TRABAJO PRÁCTICO N°3 FINAL DE E.D.
I
PROYECTO DE FILOSOFIA CON NIÑOS
Ríos Lorena PEP 1I
1) Fundamentación del proyecto:
El programa de FILOSOFÍA PARA NIÑOS fue escrito por M. Lipman, a finales de
los años 80. Buscaba llevar la filosofía a las escuelas y así desarrollar la
capacidad de pensar de los niños, promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo,
la libertad, la democracia, el bien común, el intercambio de ideas, el respeto y la
escucha. Lipman elaboró un programa basado en una serie de novelas filosóficas
que permite un desarrollo de las capacidades cognitivas y una reflexión sobre
temas y conceptos fundamentales de la filosofía..
La F.P.N se basa en la idea de que los niños tienen la capacidad y el interés de
hacerse preguntas filosóficas sobre el mundo y sobre sí mismos, y que pueden
beneficiarse de un diálogo guiado por un profesor que les ayude a explorar sus
propias ideas y las de los demás. El objetivo es formar personas más razonables,
creativas, democráticas y éticas, que puedan afrontar los desafíos de la vida con
criterio y responsabilidad, formando futuros ciudadanos democráticos.
Para ello, Lipman creó una serie de recursos didácticos, como novelas, manuales
y guías, que presentan situaciones y problemas que invitan a los niños a pensar y
dialogar sobre cuestiones filosóficas, como el conocimiento, la verdad, la justicia,
la belleza, la identidad, la moral, etc. Estos recursos se adaptan a las diferentes
edades y niveles educativos de los niños. Además, propuso una metodología
basada en la creación de comunidades de indagación, en las que los niños
participan activamente en un diálogo colaborativo, respetuoso y crítico, siguiendo
unas normas y unos principios lógicos.
Este programa original sufrió diferentes modificaciones, entre las que se
encuentran la propuesta de Waksman y Kohan. Estos filósofos argentinos, han
desarrollado la propuesta de FILOSOFÍA CON NIÑOS basada en el diálogo, la
creatividad y la reflexión crítica. Proponen ampliar el repertorio, salir de las novelas
filosóficas y trabajar con diferentes soportes como cuentos, videos, canciones,
imágenes, etc. Ellos resignifican la filosofía con niños como una experiencia de
pensamiento que transforma la vida de quienes la practican, buscando abrir un
espacio en la escuela para que los niños y niñas piensen por sí mismos, tengan
conductas o habilidades cooperativas, participativas, críticas, cuestionen los
prejuicios y las verdades establecidas, y construyan su propia visión del mundo,
pensando entre amigos. Para Waksman y Kohan, la filosofía con niños no es una
mera transmisión de contenidos o conceptos filosóficos, sino una invitación a
pensar juntos, a dialogar, a escuchar, a argumentar, a imaginar y a crear, donde lo
central no es el producto final sino el proceso. La filosofía con niños se presenta
como una posibilidad de educación liberadora, democrática y transformadora, que
respeta la voz y la singularidad de cada niño y niña.
La F.C.N es importante implementarla en las escuelas, porque promueven
habilidades y el desarrollo cognitivo de los niños, como el pensamiento
cooperativo, el pensamiento crítico, ser empáticos con los otros, habilidades de
investigación, crear conceptos, pensar entre amigos, entre otros.
Este programa está destinado para 3°- 4° grado de nivel primario. Los tópicos con
los que vamos a trabajar son: la realidad y los cambios. Luego de presentado los
temas de discusión empezamos con preguntas retomando los cuentos, así
adentrarnos a las preguntas filosóficas donde no hay respuestas correctas ni
cerradas, solo libres interpretaciones.
“La filosofía transforma la infancia, y la infancia transforma la filosofía”
2) Objetivos de la propuesta:
Los objetivos que se esperan son:
Ayudar a que los niños desarrollen la habilidad del pensamiento crítico.
Ayudar a desarrollar habilidades comunicativas, como la escucha, la
expresión oral y el respeto por las opiniones ajenas.
Estimular el trabajo de investigación cooperativa.
Ampliar su vocabulario, su comprensión y su cultura general.
Permitirles elaborar conceptos.
Desarrollar la empatía y compañerismo entre los niños.
Impulsar su razonamiento, creatividad, imaginación y curiosidad.
Ayudar a mejorar su autoestima, su autonomía y su sentido de pertenencia
a una comunidad de aprendizaje.
3) Planificación de las sesiones:
a) Atmósfera:
Los talleres se desarrollarán en la biblioteca o en las salas especiales, ya que se
necesita de un ambiente propicio para que los niños tengan confianza y quieran
filosofar, donde se sientan cómodos respetados y escuchados,
En este espacio, de ser posible, no encender la totalidad de las luces, se pondría
una cascada de agua en un costado para que los niños se relajen con el sonido
del agua, y les transmita calma.
El horario más indicado para realizar la actividad es en las primeras horas de
ingreso a la institución, ya que son las mejores para conseguir la máxima atención
y concentración de los niños.
b) Disposición del espacio y el tiempo en la sesión:
La sesión de filosofía se piensa para un tiempo estimado de 40 minutos donde los
niños están sentados cómodamente en el piso o sobre almohadones (a elección),
formando una ronda con el docente incluido, y así poder verse y escucharse entre
todos.
c) Planeamiento de la reglas de discusión:
Levantar la mano para pedir la palabra.
No interrumpir al compañero cuando está hablando.
No dispersarse en la clase, no andar deambulando.
Respetar las ideas del otro, por más que sean distintas a las nuestras.
Escucha para poder ser escuchado.
d) Sesión propiamente dicha:
Primero presentar un estímulo que motive la reflexión, como un cuento (puede
acompañarse por un video, imágenes, un juego, un experimento, etc.).
A partir de esto recuperar el cuento mediante preguntas como
-¿Qué vieron en el cuento?
-¿Qué le pasaba al personaje del cuento?
-¿Alguna vez les pasó algo parecido?
Y luego para empezar con las preguntas referido al tópico en cuestión, utilizar
como forma de estar conectados entre sí un ovillo de lana, que se valla pasando
de niño en niño a medida que piden la palabra.
Es momento donde el docente en cuestión formula preguntas abiertas que no
tengan una respuesta única o correcta, sino que les permita explorar diferentes
perspectivas y argumentos. Siempre yendo desde las preguntas más simples a la
más compleja. Facilitando el diálogo entre los niños mediante las normas
preestablecidas.
Para evaluar el proceso y el resultado del diálogo/taller, tanto individual como
colectivo, se puede pedir a los niños que escriban o dibujen lo que han aprendido
(en un dibujo breve), que expresen sus emociones y sentimientos respecto a la
clase, si les gusto participar, que escriban un tópico o tema que les gustaría tratar
la próxima clase.
ESCUELA: DOCENTE COORDINADOR: FECHA:
GRADOS:3° - HORA:
4°
TEMA/TÓPICO: Los DISPARADOR: Lectura del libro “CAMBIOS” de
cambios Anthony Browne
PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA:
¿Qué le pasó a José en el cuento?
¿Qué cambios notó José durante su día?
¿Cuál de todos los cambios le pareció más extraño?
PLAN DE DISCUSIÓN POSIBLE:
¿ Qué tipos de cambios conocen?
¿Cómo nos damos cuenta que algo está cambiando?
¿Puedo cambiar y mantenerme igual al mismo tiempo? ¿Cómo es eso posible?
¿Las cosas cambian porque queremos que cambien o simplemente suceden?
¿Qué ejemplos puedes dar de cambios en tu vida?
¿Puede el cambio ser impredecible o siempre hay una razón para ello?
¿Hay cambios positivos y cambios negativos?
¿Pueden las personas cambiar su forma de ser?
¿Existen personas le temen al cambio? ¿Por qué?
¿Qué diferencia hay entre un cambio y una transformación?
¿Qué consecuencias pueden traernos los cambios?
¿ Todos los cambios son iguales?¿Por qué?
Si nada cambiara ¿Sería algo bueno o aburrido?
¿Cómo sabemos que algo ha cambiado?
¿Qué significa cambiar?
ESCUELA: DOCENTE COORDINADOR: FECHA:
GRADOS:3° - HORA:
4°
TEMA/TÓPICO : La DISPARADOR: Lectura del libro “Voces en el
realidad parque” de Anthony Browne
PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA:
¿Dónde transcurren los hechos?
¿Cuántos personajes cuentan su “historia”?
¿Qué realidad te gusta más? ¿Por qué? ¿Cuál te gustó menos?
PLAN DE DISCUSIÓN POSIBLE:
¿Todos vemos la realidad de la misma manera?
¿Hay distintas realidades o depende de las personas?
¿Es lo mismo ver la realidad que mirarla?
¿Existen cosas que son reales pero no podemos ver?
¿Existe una realidad independientemente de nosotros? ¿O la realidad es lo que
vemos?
¿Podemos ver la realidad como la ve otra persona?
¿Es posible que lo que percibimos como real sea una ilusión?
¿Todo lo que vemos es real?
¿Cómo sabemos que lo que vemos y sentimos es real?
¿Qué hace que algo sea real?
¿Qué es la realidad
4) Biografía:
WAKSMAN, Vera; KOHAN, Walter. (2000). Filosofía con niños. Aportes para el
trabajo en clase. Buenos Aires: Novedades Educativas. Cap. 1, 2, 3 y 4.
De Puig, I. (2018) Aprender a pensar. La práctica de la filosofía en la escuela. Bs.
As.: Novedades Educativas. Cap. 14.