene lugar a manera de vetillas de cuarzo con apariencia
silicificada, otras veces esa diseminación se presenta como venillas subparalelas a las
cajas con cloritización; todos ellos con valores de oro, corno en la veta Manto Noella
en el nivel Huacrachuco. ·

No se observa texturas de crustificación, de relleno tipo brechoso, tipo


escarapela, no hay textura de venillas paralelas. Existen vetas de cuarzo pobres
en oro, con una
reactivación de su piso y un relleno de pirita con oro. ·
. 1
·

De la secuencia paragenética se concluye que, los controles de mineralización


del oro son: cuarzo grisáceo, pirita fina grisácea, arsenopirita de grano fino,
esfalerita, chalcopirita, galena.

Las alteraciones hipógenas han precedido a la depositación de las estructuras


mineralizadas, en contadas ocasiones hay cloritización y calcinitización posterior a dicha
deposición en las estructuras mineralizadas.

343
INGEM\ET

Respecto al .zonamiento, en la zona del cinturón de mantos, la cantidad de oro es


menor (zona Pomachay), corresponde a la primera etapa de mineralización en vetas sub
horizontales. En el macizo Gigante predomina el sistema de vetas NO, con incremento de
cloritización superpuesta a la sericitización, con mejores leyes de oro respecto al cinturón
de mantos y se halla al NO de dicho cinturón de mantos.

La longitud de afloramiento de las vetas Lastenia y Culebras, Yanaracra, Gigante,


Pomachay, Este de Alaska es de 1 200 m, con un ancho promedio de 0,4 m. Las vetas
Alaska
1, Alaska 2, Los Pumas 2, Cabana 1, tienen una longitud de afloramiento de 1 200 m, un
ancho promedio de 1,75 m. El gran total de afloramientos es de 2 900 m. No se tienen una
buena correlación de las vetas; si se tuviera esa correlación la longitud de afloramiento se
triplicaría a 8 700 m, lo cual indica un gran potencial, con el gran problema que las vetas
tienen muchas fallas posteriores a la mineralización. De las diferentes vetas referidas, la
mayor longitud de afloramiento parcial es de 600 m en la veta Lastenia y Culebras, la
menor longitud de afloramiento parcial es de 100 m en la veta Este de Alaska.

Las vetas mayormente están cubiertas por material cuaternario, lo cual dificulta su
correlación, en vetas anchas con cuarzo afloran como crestones. No hay preferencia del
tipo de roca ígnea (intrusivos y andesita) para la mineralización de oro.

Las etapas de fallamientos y mineralización fueron como se indica:

1. Sistema de sobreescurrimiento, con fallas de bajo ángulo, buzan al SE, son


de gran extensión.
2. Sistema longitudinal NO paralelo a la Cordillera Oriental, buzamiento mo
derado a alto al NE. Tiene dos juegos, juego N 5°20°0, juego N 30°
45º0; ambos juegos son los más económicos del yacimiento, son relleno
de fallas inversas y posterior al sistema de sobreescurrimiento.
3. Sistema EO a N 70° O, buzamiento mayor de 60° al SO, son inversas,
posteriores al sistema longitudinal NO.
4.. Sistema diagonal, representado por los juegos conjugados N 70ºE y N 85°0,
de alto grado de buzamiento a subhorizontal, son posteriores al sistema EO
a N 70º0.
5. Como evento posterior a la mineralización se tiene el sistema gravitacional,
con buzamiento alto al O, rumbo N 15° 25° O, dislocan los sistemas
anteriores expresados con saltos de 5 m a mayor longitud.

Las vetas tienen estructuras tensionales. Las intersecciones de las vetas son zonas
favorables a la mineralización de oro. La veta 1 de Gigante se correlaciona con Yanaracra
2, y Gigante 2 con Yanaracra 1, desplazados por la falla 1 sinestral de 21 O m, resuelto con
el mineral de arrastre en la falla 1. La veta 1 de Gigante y Yanaracra 1 son relleno de falla
sinestral y normal (más oro en las partes de mayor buzamiento y en los sectores de
cambio de rumbo a la izquierda).

344
Compendiq de Y�pimieri!os Minerales del Perú

las reservas al 300486, probado y probable son de 88 668 TM, con una
poten cia de 1,62 m, con 10,91 gAu/TM. Reserva prospectiva igual a 84 570TM, con
1,45 m de potencia, 6, 86 g Au/TM. Mineral· potencial inmediato 197 160 TM, con 1, 1
7 m de poten cia, con 6, 19 g Au/TM.

Tumialán, P.H. 1987 -Metalogenfa del Oro en el Perú. Geologfa, Minerfa y


Meta- lurgia del Oro. CEPECT-UNMSM, p. 187-189, (Resumen).

·11.4.3 Parcoy (Consorcio Minero Horizonte)*

Ubicación

El yacimiento aurífero de Parcoy, también conocido como Consorcio


Minero Horizonte, se encuentra en la Provincia Metalogenética Aurífera de Pataz-
Buldibujo. Políticamente se ubica en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz,
departamento de La Libertad.

Geología

Estratigráficamente (Fig. N ° 225), la roca más antigua está representada por el


Com plejo del Marañón, del Precámbrico, al NE del batolito, conformado por
metavokánicos andesíticos, andesitas silicificadas, dacita, microdacita, y fillitas en
forma subyacente a estos rnetavolcánicos en ínfima proporción. Sobre el Complejo
del Marañón se presentan pizarras del Ordovícico de manera similar al NE del
batolito. 'El batolito es del Carbonífero, se ubica en el Centro del área en operación.
la mineralización es del Carbonífero supe
riorPérmico inferior. Al SO del batolito afloran las calizas de la Formación Crisnejas
del Cretáceo medio, areniscaslutitas con su base volcánica de la Formación Rosa del
Cretáceo superior, inyección de pequeños stocks dioríticos del Terciario intruyen a
sedimentos del Cretáceo. Durante el tectonismo Eoherdnico (Devónico superior al
Carbonífero inferior) se produjo la inyección del batolito Pataz, que posteriormente
fue afectado por fallas de
rumbo NO y buzamiento al NE, las que al mineralizarse dieron lugar a las vetas
auríferas.
El tectonismo Neohercínico en el Pérmico y el tectonismo Andino en el Cretáceo
superior Terciario, dieron lugar a una falla inversa regional de sobreescurrimiento, de
rumbo NNO,
colocando a la Formación Crisnejas sobre la Formación Rosa, posterior a ese evento,
una falla normal regional de rumbo NNO en la Formación Rosa; originando
además otras fallas menores inversas y normales (dextrales y sinestrales) que
afectaron a las vetas em plazadas en el batolito,
345
INGEMMET

..... SIQNOS CONVENCIONALES EDAD SIM·


FORMACIÓN ROCA BOLO

- 40'
r-o
u-
Conlacto de roca
Falla. { u z lesanrado
-y su bu,;ani1.,,,10
D "'hundido
Tet'Ci:llriO
a.peri«
Cr«bo

c..........,modlo
------------·
C,,.no]u
O. .í.-........
VCleánl<»
Qlló
rv
d
1

r -------·------
, ,_
c.itor,;fero
Afloramiento de veta
Nr ..
so· y su buzamiento Cotl>onlhllQ
On!
------------- ..
--------------- o
t,

Rumbo y buumiento
--<60- de eslrato� Precáml>tla> Com¡>1ojo
Mat:allón

b
I
N

l
m

b b b

</J1!}"l'AACOY
b b

b
r, b

Fig.N�225 Geología del yacimiento aurífero del Consorcio Minero Horizonte (Parcoy)
(Tumialán, P. H. 1997}
Compendio de Yacimientos Minerales del.Perú

Yacimiento mineral

El yacimiento aurífero de Parcoy, es un yacimiento importante de oro en vetas,


contiguo a MARSA y emplazado al NO de ésta.

las vetas de cuarzo aurífero no ofrecen un afloramiento nítido por la alteración


hídrotermal hipógenade sus cajas. Sus vetas tienen baja ley hasta los 5 m de profundidad,
y a partir de allí hasta los 60.m (según el buzamiento) de la veta, en la zonade óxidos, la
ley de oro se duplica por concentración residual, originado por un proceso supérgeno.

· Según el rumbo y et buzamiento, las vetas presentan lazos cimoidales con clavos
mineralizados del m a 20 m de ancho, generalmente son relleno de fallas sinestrales e
inversas, con ensanchamientos en cambios de rumbo a la izquierda y en lugares donde
el buzamiento es menor. Hay reactivación de las vetas en rumbo y en buzamiento,
general mente en el techo con varias épocas de mineralización (Figs. Nº 226, 227, 228
y 229).

· Las vetas son de rumbo NO, con buzamiento al NE. Según el rumbo, en las vetas
hay alternancia de columnas de textura brechosa, textura paralela, textura mixta brechosa-
paralela que controlan la deposición de minerales auríferos. Así tenemos en la veta
Titos OrquídeaRosaDoloresRosarito; y en la veta Sissy, la textura mixta paralela-
brechosa está ligada a mayores leyes de oro. ·

Ef tipo de alteración hipógena en las cajas de las vetas es un control litotológico


del oro, en la veta TitosOrquídeaRosaDoloresRosarito, la propilitización está en las
zonas con mejores leyes de oro (Fig. N ° 228}; en la veta Sissy la serlcitización es un
controlpositivo relacionado a zonas con leyes altas de oro (fig. Nº 232).

La pirita es un control mineralógico del oro. En la veta TitosOrqufdeaRosaDolo


resRosarito, la pirita II es friable, de grano medio a grueso, color latón, con altas leyes de
oro (Fig. Nº 227). En la veta Sissy la pirita Hes masiva, compacta, con textura paralela, da
altos valores de oro (Fig. Nº 231).

Generalmente las leyes de oro son directamente proporcionales a fas potencias de


las vetas (Fig. Nº 234).

Los ejes de las áreas favorables a la deposición de oro respecto a las texturas,
alteración hipógena de cajas, tipo de pirita favorable, e ísopotencías, e isovalores de leyes
de oro, son paralelos a los ejes de la topografía de las vetas, de tipo encalaminado cerca
nos a la vertical (Figs. Nº 226 y 230}.

En el yacimiento aurífero de Parcoy conocido, también como el yacimiento del


Consorcio Minero Horizonte, ta mineralización de oro profundizará hasta los 1 200 m,
desde el nivel geológico superior, representado por el contacto del batolíto con los
metavolcánicos, las mejores leyes están a 600 m de profundidad de dicho nivel
geológico superior.

347
INGEMMET.,

S 20º E N20•0
Tifos

3100m

2900 I _..¡...._'" ......, ¡.......i. .¡.__-4-- Nv

1/ LEYENDA
--1---"----1-4---4�--'----1---- Nv

2700
/. Eje·de sa.lienle
.,, ,,. Eje de aiejamiento •
Flg Nº 226 Curvas estructurales

. Titos .

3100m
N
v
Py
2900 I t,__..,;'.',.z=:1$,'t=,,:::::::=--,,t__�! -4-_.:.._Nv
4--....,¡...\.µ;.J.J-.p.1-,.:....i..:'---,��-..,.q--1.........._LJ-_Nv
Pyll
l
2700 Pyll i
¡¡:
LEYEND
A Fig Nº 227 Distribución de piñtas
Py�
Pü'ita
3100m

2900

LEYENDA
2700 _
S • pSeria1izadón
Si " SiMdficación
A " A,yilitizacíón Flg Nº 228 .Alteraciól) hipógena de cajas.

3100m

2900
\_� :::=�=='j::/:.==-.C:....:�-
_:_.l,_JL.�Nv
2700 PI • Paralela �-�'4-->='-,t...¡....:...!..,-.!l-+-...i-:��...._.._+---NII
B • B<echosa

Flg Nº 229 Distribución de


texturas

YACIMl�NTO AUR(FERO MINERA HORIZONTE (PARCOY)


SECCIONES LONGITUDINALES DE LAS VETAS
TITOS ORQUÍDEA ROSA DOLORES ROSARITO
Mirando al SO, Rumbo N 20º O
Tumialán, P.H.
1997
e: ==2:i.oo...-�.00 m
Compendio de Yacimientos Mir:ierales del' Perú

Fig. Nº 230 Curvas estructurales Fig. Nº 231 Distribución de piritas


S 43• E N43•o S43ºE N43'0

3200m 3200m

3100 3100

'
'
' Nv
'
3000 '

Nv

2900

Fig. Nº 232 Alteración hipógena de cajas Fig. 233 Distrlbució11 de textura

3200m 3200m

3100 3100

PI
\
3000 <
S\� ����.. . . ,. ª��f--ª-+-,-��-(�--+-Nv
%
3 000 %,;�(""<-'p'-'\-=-_\_._-'B'-\--'<-_v_ Nv

' \ '% <



2900 2900

Fig. N° 234 lsopotencias

YACIMIENTO AURIFERO MINERA HORIZONTE


3200m {PARCOY)

SECCIONES
LONGITUDINALES DE LA
3100 VETA SISSY

Mirando al SO, Rumbo N 43•


O Tumlalán, P.H. 1997

3000 Nv

Nv ------'-+--f---'-'---4-- o 100 200m

1.5
2900
* Tumialán, P.H. 1997 - Rasgos Geológicos del yacimiento aurffero de Parcoy.
IX Congreso Peruano de Geología, p. 199-203, (Resumen).

1 1 .4.4 Trinidad (SartlbambaLa Libertad)*

Ubicación

El prospecto Trinidad se halla al oeste del río Marañón, en el distrito de


Sartibamba, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad.

El drenaje principal de la mina es el río Quilcha, tributario del río Marañón, con
cotas que varían de 2 100 a 3 800 msnm. ·

Geología

la estratigrafía está conformada por metavolcánicos andesíticos del Complejo del


Marañón del Precámbrico; conglomerado, areniscas del Grupo Mitu del Pérmico supe
rior; caliza del Grupo Pucará del TriásicoJurásico. las rocas referidas fueron íntruidas por
intrusivos granodioríticogranítico cuya edad se desconoce, posiblemente son del Cretáceo
superior.

Hubo dos eventos tectónicos, el primero con fuerzas de compresión EO, forma
cíón de vetas angostas del juego EO de corta longitud, como las vetas Pipe (rumbo N 77°
E, ancho O, 11 m, 460 m de afloramiento, 21,5 g Au!TM), la veta Chinaque (rumbo N
84 °0, ancho O, 12 m, 365 m de afloramiento, 11,3 g Au!TM), y la veta Collpa (rumbo
EO, ancho
7, 1 m, afloramiento y ley por definir}.

A este primer esfuerzo de compresión EO, siguió una reacción de esfuerzos de


tensión EO y la formación de las vetas de tensión de los juegos NS, de gran longitud, como
la veta Prieta (rumbo N 3 º E, ancho de 1,5 rn, 2 200 m de longitud, 1,3 g Au/TM), la
veta Peña Blanca (rumbo N 12 °0, ancho 6,8 m, longitud por definir, 1,3 a 6,9 g
AuffM)¡ y la veta Mesa (rumbo NS, buzamiento 67°E, ancho 7,5 m, longitud 220 m ).

Posteriormente hubo un segundo evento de fuerzas de compresión NEESOO,


dando lugar a las vetas del juego NEE de corta longitud, como las vetas Conejo (rumbo
N 73°E, 64°5 de buzamiento, 1,59 m de ancho, 30 m de longitud), veta Toro (rumbo
N 73°E, buzamiento 62º5 y ancho 0,45 m).

Al segundo esfuerzo de compresión NEE-SOO, le siguió una reacción de esfuer


zos tensionales de rumbo NEE500, con la formación de vetas de tensión del juego NO
SE, de gran longitud como la veta Fátima (rumbo N 2 7°0, ancho O, 12 m, longitud 250 m,

350
Compendio de Yacimientos Minerales del·P.erú


1

g
Ñ
12,3 g Au!TM en grañodiorita ligeramente caoltnizada), y la veta Balcón (rumbo. N 57º
O,
ancho de 0,42 a 0,80 m, y longitud de 125 m), (Fig. Nº
235).

Yacimiento mineral

El prospecto Tnnídad tiene vetas filonianas y del tipo stockwork de


origen hídrotermal de 180 °Ca 500 ºC. Pequeños stocks se han observado en el techo de
intrusívos en Chorro Rojo, Peña Blanca, Conejo 1, Shita y Fátima: ·

la edad de ta mineralización se estima· en 283 millones de años, porsu cercan fa


al batolíto de Pataz cuya edad radiométrica es similar. Hay mineralización en las
calizas Pucará del Jurásico, otra etapa de mineralización más joven. De mayor a menor
tempera tura se tiene; skarn, silicificación, sericitización, caolinización, propilitización.

Como minerales se observa granate, actinolíta, cuarzo, pirrotita, arsenopirita, piri


ta, chalcopirita, pirita de grano fino, oro; en menor proporción esfalerita, galena,
marcasi ta, baritina, calcita, limonita, chalcocita, bornita. El oro está asociado
principalmente a la pirita de grano fino (vetas Pipe, Balcón, Fátima). En.el alcance
hipoterrnal (300 ºC-500 ºC) hay cuarzo, pirrotita, arsenopirita, granate, actínolita,
pobres en oro. En el alcance mesotermal (200 ºC300 ºC) hay cuarzo, chalcopirita,
pirita de grano fino, puntos de galena, puntos de esfalerita, calcita, los valores de oro
son económicos. En el alcance epi termal (180 ºC200 ºC) en las calizas Pucará hay
mayor cantidad de zinc y plomo con valores de plata y oro.

la oxidación llega hasta una profundidad de 50 m con limonita y oro libre,


muy poca malaquita. En la zona de óxidos la ley de oro es mayor. De mayor a menor
tempera tura se tiene las siguientes alteraciones: silicificación con menor ley de oro en
fa parte central y SE del área; sericitlzacíón, caolinizadón y propílitización con leyes
altas de oro en el sector NO del área.

En la mineralización predomina tas texturas de diseminación bandeada, reempla


zamiento y relleno de brecha que indican alta presión y alta temperatura a
profundidad. . .

A una cota menor. a los 3 100 msnm, la ley de oro es inferior a 3 g/TM, sobre los
3 100 msnm, los valores se incrementan, y a los 3 900 msnm al NO en las calizas Pucará
del Trásico-lurásico se tiene mineralización de zinc y plomo a menor temperatura en
los cerros Huarauya y Monserrate. Hacia el _NO del área mineralizada y a mayor cota
los
valores de oro se incrementan en las vetas Fátima,.Balcón, Pipe, Chinaque, con cajas
sericitizadas, propilitizadas y con pirita fina.

En zonas de mayor temperatura, con cajas silicificadas y con mayor cantidad de


...pirrotita, los valores de oro son bajos. los juegos de vetas NOSE (vetas Balcón, Fátima) y
las vetas NS (veta Prieta)I tienen importancia por su mayor longitud y mayor potencia.
Los sistemas EO y NEE son de menor longitud y ancho, pero son de alta ley de oro (vetas
Pipe,

352
Compendio de Yacimientos Minerales del.Perú

Chinaque). Se. observa mineralización de oro en 1 000 m verticales, mejor ley a mayor
cota 11,30 g Au!fM. Trinidad está al oeste del río Marañón, siendo un yacimiento único
por sus características.

El control fisiográfico no está muy definido, en los afloramientos hay hendiduras o


crestones. Se estima 43 840 TM de mineral prospectivo con 0, 13 m de ancho con 13,52 g
Au!fM y 2,58 oz Ag/TC, se considera 213 000 TM de mineral posible con 0, 15 m de
ancho, 11,30 g Au!fM y 2,51 oz Ag!TC. Dando un total de 256 840 TM de prospectivo y
posible, con O, 14 m de ancho, 11,68 g Au/TM, 2,52 oz Ag!TC. ·

* Rodrfguez, J. - Geologfa Económica del Prospecto Aurffero Trinidad, La


Libertad, IX Congreso Peruano de Geologfa, p. 175-181, (Resumen).

1 1 .4.S Corlcocha (Qulvllla-


Huánuco)•

Ubicación

En la localidad de Quivilla, departamento de Huánuco.

Geología

Litológicamente, afloran fil litas del Precámbrico.

Las rocas están bastante plegadas, con rumbo NNO a NO, paralela al rumbo de la
Cordillera Oriental.

Yacimiento mineral

De oeste a este se observa las siguientes evidencias de estructuras con presencia


de mineralización de oro:

En Magracuchoquebrada Taytaragra, una veta de 9 m de afloramiento, con


un ancho de 0,8 m, su rumbo es N 10º E y 90º de buzamiento. Con
cuarzo, ortosa, pirita, chalcopirita, siendo de alta temperatura.

En Minasragra, la veta tiene 300 mdeafloramiento, 0,9 m de ancho, N 58ºE


de rumbo, 70°5 de buzamiento. Contiene galena, esfalerita, oro, y está par
cialmente trabajada. ' .

Lavadero Matamata, morrena glaciar terminal de la laguna Coricocha, con


·0,5 g Au/m3•
En Jirca, hay un marito mineralizado de 30 m de afloramiento, anchode 0,5
a 0,2 m, rumbo de N 27° E a N 42ºE.

353
Lavaderos del río Jorícocha, depósito aluvial de donde actualmente se ex
trae 2 kg de oro al mes del lecho del río.

* Tumialán,
P.H. 1997 -Metalogenia del Perú y Yacimientos de Oro. Trabajo
de investigación en la Universidad Nacional Mayor de San_Marcos, p. 69-72,
(Resumen).

1 1 .4.& Huaohón (Cerro de Paseo)*

Ubicación

El distrtto minero aurífero de Huachón se ubica en la Cordillera Oriental, en el


distrito de Huachón, provincia de Cerro de Paseo, departamento de Paseo.

Geología

Estratigráficamente tiene; esquistos, fillitas del Complejo del Marañón del


Precámbrico, calizas de la Formación Pucará del TriásicoJurásico. Estas formaciones fue
ron intruidas por el batolito Huachón, de composición granodiorítica en este sector.

los estratos del Complejo del Marañón están bastante disturbados y plegados. En
el sector central y SE forman una franja elongada de rumbo NO y buzamiento al NE,
como remanente de techo en el batolito granodiorítico. Hacia el NO el Complejo del
Marañón en un plegamiento forma un anticlinal de rumbo NO, mucho más ancho que en
el sector SE (Figs.. Nº 236 y 237}.

Yacimiento mineral

Alcanza una longitud de 13 km, formando una franja de rumbo NNO, en la que se
ha detectado y explotado de NNO a SSE mineralización de oro en las siguientes zonas:
Tarata, Villán NorteVillán Sur, Chipa, Tablachaca, Cancharagra y Chunamarca, cuyas
características geológicas son las siguientes:

· Zona de Tarata- En el batolito existen 2 vetas, al SE la veta Don Lucho, de 200 m;


al NO la veta Paralela de 1 OOm. La veta Don Lucho ha sido explorada verticalmente en
140 m (del Nivel 1 al Nivel 5).

Las vetas Don Lucho y Paralela tienen un rumbo N 10°0, con buzamiento hacia
el NE de 60º a 88°.

354
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú.

Leyenda
Signos Convencionales
Cuaternario Su11k) alu1Jlal -
Q ,
Terc. l.,.,rior { ,, Contacto de roe.as
G<anodlorita a
Croolceo superior TiKs ,,(30• Rumbo v oozami.nto de nll'atos

Jurisico • Tri;\slco Call,a. J


.% Eje do anticlinal
Anltcilnal heclllldo
Precámbrico
(Complejo Maraft6n)
{ �5qul'lto, 111ta

Pc(ef) / Aftor.vnlento dt ve
/
..· Rlo

w w w w
o
§ 8 8
§
Sj
11
� ·� A �
32000 N
:N:_
Pe (o· ll'<. ' Zona T8fata Fig. Nº 236

�''
1

' Geología del distrito minero de Huachón


1
(Tumialán, P. H. 1991)
��
�',,
Pe(•·
' I
15• /

28000 N \
1

'
"< '' '!,.¡,
\\

: .
e:
? .... '
,¡,.i':
TIl<s 1

-c '��
30�,� : ' 1

' ' \ µ,na ...


1 �..-

---.�H, � ,, '�'' ,... \;' Vlllán Nortii /


'/.--<, ---
1 ' ' �
�--<; ·- ---- ", ... ' '... .... '.5;2,'
� •'
� ��
) V'"*1

24000 N 4i' '.�--�.:.7.� •�Chlp':.,.\;�ZonaTablachaca······-,, - ..-


n
·-�
-----;--
�=-- �
·HU ," " b' ....
, r , -;
1
ChlpaT'i"- """
\

Zona
">,...\
1
\
\'<.'
55• 1 \ ',
'1
1-·
�:'n-Ks
\ \
\
1 10·
� ':\ \

�,..._'9
1
1 ' TiKa
' '\
\
\
64"
20000 N 1 '
- I ll-Ks \ 1'\"' .! (:oon,marca
- �Mi1 o
'� 'is·
., o',
� a -.

,,
--- Je --- • • • • • ••

" "

Fig. Nº 237 (Tumialán, P. H. 1991)

V V

h
e
n«s M

·�
• 1 • ' ......

VIH Po(H) VIH

Cia. M1nera los Ccoris


Perfiles geológicos Distrito minero de Huachón
INGS\>NET ....

La veta Don Lucho presenta una fractura tensional mineralizada entre la veta
Don Lucho y la veta Paralela, el cual se observa en el nivel 5; verticalmente en el piso
de la veta Don lucho se emplaza un lazo cimoide mineralizado, el cual se observa en
el nivel 4.

Las vetas en referencia son reactivaciones de fallas inversas mineralizadas


en
· diques (producto de inyección del magma en fallas normales), con vetas en el piso,
en el techo, o en el mismo dique con ltgera caobnizaoóny sericitización.

El ancho de la veta Don Lucho es de 0,2 m a 0,3 m, y el de la veta Paralela


de 0,3 m a 0,4 m. Ambas vetas tienen Ieves de 7 y 8 g/TM, en las intersecciones y
en las partes menos inclinadas son de mejor ley.

Mineralógicamente, tienen cuarzo lechoso, pirita granular amarillo latón,


algo de galena, chalcopíritav pátina de calcocina..

En una franja de 45 m verticales desde el afloramiento en la superficie, se


observa puntos de calcoctna con enriquecimiento secundario, donde el oro ha
sufrido una con- centración residual de mejor ley.

Se estima una reserva probable de 50 600 TM con 13,32 g AuffM, con un


ancho de 0,80 m, con 387 m de galerías y chimeneas.

Zona Villán Norte-Se ubica al norte de la quebrada Huachón, donde se tiene


dos
· lazos cimoides, uno en el piso, de rumbo N 48º0 y 67ºE de buzamiento, con 0,2 m
de
potencia, de textura paralela, con cuarzo, pirita, galena, esfalerita, cajas
ligeramente caolín izadas; fue explotada, de mejor ley respecto al lazo címoide techo
con galena, esfalerita de menor temperatura. Otro lazo cimoide se presenta en el
techo, con rumbo N 25°0, y
59°75 e NE de buzamiento, la veta está en el piso de un dique que tiene un ancho
de 0,01 m a 1 rn, con textura paralela, caja silícíficada de mayor temperatura, con
cuarzo, pirita con menor ley de oro· respecto al lazo cimoide del piso.

Zona Villán Sur Se ubica al sur de la quebrada Huachón, con 250 m


verticales, y dos lazoscimoides. Un lazo cimoide en el piso, con rumbo N 40º O, y
buzamiento 75º NE, hasta los 100 m verticales, a mayor distancia vertical cambia de
buzamientoa 60°50,
· textura paralela, caja ligeramente caolinizada y sericitlzada; con cuarzo lechoso,
pirita,
galena,
esfalerita.

El otro lazo cimoide en el techo tiene un rumbo N 59º O y 48 ° NE de


buzamiento;
con 0,2 m de potencia; conteniendo cuarzo lechoso, pirita, caja ligeramente
caolinizada:
menor ley respecto al lazo cimoide
pi�?·
Vilfán Norte y Víllán Sur forman una sola estructura mineralizada, cortada
por el rfo Huachón, el referido río no es una falla. Esta gran estructura única (Villán
NorteVillán
. ..Sur) tiene una longitud de 550 m, es la mejor estructura de todo el distrito minero
aurífero
'de Huachón, habiendo sido erosionado por el río Huachón en un tercio de su
reserva.

356
Compendio de Yacimientos Minerales del Perú

Villán Norte y Villán Sur se hallan a 3 300 msnm, Tarata a·4 700 msnm. En
Villán hay minerales de menor temperatura por estar cerca al contacto del intrusivo
con la fillita respecto a Tarata.

El nivel inferior de Villán Norte y Sur no representa el fondo mineralógico. El


piso es de menor temperatura con más oro respecto al techo, las intersecciones de
vetas son favorables a contener mejor mineralización de oro.

La reserva probada enVillán Sur es de 1 090 TM con 9,51 g Au/TM,


alcanzando
0,62 m de ancho; la reserva probable es de 720 TM con 11,49 g Au/TM con 0,63 m
de
ancho.

Zona de Chipa o Pishtac.- Es una veta diferente a Villán NorteVillán Sur,


se ubica de 550 a 500 m al SO (distancia perpendicular) de Villán Sur. Los
afloramientos de Tablachaca guardan cierto alineamiento con Villán Sur. Los
afloramientos de Cancharagra no tienen ninguna correlación estructural con
Chipa, tampoco con TablachacaVillán Sur.

En resumen, se trata de una franja de 800 m de ancho, cuyo rumbo promedio


es de N 45°0, donde afloran varias vetas discontinuas.· Desde el sector NO hasta el
sector SE se tiene clavos mineralizados de 200 m en Tarata, 550 m en Villán Norte-
Villán Sur, 80 m en Chipa o Pishtac, 400 m en Tablachaca, 400 m en Cancharagra,
100 rn en Chunamarca.

Las vetas tienen anchos menores de 0,6 m con leyes que varían de 7 g
AuffM
a 15 g Au!
TM.

la veta Chipa o Pishtac se trabajó como tajo abierto, de rumbo N 3 5 °0, 45 e


NE de buzamiento, en el contacto del intrusivo techoesquisto piso de 0,6 m de
ancho. A 180 m debajo del tajo se cortó con un crucero la veta, con 2 lazos
cimoides de rumbo N 45°-
50º0, buzamiento 51 °-64°-68° NE, veta angosta en el nivel inferior de O, l m a
0,2rn.

Las cajas están ligeramente sericitizadas, ligeramente caolinizadas, con O, 1 m


a
0,2 m de ancho de alteración. Tienen cuarzo lechoso, semírosado, hialino, pirita
granular, puntitos de calcocina desde superficie (enriquecimiento secundario de
chalcopirita),
esfaleríta, hay más limonita que en las otras zonas. Debajo del nivel 7 (cota 3 660
msnm} se explotó mineral, las labores son inaccesibles y posiblemente llegaron
al fondo mineralógico.

Zona de Tablachaca.- De 700 m a 1 100 mal SE del río Huachón, afloran


vetas que tienen una longitud de 400 m. Se trata de tres vetas que buzan de 45° a
60° al SO, pero que en profundidad deben buzar al NE, cuyo horizonte a profundidad
se correlaciona con la veta . de Villán Sur, que también buza al NE a la altura de la
cota 3 300 msnm, sin
embargo a 3 400 msnm, la veta Villán Sur buza hacia el SO en forma similar a la
parte alta
de Tablachaca. Se ha explorado esta veta a 268 rn de profundidad, con una cortada
cono
cida como cortada Schrihuain, habiéndose cortado la veta con valores
bajos.

357
INGEMYET

Mineralógicamente se tiene cuarzo lechoso, algo de pirita diseminada y limonita con


oro, mineralización de textura masiva. las cajas están ligeramente caolinizadas en un
ancho de O, 1 m.

Se calcula un potencial de 144 000 TM con leyes de 8 g Au !TM.

Zona Cancharagra. Cancharagra se ubica entre 2 200 m y 2 600 m al SE del río


Huachón, cerca al río Ranyac (tributario del río Huachón}. Afloran 2 vetas paralelas con
una separación de 30 m. La veta Superior con rumbo. N 57° O, 50° SO de
buzamiento,
0,70 m de potencia con cuarzo; la veta inferior con rumbo N 50º O, 71 ° O de
buzamien
to, alcanzando 0,2 mal m de potencia con cuarzo lechoso, pirita diseminada fina,
limonita
y cuarzo rosado. Ha sido explorada parcialmente en 2
niveles.

las cajas en Cancharagra están ligeramente caolinizadas (O, 1 m de ancho).

La longitud horizontal es de 400m, la profundidad explorada según el


buzamiento
es de 184 m, con una de potencia 0,6 m. El mineral de tipo potencial está estimado en
59
600TM.

* Tumialán, P.H. 1997-Metalogenfa. del Perú y Yacimientos de Oro. Trabajo


de investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 70-76,
(Resumen).
358

También podría gustarte