0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas19 páginas

Abendroth (1986) El Estado Del Derecho Democratico y Social Como Proyecto Político

Este documento analiza el concepto de "Estado de Derecho democrático y social" tal como se establece en la Constitución alemana. Explica que originalmente este concepto tenía un significado claro relacionado con la transformación de la estructura política y social de Alemania después de 1945, pero que con el tiempo su significado se ha vuelto más ambiguo. El autor argumenta que es importante reexaminar el significado original de este concepto para comprender su importancia como un principio estructural fundamental en la Constitución alemana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas19 páginas

Abendroth (1986) El Estado Del Derecho Democratico y Social Como Proyecto Político

Este documento analiza el concepto de "Estado de Derecho democrático y social" tal como se establece en la Constitución alemana. Explica que originalmente este concepto tenía un significado claro relacionado con la transformación de la estructura política y social de Alemania después de 1945, pero que con el tiempo su significado se ha vuelto más ambiguo. El autor argumenta que es importante reexaminar el significado original de este concepto para comprender su importancia como un principio estructural fundamental en la Constitución alemana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

J V

3 4 2 ~ 2 ( 'I 3 0 )
/} ;f
42 -{. COLECCION «ESTUDIOS CONSTITUCI ONALES•
~ t/<f 6

EL ESTA DO
SOCI AL
I

.I
WOLFGANG ABENDROT H
ERNST FORSTHOF F
KARL DOEHRING

. ·'

CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUC IONALES


MADRID - 1986 •

---- ----- ----- ---


I
EL ESTADO DE DE REC HO DEMOCRATICO
Y SOCIAL COMO PROYECTO PO LIT ICO

Por
WOU GAN G ABE NDR OTH
Observaci6n previa 1977
Los conceptos cientfficos, al igual que las actitudes
cientfficas, tienen su propia historia; sin ella no pueden
ser comprendidos unos y otras. A traves de esa historia
se pone a prueba su consistencia y la legitimidad de su
uso o su transfonnaci6n en falsa ideologfa que, con
frecuencia, traiciona por completo la idea originaria.
La Ley Fundamental de la Republica Federal de Ale-
mania considera como nucleo verdaderamente esencial a la
noci6n de «Estado democratico y social» (art. 20,1) y de
«Estado de Derecho democratico y social• (art. 28,1), de
modo que en virtud del artkulo 79,3 tiene por inadmi-
sible toda modificaci6n constitucional que pueda afec-
tarla. Por eso dicha concepci6n fonna Ia sustancia de lo
que la Ley Fundamental en el artfculo 18 y el artfculo 21,2
establece como el «orden basico de libertad democra-
tica•. En nada modifica esta consideraci6n constitucio-
nal previa el hecho de que el Tribunal Administrativo
Esn; TRARAIO ,\PI\RECIO P\ 1DLI CI\DO D,\JO EL T(T\ ILO : «DER Federal, el Tribunal Federal del Trabajo y, lamentable-
DP.MOKRI\TISCIIE \IND SOZII\U: REC IITSSTAT ALS POLITISCIIER mente, tambicn el Tribunal Federal Constitucional, en sus
Aut--,RI\G». CONFERENCIA DE L PRor. ABENDROTH EN 1965 v jurisprudencias sobre las prohibiciones al acceso a la
PUBUCADO POR « EUROl'iilSC JI E VERLAGSANSTAI.T», DE fRANK- funci6n publica (perd6n: sobre «pron6sticos• respecto
H JRT-MI\IN. de la «futura lealtad constitucional de los aspirantes a
cstos cnrgos») no sc hayan plantcado problemae alguno
----
12 \VOI.FGANli ABENlllHlTII EL ESTALIO OE DERECHO OE MOCRATI C O Y SOC IAL
13
sobre esta concomilancia, y m s1quiera la hayan discu- como de Ia otra «Orden basico libera l y democra tico».
tido y valorado. La nocion de! llamado FOGO parccc Ya entonces era preciso remitirse a las raices his t6ricas
haberse liberado de la conexion originaria entre el «Es- concretas en la formaci6n de esa noci6n y a su significado
tado social y democratico». univoco durante la redaccion de la Ley Fundamental,
Esto es asi y de conformidad con el articulo 79,3 L. F. para enfrentar «una opinion dominantc» en el Gobiemo,
se trata de una norma basica estructural (segun otra ter- Parlamento, partidos politicos y doctrina, QI.Jif! confirm6
minologia pero con el mismo contenido, ha sido calificada en gran medida la jurisprudencia de los tribunales. El
por Helmut Rieddcr de «prueba» (*) y por esto s6lo puede cambio que se produjo a raiz de la formaci6n de la gran
ser interpretada y comprendida en el sentido que origi- coalici6n en diciembre de 1966, dio la impresi6n -aun-
nariamente tuvo en el Consejo Parlamentario. De otro que por poco tiempo- d.e que se habia restablecido. la
modo se infringiria gravemente el articulo 79 en un doble orientaci6n en el sentido interpretativo originario (y jus-
sentido: En primer lugar se iria contra la norma basica to) de ese complejo conceptual, y que era el que habia
de que reglas constitucionales -tratese o no de normas dominado en 1951 en la reunion de Gotinga de los profe-
esenciales- solamente pueden ser modificadas por el sores de Derecho Politico, tal y como despites del «milagro
procedimienlo establecido en el articulo 79. Por consi- economico• se habia manifestado en el pensamiento de
guiente, no pueden ser modificadas ni por el legislador los juristas. Por eso resulta tanto mas irnportante replan-
ordinario ni a traves de la inlerpretaci6n tanto si es tear ahora, en la segunda fase de la restauraci6n -que
«privada•. mediante la formulaci6n de tesis cientificas, no ha sido perturbada por la crisis econ6mica de 1974-75
como si lo es mediante la practica del Ejecutivo o de los (y la actual estagnaci6n)- los argumentos que fueron ya
tribunales, incluido el Tribunal Constitucional. En segun- expuestos hace mas de doce aiios. Asi se pondra de rnani-
do termino, seria asimismo infracci6n de la norma espe- fiesto que la problematica general sigue siendo la rnisma,
cial que tambien protege al articulo 20, frente a todo in- s6lo alterada por leves variaciones.
tento de revisi6n constitucional.
Por esta raz6n se hace preciso publicar de nuevo un
trabajo (**) que fue escrito al final del primer periodo iOua ES «ESTADO DB D ERECHO DEMOCRATICO y SOCIAL»?
de la restauraci6n de la Republica Federal, poco antes de
Ia recesi6n econ6mica de 1966-67 y del movimiento estu- El artfculo 28 1 contiene la f6rmula de Estado de De-
diantil de finales de los aiios sesenta; y publicarlo en el recho social y democratico, y el articulo 20 s la de Estado
segundo periodo de esta restauraci6n, con el fin de pro- Federal democratic.Q y soda!, Resulta altamente proble-
longar el actual debate sobre contenido y funci6n, tanto matico averiguar que es lo que esta f6nnula propiarnentt!
de Ia f6nnula «Estado de Derecho democratico y social», significa. Cuando la Ley Fundamental fue elaborada no
existieron tantas dudas sobre Ia significaci6n de la rnisma.
( *) HEUUJT Rlool!ll, Die soziale Ordnung des Gru11dgesetzes, Despues de 1945, con el derrumbamiento del Tercer
Opladen, pag. 48.
(**) Primeramente publicado en W. ABENDROTH, Wirtscl1aft, 1 Art. 28,1 de la L. F.: «El orden constitucional de los La nder
Gesellschaft und Demokratie, Frankfurt/M., 1965, pags. 7 'Y ss.; debera ajustarse a los principios basicos del Estado de Derecho,
originariamente fue una conferencia dada en una reuni6n de republicano, democn\tico y social de la Ley Fundamental.»
trabajo de asociaciones religiosas, 1965; se ha publicado tambi~n s Art. 20.1 de la L. F.: «La Repub.:ca Federal de Alt:mania c~
en Arbeiterklasse, Verfassung und Staal, Koln, 1975, pags. 79 y ss. un Estado federal, democratko y social.•
,,,
14 WOLFGANG ABENDROTH EL ESTADO DE DERECHO DE MOCRATICO Y SOCIAL 15
~eich Y I:' liberacion de Alemania -no por sf misma, cia sobre el fue Harold Laski que habfa llegado al mar-
smo en v1rtud de la victoria de los Aliados- ~ instalo xismo desde su pluralismo ideol6gico de los afios vein-
la conviccion en el pueblo aleman, o al menos en aquellos te. Entonces parecio que en Europa la formula de la «con-
-sectores que habfan intuido lo que sucedio, que era nece- figuraci6n democratica y social de) Estado y sociedad»
s~~o modificar no solo la estructura polftica, sino tam• tenfa un contenido muy concreto.
b1cn la estructura social, ya que las clases dominantes Lo mismo ocurri6 en el desarrollo constit11cional
de epocas anteriores eran responsables de la toma del aleman. Si se analizan las distintas constituciom·s de los
poder que condujo al Tercer Reich y de la participaci6n Lander, que fueron redactadas a finales de 1946 y princi-
en la guerra emprendida por este. pios de 1947 -no s6lo en la zona de ocunacion sovietica
La idea del cambio de estructura en la socieclad no sino en la francesa y americana- estas contienen nor-
qued6 limitada a Alemania. Las primeras elecciones a mas que fueron mas alla de la tendencia socializante de
la Asamblea Nacional francesa dieron la mayoria a los la Republica de Weimar'. Lo que en Weimar quedo sin
dos partidos socialistas SFIO' y PCI •. El MRP, el par- tocar, p. ej. el problema de la socializaci6n, fue aquf
tido cristiano-dem6crata • establecido en esa forma du- configurado como un mandato concreto de la Constitu-
rante Ja lucha de resistencia, tarnpoco querfa -.nantener cion at legislador ordinario. Lo sucedido en Hessen
las estructuras economicas y sociales en general de la tuvo su correspondencia -aunque con pequefias correc-
vieja Francia. Su deseo de cambiar Francia coincidia ciones- en las dem~ constituciones regionales de las
con el de los partidos socialistas. En Italia, los aconteci- zonas de ocupaci6n americana y francesa. Incluso en
rnien tos de] afio 1946 discurrieron en la misma forma. Baviera, con absoluta mayorfa del CSU, la Constitucion
Los cristiano-dernocratas -reformados despues de su del Land encomendo al legislador la tarea de socializar
capitulaci6n ante el Fascismo entre los aiios 1922-26--, la produccion basica.
se habfan decatltado en todas las cuestiones sociales muy
hacia la izquie~da. Junto a los cristianos-dem6cratas, se
ANTBCEDENTES.
encontraban como grandes partidos los socialistas, que
todavia no se habfan segmentado, y los comunistas. Los
La formula del «Estado democratico y social» ti~
Jiberales, que querfan mantener la vieja estructura, qu~
su propia historia. Apareci6 por primera vez en la Re-
daron reducidos a un pequefio grupo. Lo mismo ocum6
voluci6n de Parfs de 1848, en ague] compromiso concer-
en otros Estados europeos. En lnglaterra, las primeras
tado entre los pequei\os partidos demoliberales y las pri-
elecciones despucs de 1945 instalaron el primer Parla- meras asociaciones del movimiento obrero Frances de ese
rnento con mayorfa laborista, que desde antiguo _pro- , periodo. La formula del «Estado de Derecho democratico
pugnaba soluciones socialistas. Si~ duda alguna _el mte- y social», tal y como entonc~arecio en las publica-
JectuaJ y te6rico de] Partido Labonsta con mayor mfluen- ciones de Louis Blanc, tenfa un contenido concreto. Iba
referida al derechq al trabajo que entonces fue configu-
1 Section Fran~aise de l'lnternationale Ouvrl~re. Vid. Wou-
GANG ABENDROTH , Socialgeschichte der europiiischen Arbeiterbewe- • Vid. el artfculo 160 de la Constituci6n del Land de Baviera,
gung, Frankfurt a. M. Joe. cit., pags. 183 y ss. artkulo 61 de la Constituci6n de Renania-Palatinado, artfcu-
• Parti Communiste Fran~ais; vid. AIIBNDROTH, Joe. cit., pa- los 39, 40 y 41 de la Constituci6n de Hessen, y artfcul~ 41 , 42,
ginas 183 y ss. 43, 44 de la Constituci6n de Bremen.
' Mouvement Rcpublicain Populaire.
1...
,--- -
TICO Y SOCI AL 17
EL ESTADO DE DER ECH O DEMOCRA
16 ' WOL FGAN G ABEN DRO TH
<lei mov imie nto
prim ero con las cont rove rsia s den tro
se explica por- peos y la Rus ia
rado com a un den.>cho fund ame ntal . Esto de una grave obre ro y desp ues entr e los Esta dos curo
ncia l volv i6 de nuev o
que la Revolucion de 1848 fue cons ecuc revo lucio oari a, la doct rina cons tituc iona
A la vez apun taba
crisi s econ 6mi ca con un paro masivo. a la vieja form ula.
dem ocra tico para
al man dato que conf eria al Esta do
6n que fuesen
que crea ra por si cent ros de prod ucci
lead os en ellos
adm inis trad os por los trab ajad ores emp CONSTITUCION DE WEI MAR Y SOCI
AWE MOC RAC IA.
ncia con el capi-
con form ula coop crat iva y en conc urre
Este conj unto de etiq ucta algu na
!alis mo priv ado de la prim era epoc a. La Con stitu cion de Wei mar ca recc de
Blan c a la f6nn u- el tcrrn ino «Es-
idea s fue vinc ulad o ento nces por Louis de esta clase, en su segu nda part e falta
y soci al tom an- al tiern po que
la del Esta do de Dere cho dem ocra tico tado de Derecho dem ocra tico y social»,
teni do- de Owen ' libe ral es tan ~uy
dola -si no liter alme nte, si en el con los dere chos fund ame ntal es de cara cter
ta en los momen- as- esta Con stitu -
que la hab ia acui iado en los aiio s trein clar ame nte form ulad os; pero -ad em
ingles. vo de regl as de
tos inici ales del mov imie nto obre rista ci6n pose e todo un com plej o non nati
Despues, dich a form ula desa pare ci6 por
largo tiem po uye de un mod o
cara cter social. Jun to a todo esto incl
el resu rgir del parc ial conc esio n
de la hist oria euro pea y reap arec i6 con muy cons cien te --si bien com o una
to al cont enid o, ente se incl inab an
mov imie nto obre ro en Euro pa. En cuan a las mas as trab ajad oras que rapi dam
de Lasalle, com o 1918 en el sent ido
fue reto mad a • tant o por los part idar ios haci a la izqu ierd a- la idea 'cen tral de
mar xista s, social- stria ; y la fijo
por el circ ulo de Eise nach y por los de que habi a que soci aliza r la gran indu
de Erfu rt e, inclu- posi ble la socia-
dem 6cra tas alem anes en el Prog ram a en la form a de un artic ulo que hici era
s pais es euro peos . i6n •. Com o una
so, por los part idos obre ros de otro lizaci6n de todo s las med ios de prod t•oc
en los conflictos los part idos poli-
Apa rent eme nte desa pare ci6 de nuev o ulte rior conc esi6 n del GobiernC' y dt
ro fue en todo s
del peri odo sigu iente . El mov imie nto obre ar: •El Reic h pued e
Gue rra Mun dial • ArUculo 156 de la Cons tituc i6n de Weim
los pais es euro peos hast a la Prim era y aplic ando anal6 gica-
ranz a conc reta de en virtu d de ley, prev ia indemnizaci6n,opiac i6n, tran sfon nar en
un mov imie nto de opos ici6n , sin espe
lmen te oompro- ment c las norm as en vigo r para fa expr resas priva das susce p-
acce der al pod er poli tico y qued 6 fina prop iedad colectiva la prop iedad de emp
su capi tulac i6n
met ido en todo s los pais es a caus a de r por si o atrib uir a los
tibles de socializaci6n. Pued e parti cipa i6n en la adm inist raci6 n
ienzo de la Pri-
fren te a las clas es dirig ente s en el com Land er o a los Municipios la parti cipac o bien gara ntiza rse de
mer a Gue rra Mun dial. en empr esas o sociedades econ6micas, ellas .
n con la Re- otro mod o una influ encia prev alent e en
Dur ante los conf licto s que se relac iona El Reich pued e adem as, en caso de urge
nte nece sidad , esta-
sufr i6 una tran s- en de expl otac i6n com un
volu ci6n rusa este con juot o de idea s blecida medi ante Icy, colo car en regim la auto gesti6n y con el
el mov imie nto
form aci6 n; form alm ente man teni do por empr esas y socie dade s sobr e la base de todo s los facto res de la
obre ro refo rmis ta, fue de hcch o aban don
ado en la prax is prop 6sito de aseg urar la colab oraci 6n de inist raci6 n a patro nos
adm
del mov imie nto proa ucd6 n, dand o parti cipac i6n en fa i6n, distr ibuc i6n, empl eo,
poli tica. En la frac cion revo luci onar ia y obre ros, y orde nar la prod ucci6 n, creac
ra del Proleta- rtaci 6n y expo rtaci 6n de
obre ro plas m6 en la form ula «Dic tadu fijaci6n de preci os, asi com o lag..impo .
riad o»; pero incl uso en ese nuev o perf
odo que comenz6 bienes, segun regla s de utilid ad neral
cons umo y sus asoc ia-
Las coop erati vas de prod ucci6 n y de .::olec tiva a petici6n
ciones seran integ rada s en la econ omia cter pc:culia r .»
1 ABEN DROT H, loc. cit., pags . 26
y ss. prop ia y respe tand o sus estat utos y cara
• Ibid. , ibid., pags . 19 o/ ss.
2
.,
DE MOCRATlCO Y SOCIAL
19
18 EL ESTADO DE DER ECH O
WOLFGANG ABENDROTH
en la puc sta en pra ctica
electores, la Con stit uci 6n tro de la Teo rfa del Est ado y
tico s prin cip ale s a las ma sas de de la Con stit uci 6n de Weimar,
esta pos itivaci6 n j urid ica
ad de rec oge r en el ar-
de We ima 1r se vio en la nec esid for ma de aut oge sti6 n del con ten ido mat eria l de una
f6n nul a que fue origina-
en
ticu lo 165 • la ide a de) sov iet riam ent e poUtica, se utiliz6 en
el deb ate jurl dic o par a
aja dor es en la direcci6n
y de par tici pac i6n de los trab tran sfo nna rla en nor ma jurl dic
a fun dam ent al.
esta con stit uci 6n positiv6 en las prim era s elec-
de la fab rica . De est e mo do Despu~s de la Revuelta de Kapp,
as sus tan cial es que hab ian
aqu ella s con cep cio nes jurf dic ciones generales de 1920, se que
br6 la influencia de los
mu la del «Es tad o de De•
sid o exp res ada s con la vie ja f6r socialistas sob re la Rep ubl ica
de Weimar. A par tir de
, nac ida de la Revoluci6n rea lida d ant es hab ia sido
rec ho dem ocr atic o y soc ial• entonces que d6 cla ro lo que en
trov ers ias pos teri ore s, den- ubl ica de We ima r, en
fra nce sa de 1848. En las con ya decidido, a sab er, que la Rep
seg uirf a sien do una Re-
10
cl6n de Weimar: -I.os emplea-y con tra del tex tq con stit uci ona l,
Artf culo 165 de la Con stitucola sejos de em pre sa de 1920
dos Y ob~ ros esti \n llam ado
s a bor ar en pie de igua ldad pub lica liberal. La ley sob re Con
rios par a esta blec er los sala rios de lo que en el tex to
en co~°:'11dad con los emp rcsa se que d6 mu y alic orta resp ecto
com o a part icip ar en el desa rrol
lo el Consejo Eco n6m ico
Y cond1~1oncs de trab ajo, asf zas de pro duc d6n . Se reco noc era con stit uci ona l se establecia, y
eco n6m 1co glob al de las fuer el tex to const, tucional
y otro s, asf com o los acu erdo s
que de) Reich, que de acu erd o con
a las orga niza clon es de uno s ci6 n, fue algo provisio-
ella s con cluy an entr e sf. hab rla de diri gir tod a la pro duc
esta ran lega lme nte represen- ate pub lico de sus pla nes .
Los •trab ajad ores y emp lead os rese s econ6micos y sociales, nal sin com pet enc ias y sin deb
ica de We ima r tran s-
inte
tado s par a la defe nsa de sus de Em pres a com o en un Consejo La juri spr ude nci a de la Republ
tan to en los Con sejo s Obr eros ula s vacfas las exigen-
form 6 mu y pro nto en me ras f6rm
Obr ero dcl Reich. tipa das en la Con stit u-
Los Con sejo s Obr eros de dist
rito y el Con sejo Obr ero del cias de con ten ido soc ial este reo
los de f6rm ula s programA-
esen tant es de los patr ono s y
Rei ch se reun en con los repr Consejos Econ6micos de dish ito ci6n al afir ma r que se trat aba
aci6n con cre ta y que no
dcm i\s gru pos de pob laci 6n en las ticas, que car ecia n de signific
de) Reich con el fin de ejer cer n par a el legi slad or del
y en un Con sejo Eco n6m ico
eral es y cola bora r en la ejecuci6 ten fan car act er vin cul ant e alguno
com pete ncia s eco n6m icas gen Los Consejos Econ6micos de Dis- Reich.
de las ]eye s de socializaci6n. el pod er pas a de las
trito y el Con sejo Eco n6m ico
del Reich han de ser configurados En la suc esi6 n de los hechos ,
n repr esen tado s todo s los grup
os s que resp etab an, en tod o
en fon na tal que en ellos estl!relaci6n con su pes o eco n6m ko man os de las clases dom ina nte
Derecho, a las de aqu e-
pro fesi ona les imp orta ntes en caso, las for ma s del Est ado de
ide a de la Dic tad ura , sin
y soci al.
icos y sociales de imp orta ncia llas otra s que aca rici aba n la
Los pro y..ctos de ley eco n6m echo. La Ciencia jurf dic a
etid os al Parl ame nto, deberi\n las cor tap isas del Est ado de Der
fun dam enta l, ante s de ser som h gra n mayorfa de los cons-
ser pres enta dos por el Gob iern
o al Con sejo Econ6mico del Reic de este perfodo, sob re tod o la
sejo del Reich tien e dere cho
a o de la ext rem a der ech a,
~ a efec tos de dict amc n. El Con Gobierno del Reich no lo acep- ti tucionalistas, se coloc6 del lad
rzas que que rian elim ina r
fon nul ar •ale s proy ecto s; si
el
ser pres enta do al Reic hsta g mot h
i- esto es, al )ado de aqu ella s fue
~ el car act er dem ocr atic o
tase, pod ra -no obs tant e-
El Consejo Eco n6m ico del Reic no s6lo el asp ecto social, sin o
van do sus pun tos de vista. por de la Con stit uci 6n del Reich.
~ ag la defe nsa de su proy ecto
pod ra hac er ante el Rei chst ncias se ma nife st6 en la
ran ser tran sfer idas compete Per o con tra est a evoluci6n, que
~ uno de sus mie mbr os. Pod los Consejos Obr eros y Econ6mi- me nte des de 1928; por
adm inis trat ivas y de con trol a
as que le hayan sido atri buid
as. Ciencia jurf dic a mu y des car ada
cos en el amb ilo de las ma teri Reich la fijaci6n de la estr uc- n6m ica y no dur ant e la
t tan to, en ple na coy unt ura eco
Es com pcte ncia cxclusiva del Econ6micos y de los Consejos por par te de! mo 'iim ien to
s crisis, se per fil6 una reaccion
~ tura y func ione s de los Con sejoes con otro s entc s aut6 nom os.•
Obr eros , asf com o sus rclacion
~
~
~
~
~
~
21
EL F.STADO DE DERECH O DEMOCR ATJCO Y SOCIAL
20 WOLFGANG ABENDROTH
obrero que, dividid o en socialis tas y comuni stas, no supo constitu cional, desde su fonnula ci6n te6rica . No es pura
utilizar al maximo su fuerza. La oposici 6n vino en pri- casuali dad que durante el mismo periodo tomara cuerpo
mer lugar, del lado cientifi co y en concret o desde el en los sindica tos libres la idea de una autogc sti6n a traves
ambito de la interpre taci6n constitu cional. Fue merito de un program a que apunta ba hacia una democ racia
del constitu cionalis ta Herman n Heller demost rar que el econ6m ica, de modo que, segun la formul aci6n de Fritz
verdade ro conteni do de la Constit uci6n de Weima r tenia Nahtali s, aument ara sustanc ialmen te la particip aci6n de
que ser caracte rizado precisa mente desde esa f6rmula los Consejo s de empres a y ejercie ran un poder real de
de democr acia social en la fonna de Estado de Derecho, control en los consejo s de vigilanc ia de las socieda des
y que era misi6n de la Ciencia juridica , asi como de la de capital 1' . Por lo demas, dicho progra ma conten ia ya
cla~e trabaja dora, actuar en favor de la realizaci6n de princip ios de una planific aci6n global a traves de la orde-
esa exigencia constitu cional • En el movimi ento obrero
11
naci6n de un soviet superio r a las diferen tes empres as.
se coloc6 en la misma linea el soci6logo vienes 12Max Las ex.igencias de los sindica tos quedar on en papel mo-
Adler, un marxist a de tendenc ia filos6fica kantian a • De jado, lo mismo que las nonnas constit ucional es, despue s
este modo, en la segund a mitad de los anos veinte, al de que con el comien zo de la gran crisis econ6m ica -que
lado de la mayori a de los constitu cionalis tas aleman es nadie en Aleman ia habia previst o-- empeza ra la subida al
que trataba n de demost rar que la verdade ra esencia de la poder del movim iento fascista que margin 6 todas estas
Constit uci6n de Weima r residia en el poder preside ncial, cuestio-1es.
en las asociac iones patri6ti cas, y sobre todo en el articu-
lo 48 13 (el articulo dictator ial de la Constit uci6n de
Weimar ), otro grupo de constitu cionalis tas aleman es, asi LA DEMOCR ACIA SOCIAL EN EL DERECH O CONSTIT UCJONA L
como de soci6logos, se sentian obligad os hacia la cons- DESPIJES DE 1945.
tituci6n y pugnab an por plasma r en realidad el texto
A partir de 1945 el Derech o constit ucional quiso co-
11 HERMAN HELLER, Rechstst aat als Diktatur?, Tiibingen, 1930.
nectar con las especul aciones de la epoca de Weima r.
12 MAx ADLER, Politische und soziale Demokratie, Berlin, 1926. Por est a raz6n no era en modo alguno f 6rmula vacia la
11 Articulo 48 de la Constitu ci6n de Weimar: «Si un Land del «Estado de Derech o democr atico y s<Y.ial» a la qu.-!
no ,umple con ,l as obligaciones impuesta s por la Constituci6n de nuevo se apela. En el Derech o constit ucional de aque-
del Reich o por las !eyes federales, el Presiden te del Reich podra llos Lander que se habian dado ya •ma constit uci6n antes
obligarle a ello mediant e el empleo de la fuerza armada.
El Presiden te del Reich puede, cuando la segurida d y el orden de que la Republ ica Federa l de Aleman ia fuera creada,
publico hayan sido graveme nte perturba dos o corran riesgo de se previ6 todo un conjun to de medida s en esa direcci 6n.
serlo, adoptar las medidas que estime necesari as para su resta- No hay diferen cia alguna en este punto entre las consti-
blccimiento, incluso apelando al uso de la fuerza armada si se tucione s de los Lander occiden tales y •los de la zona sCl-
hiciera necesari o. A este fin podra suspend er de manera provi- vietica de ocupac i6n. Una prueba de c6mo la gente pl!n-
sional, parcial o totalmen te los derechos fundame ntales garanti-
zados en los articulos 114, 115, 117, 118, 123, 124 y 153. saba entonce s la tenemo s en el dato de que en el refe-
De todas las medidas adopt«d as segun el parrafo 1 6 2 de este rendum sobre la exprop iaci6n de empres as que habian
articulo dara el Presiden te dei Reich cuenta inmediat amente al
Rekhsta g. Si el Reichsta g lo solicitara , las medidas asl adoptad as
H FRITZ NAPHTAL I (Editor) , Wirtsch aftsdem okratie
-lhr We-
deberan ser levantad as.
Una ley federal regulara los detalles.• sen; Weg und Ziel, Berlin, 1929.
:i!
,I
Ai, 23
CRAT JC O Y SO CI
DE RECH O DE MO
22 EL ESTADO DE
DROTH
WOLl"'GANG ABEN hasta fin ales de
cia lis ta s desde 1946
co la ho ra do I • del 70
anz6 un a m ay or la n de ]a Tamb i~n all( los so que los co muni sta
s
co n os na1.1s se alc 1947 fueron m uc
ho mas radi ca lcs algo qu e ve r co n
cializaci6 caciones quc ten!a n
la ex pr op iac i6 n y so en todas la s reivindi
po r ~00 en fa vo r de do las au to rid ad es de sus rcspcc tivos
pafses.
as em pr es as ". Cu an la es tru ct ur a social nn ul an ta les
pr op ~e da d de di ch qu e el ar tic ul o 41
de
rti dos socialistas fo
f ic a~ as ~e oc up ac i6 n exigieron ef a la socializaci6n, Pero no s6lo los pa pa rtc de Ios si~
3m er 1 ssen, qu e pr ev o tambicn una gran
Constttuc_ 6n de He l la socializaci6n reivindicaciones, sin n a lo qu e oc u-
un pl eb isc ito especia hicimos an tes alus i6
:u es e so m et td o a r la gr an 'm ay or la
de los dicatos cr ist ian os. Ya y desp ue s en Franci a co n el MRP.
ue ap ro ba da ig ua lm en te po in en es te pu nt o rri6 pr im er o en Ita lia di sti nt o en la fase fundacio na l de
i6 n del pu eb lo al em
11
e
el ec to re s • La po sic en lo s pr og ra m as de en to nc es de En Alemania no fu es un gr an gr up o de so cia lis tas cr is-
se m~ni_fest6 ta m ?i
en
m ay or es exigencias la CDU. Hu bo entonc «soc ialism o desde la responsabi-
do s poUticos. La s tianos y la f6 nn ul a
de
pr of es or de Ber-
lo s d1stt_n~os pa rti no del pa rti do co m
un ist a, fue inventada po r el
n_o pr ov m 1e ro n en
m od o al gu
do co m un ist a, qu e lidad cr istian a• no 11, de orientaci6n m is bi en conser-
m oc ra ci a • El pa rti lfn von de r Gablen
tz es movimien-
17
sm o de la so ci al de as po r exigencias de la polftic a ex- ert
e sin to m ati co de Fu tas qu e enton-
te nf a la s m an os at
ad
a co nf or m ar se co n vadora, sin o qu e fu ra
do s cristiano-dem6c
te rio r de la URSS
, es ta ba di sp ue sto ifi ca da. Es to er a tos en to do s Ios pa rti Ah len er Program de la CDU de 1947
al , lig er am en te m od ces se cr ea ba n. En el n a la reestruc-
un a re pu bl ic a lib er io na l qu e sigui6 de frases qu e ap un ta
Id poHtica co ns tit uc existe to da un a se rie gesti6n de los
ig ua lm en te cl ar o en m ism o sucede con fa con derecho de co
ta en Alemania; y lo turaci6n de la econom pr es as y a la socializaci6n de gr an
el p ar tid o co m un is I y PS I en Ita lia 11• em
Fr an ci a y con el PC tra ba ja do re s en las co rri en te sigui6
el SF IO y el PC F en de producci6n. Es ta
pa rte de Ios medios la Ley Funda-
B (30-6-46). Ja promulgaci6n de nia del Norte-
Arch iv de r Gege,rw
art, 1946-47, piig. 797 •C on Ja en tra da incluso despues de na
Ia Constituci6n de Re da to de socia-
15
sse n:
Co ns tit uc i6n de He mental, pu es to qu e
Ar tfc ulo 41 de la
1
an

Co ns tit uc i6n se n\n
colectivizadas : nfiri6 al Es ta do el m
en vig or de es ta ), las em pr es as sid
en ir- Wesfalia de 1950 co as monopolfsticas n . Es ta constitu-
rb 6n , po tas a hie rrofa y los tra ns po rte s so br e es
I. La s m ina s (ca erg liz ar to da s las em pr to en el qu e la
da po r un Pa rla m en
en
gic as , las ceontrcaale s pr od uc tor as de
ble . r el ci6n fue pr om ul ga el FDP tenfan la m ay or la ; y pu do
fer ro ca rrH o ad mi nis tra do s po as
nc os co ntr ola do s
2. Lo s gr an de s ba s de seg uro s, asf co mo aq ue lla s em prfu era
es CDU, el Ze nt ru m y rq ue la fracci6n ob re ra de la CDU
po
da de
Es tad o 'Y las so cie mi me ro an ter ior , cu yo do mi cil io
est~ se r pr om ul ga da as i tas.
dos pa rti do s socialis Ia Ley Funda-
me nc ion ad as en el colaboraba co n los promulgaci6n de
de He sse n.
los de tal les. lzada P-ero a pa rti r de la
Un a Icy reg ula ra a em pr es a colectiv n de
mi nis tra do r de un rx hinaus
GABLl!NTZ, Ober Ma s, Be r-
El pr op iet ari o o ad fid eic om isa rio ha sta la pro mu lga ci6 RIC H VON Dl!R
seg uir li ac tua nd o
co mo It Or ro Hl! IN tlichen Sozialismu
ci6 n.• •E l f fur einen chris
Ins no nn as de ejc
cu
g. 939 A (1-12-46) : el -P ro gr am me ntw ur
genwart, foe. cit . pii br e nia de l Norte-Wes-
Vid. Arch iv de r Gede na do po r el Gobie m o mi lit ar so lida- lin, 1946. ns tltu ci6 n de Re na
l or
ple bis cit o es pe cia e n su fav or el 72 po r 100 de los vo tos
vli •
0
Ar tku lo 27 de la Co as
ar tk ul o 41 ob tuv o falia: biisicas o aq ue llas otr
pre sas de ma ter ias n de
me n le em iti do s. listischen /dee in dez,
r I. «Las gra ndes emim po rta nc ia a ca usa de su sit ua ci6
H, Bilan z der so zia que ten ga n especial debe r~n se r de propiedad co lectiva. de su
WO LFGANG ARl:NOROT11dsaufnnl1me- Eine deutsche Bilan2, o n
monopolio de hech ido s aquellos co nsorcios que ab us are
IT
Besta l, 196
Bu ndes re pu bli k, en Werner Ri ch ter, Miim:hen-Wien-Base
1962, ed it. po r Ha
ns . . . 2. Seriin pro hib
pa gs. 233 y ss. rtr do So c:a hs ta Ita
- po de r ccon6mico.•
Ita lra no (PCI); Pa ss.
11 Pa rti do Co munis ta II, S ozialgesch ich te, Joe. cit., 184 y
r:NDROT
lia no (P SI ), vid . Ao
~ - -- -- -- -- -·
-
....
El. ESTADO DE DERECIIO UEMOCRATICO Y SOCIAL 25
24 WOLFGANG ABENDROTI I
mental esta tendencia comcnz6 a perder fucrza. La inter- papel, asi como el ala obrcra de la Union Cristiano-Dem 6-
venci6n americana en la vida social, econ6mica y poli- cra•ta. De este modo sali6 adelante la Ley Fundamental
tica en Europa habia comenzado en Alemania con la como resultado de un compromiso en cl quc sc tuvieron
creaci6n de la Bizona y con cl consiguiente sometimiento en cuenta todas estas tendcncias.
de la zona de ocupaci6n britanica a la politica de las Pero como no era posiblc a Ia vista de la posici6n de.: _
autoridadcs nortcamerican as de ocupaci6n; con ello se los Aliados hacer triunfar las rcivindicacion es relativas
impuso una barrera a las mcncionadas tendencias. Victor a la estructura de la propiedad, a la direccion de Ia vida
Agartz 21 , que queria vincular la estabilidad de fa moneda econ6mica y a la organizaci6n social, hubo que confor-
(entonces problema muy urgente) con las medidas socio- marse con afirmar el sistema liberal de derechos funda-
econ6micas, y habia preparado en este sentido para el mentales en su mayor parte e incluir, al menos como
Consejo de Control Aliado un paquete de medidas como contrapeso, la formula de! Estado de Derecho democra-
base de la reunificaci6n, fue cesado. En la Bizona, bien tico y social. Qued6 asi claro que ese Estado que ahora
que paulatinament e y venciendo muchas resistencias, nacia, en modo alguno -deseaba instaurar cl orden social
comenz6 la restauraci6n de las viejas relaciones sociales y econ6mico que sirvi6 de base a la aparici6n del Ter-
y de propiedad. En lugar del programa democratico y cer Reich.
social se instaur6 una ideologia sucedanea que velara Adernas, en el sistema de derechos fundarnentales se
la vuelta a la estructura econ6mica anterior al periodo configuraron, al )ado del articulo 15 :a de 1a socializa-
de 1945: la ideologia neoliberal. ci6n y del articulo 9,3 11 que garantiza la libertad de sin-
A partir de la reforma monetaira pudieron ser re- dicaci6n, posiciones fundarnentales que ponian de mani-
construidas las antiguas posiciones empresariales segun fiesto que esa f6rrnula no quiso ser utilizada como un
el viejo estilo y sin limitaciones de caracter democra- mero letrero carente de significaci6n y sentido, sino que
tico econ6mico, ya esta reconstrucci6n del poder de cada la regla hasica de los articulos 20 y 28 afectaba a la in-
empresario sigui6 muy pronto -desde la derogaci6n de terpretaci6n de los demas articulos constitucional es, in-
las leyes de desnacificaci 6n- la recuperaci6n de )os vie- cluido todo el sisterna de derechos fundamentales , y que,
jos grupos industriales. Tai linea de evoluci6n estaba adernas, ofreda la posibilidad de dejar a la decision
ya muy afianzada en el momento de ser promulgada dernocratica del pueblo la determinaci6n de la estruc-
la Ley Fundamental. Pero no por eso el Consejo Parla- tura social y econ6rnica de Alemania.
mentario dej6 de sentirse obligado a hacer concesiones
al pensamiento inmediatamen te posterior a 1945. Hubo 12
Artlculo 15 de la L. F.: •El suelo y el subsuelo, tos recur-
de hacerlo porque, por una parte, la posici6n de ambos sos naturales y los instrumentos de producci6n pueden pasar a
partidos obreros en dicho Consejo estaba lejos de ser ser de propiedad colectiva o a alguna otra forma de colectiviza-
insignificante y ambos seguian manteniendo con firmeza ci6n econ6mica en virtud de una ley quc! rc:gule el modo y forma
de la indemnizaci6n. A esta indemnizaci6n se aplicara anal6gica-
la doctrina socialista; de la otra, porque apuntaban en mente el articulo 14, num. 3, parrafos 3 y 4.•
cl mismo sentido una serie de grupos pequenos de ins- :ai Articulo 9,3 de la L. F.:
piraci6n cristiana: gran parte dc.::l Zentrum, el pequeflo •Se garantiza a todos y a todas las profesiones el derecho
partido de derechas catolico que jugaba todavla un cierto a establecer asociaciones en ddensa y mi:jora de las condiciones
econ6micas y 1aborales. Son nulos los pactos que traten de i:n-
21 V1KTOR ACARTZ, Den Weg gewiesen, en Die Andere Zeitung,
torpecer o limitar el ejercicio de este derecho; seran ilegales todas
las meclidas encaminadas a i:ste fin .•
aiio 11, Nr. 19, 13-5-1955, pag. 7.
26
WOLFGANG ABENIJROTH
l!L ESTADO DE DE RECHO DE MOCRATTCO Y SOCIAL 27
~obre el sentido de la formula de) Estado de Derecho
social _Y democl~tico hubo unidad de pensamiento en el tituci6n 25 • El sentido de la :.ocia lizaci6n es precisamentc
eliminar el poder econ6mic0 que somete la mayorfa de
ConseJo Parlamentario y nadie se atrevi6 abiertamente a
los ciudadanos a la voluntad del econ6micamente podc-
~on~r]a en tela de juicio. De esta fonna Ia dnctrina cons-
roso. Esto no se consigue si se ·le devuelve de otra forma
tn~c10na] tuvo necesidad de tener en cuen'a este dato. lo que se le quita con la socializaci6n.
M1entras que las dos primeras reuniones de profesores
de Derecho constitucional _,despues de la rendici6n se
ocuparon de cuestiones muy generales de interpretaci6n CAMBIO DE SENTIDO COMO CONSECUENCJA DE LA RES-
constitucional, la tercera reuni6n de 1951 hizo objeto TAURACJdN.
de sus14debates la expropiaci6n y socializaci6n. Hans Peter
Ipsen , quien ep conformidad con su origen no dejaba Esta opini6n mayoritaria se modific6 un afio despu6s.
de tener alguna conexi6n con Jos acontecimientos ante• Las Buderus-Werke, hoy una empresa del grupo Flick,
riores a 1945, pero que trataba ahora de adaptarse al 1Jev6 a Jos tribunales al Land de Hessen porque este, en
cambio democratico de Alcmania, mantuvo la tesis de aplicaci6n de) artfculo 41 de la Constituci6n habfa socia-
que la autorizaci6n para socializar de) artfculo 15 de la , lizado un par de minas de su propiedad que, por lo de-
Ley Fundamental era en realidad algo mas que una auto- m~s. eran poco rentables. Las Buderus-Werke querfan
rizaci6n; que constituia un mandato, al menos respecto que se declarara la inconstitucionalida d del artkulo 41
de empresas de caracter monopolfstico, puesto que la de Ja Constituci6n de Hessen y, acompaflando a la de-
Ley Fundamental en los artfculos 20 y 28 contiene la manda, presentaron un dictamen del profesor Ipsen ava-
formula de Estado de Derecho democratico y social. Esto Jando su tesis. La demandante no obtuvo sentencia favo-
es algo que en la Constituci6n de Renanfa del Norte- rable y el tribunal rechaz6, por lo tanto, Ja demanda.
Wesfalia fue mas tarde formulado en el artfculo 27 Pero a a partir de entonces la opini6n publica cambi6 ra-
cuando expresa el sentido real del artfculo 15 de la dicalmente.
misma Ley. En consecuencia, la referenda del arlfculo 15 Este cambio se manifest6 en primer lugar, y no por
de que la cxpropiaci6n de la gran pro~iedad econ6m_ica mera casualidad, en .Ja prensa. La mayor parte de la
necesita compensaci6n , debe ser entend1da en un sentido prensa alemana hasta 1948 e, incluso, has ta 1950 fue
muy dife rcntc a la del termino igual del artfculo 14 que prensa autorizada; los peri6dicos de mayor tirada eran
preve cl caso de una cxpropiaci6n normal. En una ex- aquellos que habfa autorizado la autoridad americana
p ropiaci6n ordinaria, por ejemplo cuando un mu~1c1p10 de ocupaci6n, y esta prensa se venfa inspirando desde
n ccesita la finca de un aldeano para la constmcc16n de el primer momento en la ideologfa neoliberal. El resto
un camino, o torga justiprccio; se_ d~~e cntr:egar el valor de la prensa continu6 esta Jfna. Tambi~n se puso en
rea l de Jo ex propiado. La exprop1acwn_ social en el s_e_n- claro entonces que el primer Gobierno de coalici6n de
t ido del art fculo 15, e n camhio, _no ex1gc compensac1on Adenauer se proponfa continuar el camino hacia el res-
por equivalencia , ni tampoco ha s,do deseada por la Cons- tablecimiento y consolidaci6n de la vieja estructura social
anterior a 1945 y que .Ja autoridad americana de ocupa-
24 Ungeschriehenes V erfassunf!srecht-Ente ignung rmd Sozia- ci6n estaba dctras de este prop6sito. Por una parte por-
lisieru11g, Exposiciones de ERNST VON HIPPl!L, HAll:S PETF.R JrsEN,
ALFRED VOIGT, HELMUT K . J . RIDDER, V eroffentlichungen der
Deutschen Staats rechtlelrrer, Bcrlfn, 1954, Heft 10. u HANS PETER IPSEN, Joe cit., p.igs. 74 y ss.
28 WOLFGANG ABENDROTH EL ESTADO DE DERECHO DEMOCRATICO Y S OCIAL 29
que los Estados Unidos, al igual que toda Potencia mun- resante como lo que cl mismo auto r ha bia sostcnido
dial, deseabana ingenuamente, por asi decirlo, trasladar antes. Forsthoff, en su analisis sobre la fo rmula reco-
su propia estructura social al pais que dominan; en gida en la Ley Fundamental respccto del Esta do socia l
segundo termino, porque durante este tiempo continu6 de Derecho, llegaba practicamente a la conclus ion de
avanzando la politica de guerra fria y pas6 a un primer que se trataba de una mera formula de p ropa ga nda,
piano el tema del rearme aleman. Los Estados Unidos de compromiso formal en el sentido de Ca rl S chmitt,
tenfan perfectamente claro que con el rearme habian de que carecia de todo contenido concre to y a la que no se
pactar con las viejas fuerzas monopoliticas de la indus- l\! puede someter a interpretaci6n; por consiguie nte, no
tria alemana que siempre habfan sido favorables a una tenia relevancia juridica alguna. Era cierta m ente justo
politica de armamento, y que no ganarian de otro modo y necesario que el Estado otorgara protecci6n a aque llos
el apoyo de los generales del ejercito aleman que se grupos de poblaci6n que cayeran en la miseria y no
habian instalado en gran numero en el management de podian salir de ella por si mismos. El Estado es Es tado
la industria. De este modo estaba ya bien establecida, social en el sentido de que debe inte rvenir en la vi<la
desde la perspectiva del poder politico, la orientaci6n econ6mica con pequefias correcciones para e vitar su des-
que iba a tomar la Republica Federa-1 de Alemania. En trucci6n pero que esto no es algo nuevo, sino que cxistia
la Ciencia juridica esto se reflej6 en que una parte de desde el Mensaje Imperial de 1881 en la Alcmania gui-lle r-
los profesores de Derecho que hasta 1951 habfan pen- mina. Esta idea tenia que ser profundizada ya que ahora
sado de una manera, ahora modificahan su parecer en los refugiados y, por supuesto, aqucllos funcionarios que
publicaciones que como la de Enrst Huber Wirtschaf ts- hubieran sido separados de sus cargos (art. 13 l de la
verwaltungsrecht II se sostiene la tesis de que la Ley Ley Fundamental) 11 tenian que ser indemnizados. En todo
Fundamental postula la estructura postcapitalsta de la lo demas, la f6nnula del Estado social de Derecho no
sociedad alemana; poco despues el laboralista Nipperdey significaria juridicamente nada; por consiguientc, no
sostuvo una posici6n semejante. Se pudo comprobar vincula al legislador, a el y solo a el incumbe de te r-
inmediatamente que en la Doctrina constitucional la si- minar el modo de establecer las indemnizaciones soli-
tuaci6n no era distinta. En la reuni6n de constituciona- citadas al poder puhlico, segun las exigencias cambiantes
listas de Bonn de 1953, inmediatamente despues de las
elecciones al Bundestag que habian ido decididamente
• ,utkulo 131 de la L. F.:
en la misma direcci6n, se discuti6 una exposici6n de
Ernst Forthoff sobre el tema del Estado social de De- •Una ley federal regulara la situaci6n jurfd.ca de aquellas
personas, incluidos los refugiados y desplazado- que se encon-
recho 17• La opci6n del expositor que en 1936 habia traban en activo servicio publico cl 8 de mayo de 1945 y dd
publicado el trabajo Der Totale Staal, fue aqui tan inte- que han sido separados por motivos ajenos a su condici6n de
funcionario o de contratados y que no hayan sido reintegrados
en un puesto que guarde relaci6n con el que antes tuvieron. Lo
ie ERNST-RUDOLF HUBER, Wirtscha/tsverwallungsrec}II -lns- mismo vale respecto de personas, incluidos refugiados y despla- ·
titutione11 des olfentliche11 Arbeits- und Unternehme11srecl1ts zados con derecho a pensi6n el 8 de mayo de 1945 y que no hayan
(Tilbingen, 1932, 2 edic. aumentada 1953-54. recibido ayuda alguna equivalente en base a su condici6n de
n ERNST FORSTIIOFF, Begrif/ und Wesen des saz.ialen Rechts- funcionario o de contratado. Bajo reserva de normativa distinta
staates (primer informe) en Veruf/e11tlichu11gen der Vereinig1mg por parte de los Lander, no poaran ejercitarse los derechos a si
dcr Deutschen Staatshechtslehrer, Berlin, 1954, Heft 122, pagi- reconocidos hasta la entrada en vigor de una ley federal que
nas 8 y ss. los n:gu.le.•
rr
30
WOU'GANG ABENDROTH 31
EL ESTADO DE DER ECHO DE MOCRATICO Y SOC IAL
de cada d{?, y sin que la legislaci6n le imponga aqu{ nunca se menciona al Estado social democratico, como
comportam1en to alguno. Curiosamente, contra la tesis de si la Ley Fundamental nunca hubiera ut ilizado estos
Forsthoff hubo unicamente una escasa resistencia de terminos.
Nipperdey y de Ridder, quien por lo demas tendfa siem-
pre hacia una cdtica mas dura, a parte de la oposici6n
de Draht y de mi mismo 21•
PRODUCTO SOClt\L Y REARME,
Se desdibuj6 todo recuerdo de que el Consejo ParJa-
mentario habia utilizado precisamente esta f6rmula por- La evoluci6n hist6rica de este problema muestra de
que quena mantener vivo el contendo concreto que le que se trata: La participaci6n del Estado social en una
habfa dado Hermann Heller, al final de la Republica de economfa capitalista-ind ustrial aumenta constantemen te
Weimar. desde los afios ochenta del pasado siglo. S6lo una parte
Esta es la situac_i6n en la que hoy nos encontramos. muy pequefia de la recaudaci6n tributaria vuelve a la
Ciertamente, la f6rmula del Estado social juega t 0 ·1:lvfa sociedad en forma de subvenciones, mientras que Ia
un pape) en la agitaci6n de los partidos poHticos, y oca- mayor parte de ella es utilizada por el Estado para fines
sionalmente tambien en la discusi6n jundica. Pero es muy diversos. Con el prop6sito de mostrar esta evolu-
interesante comprobar que, al igual que en Forsthoff, ci6n a traves de algunos ejemplos, recordemos aquf que
la formula del «Estado social« y de «Estado social de con la ley de 1913 de apoyo econ6mico al Ejercito, se
Derecho» ha perdido toda conexi6n con la f6rmula del introdujo en el lmperio Aleman el primer tributo directo
«Estado de Derecho democratico y social». La Ley Fun- sobre la propiedad con fines de rearme •. A ello hay que
damental, por el contrario, uni6 estos aspectos de modo afiadir que desde hada tiempo se venfa dando una cre-
muy consciente para expresar que la noci6n del Estado ciente participaci6n de fos gastos militares en Jos presu-
social no solamente encierra ex.igencias concretas del puestos del Estado, piensese en la construcci6n de la
particular frente al poder publico, sino que tiene sentido Flota o en el aumento de la asignaci6n para el Ejercito
pleno cuando pone de manifiesto que una democracia de tierra, que era propiamente una competencia de los
s6lo pucde funcionar si esta se extiende a la sociedad y Lander y no del lmperio.
ofrece a todas las clases sociales las mismas oportuni- No es en modo alguno esto una caractenstica del
d •11 I. •c; en el proceso econ6mico. Esta consideraci6n per- Imperio Aleman, sino un fen6meno que tuvo Jugar tam-
dio toda relevancia a partir de entonces. En las deci- bien en otros Estados industrializado s, en Francia, en
siones del Tribunal Federal de) Trabajo, del Tribunal Inglaterra, y (aunque entonces todavia en terminos mo-
Federal Social y en las del Tribunal Federal (*) aparece derados) en los Estados Unidos de Norteamerica. La re-
una y otra ve1.; al utilizar la f6rmula del Estado social partici6n, pues, del producto social, introducida a traves
de esta modalidad, y cuya ejecuci6n es caracterfstica del
Estado social en el sentido de Forsthoff, tiene como tun-
21
WotFGANr. AeENr>ROTH, Leitziitze wm Begriff und Wessen ci6n sobre todo sustraer a determinados sectores de esa
des soziafcn Rec11tsstaates, en Veroffentlichung en der Vereini- sociedad capitalista parte de sus ganancias para entrt>
gung der Deutschen StaaHrechtslehr er, BerHn, 1954, Heft 12, pa-
ginas 90 y ss.
(*) Asf esta en cl texto «Tribunal Federab, entendemos que 30 Reichsgezetz uber ei11c11 einmaligen ausserortle11tlich e11
deberfa decir Tribunal Constitudonal Federal. N. def T. \Vtlirbeitrag vom 3-7-1913 (Reicl1sgesetzbla tt 505).
l
,-·
32 EL ESTADO DE DERECIJO DEMOCAATJ CO Y SOCIAL 33
WOLFGANG ABENDROTH
garlas a otra y en concreto a la industria de armamentos otras industrias de armamento de los ot ros grandes Es•
y a los seclores induslriales con ella relacionados. De tados industriales europeos y de los Estados Unidos. Esta
este modo se establece un factor de compensaci6n, cosa forma de distribuci6n del producto social significo una
que entonces no se sabia y que desde Keynes se funda- detracci6n de grandes sumas de la n :caudaci6n tributa-
ment6 cientificamente • bl•, a efectos del buen funciona- ria para llevarlas a industrias armamcntistas extranjeras.
miento de una sociedad postcapitalista; en efecto, una Es conocido el tanto por ciento de participaci6n que hoy
gran parte del producto social ha de ser desviado hacia tiene el capitulo de armamentos en cl presupuesto fede-
actividades improductivas, si es que se desea funcione ral. Se puede calcular el volumen de los gastos indirecto.s
la estructura de la propiedad capitalista en una relativa a fines de arrnamente sobre los 1,8 billones de OM oficial-
plena ocupaci6n. mente reconocidos, si se piensa en el plan de protecci6n
Como muy pronto se iba a ver, las cos-as no fueron frente ataques aereos y otros semejantes que estan siendo
distintas en la Republica Federal de Alemania. Cierta- preparados por la legislaci6n federal.
mente que en un principio el repartimiento del producto La estructura social actual del Estado --en la medida
social por el Bund, en virtud del constante incremento en que pueda hablarse de Estado social- se manifiesta
de la recaudaci6n tributaria, fue en parte redistribuci6n en que el Estado desvia una gran parle del producto
en beneficio de los grupos menos favorecidos. Piensese social del trabajo a una producci6n que solo podra scr
en el problema de los refugiados y en las reparaciones a utilizada en caso de guerra.
los judios y, bien que dentro de determinad06 limites, Otro sector en el que se opera constantemcnte una
a los perseguidos politicos. En todo caso tuvo lugar al redistribuci6n de rentas es el de la agricultura. Al igual
mismo tiempo una notable subvenci6n a las inversiones que todas las sociedades industrializadas de nuestra
de la gran industria mediante exenciones tributarias y epoca, la Republica Federal de Alemania solo puede
medidas directas de fomento a costa del consumo de garantizar su estructura agraria si dedica una gran parte
masas u . Esto fue suficiente durante algun tiempo para de sus ingresos en una u otra forma a apoyar la estruc-
maPtener el equilibrio y el crecimiento de la economia. tura agricola existente, cuya racionalizaci6n trata de
Despues, la Republica Federal fue arrastrada en el tor- conseguir. Con ello favorece a sectores agricolas que no
bellino de! rearme; en un primer rnomento, la industria son rentables. Ademas de esto sigue existiendo el pro-
de armamento de la Republica Federal fue, por asi de- blerna general para el Estado social que aparecia ya en
cirlo, un factor de sustituci6n respecto de la caida de la el Mensaje Imperial de 1881 y por el que grupos margi-
producci6n en los Estados Unidos, que pronto fue absor- nales de trabajadores, que no pueden trabajar, tienen
vida por la creciente coyuntura armarnentistica. Se in- que recibir ayuda del Estado, ya que los auxilios oca-
trodujo asi en el mercado mundial y con ello aument6 sionales de caridad procedentes del circulo familiar o de
sus exportaciones. Despues, ·la Republica Federal con el las Iglesias o de Instituciones semejantes no bastan a
inicio del rearme de la Bundeswehr dio ocupaci6n a cubrir sus necesidades. El terna de la seguridad social
Y de la ayuda a grupos que no estan asegurados, sigue
llll bl• Vid. sobre esto JOAN ROBINSON, Uber Keynes hinaus, siendo un gran problema y hoy naturalmente mayor que
Wien, 1962, pags. 22 y ss., y THl!ODOR PRAGl:R, Wirtschaftswunder en 1881; esto no afecta al planteamiento ge·neral del sis-
oder keines?, Wien, 1963. tema, si bien lo modifica de modo que no podernos rninus-
31 KURT PRITZKOLlllT, Wem gthort Deutsch/and?- Eine CJ,,o.
nik vom Besit1. und Macht, Milnchen-Wien-Basel, 1957, pag. 573. valorarlo. Mientras una socied.:.d coma la de la Repu-
J
~
, .,l

; 34 OCR ATIC O Y SOC IAL 35
WOLFGANG ABENDROTH EL ESTADO DE DER ECH O DEM
; siva s, per o hac e tiem po
cule su ord en eco n6m ico su per spe ctiva soc ial mu y pro gre
; blic a Fed era l de Ale man ia vin i6n de mo difi car la es-
o form al y con una estr uc- que aba ndo nar on la reiv ind icac
aut ocn itic o a un ord en pol itic ind icac i6n fue des ech ada
i nc>c esa rio al Gob iem o truc tura eco n6m ica. Est a reiv
~ tur a de Est ado libe ral, se han 6n, que ya era un par cial
apo yo, lo cua l se con sigu e cua ndo la f6n nul a de la cog esti
; del Est ado pro por cio nar se un com plem ento de la f6r-
a trav ~s de med ida s de can
icte r soc ial, no orie nta das aba ndo no y no sim plem ente un titu ida por la con sign a
por con side raci one s co- mul a de la soc iali zaci 6n, fue sus
• seg un un pla n sist ema tico , sino
yun tura les con vist as a las
pr6 xim as elec cion es. Est a
la doc trin a con stit u-
«la pro pied ad en man os de los
trabajad ore s•.
lug ar en la ram a la-
t situ aci6 n 1-,.i sido con side rad a
por El mis mo pro ces o que ha ten ido
com o por la ~on om fa pro duc ido desde 195 3 en
cio nal ale uan a dom ina nte , asf bor al de la CDU en 1949, se ha
Con stit uci6 n y no susc ep- de los dir. gen tes de los
pol f tica com o imp lfci ta en la ieda d -y este es el cas o sec tore s del SPD y en mu cho s
esa rio com pro bar la rel~-
• tibl e de mo difi cac i6n . Si una soc
sin dud a alg una de la Rep ubl
ica Fed era l- es cap az en
sind icat os. Por esto se hac e nec
ci6n de dich a f6rm ula sus titu tori
a «la pro pie d~d en ma-
• cio nar con plen a nor mal i- vie ja f6rm ula del Est ado
una situ aci 6n con cre ta de fun nos de los trab ajad ore s» con la
esta situ aci6 n_par a con - ial. La form aci6 n de un
de Der ech o dem ocr atic o y soc
' dad , fac ilm ent e se apr ove cha
seg uir que inc luso lleg ue a ser
ace pta da por fue rzas po- pat rim oni o en man os de] trab aja
dor en el sen tido de un
• Hti cas que se ide ntif icar on orig
ina riam ent e con la con-
ble cid o por la Con stit uci6 n.
aho rro que de seg urid ade s en
situ acio nes de nec esid ad,
cas ita, o de un coc he
cep ci6 n prim era , seg un lo esta o per mit a la adq uisi cion de una
mm de la CDU fue pro nto ade ro, se ha dad o en
Por est a raz 6n el Altl ene r Pro gra o de otro s bien es de con sum o dur aci6 n de coy unt ura eco-
sus titu ido por el Di.isseldorfer
Pro gra mm •. Cie rto es que det erm ina dos Hm ites en tod a situ
cul o 27 de fa Con stit uci 6? en soc ial de cap ital ism o
vin o des pu~ s en 1950 el artf n6m ica mie ntra s exis ta un ord
, per o sin que sus prev1- la fon nac i6n de un pat ri-
de Ren ani a del Norte-Wesfa.Jia ind ustr ial. Bie n es ver dad que
en pra ctic a, ya que el Go- sec tore s obr ero s dete r-
sion es pud iera n ser pue stas mo nio a trav ~s del aho rro en
ten er la tesi s de que la do cua ntit ativ ame nte dis-
bie rno Feder11I com enz 6 a sos min ado s, se rea liza de un mo
enc ia del Bun d y no de los emp lead os y fun cio-
soc iali zac i6n era de la com pet tint o; con ma yor amp litu d en
s; per o en tod os ha ten ido
los Lan der . nar ios med ios que en los obr ero
n. Est a pro pie dad en ma-
siem pre lug ar dic ha acu mul aci6
pod ido mo difi car en alg o
nos del trab aja dor jam as ha
IAL ? to, pue sto que no se trat a
c;AC CIO NEs POP ULA RES EN
VEZ DE DEM OCR ACI A SOC la estr uct ura soc ial en su con jun
sen tido estr icto , de un
con ello de una pro pie dad en
hab lar ma s en la CDU nes de pro duc ci6 n, sino
Des de esa fec ha no se vol vi6 a pod er de disp osic i6n sob re bie
trab aja dor es de la CDU, as de aho rro s, etc ., ind e-
de soc iali zac i6n . Los gru pos de de cre dito s con tra ban cos , caj
izq uie rdis ta ant igu a, sigu en pie dad apa rec e en fon na
con tinu aci on del ala obr era pen die nte men te de si esa pro
ida s que son en par te des de igac ion es o inc luso de
pro pug nan do un scri e de med de un fon do de aho rro, de obl
ital u . Si bie n en teo rla
acc ion es de una soc ieda d de cap
31 Dok ume nte zur Parteipoliti-
Vid. Oss1P K. FLE CHT HEIM , seit 1945, Berlfn, 1963, Bd. 2, m:en eine r brei tere n Ver-
sch en Ent wic klun g in Deu tsch /and Vid. AcH IM VON LOE SCH , Die Gre
gra mm vom 3-2-1947) y plig. 58
33

plig. 53 (Ah lene r Wir tsch afts pro -1949). mogensbildrmg, Frankfurt M., 1965
.
(Du ssel dor fer Leit t.iitze vom 15-7
~
.,. ~
'
''
''
36 EL ESTADO DE DERECl- 10 DEMOCRAT IC O Y SOC IAL 37
WOLFGANG ABENDR OTH

""
los pequeii os accioni stas son coprop ietarios de esa socie• Estado s Unidos de Nortea me rica quiene s <lcsvia n mas
dad, carecen en realida d de un poder de decisi6 n; no de la mitad del presup uesto hacia la indust ra de anna-
tienen, pues, desde el punto de vista econ6m ico social mentos y otra gran par te, adema s, h acia la export aci6n
"-
otra posici6 n que la de ser titulare s de obligac iones. En de .capita l politic amente orienta da. En la Repub lica Fe•
-
consecu encia, la formul a de propied ad en manos del deral de Aleman ia nos encont ra mo s obviam ente en la
trabaja dor, no es mas que un modo de encubr imiento misma -linea de evoluc i6n. Aunqu e la m ayoria de la clase
porque en realida d no se trata de propied ad, sino d~ domina nte desea evitar la utilizac i6n de las armas en un
••
credito s moneta rios limitad os que han sido allegad os conflic to belico, ya que se veria a m enazad o todo el mun·
median te el ahorro 14 ; por su-puesto hay que celebra r que do, inclui-da ella misma , no por eso la carrera de arma-
se haya increm entado la base de ahorro en los trabaja - mentos deja de aumen tar el riesgo de una catastr ofe
••
dores, pero esta formul a no es sustitu toria de la formul a belica. Al mismo tiempo , cuando se desvia una gran
de democr atizaci6 n globalm ente conside rada, en la so- parte del ·produc to social con fines annam entista s, se
ciedad actual, y en la cual el trabaja dor se encuen tra crea un potenci ~l adquis itivo que no tiene contra peso
••
sometid o en su fuerza de trabajo a una volunta d ajena. en el mercad o de bienes, lo que irremis ibleme nte genera
La ideolog izaci6n de 1 estas medida s de alcance limitad o una tenden cia inflaci onista en todas las socied ades in-
entra en el juego del «Estad o social» vincula do a una dustria les de Occide nte.
••t
democr acia que nada tiene que ver con la verdad era y
con los problem as de transfo rmaci6 n de esa socieda d.
Adema s, en contra de lo que se ha afirmad o algunas EL DERECH O A LA EDUCAC ION COMO PRESUP UESTO
DE UN
veces, no hay segurid ad de que estas pequeii as fortuna s ESTADO DE DERECH O DEM OCRATI CO Y SOCIAL .
nacidas del ahorro en una socieda d postcap italista no
sean depreci adas en las pr6xim as grande s crisis econ6m i- En lugar de inversi ones par .l aITl' amento podria n ha-

••
cas, median te una devalua ci6n o a traves de la infla- cerse inversi ones de caracte r educat ivo. Cuand o se invent 6
ci6n, como ya ha ocurrid o dos veces. Esta f6rmul a de la f6rmul a del Estado de Derech o democ ratico y social,
la «Propie dad en manos del trabaja dor», aunque desde y en su virtud la socieda d puede y deb e d ecidir demo-
••
el punto de vista de los rindica tos sea compre nsible y se cratica mente sobre su estruct ura econ6m ica y social, se
justifiq ue, ya que estos Jeben endosa r cualqu ier reivin- hizo igualm ente patente que es ta tie ne solame nte sentido
dicaci6 n de los trabaja do:es y deseen ayudar les, en reali- si abarca no s6lo los aspecto s econ6m icos, sino tambie n
dad es una desviac i6n de lo que el Derech o constit uconal
los educati vos; es decir, si confier e a todos las misma s
exige de nuestra socieda d.
oportu nidade s educat ivas y destina a fines educac iona- 4
Esto es tanto mas cierto si se piensa que la actual les abunda ntes medios publico s. En este campo s6lo se 4
econom ia de rearme y la ex.porta ci6n de capital es, poH- pudo conseg uir algo -no obstan te las libe rtades forma -
ticamen te dirigida , se lleva una parte cada vez mayor 4
tes de Occid ente- cuando a los grupos disiden tes de la
del produc to social. Hagam os aqui una referen cia al pais
que sirve de modelo a esta socieda d tardoca pitalist a, a los socieda d, di rigidos por las mentes rectora s de los traba-
jadores que tenian ya concie ncia de clase, les fue posibl e
ejercer presi6n . Pienses e en la legisla ci6n escola r f ran-
14 ROLF Hoc1-111
UTH, Der Klassen kanipf ist 11icl1t zu E11de, en cesa de finales de sig\o bajo el gobiem o de Walde ck-
Der Spiegel, 26-5-1965, num. 22, aiio 19, pags. 28 y ss.
Rousse au, en cuyo gabine te fue miemb ro el sociali sta
38
r 39
WOU 'GAN G ADENDROTJ-1 EL ESTADO DE DERE CHO DE MOCR
ATICO Y S OCIA L
n Bill del Gab inete de una mej ora
Mil le~n d •, asf com o en el Edu catio capi talis mo. En reali dad, los esca lone s
un Min ister lo que cons ecue ncia del
de Gue rra de Chu rchi ll, elab orad o por del prop io siste ma educ ativo son o b ien
ido Labo rlsta •. , o bien reac-
se enco ntra ba bajo Ja dire cci6 n del Part surg ir revo lucio nario de las cJases infer iores
s mlis baja s de se encu entr an en
En t~o s esto s cas~ s _se f~ci lita a las capa ci6n a ~xito s de los o tros sistc mas que
eso educ ativo el que el Spuk nik
Ja soc1 edad la part1c1pac16n en el proc pugn a con esas socie dades. E s cono cido
y el acce so ; Ja en la socie dad
cono cimi ento de ,Jos bien es cult ural es del afio 1957 caus 6 una gran reacci6n
fue orle ntad o en ujo entr e nos-
Univ ersid ad; e] Proc eso de form aci6 n amer ican a, y que, com o lejan o e fecto, prod
s educ ativo s de las e reformas edu-
este sent ido elim inan do Jos privi Jegio otro s nuev os impu lsos en las idea s sobr
n retro spec tiva fn tima cone xi6n
clas es supe riore s. Hoy sabe mos con visi6 cativ as • . Bl prob lema educ ativo esta en
talis ta conf ieren a : a un siste ma
que las soci edad es de estr uctu ra capi con la estru ctur a econ 6mic a de la soci edad
n nece sarlo para nte, corr espo n-
las mas as obre ras el -nive ] de form aci6 socio econ 6mic o conf igur ado jerar quic ame
r desa rroJ lado sus. ra para amp lias
su prop ia exis tenc ia, y desp u~s de habe de una limi taci6 n en el acce so a Ia cultu
ma educ ativo
fuer zas prod ucti vas. capa s de la pobl aci6 n, y a la vez un siste
afio 1949 entr 6
es que no se
En cont rapo sici6 n con esto , las soci edad capi talis ta; igua lmen te jerar quiz ado. Cua ndo en el
ci6n t ·1vo una
han indu stria Jiza do a trav ~s de la prop
edad en vigo r la Ley Fund ame ntal, esta cons idera se conf irma
. Asf
por ejem p]o la URS S y hoy la Chin a 1
tiene luga r prlm ero clert a pres enci a en Ios deba tes publ icos
la futu ra socie - iacio nes de pro-
Ja plan ifica ci6n educ ativ a para prep arar si se anal izan los peri6 dico s de las asoc
tas prot esta ntes
dad indu stria l y desp u~s van al desa
rrolJ o indu strla ] feso res o sind icato s y las hoja s prog resis
posi tivar se en
efec tivo. Esto se prue ba b ien en la disti
nta evo] uci6 n de y cat61icas. Pero, curi osam ente , no pudo
aci6 n que hu-
1a Indi a por una part e y, por Ja otra , en la
URS S y Chin a. la Ley Fund ame ntal el dere cho a la educ
ensi 6n jurfd ica
En la Indi a, que ha cons erva do fund
ame ntalm ente su bier a serv ido de fund ame nto a una pret
se pued e dedu cir
viej a estr uctu ra de la prop ieda d, y cuya
dase soci al esta indiv idua l. Del texto cons tituc iona l no
ntal a la educ a-
toda vfa en el pod er, el tant o por cien
to de Jos nifio s que de mod o inme diato un dere cho fund ame
Occi dent al en
alca nzan una form aci6 n esco lar elem
enta l no se ha ele- ci6n . Esta idea se intro duce en Alem ania
URS S, en un rapi do 1948-49 con ocas i6n de la poM mica
susc itada cont ra la
vado desd e 1947 '7. Por el cont rario , Ja aci6 n sobr e con-
pr~" 'eso de tran sfor mac i6n, elim in6
el anal fabe tism ~ y ley de 1946 de la Zona sovi ~tica de ocup
com o es bien
resu Jtad o fmal figur aci6 n dem ocra tica de las escu elas que,
evol ucio n6 haci a una soci edad cult a cuyo lar conf igur ado
l de las mod erna s sabi do, trata de mod ifica r el siste ma esco
es por com plet o equi para ble al nive siste ma unit ario
mism o se trata de jerar quic ame nte, para hace r de ~l un
soci edad es cult as de Occ iden te. Esto de reali zaci 6n en
cons egui r en Chin a •
31 •
educ ativo con disti ntas posi bilid ades
priv ilegi os edu-
_en la soc1 edad las dife rent es lfnea s educ ativa s, pero sin
Esta regu larid ad, que se prod uce ya soci ales. Part es
li?er al, se man - cativ os en favo r de dete rmin ados grup os
capi taJis ta de conc urre ncia en su . fase ma educ ativo de
stna les del tard o- esen ciale s de esta ley pasa ron al siste
tien e clar ame nte e n las soci edad es mdu al, sin emb argo ,
Berl fn Occi dent al. En Alem ania Occi dent
inten tos de Bre-
chichte, Joe. cit., pag.76. qued 6 muy poco de la idea basi ca. Los
• WOLFGANG ABEN DROT H , Sozialge.s
• ABl!N DROT JI , Joe. cit., pags. 159
y SS.
37
CHAR LES BETT l!L HErM , L'lnde
indip enda nte, Paris , 1962. ,. Gl!OR G PICH T, Der deutsche
Bildu ngska tastr ophe, Analyse
weitgestck te Ziel, Jahr- ., 1964.
• SIMO NI! DE B EAUVOIR, Chin a- Das und Doku ment ation , Oltcn/Freiburgi. Brsg •
tause nde-Jahrzchntc, Hamburg, 1960.
..
~
40 WOLFGANG ABENDROTH EL ESTADO DE DERECHO UE MOCR AT ICO \' SOC IAL 41
men y Hamburgo, ciudades que tenian entonces mayorias de mercado limitada -en realida d de na tura leza oligop 6-
social-dem6cratas, no pudieron ser plenamente implan• lica- ya que en verdad no puede hablarse de concurre n-
tados en el sentido de flexibilizar el sistema escolar cia econ6mica. Esta economia planificada podra utiliza r
actual y establecer grados distintos de promoci6n con elementos de economia de mercado, pcro tendria que fijar
el fin de facilitar el acceso de los hijos de familias que de modo muy claro la meta global dd proceso econ6mico,
carecian de un nivel cultural tradicional hacia niveles sin tratar de compensar las oscilaciones dcl mercado con
educativos superiores. En la practica seguimos teniendo una economia armamentista. Este programa tendrfa ade-
en Alemania, en un pais por lo tanto en el que el cin- mas que democratizar la elaboraci6n del pla n econ6mico,
cuenta por ciento de fa poblaci6n activa son obreros in- de abajo arriba a traves de un verdadero derecho de
dustriales, de un cinco a un seis por ciento de estudian- participaci6n de los trabajadores, primero en la fabrica y
tes universitarios procedentes de la clase trabajadora. despues en Ia empresa, que nonnalmente abarca a varias
De esta forma aparece claro que el derecho a la educa- fabricas, e incluso frente a los managers, que no dispon-
ci6n no solamente no fue positivado como pretensi6n drfan ya de propiedad privada sino que obrarfan en repre-
juridica, sino que tampoco ha podido ser implantado en sentaci6n de la propiedad socializada. ·E n relaci6n con las
la sociedad. Si es cierto que los fondos publicos desti- distintos sectores econ6micos asi coma con Ia planifica-
nad05 a la educaci6n han sido incrementados, no lo han ci6n econ6mica central, deberan ser mantenidos el prin-
sido ni siquiera aproximadamente a como lo fue el cipio de :a formaci6n de la voluntad y del control. Ademas
presupuesto de defensa. Los incrementos en el presu- de esto, un programa asi, social y democratico, debe orien-
puesto de educaci6n de los distintos Lander, al igual que tar una gran parte del gasto publico hacia fines educati-
los de investigaci6n del Bund (*) siguen estando orien- vos con el fin de elevar el nivel cultural de la juventud,
tados de un modo finalista. No hacia fines educativos de modo que esta sea capaz de seguir sustancialmente el
en realidad, sino hacia la investigaci6n basica necesaria acontecer social y pueda participar con responsabilidad
al ulterior desarrollo de la industria. propia en las decisiones democraticas del Estado. Ante
una tal ampliaci6n del programa educativo, habria que
tener en cuenta la promoci6n por igual de 'as distintas
LA DEMOCRACIA SOCIAL COMO TEMA DEL MOMENTO PRESENTE
orientaciones vocacionales. Habria icualment.! que fomen-
Por esta raz6n, un programa social, que siguiendo la tar la cultura superior y la investigaci6n cientffica y no
orientaci6n de la Ley Fundamental quiera llevar a la prac- segun finalidades concretas, como sJccde en la sociedad
tica el Estado de Derecho democratico y social, debe estar tardocapitalistas, que fomenta con intensidad casi exclusi-
concebido teniendo como ultima meta Ia transformaci6n vamente el sector de las ciencias naturales porque tecno-
global de Ia sociedad, y sustituir con una economia plani- l6gicamente le es util, mientras que las ciencias sociales
f 1cada en interes de toda sociedad la aparente economia "!_cultura'.es quedan hacienda el papel del pariente pobre.
Estas observaciones criticas no establecen meta final
(*) Para la comprensi6n :1decuada de esta idea el lector alguna que una vez conseguida creen un paraiso en la
espanol dcbera tener en cue.11a que, de con[ormidad con la tierra. Un tal paraiso no fue nunca una propuesta seria ;
Const11uci60 de la Republica ;-ederal de Alemania, la educaci6n esto pertenece mas bien al bagage de los defensores del
es competeocia exclusiva de los Lander; al Bund le corresponde
la de! fomento de la investigaci6n. N. del T.
statu quo quienes lo han atribuido a los que los atacaban
42 WOLFGANG ABENDROTH

para poder asf argumentar mas facilmente en contra de


estos.
Si a esta sociedad se la cambia paulatinamente, con
toda seguridad mejorara en gran medida su funciona-
miento; sobre todo se obtendrfa como resultado final que
Jos conflictos internos -que en una sociedad social y de-
mocratica en sentido pleno, es decir, socialista, se han de
dar siempre-- no sean conflictos antag6nicos entre repre-
sentantes de intereses de poder contrapuestos. Dichos con-
flictos pueden ser transformados en diferencias entre re-
presen tantes de distintas opiniones y ser asf objetivadas.
Con estas consideraciones nos mantenemos en el plano
intelectua] de analisis de las exigencias jurfdicas y polfti-
ca.s segun nuestra Constituci6n .. Pero sabemos que, des-
graciadamente, desde 1a promulgaci6n de la Ley Funda-
mental es cada vez lT'as debil 1a inclinaci6n a defender
incluso el mero -::aractc.r 1ibera1 de la Constituci6n. La p~r-
dida del objetivo de transformaci6n de la sociedad en un
sentido democratico y social amenaza con verse acompa-
fiada de la perdida de los derechos garantizados por la
Con~tituci6n 40 • La defensa de la Ley Fundamental contra
Jos intentos de modificarla mediante normas reguladoras
de los Estados de excepci6n, es el presupuesto necesario
para plasmar en la realidad las normas jurfdicas fijadas
en el plano de la mera teorfa u .

40
EUGEN KOGP.N, WOLGANG ABENDROTH, HELMUT Rlt>DER, HEIN-
RICH ~ANNOVER, JURGEN SEIFERT, Der Totale Notstandstaat,
Frankfurt, 1965.
u JURGEN SEIFERT, Gefahr im Ver1.uge. Zur Problematik der
Notstandsgeset1.gebung, 3.• edic., Frankfurt, 1965.

ffl · t· :r nr :xr ms

También podría gustarte