0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas15 páginas

Ayasta Gonzales PA2 RS

Este documento presenta un informe diagnóstico situacional regional sobre el abastecimiento de agua potable en las zonas rurales del distrito de Olmos en los años 2022 y 2023. Incluye un árbol de objetivos y un mapa de procesos para garantizar el acceso al agua potable. También analiza aspectos internacionales como la Agenda 2030 y normas ISO relacionadas con la gestión eficiente del agua y el abastecimiento. El objetivo es mejorar el acceso al agua potable de manera sostenible para los pobladores rurales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas15 páginas

Ayasta Gonzales PA2 RS

Este documento presenta un informe diagnóstico situacional regional sobre el abastecimiento de agua potable en las zonas rurales del distrito de Olmos en los años 2022 y 2023. Incluye un árbol de objetivos y un mapa de procesos para garantizar el acceso al agua potable. También analiza aspectos internacionales como la Agenda 2030 y normas ISO relacionadas con la gestión eficiente del agua y el abastecimiento. El objetivo es mejorar el acceso al agua potable de manera sostenible para los pobladores rurales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA

Y URBANISMO
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL
Agua potable en las zonas rurales del distrito de Olmos en los años
2022 y 2023
“Ahorra hoy el agua de mañana”

PRODUCTO ACADÉMICO N° 02
INFORME DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REGIONAL

ESTUDIANTE:
Ayasta Gonzales Johan Leonardo

DOCENTE:
Silva Peralta Francisco Javier

Chiclayo, Noviembre – 2023


ÍNDICE

IV. ÁRBOL DE OBJETIVOS Y MAPA DE PROCESOS..................................................................


V. ASPECTOS A CONOCER, FUENTES DE INFORMACIÓN, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS UTILIZADOS.........................................................................................................
VIII. REFERENCIAS...........................................................................................................................................
IX. ANEXOS..........................................................................................................................................................

1
IV. ÁRBOL DE OBJETIVOS Y MAPA DE PROCESOS

 Elaboración de árbol de objetivos.

INSTALACIÓN DE CANTIDAD
ESTRUCTURAS NECESARIA DE
ZONAS RURALES
Fines COMO POZOS Y AGUA DULCE PARA
CON SERVICIO DE
NORIAS CON EL CONSUMO DE
AGUA POTABLE
MATERIALES DE LOS POBLADORES
ALTA CALIDAD

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LAS


OBJETIVO
ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE OLMOS EN LOS
GENERAL
AÑOS 2022 Y 2023

BAJO COSTO DEL CONSTRUCCIÓN DE


ALTA CAPACIDAD
Objetivos SERVICIO PARA POZOS O REPRESAS
DE GESTIÓN POR
específicos LOS PUEBLOS PARA
PARTE DE LAS
ALEJADOS DE LA ALMACENAMIENTO
AURORIDADES
CIUDAD. DE AGUA

 Objetivos específicos:
 Alta capacidad de gestión por parte de las autoridades: Es prioridad de
parte de las autoridades municipales como responsabilidad de facilitar

2
el acceso el servicio de agua potable. Las autoridades con su alta
capacidad de gestión permitirán llegar a las zonas mas aledañas con
agua potable. (Jouralev, 2003).
 Bajo costo del servicio para los pueblos alejados de la ciudad:
Actualmente con el alza del dólar los precios de cualquier producto han
aumentado. Si nos centramos en el costo del servicio de agua potable
para las zonas rurales es un precio no accesible para los pobladores.
Costos como tuberías, cemento, pegamentos, costo de traslado del
material es un gasto elevado. Es aquí donde el apoyo por parte de las
autoridades es muy importante ya que pueden hacerlo de manera
económica o mediante un proyecto de instalación como servicio a la
comunidad.
 Construcción de pozos o represas para almacenamiento de agua: Este es
un paso o factor importante. Llevar agua portable a zonas rurales resulta
muy complicado, pero cuando se da, la construcción de pozos o
represas son de importancia para el almacenamiento del agua. Tener
agua dulce limitada ocasiona que solo se ofrezca agua por horas al día a
la población.

 Fines:
 Zonas rurales con servicio de agua potable: Las zonas rurales de
cualquier región o ciudad son las más afectadas a los servicios básicos
públicos. El derecho a tener acceso al servicio del agua es universal. Es
la principal fuente para tener una vida digna, donde los pobladores
tengan un agua tratada para beber, agua más saludable para la
preparación de sus alimentos. Con la debida gestión por parte de las
autoridades con el tiempo se irán reduciendo las cantidades de pueblos
que no tengan acceso al servicio.
 Instalación de estructuras como pozos y norias con materiales de alta
calidad: El apoyo es esencial por parte de las autoridades municipales

3
facilitando el apoyo con material de buena calidad. Con el tiempo
prevalecerán las estructuras y a futuro será una buena inversión.
 Cantidad necesaria de agua dulce para el consumo de los pobladores:
Olmos es una zona desértica, por ende, del total del agua en su mayoría
es salada por su alto contenido de salinidad. La construcción de pozos y
norias es la mejor alternativa para almacenar agua dulce.

 Elaboración del mapa de procesos.

Población con acceso al servicio de agua potable


Abastecimiento de agua potable en las zonas rurales del distrito de
olmos en los años 2022 y 2023
Abastecimiento
PROCESO ESTRATÉGICO

Actividades
Garantizar la
relacionadas con el
disponibilidad de agua y
servicio vinculadas a los Gestión de la eficiencia
su gestión sostenible y sistemas de
el saneamiento para
del agua.
abastecimiento de agua
todos. potable.

PROCESOS OPERATIVOS

La nueva
Agenda Norma norma
2030: internacional I internacional
objetivo 6 SO 24510 ISO
46001:2019

4 DE SOPORTE
PROCESOS
 AGENDA 2030. Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
sostenible y el saneamiento para todos. “lograr el acceso universal y equitativo
de agua potable a un precio accesible para todos”. Con el tiempo se ha ido
extendiendo más a cada pueblo el acceso al agua potable pero aún son muchas
personas que no tienen acceso a este servicio principalmente las zonas rurales,
las zonas más retiradas de la ciudad. (Bárcena, 2016).
 La Norma Internacional ISO 24510. Preparada por el Comité Técnico
ISO/TC 224. “Actividades relacionadas con el servicio vinculadas a los
sistemas de abastecimiento de agua potable y agua residual”. Esta norma
desarrolla la relación directa del servicio de agua portable y el usuario con el
objetivo de cubrir esta necesidad básica.
 La nueva norma internacional ISO 46001:2019. “Gestión de la eficiencia del
agua”. La norma ISO 46001 es una nueva norma o estándar publicado por la
Norma ISO y su principal consiste en permitir una gestión eficiente del agua.
Con el tiempo las personas son más conscientes del cambio climático lo cual
permite que el mismo poblador tenga conciencia sobre el uso eficiente del
agua.

5
V. ASPECTOS A CONOCER, FUENTES DE INFORMACIÓN, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
 Antecedentes
 Enfoque Internacional
 Villacis (2018), en su tesis “Evaluación de la línea de conducción del
sistema de abastecimiento de agua potable del Cantón Rumiñahui”,
investigó y analizó la línea del sistema de conducción de agua potable.
Mediante la aplicación del método descriptivo recorrió la zona de
estudio para poder determinar si el estado del sistema es óptimo.
Además, por medio de ensayos de control de calidad pudo determinar
si el agua potable para la población de zonas rurales del Ecuador tiene
las características necesarias para calificar como bien en buen estado
para su consumo. Resalta la importancia de las evaluaciones a
estructuras que trasladan el agua y a los procesos de control de
calidad.
 Iza (2018), en su tesis “Evaluación, control de calidad y rediseño del
sistema de agua potable y alcantarillado pluvial de la urbanización
bohíos de Jatumpamba, Cantón Rumiñahui – Ecuador. Menciona que
el aumento poblacional es una de las causas del desabastecimiento de
agua potable. La antigüedad de infraestructura y tuberías pueden
ocasionar daños y obstrucción al sistema de tratamiento de agua. Los
controles de calidad tienen que ser finos, son los responsables
principales para ofrecer a la población un servicio de agua saludable.
Recomienda cambiar estructura como tuberías después de su vida útil
para evitar problemas a futuro.
 López (2009), en su proyecto “Diseño del sistema de abastecimiento
de agua potable para las comunidades Santa Fe y Capachal, Píritu,
Estado Anzoátegui - Venezuela”, diseño un sistema de agua potable

6
según la cantidad de la población. El programa pipephase (Software
comercial orientado a la industria de hidrocarburos, diseño de sistema
de tuberías, etc.), fue su principal herramienta para su proyecto. Como
conclusión para su investigación fue que la mejor forma de tener una
mejor distribución de agua es utilizar determinadas tipo de bombas
evaluando el caudal y descarga de bomba. El objetivo principal de este
proyecto es una distribución equitativa a la población con el servicio
de agua potable.
 (Barrios, 2015) “Diseño de los sistemas de abastecimiento de agua
potable para las aldeas San Miguel y Buena Vista, Magdalena Milpas
Altas, Sacatepeque – Guatemala. De esta tesis se resume que se
ejecutó un sistema de abastecimiento de agua potable bastante
creativo. El proyecto fue para estas dos aldeas con una cantidad de
habitantes no mayor a 3500 personas y que la capacidad de este
sistema era para un 50% mas de capacidad de almacenamiento de
agua, es decir el proyecto abastecía 7000 personas, fue una proyección
a futuro.

 Enfoque Nacional
 Soto (2014), en su investigación “La sostenibilidad de los sistemas de
agua potable en el Centro Poblado Nuevo Perú, Distrito la Encañada,
Cajamarca, 2014”, empleó el sistema siras para su recojo de
información, sus objetivos era determinar la situación actual y real del
sistema físico, operación, mantenimiento y gestión del sistema. Sus
conclusiones fueron que el sistema estaba en mal estado, con deterioro
de la infraestructura y tuberías y que requería atención profesional
inmediata para levantar las observaciones con el objetivo de ofrecer a
la población agua potable de calidad.
 Yovera (2017), en su tesis “Evaluación y Mejoramiento del Sistema de
agua potable del Asentamiento Humano Santa Ana, Valle San Rafael

7
de la Ciudad de Casma, Provincia de Casma, Ancash, 2017”, en esta
investigación utilizó el método descriptivo, recolección de datos en
campo y planteó el rediseño del sistema de agua potable usando el
softawe WaterCard. También realizó evaluaciones de control de
calidad para determinar si el agua estaba apta para el consumo de la
población. Concluyó que no se tiene un buen control en el
abastecimiento de agua y que los estándares de calidad eran bajos,
pues el agua presentaba turbidez.
 (Mendoza, 2018) “Diseño de abastecimiento de agua y alcantarillado
mediante sistema condominial para mejoramiento de calidad de vida,
Asociación Las Vegas Carabayllo, Lima, 2018”, esta tesis tiene como
objetivo determinar en qué manera el diseño de abastecimiento de
agua mediante un sistema condominial puede mejorar la calidad de
vida en este pueblo. Del resumen de esta investigación resalta que se
desarrolló un sistema muy creativo, con equipos de bombeo de alta
calidad, todo con el propósito de repartir de manera eficiente a todos
los pobladores el servicio.
 (Rengifo, 2016) “Diseño estático del flujo de agua en la red de
distribución del centro poblado La Palma Central provincia de Jaén
aplicación del programa Watercad”. Esta investigación tiene por
objetivo diseñar la red de distribución de agua potable para este centro
poblado. Se resume que el centro poblado la Palma, provincia de Jaén,
cuenta con su sistema de agua potable en funcionamiento, pero que
tiene el problema de deterioro en tubería y fallas al abastecer a la
población de manera eficiente. La alternativa de solución fue de
agregar una nueva red de sistema con una mayor capacidad de
almacenamiento, tubería de mas capacidad con el fin de abastecer a los
900 habitantes de este sector.

8
 Redacción de aspectos y categorías a investigar, fuentes de información y técnicas e
instrumentos de recojo de información.
Técnicas e instrumentos de
Aspectos o categorías para recojo de información
Fuentes de información
investigar
Técnicas Instrumentos
Servicio de agua potable. Belmonte Jiménez, J. (2015). Agua potable y
“Es el agua dulce que tras manejo de aguas sanitarias en Colombia caso
ser sometida a un proceso zona rural de Sasaima (Tesis de pregrado).
de potabilización se Universidad Cooperativa de Colombia,
convierte en agua potable Bogotá. Recuperado de Entrevista Guía de
apta para el consumo http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10372 entrevista
humano”
Panorama global de la Pradana Pérez, J. Á. y García, J. (Coord.).
disponibilidad del agua. (2019). Criterios de calidad y gestión del
“El agua es la base para la agua potable. UNED - Universidad Nacional
salud y el desarrollo. Si de Educación a Distancia.
bien es cierto el 70% de la https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/11174
superficie del planeta es 9
agua, pero de esta cantidad
solo el 3% es agua dulce”.
Impacto del cambio Pradana Pérez, J. Á. y García, J. (Coord.).
climático en los recursos (2019). Criterios de calidad y gestión del
híbridos. agua potable. UNED - Universidad Nacional
“El cambio climático es de Educación a Distancia.
una realidad preocupante. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/11174
Cada año hay un 9

9
Técnicas e instrumentos de
Aspectos o categorías para recojo de información
Fuentes de información
investigar
Técnicas Instrumentos
incremento de 0.85 °C
desde 1980 hasta el último
año”.
Importancia del López Alegría, P. (2010). Abastecimiento de
abastecimiento de agua agua potable: y disposición y eliminación de
potable. excretas. Instituto Politécnico Nacional.
“Las personas tienen el https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/72163
derecho al servicio del
agua potable para tener una
mejor calidad de vida”.
El acceso al agua potable González González, J. (2015). El acceso al
como derecho humano. agua potable como derecho humano: su
“El acceso al agua potable dimensión internacional. ECU.
es indispensable para una https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/43702
vida digna y para la
realización como el
derecho a la vida, a una
vivienda, alimentación,
salud”.
Posibles soluciones a la González González, J. (2015). El acceso al
problemática de falta de agua potable como derecho humano: su
agua potable en zonas dimensión internacional. ECU.
rurales. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/43702
“La participación
municipal. Las autoridades
son la principal fuente de
apoyo de zonas rurales”.

10
VIII. REFERENCIAS
 Jouravlev, A. (2003). Los municipios y la gestión de los recursos hídricos. Santiago de
Chile. Recuperado de:
https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/TEXT/LETTERS/list_cd/lcl2003s.pdf
 Bárcena, A. (2019). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe. D - CEPAL.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/71673
 Villacis, K. (2018). Evaluación de la línea de conducción del sistema de
abastecimiento de agua potable del Catón Rumiñahui. (tesis para titulación), Escuela
Politécnica Nacional, Escuela de Formación de Tecnólogos, Quito.
 Iza, A. (2018). Evaluación, control de calidad y rediseño del sistema de agua potable
y alcantarillado pluvial de la urbanización bohíos de Jatumpamba, Cantón
Rumiñahui. Trabajo de Titulación, Universidad de las Fuerzas Armadas, Ciencias de la
Tierra y la Construcción, Sangolquí.
 López Malavé, R. (2009). Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para
las comunidades Santa Fe y Capachal, Píritu, Estado Anzoátegui. Tesis, Universidad
de Oriente - Venezuela, Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Puerto La Cruz.
Recuperado de https://www.academia.edu/177509
97/Tesis_SISTEMA_DE_ABASTECIMIENTO_DE_AGUA_POTABLE
 Barrios Arias, Y. (2015). Diseño de los sistemas de abastecimiento de agua potable
para las aldeas San miguel y Buena Vista, Magdalena Milpas Altas, Sacatepequez.
Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala: s.n., 2015. Tesis para optar el
Título de Ingeniero Civil
 Soto, A. (2014). La Sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el centro
poblado Nuevo Perú, Distrito la Encañada - Cajamarca, 2014. (Tesis para Titulación),
Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca.
 Yovera, E. (2017). Evaluación y Mejoramiento del Sistema de agua potable del
Asentamiento Humano Santa Ana - Valle San Rafael de la Ciudad de Casma,

11
Provincia de Casma - Ancash, 2017. (Tesis para Titulación), Universidad César
Vallejo, Facultad de Ingeniería, Casma - Ancash.
 Mendoza Vara, A. (2018). Diseño de abastecimiento de agua y alcantarillado
mediante sistema condominial para mejoramiento de calidad de vida, Asociación 100
Las Vegas Carabayllo, Lima, 2018. Lima, Perú: s.n., 2018. Tesis para optar el Título
Profesional de Ingeniero Civil.
 Rengifo Cenas, T. (2016). Diseño estático del flujo de agua en la red de distribución
del Centro Poblado la Palma Central provincia de Jaén aplicación del programa
Watercad. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú: s.n., 2016. Tesis para
optar el Título Profesional de Ingeniero Civil.
 Belmonte Jiménez, J. (2015). Agua potable y manejo de aguas sanitarias en Colombia
caso zona rural de Sasaima (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de
Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10372
 Pradana Pérez, J. Á. y García, J. (Coord.). (2019). Criterios de calidad y gestión del
agua potable. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/111749
 Pradana Pérez, J. Á. y García, J. (Coord.). (2019). Criterios de calidad y gestión del
agua potable. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/111749
 López Alegría, P. (2010). Abastecimiento de agua potable: y disposición y eliminación
de excretas. Instituto Politécnico Nacional.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/72163
 González González, J. (2015). El acceso al agua potable como derecho humano: su
dimensión internacional. ECU. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/43702
 González González, J. (2015). El acceso al agua potable como derecho humano: su
dimensión internacional. ECU. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/43702

12
IX. ANEXOS
Anexo 1: Instrumento: Guía de entrevista

GUÍA DE ENTREVISTA

I. OBJETIVO:
….

Fecha: __________ Sexo M ( )F( ) Edad: _____

II. INSTRUCCIÓN:

…….

III. PREGUNTAS O ÍTEMS

1. ¿Qué entiende usted por servicio de agua potable?


2. ¿Cuál es el panorama global de la disponibilidad del agua dulce?
3. ¿Cuál es el Impacto del cambio climático en los recursos híbridos?
4. ¿Por qué cree que es importante el abastecimiento de agua potable?
5. ¿Qué podría opinar al respecto sobre el acceso al agua potable como un derecho
humano?

13
6. Las zonas rurales son las mas afectadas con el servicio de agua potable. ¿Conoce usted
alguna posible solución a esta problemática? Mencione cuales serían.
Anexo 2: Link del video 2 elaborado y publicado en su canal de YouTube, denominado
“Experiencia vivencial relacionada a las Normas ISO 26000 y dimensiones de
responsabilidad social.

https://youtu.be/IHGpEbojgZc ---- video n°02

14

También podría gustarte