Rozadoras y Tuneladoras TMT 1
Rozadoras y Tuneladoras TMT 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
TUNELADORAS .................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN
Para todos es una realidad que la TBM es ahora el método de tunelería preferido en todo el mundo.
Existen innumerables proyectos de túneles con TBM diferentes diámetros y longitudes.
En América del Sur, existen proyectos de envergadura hidroeléctricos y urbanos donde se han utilizado
y se siguen utilizando TBM. Entre los países de Sudamérica se pueden citar: Venezuela, Brasil, Perú,
Ecuador, Colombia y Argentina actualmente en curso el proyecto “Arroyo Maldonado” en Buenos
Aires, con dos TBM EPB.
En el caso particular de la excavación en la Cordillera de los Andes, varios proyectos de túneles con
TBM han sido completados desde 1980. Al año 2009 se reportan que, de un total de 12 proyectos,
únicamente en 2 se tuvieron inconvenientes que produjeron significativos retrasos o incluso llevaron
al abandono de la TBM.
Transporte.
• Para personas
• En carreteras
• En líneas del ferrocarril
• En líneas de transporte urbano (Metro)
• Pasos para peatones
• Pasos para ciclistas
• En canales
• En abastecimientos urbanos
• Para el riego
• En centrales hidroeléctricas
• Para el agua de enfriamiento en centrales térmicas y nucleares
Túneles en sistemas de alcantarillado
Almacenamiento.
• Almacenamiento de petróleo
• Almacenamiento de residuos radioactivos
• Almacenamiento de materiales para usos militares
• Embalses subterráneos
Instalaciones
• Centrales energéticas
• Estacionamiento de vehículos
• Depuradoras de aguas residuales
Estos factores que se enumeran por separado son, sin embargo, dependientes entre sí, de manera que
la acción de unos condicionará la de otros.
La ubicación del túnel, que podrá ir a través de una montaña, ser subacuático o urbano.
El terreno puede ser desde un limo blando hasta una roca dura; la selección que se haga del terreno
implicará cambios en la geometría, en la forma de la estructura y por supuesto en el método de
construcción.
Las dimensiones del túnel acabado (ancho, altura y longitud), así como los parámetros que definan la
planta (curvas circulares, de transición) y el alzado (pendientes máximas); estos límites podrán ser muy
reducidos en unos casos, y se podrá disponer de un amplio campo de posibilidades en otros.
La forma estructural, que podrá ser un círculo, rectangular, de herradura, etc. el material utilizado será
el hormigón con mayor o menor espesor y el acero. La forma estructural deberá soportar las presiones
de los terrenos. Tanto el tipo de terreno como el método de construcción influirán decisivamente
sobre la forma estructural.
El sistema de construcción que presenta numerosas posibilidades, desde, la excavación por explosivos
hasta las máquinas tuneladoras a sección completa, pasando por los procedimientos de corte del
terreno y posterior relleno para los túneles más superficiales. La elección del método vendrá
determinada por las condiciones del terreno, pero también por los medios económicos de que se
disponga.
El equipamiento del túnel ya terminado, las calzadas o las vías de ferrocarril, la iluminación, los
sistemas de control, los acabados decorativos en su caso.
CONSTRUCCIÓN DE TUNELES
ESTUDIOS PRELIMINARES
Estudio geológico
Sondeos
Túneles de reconocimiento
Estudio de métodos de perforación
TUNELADORAS
Podemos definir las tuneladoras como máquinas que realizan la excavación a plena sección mediante
la acción directa y continuada de útiles o herramientas de corte. Este tipo de máquinas llevan
integrado desde el primer momento el revestimiento al proceso constructivo, mediante la colocación
sistemática del mismo detrás de la máquina. Se dividen en dos tipos:
Se utilizan para excavaciones en roca de dureza baja, media o alta. Podemos decir que excavan el frente
de roca a plena sección mediante la acción combinada de la rotación y el empuje continuados de una
cabeza provista de herramientas de corte convenientemente distribuidas en su superficie frontal. El
dispositivo de empuje acciona contra el frente y reacciona contra unos codales extensibles o grippers.
Fig. Esquema de un topo
Los útiles de corte van montados en la cabeza que gira y empuja contra la roca y que desmenuza el
material en fragmentos. Estos son cargados en el frente mediante unos cangilones y depositados en
la parte trasera de la cabeza sobre una cinta transportadora que lo transfiere a otro sistema de
transporte que lo extrae al exterior.
Fig. Tipos de cortadores
La tecnología actual permite fabricar topos desde 2,5 m de diámetro hasta 12 m, también se fabrican
topos dúplex formados por uno piloto de 3 a 4 m de diámetro combinado con una cabeza
ensanchadora de hasta 12 m. Son muy útiles en galerías de pendiente muy inclinada en las que la
excavación se realiza de abajo hacia arriba con el topo piloto, para posteriormente ser ensanchada en
la dirección contraria.
Un topo puede llevar bulonadoras o empernadoras que trabajan según se avanza, o mecanismos para
colocar cerchas metálicas. También se puede preparar para el revestimiento con dovelas prefabricadas
de hormigón en el caso de que se esperen grandes deformaciones de la roca.
Fig. Máquina topo
El rendimiento del avance con topo suele estar entre 1,5 y 2,5 m/h. Sin embargo, una de las
desventajas mayores que presenta respecto a otros métodos es la falta de flexibilidad cuando se
producen incidencias por accidentes geológicos o por fuertes aportaciones de agua, debido a la
longitud importante de toda la estructura que le acompaña (hasta 300 m). Esta longitud es la que
limita el radio de las curvas, que no conviene que sean menores de 100 m.
En cuanto a pendientes, un topo puede trabajar en condiciones óptimas no sólo con las pendientes
usuales para el transporte sobre vía (el más usual, con pendiente media del 3% y hasta del 7% en
rampas cortas) sino bastantes superiores, llegando hasta el 15 y el 20%.
Los escudos
Se utilizan para la excavación de roca con dureza muy blanda y suelos. Como su propio nombre sugiere,
un escudo es una estructura rígida y resistente que, introducida dentro del túnel, proporciona, un área
estable y segura en la zona del frente de trabajo, protegiendo a éste contra el colapso en la bóveda y
los hastiales e incluso contra el colapso del propio frente de excavación.
Escudos con rozadora y con excavadora
Su nombre se debe a que incorpora un sistema integral de protección. Son tuneladoras diseñadas para
excavar rocas blandas o en terreno friables, necesitan de la colocación de un sostenimiento. Cuentan
con una carcasa metálica exterior, que sujeta provisionalmente el terreno desde el frente. El elemento
de sostenimiento utilizado son anillos prefabricados de hormigón armado, formados por piezas
llamadas dovelas.
Existe un tercer grupo de tuneladoras de doble escudo, se trata de un tipo de tuneladora que puede
trabajar como topo o como escudo, según la calidad del terreno rocoso. Esta alternativa es ideal para
tramos de terrenos que varían entre suelo y roca. En este tipo de tuneladora el escudo está dividido
en dos partes, la delantera en la que se encuentra la cabeza de corte, y la zona trasera en la se realiza
el montaje del anillo de dovelas.
Este concepto se ha ido transformando a lo largo de los años en un nuevo concepto y diseño de
escudo-máquina que realiza también la excavación mecánica del terreno. Al ser el terreno en el que
se mueven inestable, el sostenimiento se va colocando en el propio frente y son, sin excepción,
prefabricados y formados generalmente por dovelas de hormigón.
Los escudos consiguen el empuje longitudinal mediante reacciones contra el último anillo del
revestimiento, por medio de gatos hidráulicos situados alrededor de la periferia de la parte trasera.
Cada gato hidráulico puede funcionar independientemente o en grupo, lo que permite hacer
correcciones a la alineación de avance si es necesario. Están construidos de modo que sean capaces
de hacer avanzar el escudo una distancia igual al ancho de los anillos del revestimiento. Una vez
completada esta parte del ciclo se coloca el revestimiento en la zona que ha quedado libre detrás de
la cola del escudo.
A los escudos se les puede acoplar distintos sistemas o útiles de excavación según el tipo de terreno
(brazo excavador con cuchara, con martillo, cabeza giratoria circular, rozadoras, cuchillas), e incluso
permiten la excavación manual en secciones de pequeño diámetro.
Las limitaciones de pendiente vienen impuestas por el sistema de transpone del escombro elegido,
siendo válido lo dicho anteriormente para los topos.
En cuanto a las curvas, los escudos con longitudes similares a las de la estructura que los acompaña,
son más problemáticos que los topos, pues los radios muy cortos obligan a un diseño sofisticado de
dovelas. Como criterio general puede decirse que un escudo de determinado radio puede admitir
radios del trazado iguales o menores a 80 veces el suyo propio.
Y por último cabe señalar el equipo de desescombrado. Los escombros son arrastrados por una cinta
transportadora a la parte trasera del escudo, donde son cargados en el sistema de evacuación que los
extrae al exterior y que suele ser un tren de vagones sobre carriles, ya que al ser el revestimiento de
dovelas es fácil fijar a ellas una vía pesada para el uso de vagones de gran capacidad.
Para la aplicación de estos equipos, es preciso hacer un análisis y evaluación de todos los factores que
influyen en su operación y rendimiento, empezando por la geología del terreno para elegir la máquina
más apropiada (Giraldo 1996), como se detalla a continuación.
• CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS
Cabe destacar que, en caso de las tuneleras tipo “TBM”, el factor terreno no es una limitante, para su
aplicación, puesto que para cada tipo de de terreno, existe una adecuada “TBM” para alcanzar
rendimientos normales y sin mayores dificultades. Es decir, el factor geológico, decide el tipo de
máquina a elegir, para tener resultados satisfactorios. La dureza del terreno influye directamente en
la excavabilidad y el contenido de cuarzo sobre la vida de los cortadores.
El avance de las “TBMs” descubiertos en terrenos deleznables, es sumamente lento, debido
básicamente al desprendimiento de rocas del techo, autosoporte del terreno y la imposibilidad de fijar
los grippers por la expansión de las paredes, etc. Cuando se ha seleccionado una “TBM” adecuada, el
problema de terreno deleznable se supera sin mayores contratiempos, por ejemplo, aplicando “TBMs”
con escudo (simple o doble Escudo), y terrenos totalmente deleznables y con abundante agua, la
mejor selección será definitivamente una, una “TBM EPB” (earth pressure balance).
• LONGITUD DE LA EXCAVACIÓN
Para que la aplicación de las máquinas tuneleras se justifique, técnica y económicamente, existe una
longitud mínima, por debajo de la cual, por ningún motivo amerita emplear este sistema de minado.
De acuerdo a estudios realizados en USA, la longitud de la excavación debe ser superior a los 2,5 Km.
En nuestro país, como demuestra la presente tesis es 6,5 KM.
La fuerza de empuje sirve para hundir los cortadores dentro de la roca, venciendo ampliamente su
resistencia a la compresión. En terrenos suaves, debe ser lo mínimo para evitar el completo
hundimiento de los cortadores en la roca, comprometiendo el cuerpo de los cortadores y la coraza del
cabezal. Por el contrario, en terreno duro, el empuje debe ser el máximo para un avance adecuado.
• VELOCIDAD DE ROTACIÓN
La velocidad de rotación, está en función del diámetro del cabezal. Cuanto más grande es el cabezal,
la velocidad de rotación es menor. La velocidad de rotación viene casi establecida de la fábrica, en las
“TBMs” de la última generación, puede regularse automáticamente en infinitos valores dentro de un
rango.
• DISPONIBILIDAD DE ENERGIA
La energía que requieren la operación de estas máquinas, es de alta tensión (ejemplo 22 KV), lo cual
implica el tendido de líneas de alta tensión, hasta la portada del túnel, de donde se baja a 10,5 KV,
llegando con esta tensión a los transformadores instalados sobre el back-up de la “TBM” en interior
del túnel, estación donde se bajan a tensiones a 660 V y 440 V, para el accionamiento de los motores
principales de la “TBM” (motores de rotación), bombas hidráulicas de la “TBM” y perforadoras
auxiliares para sondaje y sostenimiento.
• DISPONIBILIDAD DE PERSONAL CALIFICADO
Del mismo modo, los mecánicos y electricistas deben ser capacitados para su mantenimiento y
reparación adecuada y oportuna. El personal de apoyo, también debe recibir charlas de inducción,
sobre los trabajos específicos que tienen que desarrollar. Velando sobre todo por la seguridad, dado
que todas las partes móviles del equipo, son fuentes potenciales de accidentes, sobre todo las fajas o
cadenas de evacuación de escombro.
SERVICIOS REQUERIDOS
• SERVICIO DE AGUA: El agua requerido para mitigar el polvo durante la excavación mediante
atomizadores instalados en el cabezal, para la perforación auxiliar (sondajes y sostenimiento),
lavado de las paredes del túnel para aplicar shotcrete y lavado de la “TBM” después de la
aplicación del shotcrete. Asimismo, el agua se requiere para refrigerar los motores principales
de la “TBM”, extractores de polvo, etc. Para abastecer la cantidad de agua a una adecuada
presión, precisa instalar tanques y bombas dentro del túnel.
• SERVICIO DE LOCOMOTORAS: Se puede decir que las locomotoras son parte de las tuneleras,
dado que cumplen una función vital como: Transporte de personal, equipos auxiliares,
materiales, herramientas, etc al frente de trabajo; transporte de material de sostenimiento
(dovelas, equipo de shotcrete, shotcrete, pernos, mallas, cimbras, etc.); cuando la tunelera no
trabaja con sistema de fajas para la extracción del escombro, se convierte en el transporte
principal.
La longitud de la excavación previa con “Perforación y Voladura”, también está en función del sistema
de transporte principal de escombro a aplicarse durante la operación de la “TBM”. Es decir, si la “TBM”
va a operar con locomotoras se requerirá menor longitud de excavación preliminar que con el sistema
de fajas. (Cristy, 2020)
En cualquiera de los casos indicados, en el extremo de la excavación previa con “P&V”, se construye
una losa de arranque de la “TBM”, con un radio de curvatura igual al del cabezal, lo cual sirve de apoyo
inicial a la máquina, como ilustra la fotografía N° 2-22. En este extremo también se hacen todos los
ajustes y pruebas, antes que la “TBM” empiece a excavar.
.
Dado que el rendimiento de la “TBM MK 12”, estuvo afectado mayormente por el tipo de roca, se ha
hecho un análisis del tiempo neto de excavación, tiempo de sostenimiento de roca, velocidad de
penetración, penetración por giro, presión de empuje del cabezal y el tiempo total por metro de
avance.
Referencias
Cristy, R. Q. (01 de 02 de 2020). Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de PCUP:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/REATEGUI_QUEZADA_CRISTY_ESTUDIO_PREFACTIBILI
DAD_CONSTRUCCI%C3%93N.pdf