100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas28 páginas

Probador de Motores de Arranque - Proyecto

Este proyecto propone implementar un probador de motores de arranque en un taller mecánico para mejorar la eficiencia en la revisión de alternadores. Actualmente, revisar un alternador toma mucho tiempo debido al proceso manual. El probador permitiría probar rápidamente el estado de diferentes marcas de alternadores, reduciendo el tiempo de servicio y mejorando la satisfacción del cliente. El objetivo general es mejorar el servicio al cliente. Se realizó un análisis de la situación actual usando diagramas para identificar las causas de demora. La implement

Cargado por

dhromanandre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas28 páginas

Probador de Motores de Arranque - Proyecto

Este proyecto propone implementar un probador de motores de arranque en un taller mecánico para mejorar la eficiencia en la revisión de alternadores. Actualmente, revisar un alternador toma mucho tiempo debido al proceso manual. El probador permitiría probar rápidamente el estado de diferentes marcas de alternadores, reduciendo el tiempo de servicio y mejorando la satisfacción del cliente. El objetivo general es mejorar el servicio al cliente. Se realizó un análisis de la situación actual usando diagramas para identificar las causas de demora. La implement

Cargado por

dhromanandre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO


INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA - CALLAO

ESCUELA: MECANICA AUTOMOTRIZ

CARRERA: ---------

Proyecto de Innovación y/o Mejora en los Procesos de


Producción o Servicio en la Empresa

Nivel Profesional Técnico / Técnico Operativo

“IMPLEMENTACION DE UN PROBADOR DE
MOTORES DE ARRANQUE”

Autor:

Asesor:

Juliaca, Perú
2023

1|Pág.
DEDICATORIA

COMPLETAR

2|Pág.
AGRADECIMIENTO

COMPLETAR

3|Pág.
ÍNDICE

CARATULA…………………………………………………………………………..I
DEDICATORIA..................................................................................................................

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................

ÍNDICE................................................................................................................................

RESUME EJECUTIVO DEL ROYECTO........................................................................

CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA....................................................

1.1. Datos de la empresa....................................................................................................

1.2. Misión, Visión, Valores de la empresa.......................................................................

1.3. Servicios, mercado, clientes........................................................................................

1.4. Estructura de la Organización.....................................................................................

1.5. Otra información relevante.........................................................................................

CAPÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA............

2.1. Identificación del problema técnico en la empresa.....................................................

2.2. Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora......................................................

2.2.1. Objetivo General..............................................................................................

2.2.2. Objetivos Específicos.......................................................................................

2.3. Antecedentes del proyecto Innovación.......................................................................

2.4. Justificación del Proyecto de Innovación..................................................................

2.5. Marco Teórico y Conceptual.....................................................................................

2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación...........................................

2.5.1.1. Finalidad del Soporte para desarmado y armado motores..........................

2.5.1.2. Soporte para motores..................................................................................

2.5.1.3. Herramientas, máquinas, equipos e insumos para la construcción.............

2.5.1.4. Motor de combustión interna......................................................................

2.5.1.5. Uso de los EPP...........................................................................................

2.5.1.6. Seguridad en el taller de trabajo.................................................................

4|Pág.
2.5.2. Conceptos y términos utilizados....................................................................

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.......................................

3.2.1. Diagrama de operaciones de procesos DOP actual........................................

3.2.2. Diagrama de Actividades de Procesos (DAP) actual.....................................

3.2.3. Análisis de las causas raíces que generan el problema..................................

CAPÍTULO IV: PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA......................................

4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta......................................................................

4.2. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para implementación de la


mejora...................................................................................................................................

4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta........................................

4.4. Mapa de flujo de valor de la situación mejorada o diagrama de proceso mejorado


66

4.5. Cronograma de ejecución de la mejora (diagrama de Gantt)....................................

4.6. Proceso de ejecución para la implementación del proyecto......................................

4.7. Aspectos limitantes de la implementación de la mejora...........................................

CAPÍTULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA.....................

5.1. Costo de materiales...................................................................................................

5.2. Costo de mano de obra..............................................................................................

5.3. Costo de máquinas, herramientas y equipos.............................................................

5.4. Costo total de la implementación de la Mejora.........................................................

CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA


..............................................................................................................................................

6.1. Beneficio técnico y/o económico esperado del proyecto..........................................

6.2. Relación Beneficio/Costo..........................................................................................

6.3. Retorno de la inversión.............................................................................................

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES...............................................................................

7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.......

CAPÍTULO VIII: RECOMENDACIONES....................................................................

5|Pág.
8.1. Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora
87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................

ANEXOS.............................................................................................................................

planos tecnicos

6|Pág.
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Este proyecto está diseñado para un proceso de comprobar el estado del alternador de

diferentes marcas, basándome en el conocimiento teórico y práctico adquiridas tanto

académico o trabajo. El multiprobador de alternador cumple con el objetivo de realizar

el estado del alternador en el tiempo más corto posible favoreciendo al taller y dando al

cliente un trabajo más profesional.

Para la implementación del proyecto se tuvo que escoger un problema del taller en un

problema determinado al haber encontrado el problema realizamos el problema DOP Y

DAP del problema encontrado después se realizara el problema de Ishikawa de ahí

observar cuales son los problemas que pueden afectar la demora

El objetivo del proyecto de mejora son los siguientes:

• Mantener la limpieza y el orden en la zona de trabajo.

• Mejorar el servicio a nuestros clientes

Antecedente:

Se encontró proyectos similares con el propósito de reducir el tiempo y ganar mayor

productividad Análisis de la mejora:

Con el multiprobador de alternador se reducirá el tiempo de trabajo, aumentará y rendirá

a la hora del servicio de probar el alternador

Resultados económicos

El proyecto de mejora está diseñado con el propósito de reducir el tiempo que cuesta

probar el alternador. Se invirtió 240.00 nuevos soles y la recuperación de la inversión

que produjo el proyecto se realizó en el lapso de 1 mes. Lo que significa que este

proyecto es óptimo económicamente

7|Pág.
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social:

MOTRONICA SERVICIO AUTOMOTRIZ

▪ Ruc : 10443943205

▪ Actividad Económica : venta de partes, piezas


Principal y accesorios parar vehículos automotores
▪ Estado de contribuyente : activo
▪ Tipo contribuyente : Persona natural con negocio
▪ Tipo de Seguridad
▪ Ubicación :
▪ Teléfono :
▪ Representante Legal : Aquise Colca, Beto

1.2. Misión, Visión, objetivos, valores de la empresa

MISION:

Ofrecer un buen servicio hacia el cliente en sus exigencias , expectativas, tanto en el


taller Calificado y honesto a la hora de dar con el problema del carro, también a la hora
de cobrar la reparación dar un precio razonable.

VISION:
La visión es avanzar en la reparación de los vehículos multimarca a un punto de ser
reconocidos nacionalmente por las reparaciones que damos a los mejores precios, una
empresa destacada y tener sucursales a nivel nacional.

OBJETIVOS:

• Ofrecer un trabajo de calidad.


• Capacitación de los técnicos.
• Hacer el trabajo en el más mínimo tiempo posible.
• Seguridad a los clientes.
• Venta de repuestos accesibles.
8|Pág.
• Compromiso con el cliente
VALORES DE LA EMPRESA:
• Puntualidad
• Respeto
• Responsabilidad
• Disciplina
• Servicio y atención al cliente
• Trabajo en equipo
• Compañerismo
• Honestidad
1.3 Productos, mercados, clientes:
Productos:
En el taller nos especializamos todo lo que es sistema eléctrico de multimarca:

• TOYOTA
• HYUNDAI
• LEXUS.
• MAZDA.
• NISSAN.
• KIA.
También brindamos servicios de:
• Afinamiento.
• Suspensión.
• Dirección.
• Mantenimiento preventivo.
• Frenos.
Mercado:
Valdés Alvarado Servicios S.R.L tiene como objetivo un plan de negocio rápido,
estratégico, en plan de expandirse a nivel nacional.
Valdés Alvarado Servicios S.R.L Trabajamos con las marcas de:
• TOYOTA
• HIUNDAI
• MAZDA.
• NISSAN.
• KIA.
• ENTRE OTROS.
Clientes:
Público en general

9|Pág.
1.4 Estructura de la Organización.

GERENTE

AQUISE
COLCA,BETO

SERVICIO
SERVICIO DE LAVADO
DE MANTENIMENTO

MECANICO AYUDANTE

MECANICO
ELECTRICIST AYUDANTE
A

PRACTICANTE AYUDANTE

Fuente: Elaboración Propia

1.5 Otra información relevante:

UBICACIÓN:

10 | P á g .
CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

Situación problema:
Dentro del planteamiento de la identificación del problema, se realizó una evaluación de
la empresa MOTRONICA SERVICIO AUTOMOTRIZ donde se observará los
procedimientos en el área de mantenimiento: determinación del tiempo de proceso,
rendimiento de la máquina y la efectividad, donde permitirá diagnosticar el problema
principal y sus causas que se frecuentan en el área de producción, para proponer en
forma posterior soluciones en cada punto observado como oportunidad de mejora.

AREA DE MANTENIMIENTO

Dentro de su área de mantenimiento y reparación, se ha detectado problemas, para lo


cual se ha realizado una lluvia de ideas, donde he detectado que las posibles causas son:

N.º Lluvia de ideas

1 Retraso y desorden en el área de mantenimiento


2 Demasiado tiempo acumulado en reparaciones
3 Fallas con el método actual de mantenimiento
4 Mano de obra deficiente
5 Falta de conocimientos técnicos de parte de los trabajadores
6 Esfuerzo excesivo del personal
7 Persistentes presiones que causan temor en el trabajo
8 Mala manipulación de alternadores y daños de la maquina
9 Falta de un banco de pruebas para alternadores
10 Alteraciones en el producto reparado
11 Pérdida de herramientas
12 Uso de muchos operarios

Los problemas planteados, se pueden agrupar según sus afinidades en ideas base, por lo
cual se tiene el diagrama siguiente:

11 | P á g .
IDEAS BASE IDEAS PLANTEADAS

- Demasiado errores en labores de


mantenimiento
Retraso a la hora de
- Ausencia de un nuevo método
hacer pruebas
- Retraso en la entrega por la consolidación de
pedidos

- Manos de obra deficiente

Pérdida de tiempo en - Pérdida de tiempo en el momento de hacer


el momento de realizar mantenimiento
mantenimiento - Falta de conocimientos técnicos de parte de
los trabajadores

- Persistentes presiones que causan temor en el


Alteraciones en los trabajo
alternadores reparados
- Daños en la máquina y mala manipulación
- Personal desmotivado

Falta de un nuevo - Pérdida en reparar fallas técnicas eléctricas


espacio y maquinaria - Uso de muchos operarios.
para realizar pruebas - Mala secuencia en el encendido de motores
Antes de aplicar los criterios para la priorización, se tomó en cuenta ciertos criterios:

Frecuencia. - Que tal a menudo ocurren las alternativas evaluadas.

Importancia. - Elegir cual opciones de mayor envergadura.

Factibilidad: - Refiere de la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo


los objetivos, para cada alternativa.

Se estimó que los valores para la puntuación en cada criterio son:

Alto = 5 Medio = 3 Bajo = 1

Del diagrama de afines, se entrevistó, a 3 personas vinculadas con el problema a


investigar siendo sus resultados:

12 | P á g .
Los trabajadores de la empresa luego de un estudio de campo, establecieron los puntajes
de manera independiente:

Integrante 1: feje de área / gerente general

IDEAS BASE Frecuencia Importancia Factibilidad

Retraso a la hora de
2 4 3
hacer pruebas
Pérdida de tiempo en el
momento de realizar 3 4 5
mantenimiento
Alteraciones en los
2 3 2
alternadores reparados

Falta de un nuevo
espacio y maquinaria 3 4 2
para realizar pruebas

Integrante 2: Mecánico Automotriz

IDEAS BASE Frecuencia Importancia Factibilidad

Retraso a la hora de
2 2 3
hacer pruebas

Pérdida de tiempo en
el momento de realizar 4 2 3
mantenimiento
Alteraciones en los
alternadores reparados 4 5 5

Falta de un nuevo
espacio y maquinaria 2 3 5
para realizar pruebas

Integrante 3: Mecánico de mantenimiento

IDEAS BASE Frecuencia Importancia Factibilidad

13 | P á g .
Retraso a la hora de
4 4 4
hacer pruebas
Pérdida de tiempo en
el momento de realizar 1 1 3
mantenimiento
Alteraciones en los
3 3 2
alternadores reparados
Falta de un nuevo
espacio y maquinaria 4 5 5
para realizar pruebas

La matriz de prioridades es:

Problemas de Frecuencia Importancia Factibilidad Total


interés

Retraso a la hora 8 10 10
de hacer pruebas
2+2+4 4+2+4 3+3+4 28

Pérdida de tiempo
en el momento de 8 7 11
realizar 24
mantenimiento 3+4+1 4+2+1 5+3+3

Alteraciones en los
alternadores 9 11 9 29
reparados 2+4+3 3+5+3 2+5+2
Falta de un nuevo
espacio y 9 12 12
maquinaria para 32
realizar pruebas 3+2+4 4+3+5+ 2+5+5

CONCLUSION
El principal problema detectado es en la falta de un nuevo espacio y maquinaria para
realizar pruebas de alternadores.

2.2 Objetivos del proyecto de innovación y/o mejora

• Objetivo general:

14 | P á g .
Diseñar y fabricar banco probador para todo tipo de alternadores y ajustar a la
necesidad de técnico y optimizar en los procesos de trabajo para brindar
servicio de calidad a los clientes. Reducir los minutos al probar el estado del
alternador.

• Objetivos específicos:

Objetivo específico 01 “método actual”

Elaborar planos con las medidas exactas.


Realizar la prueba de un alternador en menos tiempo posible
Utilizar materiales de buena calidad.
Promover que los clientes se sientan satisfechos con los resultados de
trabajo.
Disminuir el desgaste físico de los técnicos.
Identificar el problema de la demora al realizar el trabajo de probar el
alternador si carga o no carga

Objetico especifico 02 “método mejorado”

Poner en fábrica el probador de alternadores para reducir el tiempo que


emplea.

Objetivo específico 03 “De la elaboración técnica y económica”

Establecer en una tabla de presupuesto los costos de los materiales y


recursos para la fabricación de la herramienta, y garantizar como futuro
técnico mi proyecto que genera una eficaz solución a la empresa.

15 | P á g .
2.3 Antecedentes del proyecto de innovación y/o mejora.

ANIVEL LOCAL
La alumna RIVERA CUDEÑO Vanesa en año 2015-02 realizo su proyecto en el taller
de “SERVICIOS GENERALES CRISOSTOMO” que presento con el nombre de
“PROBADOR DE ALTERNADOR” hoy en día se da el uso en taller electricidad
automotriz HILTON.

ANIVEL NACIONAL
LAURA BARTOLO Yerson Nildo nacionalidad peruana alumno de SENATI,
practicante en la empresa “SERVICIO ELECTRICO JAVIER” que se dedica a la
instalación de luces en general de todo tipo de automóvil, instalación de claxon y
también realiza reparación y venta de alternadores y arrancadores el practicante Con el
proyecto que realizo soluciono el problema que la empresa tenía y la pérdida de tiempo
al momento de probar los alternadores.

ANIVEL INTERNACIONAL
Tc. José Benjamín Castro nacionalidad salvadoreño realizo el diseño y construcción de
probador de alternadores para vehículos, es una publicación de la Escuela Especializada
en Ingeniería ITCA – FEPADE. Este informe de investigación ha sido concebido para
difundirlo entre la comunidad académica y el sector empresarial, como un aporte al
desarrollo del país.

16 | P á g .
2.4 Justificación del proyecto de innovación y/o mejora.

La justificación del proyecto que estoy presentando es un probador de alternadores,


porque, para verificar el estado de un alternador nos demoramos un poco a la hora de
colocar en el banco, colocar la batería y el multímetro.

El proyecto presentado es con el fin de disminuir el tiempo para probar un alternador. Es


el resultado de la inquietud de la empresa donde se realizan trabajos de mantenimiento y
reparación de alternadores, arrancadores, la parte eléctrica del vehículo y mantenimiento
de equipos pesados. Al contar con un probador de alternadores donde al momento de
colocarlo un alternador moderno y alternadores de equipos pesados, nos quitaba mucho
tiempo realizarlo. Por eso se optó por hacer una mejora de esta.

El trabajo está dividido en capítulos para un mejor entendimiento, en capitulo l tiene que
ver con una aproximación al proyecto, incluye la situación real encontrada, los
antecedentes y los objetivos; en el capítulo ll se considera la descripción teórica del
proyecto mientras que en el capítulo lll, tenemos los planos de acción del taller,
finalmente en el capítulo lV, la descripción de costo, insumos y tiempo de trabajo.
Finalmente las conclusiones, sugerencias, la bibliografía recomendada y los anexos.

Este proyecto será el resultado satisfactorio para la empresa, y en la mejora de


producción así generando avance en el trabajo y en un tiempo establecido.

17 | P á g .
2.5 Marco teórico y conceptual:

2.5.1 Funcionamiento teórico del proyecto de innovación y/o mejora.

 Probador de alternadores
Está diseñado de forma que pueda entrar cualquier alternador de tamaño diferente, un
templador, 2 soportes, 1 motor, correa de distribución Funcionamiento:
En el momento de colocar el alternador en el probador de alternadores, se sujeta en los
soportes, luego se coloca la correa de distribución, después se le tiempla, después se
enciende el motor y con la ayuda de un multímetro se verifica si está cargando o no.

El alternador, es un generador de corriente eléctrica que trasforma la energía mecánica


que recibe en su eje, en energía eléctrica que sirve además de cargar la batería, para
proporcionar corriente eléctrica a los distintos consumidores del vehículo como son el:
el sistema de alimentación de combustible, el sistema de encendido, las luces, etc.
PARTES
- Rotor (inductor): Es la parte que gira, y está formada por un electroimán que recibe
corriente desde el regulador. Esta pasa a través de unos anillos rodantes situados en su
eje. La función del electroimán es producir un campo magnético que hace reaccionar a
las bobinas del estator, produciendo corriente eléctrica.
- Estator: La parte inmóvil del mismo y sobre la que se encuentra el bobinado trifásico.
Éste puede estar constituido en estrella o en triángulo.

- Regulador: Es el encargado de mantener una tensión máxima de salida del alternador


de 14,5 voltios y regular los amperios que necesita la batería. Y por último.

18 | P á g .
- Puente rectificador de diodos: Es el encargado de rectificar la corriente de salida del
alternador, y convirtiéndola en continua y factible para el uso en el automóvil.
 AMPERÍMETRO.
Instrumento para medir la intensidad de una corriente eléctrica.
Tipos de amperímetro de autos
 Reloj amperímetro universal
 Amperímetros antiguos
 Amperímetro digital led.
En este caso estamos utilizando un reloj amperímetro universal
 VOLTÍMETRO
Instrumento para medir en voltios la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos
de un circuito.
Tiene dos terminales se conecta en positivo y negativo de la batería
Modelos de voltímetro
 Medidor voltímetro auto meter 4483 cobalt digital
 Medidor voltímetro auto meter 4791 fibra de carbón
 Voltímetro digital
 Voltímetro digital led sumergible impermeable
 Indicador voltímetro auto meter
 Impermeable voltímetro del coche
Voltímetros de 24voltios (16 voltios a 32v)
Voltímetro de 12 voltios (de 8voltios a 16)

 MOTOR ELÉCTRICO

Esta máquina se encarga de transformar la energía eléctrica en energía mecánica por


medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son
máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
En este caso el motor de arranque sirve para que haga girar la polea del alternador y así
realizar las pruebas respectivas.

19 | P á g .
TIPOS DE MOTORES

a- MOTOR DE CORRIENTE CONTINÚA

Convierte la energía eléctrica en mecánica, provocando un movimiento rotatorio,


gracias a la acción del campo magnético.

El motor de corriente continua es alimentado por pilas, baterías por un alternador


porque lleva instalado un dispositivo rectificador de la corriente.

Su principal inconveniente es el desgaste de las escobillas (fijas) que frotan en el


colector (en movimiento). Además, estos motores son muy lentos.

b- MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

Convierte la energía eléctrica en fuerza de giro por medio de la acción mutua de los
campos magnéticos.

Hay tres tipos de motores de corriente alterna:

 motor universal.
 motor síncrono.
 motor asíncrono.

Motor universal.

Pueden ser alimentado ya sea por corriente continua o alterna, tiene bajo rendimiento su
par es débil pero su velocidad es importante se utilizan en aspiradoras, taladros de baja
potencia aprox. 1200w

Motor síncrono.

El motor síncrono se utiliza a menudo como un generador. Entonces se llama alternador


Para la generación de energía, se utiliza para convertir potencia eléctrica a potencia
mecánica.

La velocidad de estas máquinas es proporcional a la frecuencia de las corrientes que las


atraviesan.

Motor asíncrono.

20 | P á g .
El motor asíncrono o máquina de inducción es una máquina de corriente alterna, sin
conexión entre el estator y un rotor. Se utilizan en barcos, trenes, etc.

DIFERENCIAS

Motor asíncrono Motor síncrono

En motor asíncrono el rotor se mueve más El rotor gira a la misma velocidad que el
lento que el campo magnético campo magnético producido por los
electroimanes presentes en el estator

Partes Partes

Estator, rotor, eje y rodamientos Estator, rotor, anillos rosantes, eje, escobillas
y rodamientos

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL MORTOR ASINCRIONO


MARCA WEG
MODELO NBR 7094
MOTOR INDUCAO GAIOLA
POTENCIA 5.5kw (55OOW) (7.4HP)
RPM. 1714
Hz 60
VOLTIOS 220/380/44O V
AMPERIOS 20.0/11.6/ 10.0A
KG 46kg
RENDIMIENTO 88%
COS 0.82

Factor de potencia. A la corriente y la tensión


1 kW equivale a 1,341 caballos de fuerza.
5.5kw x 1,341hp=7.4hp

21 | P á g .
HALLAR LA POTENCIA ELECTRICA
Alimentación al motor eléctrico es de 230voltios y atraviesa un corriente de 4.3
amperios, cuanto será la potencia.
P= potencia
U=voltaje
I= intensidad

P=VXI

P=220X20=4400W
CONSUMO DE CORRIENTE

I=w/ 3 x v x fp x n
 w= 7.4hp x 746w
 I= 5520/ 3x220x0,82x0.88
 I= 5520/275
 I=20.voltios

 LA BATERÍA

La batería es un dispositivo electro-químico de 12v diseñado para suministrar


electricidad a los diferentes sistemas eléctricos como el sistema de arranque, encendido,
luces y otros equipos eléctricos.
CONSTITUCIÓN DE LA BATERÍA:
Estas baterías están formadas por un depósito de ácido sulfúrico y dentro de él un
conjunto de placas de plomo, paralelas entre sí y dispuestas alternadamente en cuanto a
su polaridad (positiva (+) y negativa (-). Para evitar la combadura de las placas
positivas, se dispone una placa negativa adicional, de forma que siempre haya una placa
negativa exterior. Generalmente, en su fabricación, las placas positivas están recubiertas
o impregnadas de dióxido de plomo (PbO2), y las negativas están formadas por plomo
esponjoso.
El estado de la carga de la batería

22 | P á g .
Estimación de la capacidad según el voltaje
Voltaje de los conectores Capacidad aproximada
12.65v 100%
12.45v 75%
12.24v 50%
12.06v 25%
11.89v 0%

La densidad del electrolito.

Densidad a 30º C Tensión a 30º C en voltios % de la carga en la batería

1.295 2.14 100


1.280 2.13 90
1.265 2.12 80
1.245 2.10 70
1.230 2.07 60
1.210 2.06 50
1.190 2.05 40
1.165 2.03 30
1.150 2.00 20
1.130 1.99 10
1.110 1.97 0

Para el cuidado de medio ambiente, por debajo de la batería se coloca una madera para
que no se descargue y así evitamos cargar todos los días, y se ahorra energía.

DATOS TÉCNICOS
CODIGO 22.0.986.A00.364
BATERIA NS60S
COD. DE BARRAS 4047024222427
POLO + -

23 | P á g .
CAPACIDAD 42 AH
CCA (-18C) 400 A
RC 70min
PLACAS 11

Largo 238mm
Ancho 129mm
Alto 225mm
Borne Grueso
Peso 11.5kg

 FAJA TRAPESOIDAL PARA ALTERNADORES

Las fajas tienen una estructura completa en su interior tanto por dentro y por fuera, están
fabricadas con materiales de alta resistencia a la abrasión a las acciones de algunos
agentes externos.
Las correas trapezoidales y planas se recomiendan observar los términos de sustitución,
para evitar la posibilidad de fallo de la banda de distribución.

24 | P á g .
DATOS TECNICOS
REFERENCE. A-48
MARCA BANDO
DESCRIPCION: A-48 CORREA EN V CLASICA
LONGITUD 48” LONGITUD INTERNA,
50” LONGITUD EXTERNA
ANCHO SUPERIOR ½”
PESO: 0.29lb
Resistencia a la temperatura 35°c a 70°c

ANTI-STATIC OIL Y HEAT RESISTENT


MATERIAL
Caucho con refuerzo en cable de polyester, cubierto con una capa de tela de algodón-
polyester resistente a la abrasión.
RELACION DE TRASMICION
La relación de transmisión también se puede calcular teniendo en cuenta el diámetro de
las poleas.

I=d1/d2

D1= diámetro de la polea motriz (entrada).


D2= diámetro de polea conducida (salida).

Calcular la velocidad para trasmisiones por correa.

n1 x d1=n2 x d2

N1=velocidad de giro de (entrada)


N2 = velocidad de giro (salida)
Longitud de correa que se necesita
L= longitud
D1=polea mayor
D2=polea menor

25 | P á g .
C=distancia entre ejes

Ejemplos:
Se desea trasmitir movimiento en mismo sentido de giro, entre dos ejes paralelos
situadas a 49cm de distancia. Para ello se emplean dos poleas, una motora, de 10cm de
diámetro y que tiene el eje de entrada unido solidariamente a un motor eléctrico que gira
a 1714 rpm, y una conducida de 8cm de diámetro.
Calcula la relación de transmisión de velocidad
 I= d1/d2
 I=10/8= 1.25
A qué velocidad gira el eje conducido
 d1 x n2= d1xn2
 n2=n1 xd1/d2
 n2=1714x10/8=2143 RPM
Que longitud de correa se necesita
 L=2 x 3,14 x r/2
 L=2 x 3,14 x 5/2=15.7
 L= 2 x 3,14 x 4/2=12.57
Suma de longitudes
 Lt= 15,7+12.57+98= 126.27cm
1263mm
De mm a pulg
 In= 1263/25.4
 In= 50”

26 | P á g .
2.5.2 Conceptos y términos utilizados.

a) Alternador: El alternador, es un generador de corriente eléctrica que trasforma la


energía mecánica que recibe en su eje, en energía eléctrica que sirve además de
cargar la batería, para proporcionar corriente eléctrica a los distintos consumidores
del vehículo como son el: el sistema de alimentación de combustible, el sistema de
encendido, las luces, etc.
b) ASTM: Los estándares emitidos por la American Society for Testing and Materials,
son designaciones sistemáticas fijas para cada tipo de acero con sus respectivas
especificaciones y requerimientos para ser utilizados por los fabricantes y usuarios
de los aceros.
c) Diseño: La palabra diseño tiene un rango muy amplio de definiciones, ya que se
aplica a muchas áreas del saber humano de manera más o menos diferenciada. Sin
embargo, por diseño nos referimos generalmente a un proceso de prefiguración
mental, es decir, de planificación creativa, en el que se persigue la solución para
algún problema concreto, especialmente en el contexto de la ingeniería, la industria,
la arquitectura, la comunicación y otras disciplinas afines.
d) Innovación: La innovación es un proceso que modifica elementos, ideas o
protocolos ya existentes, mejorándolos o creando nuevos que impacten de manera
favorable en el mercado.
e) Mecánico: Es la denominación genérica que reciben los profesionales que se
ocupan de la construcción, montaje y mantenimiento de los equipos industriales y
maquinarias

f) Motor: Es la parte de una máquina gracias a la cual funciona todo el sistema.


Realiza un trabajo transformando energía, ya sea eléctrica, de combustibles fósiles
o de cualquier otro tipo, en energía mecánica. En el caso de los automóviles es el
que produce el movimiento.

g) Protección: Protección, del latín protectĭo, es la acción y efecto de proteger


(resguardar, defender o amparar a algo o alguien). La protección es un cuidado
preventivo ante un eventual riesgo o problema.
h) Seguridad: La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que
pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para
preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. Es una fuente

27 | P á g .
indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad
realizar sus aspiraciones.
i) Soporte: Un soporte es algo, ya sea físico o simbólico, que sirve como sustento o
puntal. Los soportes, por lo tanto, se utilizan para sostener o mantener una cosa.
j) Taller: Taller proviene del francés atelier y hace referencia al lugar en que se
trabaja principalmente con las manos.

28 | P á g .

También podría gustarte