Tema 9 La Gestion de Cobros y Pagos
Tema 9 La Gestion de Cobros y Pagos
TEMA 9
9.1.1. INTRODUCCION.
9.1.1. INTRODUCCION
A) Pago al Contado:
a) Mediante la entrega en efectivo, que dará lugar a la aparición del
Recibo.
b) El cheque
c) Ingreso en efectivo en la cuenta corriente del proveedor.
d) Transferencia bancaria.
e) Tarjetas de débito y de crédito.
B) Aplazado:
a) Letra de cambio.
b) Pagaré.
A) EL RECIBO:
Es el documento que acreditada el pago en efectivo, es emitido por la persona que cobra el
dinero y entregado a otra persona en concepto de pago de una mercancía adquirida o la
prestación de un servicio efectuado.
.
En la estructura del recibo hemos de diferenciar dos partes:
La matriz, que es una parte sujeta al talonario y queda en posesión de la persona que
está emitiendo el recibo, para de esta forma tener controlados los pagos recibidos.
Modelo de recibo:
EL RECIBO NORMALIZADO:
En la domiciliación bancaria es frecuente, sobre todo para pagos que se repiten, que el
pagador dé una orden al banco o caja de ahorros con quien trabaja para que atienda, con
cargo a su cuenta, los recibos que el expedidor extienda por el concepto e importe que
en la orden se especifique. Esta práctica es habitual en suministros de energía,
servicios telefónicos, cuotas de comunidades, suscripciones o publicaciones, colegios, etc.
El recibo por sí sólo, lo único que justifica es la prestación de un servicio, o bien la venta de
un producto.
- VENCIMIENTO, para la fecha de pago: Se suele fijar a fecha concreta, si bien, puede
utilizarse las mismas fórmulas que para la letra de cambio. Si no indica el vencimiento, se
entiende que se paga a su presentación.
B) EL CHEQUE:
Es un documento mercantil por el que una entidad bancaria, se obliga al pago de una
determinada cantidad, por orden de uno de sus clientes y con cargo a su cuenta bancaria.
LIBRADOR LIBRADO
(titular de los cheques, el que (entidad que debe pagar a la
los emite) presentación del cheque)
presenta cheque
TENEDOR
(quien posee el
cheque)
Modelo de cheque:
Hay otras modalidades de cheques que pueden considerarse especiales, ya que tienen
condiciones para su cobro (normalmente para reducir el riesgo por pérdida o robo):
1-Cheque cruzado. Sólo se puede cobrar a través de una entidad bancaria para que ésta a
su vez lo presente al cobro ante el banco librado. La acción de "cruzar" un cheque, que
consiste en dibujar dos barras paralelas en la cara anterior del mismo para dificultar su
cobro en caso de pérdida o robo (ya que para cobrarlo es necesario identificarse). Puede
ser realizada por el que lo expide (el librador) o por el que tiene el documento en su poder
(el tenedor).
LIBRADO
3 Presenta
(Entidad cheque
LIBRADOR
que debe
(cruza el 4 Paga cheque BANCOSUR
pagar, por
cheque)
ej. BANCO
NORTE)
1 Entrega cheque
2 Presenta cheque
TENEDOR
(quien posee el
cheque)
LIBRADO
(Entidad
LIBRADOR
que debe
(cruza el BANCOSUR
pagar, por
cheque)
ej. BANCO
NORTE)
1 Entrega cheque
3 Paga cheque 2 Presenta cheque
TENEDOR
(quien posee el
cheque)
Si es cliente de
BANCONORTE…
a) Especial. Para ello los cheques se cruzan con dos barras paralelas en las que figura el nombre del
banco concreto. En este caso estamos ante un cheque cruzado especial. En este caso el banco
librado solo podrá pagarlo al banco designado o, si éste es el mismo librado, a un cliente suyo.
(EL TENEDOR DEBE DEPOSITAR EL CHEQUE EN LA ENTIDAD BANCARIA DESIGNADA EN
ESPERA DE QUE ÉSTA PROCEDA AL COBRO ANTE EL LIBRADO. SI EL BANCO
DESIGNADO COINCIDE CON EL LIBRADO Y EL TENEDOR ES CLIENTE TAMBIÉN, PODRÁ
PAGAR DIRECTAMENTE A ÉSTE ÚLTIMO)
b) General. Si entre las barras paralelas no figura el nombre del banco o figura tan sólo la palabra
Banco o Compañía, se pagará a través de cualquier banco o cliente de aquél debidamente
acreditado.
E. Cheque bancario: El que firma el cheque (el librador) es la propia entidad bancaria
que debe pagarlo (el librado).
El cheque puede endosarse, transmitiendo así todos los derechos que conlleva. Quien recibe
el cheque mediante endoso, a su vez puede endosarlo. El nombre de endosatario deberá
escribirse en el reverso del cheque y deberá ir firmado por el endosante y fechado.
Cheque endosado
Proceso de cobro:
La presentación ha de hacerse en el lugar indicado como lugar de pago en el propio cheque, y será
siempre pagadero a la vista si se presenta en el plazo señalado por Ley:
1º-En un plazo de quince días desde la fecha de emisión si el cheque se ha emitido y es pagadero en
España.
2º-En un plazo de veinte días si ha sido emitido en Europa, o
3º-En un plazo de sesenta días si se ha emitido fuera de Europa.
Si se presenta fuera de plazo puede ser pagado pero han de darse las siguientes circunstancias:
1. Existencia de fondos.
2. Inexistencia de revocación por el librador.
3. Presentación del cheque al cobro por persona legitimada.
4. Que no haya prescrito el cheque, es decir, que no hayan transcurrido 6 meses desde la
expiración del plazo de presentación.
En caso de que el pago no sea atendido por el librado, el tenedor podrá acreditar la falta de pago
mediante PROTESTO. Se entiende por protesto notarial el acto por el cual un notario al que se le
ha remitido un cheque impagado se pone en contacto con el librado indicándole que dispone de tres
días para personarse en la notaría y atender su pago. Así el notario dará fe de que el librado no ha
atendido el pago.
Sustituyendo este proceso, la entidad bancaria a través de la cual se ha procedido a compensar el
cheque puede certificar en el mismo cheque que la causa de la devolución del mismo (el no haberlo
pagado) es la de no disponer la cuenta librada de fondos para atenderlo. Esta declaración de
impago sustitutoria del protesto equivale a una leyenda firmada y sellada que se cumplimenta en
el reverso del cheque.
Si hay endosos:
Consiste en dar una orden a la sucursal bancaria donde tenemos nuestra cuenta corriente
para que trasvase la cantidad que se indique a la cuenta corriente del proveedor.
Para poder realizar una transferencia se cumplimentará un impreso facilitado por la
propia sucursal bancaria. También se puede hacer una transferencia de un banco a otro
sin tener cuenta en ninguno, sólo haciendo el ingreso en uno de ellos y dando la
orden de transferencia al otro banco.
Tarjetas de crédito: Es otra modalidad de tarjeta bancaria por la que se concede un crédito
limitado mensualmente al titular de la misma, pudiéndose aplazar el pago de la deuda
contraída en las condiciones pactadas con la entidad emisora de la tarjeta. Por tanto son un
instrumento de crédito, el banco nos financia las operaciones realizadas con la tarjeta.
Tarjetas de débito: Sirven para obtener efectivo o para realizar pagos, que se cargan de
forma inmediata en la cuenta bancaria del titular, una vez que se ha comprobado que el
titular dispone de saldo suficiente en esa cuenta, ya que si no es así, no se permitiría la
operación. Se utilizan menos que las tarjetas de crédito, por el hecho de la comprobación
previa del saldo antes de poder realizar la operación. Algunas de las más utilizadas y
conocidas son Visa Electrón, 4B y ServiRed.
La limitación en la extracción diaria de dinero, existe en ambos tipos de tarjetas, así como
el cobro de comisiones, aunque suelen ser más elevadas en el caso de las tarjetas de crédito.
Se debe informar del cobro de dichas comisiones por parte de la entidad bancaria, a través
de la cual se realiza la operación.
A) LA LETRA DE CAMBIO:
Está regulada por la Ley Cambiaria y del Cheque 19/1985, de 16 de julio. Es un documento
formal que expide una persona denominada Librador mandando a otra persona denominada
librado para que, en la fecha que se indica en el mismo (vencimiento), pague una cierta
cantidad de dinero a quien indique el referido documento que se denomina tomador o
tenedor.
Del concepto de letra de cambio se deduce que los sujetos que intervienen en ella son:
f) Avalista: persona que se hace cargo del pago de la letra cuando el librado no lo
hace a su vencimiento.
título ejecutivo de la letra de cambio al hecho, de que esté emitida en papel timbrado, de
cuantía no inferior a la que le corresponda.
14. Firma,
Se señala el nombre y apellidos o razón social del librador. El lugar del
nombre y
libramiento señalado el apartado 1 no tiene por qué coincidir con el
domicilio del
domicilio del librador. La firma del librador es requisito obligatorio.
librador
15. En este espacio, se consignará con nombre y apellidos o razón social, la persona que es
avalada. Si se quedara en blanco, se entenderá que es el que acepta la letra y, si el librado no
aceptase la letra, sería el librador.
16. Se indicará el día, mes y año en que se presta el aval.
17. Firma del avalista.
18. Nombre y apellidos o razón social del avalista, y su domicilio.
19. Se puede incluir un endoso con el nombre y apellidos o razón social del endosatario.
20. Domicilio de la persona a quien se endosa la letra.
21. Lugar en que se realiza o firma el endoso, así como el día, mes y año en que se realiza el
endoso.
22. Firma del endosante, que, en este primer endoso, será el tomador de la letra.
23. Nombre y apellidos o razón social y domicilio de quien realiza el endoso, es decir, de quien hasta
entonces es tomador de la letra.
24. Estos espacios pueden utilizarse para consignar otros avales o endosos.
15. En este espacio, se consignará con nombre y apellidos o razón social, la persona
que es avalada. Si se quedara en blanco, se entenderá que es el que acepta la letra
y, si el librado no aceptase la letra, sería el librador.
16. Se indicará el día, mes y año en que se presta el aval.
17. Firma del avalista.
1ºC.F.S. DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. Página 13
MÓDULO: PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
La aceptación:
El endoso deberá ser total, puro y simple. El endoso parcial será nulo y el endoso al
portador equivaldrá a un endoso en blanco. El endoso en blanco es aquel en el que no figura
el nombre del endosatario.
Las letras endosadas libradas “sin gastos” o “sin protesto” no serán objeto de protesto
notarial. Las libradas “con gastos” indican la orden dada por el librador de protestar la letra
en caso de incumplimiento a su vencimiento por parte del librado.
El aval:
El pago de una letra puede garantizarse mediante aval, ya sea por la totalidad o por parte de
su importe.
El aval es un acto por el que una persona denominada avalista se compromete a cumplir la
obligación de pago en caso no hacerlo el librado a su vencimiento.
En la letra de cambio se expresará mediante las palabras “por aval” e irá firmado por el
avalista. La simple firma de una persona puesta en el reverso de la letra de cambio vale
como aval, siempre que no sean las firmas del librado o del librador.
Cuando el avalista pague la letra de cambio adquirirá todos los derechos derivados de ella
contra la persona avalada.
El vencimiento:
Cuando la letra vence en un día festivo, se pasará al cobro el primer día hábil siguiente y
cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo se
entenderá que el plazo expira el último día del mes.
El pago:
El tenedor de una letra de cambio pagadera en día fijo o a un plazo a contar desde la fecha
o desde la vista, deberá presentar la misma al pago el día de su vencimiento o en uno de
los dos días hábiles siguientes.
1ºC.F.S. DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. Página 15
MÓDULO: PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
Cuando la letra se gire contra dos o más librados, se entenderá que se dirige
indistintamente a cada uno de, para que cualquiera de ellos pague el importe total de la
misma.
El librado, al pagar la letra, podrá exigir que le sea entregada con el recibí del portador,
excepto en el caso de una entidad de crédito, en cuyo caso esta podrá entregar o la letra
original o un documento acreditativo del pago en el que se identifique suficientemente la
letra. En caso de pago parcial, el librado puede exigir que conste en la letra y que se le dé
recibo del mismo.
Acciones por falta de pago y aceptación:
Si las letras están domiciliadas en una entidad financiera el protesto puede ser sustituido
por una declaración escrita del banco, o en su caso, de la Cámara de Compensación,
diciendo que la letra no ha sido pagada total o parcialmente. Esta declaración se
cumplimentará al dorso del efecto.
C) ELPAGARE:
Otra forma de disponer de los fondos de una cuenta corriente es mediante el pagaré.
Al igual que el cheque, el pagaré es uno de los medios de cobro y pago más utilizados por la
empresa ya que permite determinar el momento en el que podrá ser hecho efectivo por su
legítimo tenedor. Hay que tener en cuenta que sus características son muy similares a las del
cheque por lo que tan sólo se hará referencia a las notas distintivas del documento.
Leyenda:
Serán aplicables al pagaré, mientras ello no sea incompatible con la naturaleza de este
título, todo lo indicado para la letra de cambio.
Existen tres operaciones financieras muy utilizadas por las empresas para conseguir
financiación a corto plazo:
Existe un coste por esta operación, que es un porcentaje sobre el nominal de la deuda. La
ventaja es, que la empresa que entrega las facturas, letras, etc., obtiene una liquidación
inmediata, y le evita el problema de los impagados, ya que a diferencia de la operación de
descuento la empresa no se hace cargo de los efectos impagados.
Por esta operación, el banco adelanta el importe de la letra de cambio o pagaré, menos unos
intereses que cobra el banco sobre el nominal de la letra y en función del número de días por
los que se adelanta el importe de la letra y una comisión que cobra el banco por la
operación.
LIBRO AUXILIAR DE CAJA: Es un libro auxiliar del Mayor en el que se registran los flujos de
caja, es decir, las entradas y salidas de dinero, los cobros y los pagos. Los cobros se anotan
en el debe y los pagos en el haber calculando el saldo tras la anotación de cada apunte.
COBROS PAGOS
Fecha Libro de Caja SALDO
(D) (H)
saldo anterior 1000
Suma y Sigue
El saldo que presenta el libro de caja permite conocer en cada momento la situación de la
misma y comprobar si se necesita más dinero para afrontar los próximos pagos o por el
contrario hay un exceso de liquidez. Si el dinero es escaso para cumplir con sus
obligaciones de pago deberá extraer dinero de la cuenta bancaria para ingresarlo en caja. Por
El libro de caja nunca puede presentar un saldo negativo pues o existe dinero o no, en cuyo
caso el saldo sería cero.
Se conoce con el nombre de saldo óptimo de caja al importe de dinero mínimo que hay que
mantener en caja para hacer frente a los pagos inmediatos. Se debe calcular de acuerdo a la
previsión de vencimientos de los pagos pendientes.
Para realizar una comprobación de que lo que realmente existe en la caja de la empresa
coincide con las anotaciones realizadas a lo largo del día en el libro auxiliar se realiza el
arqueo de caja, que consiste en hacer un recuento de las disponibilidades de caja en
billetes, moneda y cheques conformados y contrastarlo con el saldo final que arroje el libro.
(Los libros auxiliares pretenden servir de apoyo y ampliar la información que arrojan los
libros obligatorios. Habrá tantos libros auxiliares como necesidades de información y detalle
tenga cada empresa)
Cuando el número de movimientos de caja es muy elevado, para hacer el recuento se anotan
en una relación ordenada las cantidades de cada tipo de instrumento de pago. Así,
tendríamos, a modo de ejemplo, la siguiente tabla:
Sin embargo, a veces el recuento físico no coincide con los datos del libro auxiliar por
diferentes motivos: errores de suma, monedas caídas, anotaciones pendientes, etc. Si una
vez revisadas las anotaciones y los justificantes el saldo del libro no coincide con el
recuento de caja, habrá que realizar un asiento contable en el libro Diario de ajuste del saldo
contable a las disponibilidades líquidas reales.
1ºC.F.S. DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. Página 20
MÓDULO: PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
Asiento:
Si arqueo arroja que recuento físico es superior a saldo libro auxiliar de caja. Por ej.
Libro saldo =100 y recuento =150
50 Caja, € a 758 Otros ingresos de gestión corriente 50
Si arqueo arroja que recuento físico inferior a saldo libro auxiliar de caja. Por ej.
Libro saldo=100 y recuento =75
25 659 Pérdidas en gestión corriente a Caja, € 25
LIBRO DE BANCOS
Fecha Banco de Sevilla DEBE HABER SALDO
Saldo anterior
Suma y Sigue
El saldo en un determinado momento del libro de bancos nos permite conocer cuándo se
necesita más dinero para afrontar los próximos pagos y cuándo el saldo es excesivo.
Para comparar las anotaciones realizadas en el libro de bancos con los movimientos de las
cuentas a la vista reflejados en los extractos que suministran las entidades se realiza la
conciliación bancaria.
Por lo general, el saldo del extracto bancario nunca coincide con el saldo que la empresa
tiene en sus libros auxiliares, por lo que es preciso identificar las diferencias y las causas por
las que esos valores no coinciden. A este proceso de identificación de las diferencias en el
saldo y de las causas que las producen, es a lo que se denomina conciliación bancaria.
Para realizar correctamente el proceso de conciliación, habrá que revisar cada movimiento
registrado por la empresa y compararlo con la información detallada en los extractos
bancarios.
Entre las causas más comunes que conllevan a que los valores de los libros auxiliares y el
extracto bancario que proporciona la entidad financiera no coincidan, tenemos:
- Cheques girados por la empresa y que no han sido cobrados por el beneficiario del cheque.
EJERCICIOS TEMA 9:
4. ¿Qué debes hacer para que un cheque sólo pueda ser cobrado por una oficina de LA
CAIXA?
5.- Si un vendedor quiere tener la seguridad de cobrar un cheque ¿Cuáles son los dos tipos
de cheque que debe pedir?
8. ¿Cuál es el plazo para cobrar un cheque emitido en Europa y pagadero en España para
mantener todos los derechos?
1ºC.F.S. DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. Página 23
MÓDULO: PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
13.- ¿Cuáles son las funciones que corresponden a las siguientes personas en la
letra?
Librado:
Librador:
Tenedor:
15. -¿Qué plazo existe para presentar a la aceptación las letras emitidas a un plazo desde la
vista?
23- Para cobrar la letra ¿Cuándo es suficiente enviar, con anterioridad suficiente, un aviso
conteniendo los datos de la letra?
25.- ¿Por qué se puede sustituir el protesto notarial para demostrar que la letra se ha
presentado al librado a su vencimiento?
26.- ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre un pagaré y una letra de cambio?
27.- ¿Cuál es el motivo por el que en la actualidad, la letra de cambio se esté dejando de
utilizar y su uso se esté sustituyendo por el del pagaré?
31. ¿Cuáles son las ventajas para el cliente en una operación de confirming?
1.- D. Juan del Cerro adquirió a INGES, S.A., productos por importe de 60.250,23 €
girándosele una letra a la orden del banco Bancotex. La fecha de libramiento fue el 8 de
marzo, se aceptó el 10 de marzo y su vencimiento es a dos meses fecha. La letra fue
avalada por D. Luis Ventura el mismo día de la aceptación. BANCOTEX, S.A. endosó la
letra el día 20 de marzo a Servicios y Seguros, S.L.
2.- La empresa RATONES, S.A. con domicilio en la C/ Aire, Nº 23 de Coria del Rio
(Sevilla), cuyo administrador es D. José Pérez, compró artículos a la empresa
COLORADOS, S.L., con domicilio en la c/ Soledad, Nº 12 de Isla Mayor (Sevilla), cuyo
administrador es D. Antonio Ruiz
El importe total de la operación ascendió a 2.305,60 €, y la forma de pago se
acordó que fuera mediante una letra con vencimiento a 3 meses/fecha.
El comprador domicilia la letra en la oficina de la C/ Larga, 23 de Isla Mayor
(Sevilla) de la CAJA RURAL. CCC: 0212-0002-20-23123545863.
El vendedor emite la letra el día 3 de febrero de 2.015 y la endosa el día 5 de febrero de
2015 a LA CAIXA, oficina 23 de Coria del Río (Sevilla). El interventor de esta oficina es
D. Ricardo Moreno.
La letra debe ser protestada en caso de impago.
La letra es aceptada el día 4 de febrero de 2015 y avalada el mismo día por Dª Gracia
López
Condiciones:
-Descuento comercial del 5%.
-Tipo de IVA: 21%
-Fecha de entrega: 20 de marzo de 2.017
-Fecha factura (IS-57)20 de marzo de 2.017
Forma de pago:
-555,20 en efectivo a la recepción de la mercancía. Se extenderá recibo.
-Un pagaré girado por el comprador por importe de 2.000€.
-1 letra de cambio, girada por el vendedor por el resto del importe de la factura a
60 días vista.
Informática y Servicios, S.L. emite una letra de cambio el 25 de marzo de 2.017 con cargo
a clónicos S.A. y a la orden del BBVA. Las letras son aceptadas el día 1 de abril de 2.017,
siendo el domicilio de pago Ciclos Bank, calle Fco. Chico Mendes 5, de Alcobendas (CCC
2025 2825 66 6000123456)
Registra en el libro de caja las siguientes operaciones del mes de octubre de la empresa
LOPUEDOTODO, SL. Sabiendo que el saldo a 30 de septiembre era de 287,55€
Registra en el libro banco las siguientes operaciones del mes de octubre de la empresa
LLEGARELEJOS sabiendo que el saldo a 1 de octubre es de 2.523,32€: