0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas23 páginas

2023.11 Cronograma de Charlas Del Mes de Ssoma

El documento presenta el cronograma de charlas de seguridad e higiene industrial para el mes de noviembre de 2023 en una obra. En el cronograma se detallan las charlas programadas para cada día del mes, con el tema a tratar y el encargado de dictarla. Las charlas abarcan diversos temas relacionados a la seguridad como condiciones para un trabajo seguro, significado de señalizaciones, manejo de residuos, inspección de arneses y líneas de anclaje, entre otros.

Cargado por

MIGUEL BRICEÑO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas23 páginas

2023.11 Cronograma de Charlas Del Mes de Ssoma

El documento presenta el cronograma de charlas de seguridad e higiene industrial para el mes de noviembre de 2023 en una obra. En el cronograma se detallan las charlas programadas para cada día del mes, con el tema a tratar y el encargado de dictarla. Las charlas abarcan diversos temas relacionados a la seguridad como condiciones para un trabajo seguro, significado de señalizaciones, manejo de residuos, inspección de arneses y líneas de anclaje, entre otros.

Cargado por

MIGUEL BRICEÑO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61

Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

CRONOGRAMA DE CHARLA ESPECÍFICA DEL MES DE NOVIEMBRE DEL 2023


DOM LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
1/11/2023 2/11/2023 3/11/2023 4/11/2023

Tres ¿Sabes qué significa


Lineamientos ¿Qué hacer en
condiciones el triangulo que
de seguridad caso de
para un trabajo aparece en las
en la oficina terremotos?
seguro botellas de plástico?

Marco Huaman Christian Malaga Julio Vásquez Jesus Ferrerya

05/11/23 06/11/23 7/11/2023 8/11/2023 9/11/2023 10/11/2023 11/11/2023

¿Qué es es
“Agotamiento
Trasvasa sin Gestión integral de Control de línea de fuego y
por calor” vs
riesgos residuos sólidos velocidades cómo
“golpe de calor”
controlarlo?
Fray Esther
Carlos Tejeda Delis Sarmiento
Llactahuaman Carlos Rivera Barrientos
12/11/23 13/11/23 14/11/2023 15/11/2023 16/11/2023 17/11/2023 18/11/2023
Reglas
obligatorias de Inspección de
Cambio Reporte de Residuos sólidos
Seguridad y arnés y línea de
climático Accidentes peligrosos
Salud en el anclaje
Trabajo
Cristopher
Frank Mendoza Rodolfo del Valle Cesar Palacios Arturo Iglesias
Egusquiza
19/11/23 20/11/23 21/11/2023 22/11/2023 23/11/2023 24/11/2023 25/11/2023

¿Qué es un Acto
El significado
Manejo de o una Condición Uso racional de los Estándar de
de las
Aceites usados subestándar o recursos naturales Andamios
señalizaciones
insegura?

Andrés
Fredy Soplapuco Lucia Cabrera José Manuel Pérez Alonso Otiniano
Fernández
26/11/23 27/11/23 28/11/2023 29/11/2023 30/11/2023

¿Que factores ¿Por qué se


Reducción de
contribuyen a prohíben los
las necesidades
causar recipientes y vasos
de material
accidentes? de tecnopor?

Ricardo Damas José Cabana Miguel Briceño


GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

01/11/2023

TRES CONDICIONES PARA UN TRABAJO SEGURO

Para poder realizar el trabajo de forma segura, debemos contar con 3 condiciones, las que son:

La primera condición es La segunda condición es SABER: Se


PODER: Se refiere al ambiente refiere a conocer los métodos seguros de
de trabajo y los recursos trabajo (PETS) y reconocer los riesgos
materiales con los que que implica nuestras labores (IPERC), por
contamos, incluido el EPP y los ejemplo:
sistemas de protección • Capacitar a los trabajadores en
colectiva como barandas, procedimientos seguros y en cómo
caminos, entre otros. identificar los riesgos.
Como ejemplo tenemos los • Compartir entre compañeros los
siguientes conocimientos prácticos sobre cómo
• Contar con un lugar de realizar un trabajo de forma segura.
trabajo seguro y saludable. • Reconocer los peligros y riesgos de la
• Tener el equipo de actividad, para poder tomar medidas
protección personal. de control.

La tercera condición es la más compleja porque requiere de nuestro esfuerzo


voluntarios, y es la llamada “QUERER:”

• Poner interés en aprender a trabajar de un modo seguro y asumir las reglas


con seriedad
• Prestar atención al momento de desempeñar nuestro trabajo.
• Descansar, dormir las horas necesarias.

Todos debemos poner de nuestra parte para tener un


lugar seguro de trabajo,
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

02.11.2023

¿SABES QUÉ SIGNIFICA EL TRIANGULO QUE APARECE EN LAS BOTELLAS DE PLÁSTICO?


En la base de cada botella, recipiente o contenedor de plásticos aparece un triangulo formado por tres
flechas que no es otra cosa que una simplificación del simbolo internacional del reciclaje (triangulo
Möbius). Entre el interior del triangulo figura un número del 1 al 7, que sigue la clasificación del sistema
de identificación americano SPI ((Siglas de Society of Plastics Industry) y , bajo él, unas letras que nos
permiten reconocer a simple vista de que plástico esta hecha cada botella.
CÓDIGO NOMBRE USOS REUTILIZADO RECICL
EN ABLE
PET Botellas de bebidas Textiles,
(Tereftalato de Botellas de agua alfombras,
Polietileno) Envases de aceite, almohadas,
si
peines chalecos
salvavidas, velas
de barco, abrigos
PEAD Botellas de zumo y
(Polietileno de leche, bolsas de
alta densidad) compra, botes de Cajones de

champú, botes de plástico
detergente
Implementos de aseo.
PVC (Polivinilo) Tubos y cañerías
Cables eléctricos,
Sí, pero
zapatillas,
tuberías, cables no en su
tarjetas de crédito
totalidad

PEBD bolsas de comida


(Polietileno de congelada, film, Bolsas
baja densidad) Sí, pero
para basura Papeleras con
dificultad

PP Biberones
(Polipropileno) Tapas de botellas
Vasos no desechables Rastrillos, Difícilme
Contenedores de rascadores nte
alimentos

PS Vasos, platos y
(Poliestireno cubiertos desechables, Si, en
envases de yogurt, Aislamiento, otros
envases de helado, reglas envases
envases de margarina
OTROS CDs de plásticos, gafas
Teléfonos
Artículos médicos
Construcción No
Juguetes
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

03.11.2023

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD EN LA OFICINA

Los accidentes que suceden en la oficina, no son tan graves como los que pueden ocurrir en
campo, aun cuando a veces sus consecuencias se dejan sentir durante mucho tiempo. Todos
los que trabajamos en oficinas podemos ayudar a eliminar los riesgos de las oficinas.
Los riesgos más comunes son:

Peligro Riesgo Control

Falta de orden y Caídas, tropiezos, golpes, Seleccionar lo que necesita en oficina, mantener
limpieza cortes, enfermedades ordenado y mantener limpio.

Correr o no usar Caídas a desnivel, resbalón, Bajar con cuidado, sin correr, en caso de llevar
baranda torceduras, fracturas mano ocupado, dar paso firme.

Falta de Fatiga, cansancio, sobre Mantener oficina bien iluminado, no generarse


iluminación esfuerzo ocular. sombras.

Poco o alta Fatiga, cansancio, estrés Mantener oficina ventilado (natural), no obstruir
temperatura térmico. ventanas.

Muebles con Golpes, atrapamientos de Mantener muebles ordenados, verificar


puertas manos, cortes. condiciones de filos, mantener cerrado las puertas
del mueble.

Además, podemos detallas algunas recomendaciones durante


nuestros trabajos en oficinas:
- Usar los EPP donde haya movimiento de equipos
- Cuidado con las puertas o ventanas que se cierran con fuerza por los
vientos. Nunca dejar las manos en borde de las puertas.
- Caminar por áreas peatonales, no correr, terrenos resbalosos.
- Cuidado con proyección de piedras cuando transitan vehículos.
- Identificar zonas seguras ante caso de sismos.
- Si alguien sufre una lesión, reportar de inmediato para evitar
complicaciones.
- Tener cuidado con bordes filosos y al usar cuchillas, tijeras.
- Desconectar os equipos antes de salir a casa, puede evitar
incendios.
- No distraerse con el uso del teléfono celular.
- Saber donde está el extintor más cercano
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

04.11.2023
¿QUÉ HACER EN CASO DE TERREMOTOS?

A través de los años, meses, nos están preparando para saber cómo actuar en caso de un
terremoto. Esto porque los daños son muchas pérdidas de vidas y materiales. Además, está
comprobado que quiénes se preparan obviamente responder mejor y tienen menos pérdidas.
Por ello demos importancia a las siguientes indicaciones:

¿Qué hacer ANTES de un terremoto?:


• Reorganice las áreas de almacenamiento desordenadas, especialmente cerca de
corredores o salidas, para asegurar que las rutas de evacuación estén despejadas en
caso de una emergencia.
• Asegure o fije al techo los estantes con libros, archivadores, u otros materiales.
• Identifique donde inicia su trabajo, y establezca su zona segura. Que este alejado de
muros débiles, que no este debajo de posibles zonas de ventanas, que sea en una zona
alta en caso de estar en valles.
• Reconoce en tu cuadrilla, quién es el brigadista y tus elementos de contingencia.
• Participe de los simulacros periódicos de terremoto

Durante un terremoto:
• Mantenga la calma.
• Protéjase en una zona segura durante evento.
• De seguridad a otros

Después de un terremoto:
• Diríjase inmediatamente a su lugar de reunión de emergencia.
• Si su situación es de vida o muerte y está en proyecto, llame al 166. Si las líneas
telefónicas están caídas, envíe mensaje de texto o comuníquese con alguien conocido
para que informe a la empresa.
• Si detecta un gas o un producto químico, aléjese del material hasta que haya llegado
ayuda profesional y se haya asegurado la zona.
• Espere la autorización de los ingenieros de producción antes de retornar a laborar.
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

07.11.2023
TRASVASA SIN RIESGOS
El trasvase es uno de los procesos que da lugar a un mayor nero de accidentes por lo que es importante
adoptar medidas

1.Contactos dérmicos. 3.Incendio y explosión.


Evita los trasvases por Lleva a cabo un
gravedad, utilizando equipos mantenimiento regular de las
de bombeo que aíslen el instalaciones eléctricas para
líquido y sus vapores del evitar chispas y
ambiente. En laboratorios sobrecalentamientos.
utiliza cabinas extractoras Conecta a tierra todos los
para los envases pequeños. envases metálicos y evita los
Asegúrate de que existen focos de ignición tales como
dispositivos de recogida de fuentes de calor, llamas,
derrames tales como descargas electrostáticas o
bandejas de contención. chispas.
Utiliza equipos de protección Asegúrate de que exista
individual tales como extracción localizada o
guantes y gafas adecuados ventilación general.
al agente químico a Utiliza calzado e indumentaria
trasvasar. antiestáticos para evitar las
descargas electrostáticas.

2.Proyecciones y
salpicaduras. Asegúrate de 4.Intoxicaciones. Asegúrate
la existencia de lavaojos y de que existen dispositivos de
duchas de emergencia. recogida de derrames en las
Asegúrate de que el proximidades del trasvase.
recipiente de destino está Asegúrate de que exista
limpio, seco y no contiene extracción localizada o
restos de otros agentes ventilación general según
químicos que puedan peligrosidad del agente.
reaccionar. No lo llenes en Asegúrate de que el
exceso. recipiente de destino está
Abre lentamente el limpio, seco y no contiene
recipiente de origen para restos de agentes químicos
aliviar la presión en su con los que puedan
interior. reaccionar dando lugar a
Utiliza equipos de protección Finalmente, al trasvasar recuerda vapores tóxicos.
individual tales como etiquetar. Utiliza equipos de protección
guantes o gafas adecuados Debes etiquetar siempre los de las vías respiratorias
al agente químico a envases de destino de trasvase. adecuados al agente a
trasvasar. trasvasar.
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

08.11.2023
“AGOTAMIENTO POR CALOR” VS “GOLPE DE CALOR”
El propósito de esta charla es discutir la diferencia ente los síntomas y necesidad de atención
de estos 02 tipos de enfermedades. Veamos:
Clase URGENCIA EMERGENCIA
Enfermedad Agotamiento por calor Golpe de Calor / Insolación
Causas El agotamiento por calor o golpe de calor, se debe a una ingestión
insuficiente de líquidos o pérdida de fluidos debido a la sudoración
Síntomas Respiración rápida Dolor de cabeza punzante
Cansancio extremo Piel enrojecida y caliente
Sudoración excesiva Confusión, Delirios
Dolor de cabeza Pérdida de consciencia
Debilidad o mareo Convulsiones
Piel fría, pálida y húmeda Escalofríos
Calambres musculares.
Manejo inicial Trasladar a un espacio fresco y Reduzca la temperatura corporal de
ventilado, Dele a la víctima sorbos la persona hasta que llegue los
de agua salada (una cucharadita de servicios médicos. Esto con paños
sal por vaso de agua, cada 15 húmedos o paños con hielo en axilas,
minutos), durante un período de pecho e ingle.
una hora. Si la víctima vomita, no le dé líquidos
Haga que la víctima se acueste y adicionales. Lleve a la víctima tan
eleve sus pies por encima de la pronto como sea posible a un
cabeza. hospital, donde pueda comenzar un
Buscar ayuda médica si síntomas tratamiento intravenoso.
no mejoran. El agotamiento por
calor, podría causar la Insolación.
Precauciones Para prevenir hay que:
Hidratarse continuamente, Usar ropa de algodón, Usar protector solar,
Protegerse del sol, protegerse los ojos con lentes con protección UV,
Permanecer en lugares frescos y ventilados, evitar consumo de alcohol,
cafeína o azúcar.

En proyecto:
❑ Cuidar los puntos de hidratación, consumir agua
de forma continua.
❑ Usar la ropa de protección que incluye
cortaviento y polo manga larga.
❑ En lo posible ver opciones de trabajar bajo
sombra durante las horas de mayor radiación
❑ Realizar las pausas activas de hidratación a las
10:00 am y 03:00 PM
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

09.11.2023
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
¿ Qué son los residuos sólidos?
Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los su generador
dispone, o esta obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente.
Esta definición incluye a los residuos generador por eventos naturales. En otras palabras, residuos
sólidos son todas aquellas sustenacias o productos que ya no necesitamos pero que algunas veces
pueden ser aprovechados.
Los residuos se clasifican por su gestión como
Residuos MUNICIPALES (domestico, comercial) y NO
MUNICIPALES (empresas, industrias y servicios), así
como por su manejo (peligrosos y no peligrosos).

Los residuos
radiactivos se rigen
bajo otra normativa
específica del sector
1. GENERACIÓN
Toda actividad genera residuos sólidos como
papel, cartón, fierros, plasticos, madera,
baterias, aceites, pvc, envases de aditivos,
epps, tierras contaminadas, etc.

2. ALMACENAMIENTO
En obra se cuenta con contenedores para
oficinas y reservorios, asi como bolsas de
colores para la recolección de residuos en los
frentes de trabajo.

3. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Se cuenta con personal y unidades para la
recolección de residuos.

4. ÁREA TEMPORAL
Se cuenta con un almacén temporal de residuos
sólidos, en el cual se realiza una segregagación
(clasificación) mas fina, asi como su
almacenamiento temporal en función a sus
carcateristicas.

5. DISPOSICIÓN FINAL
Los residuos se disponen de la siguiente forma:
- Comercialización: residuos reciclables,
como metales, papel, cartón, pvc, plasticos,
etc.
- Residuos peligrosos: en un Relleno
Sanitario de seguridad – Petramas
- Residuos generales: mediante la
Municipalidad de San Antonio- Relleno
Sanitario de Huaycoloro - Petramas.
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

10.11.2023
CONTROL DE VELOCIDADES

¿Qué produce el exceso de velocidad?

• El exceso de velocidad causa 7 de cada 10 accidentes.


• El aumento de velocidad reduce la capacidad visual del
conductor.
• A mayor velocidad menor es el tiempo para evitar lo
imprevisto.
• La mayor capacidad visual es a velocidades lentas,
entre 24 y 32 km/h.
• Ninguna persona deberá conducir un vehículo a mayor
velocidad que la razonable y prudente que le permita
mantener el vehículo bajo control en todo momento.

¿A qué velocidad puedo movilizarme en el proyecto?

En condiciones normales y vías autorizadas los límites son:

❑ En zonas comerciales: 35 Km/h.


❑ En zonas residenciales: 55 Km/h.
❑ En zonas escolares: 30 Km/h.

En nuestras zonas de trabajo los límites son

❑ Todo equipo y unidad móvil a 10 Km/h.


❑ En zonas de curva a 5 km/h.
❑ Velocidad de estacionamiento a 5 km/h.

¿Qué otros lineamientos de seguridad debo cumplir durante mis operaciones de


conducción?

❑ Saber reconocer cuando sienta fatiga o somnolencia, ya que estos


pueden causar accidentes.
❑ Usar el cinturón de seguridad como conductor y asegurarme antes
de salir que los pasajeros también usen.
❑ No beber alcohol ni consumir drogas previo a conducir.
❑ Mantener distancia de los equipos en movimiento al menos de 3
metros.
❑ No usar el CELULAR ni otros aparatos que causen distracción.
Para contestar, debe parar la unidad en zona segura.
❑ Respetar las señales de tránsito de las vías y zonas de trabajo.
❑ Inspeccionar el vehículo antes de salir para identificar condiciones
de riesgo.
❑ ¡Cumplir con las velocidades indicadas para evitar Accidentes!
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

11.11.2023
¿QUÉ ES ES LÍNEA DE FUEGO Y CÓMO CONTROLARLO?

¿Qué es la línea de fuego?...

Es justo el lugar donde se puede presentar un accidente,


ejemplos: estar dentro del punto ciego, debajo de carga en
izaje, estar justo en la zona de proyección, estar dentro de arco
eléctrico, colocar las manos o pies en zona de posible impacto,
etc.

Ejemplos de línea de fuego.

Estar dentro Pasar justo por Estar debajo Manipular Exponerse en


del área de zona de de carga cosas sin zona de riesgo
maniobra de trabajo suspendida EPP o atrapamiento
un equipo adecuado
¿Cómo controlar los trabajos para evitar estar dentro de la línea de fuego?

Cumpliendo con los lineamientos de seguridad y controlando los riesgos como:

Recuerde: Antes de iniciar un trabajo, siempre evalué los riesgos y controle.


GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

14.11.2023
CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad.


El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos.
Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas
grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático,
debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una
manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

• Perdida de • Reducción de la • Amenaza en la • Incrementos en • Perdida de 42%


afecciones de la superficie
terrenos agrícolas biodiversidad infraestructura
causadas por la glaciar en los
y salinización de • Aumento de la por el aumento
variabilidad últimos 40 años.
suelos del nivel del
frecuencia e climática • El derretimiento
• 14 millones intensidad de mar.
de peruanos incendios • Perdidas y • La malaria y el de los glaciares
dengue son afecta la
vulnerables a la forestales daños en los
sensibles a disponibilidad de
inseguridad sistemas de
efectos del CC. los recursos
alimentaria cultivo acuícola hídricos
QUE SE ESTA HACIENDO EN TERMINOS INSTITUCIONALES: La adopción del Acuerdo de París,
ratificado por el Perú en julio de 2016, el cual tiene como objetivo central evitar que el incremento de la
temperatura media global del planeta supere los 2°C respecto a los niveles preindustriales y promover
esfuerzos adicionales que haga posible que el calentamiento global no supere los 1,5 °C; así como
incrementar la habilidad de adaptarse a los efectos del cambio climático y fomentar la resiliencia ante las
variabilidades climáticas
Inversión en proyectos de adaptación y mitigación ante el cambio climático (Reconstrucción con Cambios).

¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

✓ Ahorra energía en casa


✓ Desplázate a pie, en bicicleta o en transporte público
✓ Reconsidera tus desplazamientos
✓ Come más verduras
✓ Tira menos comida
✓ Mantén limpio tu entorno (reduce, reusa y recicla)
✓ Haz que tu dinero valga la pena
✓ Expresa tu opinión
✓ Cuida el agua

El cambio climático es una realidad que ya va a tener implicaciones inevitables, pero aún podemos
minimizar sus consecuencias más severas»
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

15.11.2023
REPORTE DE ACCIDENTES
¿Qué debo hacer de inmediato ante un accidente?
1° identificar el tipo de emergencia:

El tiempo de identificación, menor a 1 minuto.

Nivel 1: Atención primer auxilio, persona o daño material muy


leve.es decir situación controlada y con necesidad de atención en obra.
Nivel 2: La emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta directa (de
la persona presente), requiere de apoyo de brigada de obra.
Nivel 3: evento o emergencia de gravedad: requiere de apoyo de
brigada y de apoyo externo (traslado a clínica)
Nivel 4: evento mortal: situación que genera una o varias personas
fallecidas.
2° Proteger
La persona de mayor rango en la cuadrilla, sea el Ingeniero de
producción, el capataz o el operario encargado. Asume el mando de la emergencia y delega
las funciones como: quién comunica, quién trae los elementos de emergencia y quién inicia la
evacuación, protegiendo al personal accidentado de cualquier evento
posterior.
3° Informar de la situación:
Quién comunica debe informar: Ubicación con referencia donde ocurrió
evento; Quién o quiénes están afectados (cantidad), Qué tipo de lesión
aparenta (por caída a nivel, por caída a desnivel, por atrapamiento, por
electrocución u otro tipo de evento) y si está a buen recaudo (ya no hay riesgo de mayores
consecuencias) o aún está en riesgo (sigue atrapado, sigue colgado, etc.) Esto para verificar
recursos que requiera para poder atenderlo.
3° Activar Plan de Emergencia:
El brigadista de cuadrilla, proporcionará los primeros auxilios al
lesionado (caso de accidentes) ó atender hasta que la capacidad
permita de sofocar o mitigar amagos de incendio (caso amagos) o
atender los posibles derrames con los elementos de contingencia (caso
derrames).
4° Solicitar apoyo externo:
En caso los medios propios de proyecto no permiten atender la emergencia el coordinador se
comunica con coordinador de logística (administración de obra) para solicitar el apoyo externo.
5° Restaurar operaciones:
Una vez atendido la emergencia siguiendo órdenes de coordinador de seguridad y coordinador
de emergencia se coordina la vuelta a normalidad y reinicio de actividad. No se reinicia sin
autorización del coordinador de seguridad.
6° Investigar Siniestro:
Se reúnen los coordinadores de emergencias, seguridad, producción e inician el proceso de
investigación de las causas básicas de accidente.
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

16.11.2023
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
Residuos sólidos de la construcción y demolición (RCD): Son aquellos que son generados en las actividades y
procesos de construcción, rehabilitación, restauración, remodelamiento y demolición de edificaciones e
infraestructura (D.S. N°003-2013-Vivienda. Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las
Actividades de la Construcción y Demolición).

Residuo peligroso se refiere a un desecho reciclable o no, considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas
que presentan riesgos para la salud y el medio ambiente. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad,
reactividad química, explosividad, radioactividad o de cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud
humana y al medio ambiente.
Características:

Ejemplos de residuos peligrosos: (Anexo 3 del Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA)


• Restos de madera tratada
• Envases de removedores de pinturas, aerosoles
• Envases de removedores de grasa, adhesivos, líquidos para
remover pintura
• Envases de pinturas, pesticidas, contrachapados de madera, colas,
lacas
• Restos de tubos de fluorescentes, transformadores,
condensadores, etc.
• Restos de PVC (solo luego de ser sometidos a temperaturas
mayores a 40 °C)
• Restos de planchas de fibrocemento con asbesto, pisos de vinilo
asbesto, paneles divisores de asbestos
• Envases de solventes
• Envases de preservantes de madera
• Restos de cerámicos, baterías
• Filtros de aceite, envases de lubricantes
¿Qué hacer?
• Segregar los RCD de características peligrosas de las
no peligrosas
• Almacenar en lugares autorizados, manteniendo las
condiciones de seguridad para evitar riesgo al ambiente.
• Realizar la disposición final y/o tratamiento adecuado, ello a cargo de Empresas Autorizadas por el Ministerio
de Salud EP-RS.
¡¡¡INFRACCIONES!!!
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

17.11.2023

Reglas obligatorias de Seguridad y Salud en el Trabajo


1. No permitir el inicio del trabajo alguno si no se cuenta con la
reunión de inicio de jornada y el AST, con la participación de
toda la cuadrilla. En caso de trabajos de “Alto Riesgo” verificar
que se cumplan los Permisos de Trabajo.
2. Todo trabajador debe realizar las tareas si ha sido entrenado
para dichas labores.
3. Mantener ordenada, señalizada y limpia el área de trabajo.
Separar los residuos como corresponde, evite derrames.
4. Definido las zonas de riesgo no está permitido permanecer debajo de los lugares donde
pueda haber caída de objetos o recorrido de una carga (herramientas, partes en proceso
de armado, etc.).
5. No usar equipos fuera de su criterio de diseño o especificación
del fabricante.
6. No se empleará andamios y/o equipos que no hayan sido
autorizados para su uso.
7. Bloquear y etiquetar líneas con energía (eléctrica, hidráulica,
mecánica, etc.) antes de laborar en ellas.
8. No conducir, operar o intervenir equipos móviles sin
autorización. No hablar por celular al operar o conducir estos
equipos.
9. No retirar o eliminar sistemas, dispositivos y/o medidas de protección o seguridad. Usar de
forma segura lo EPP´s autorizados y mantenerlos en buenas condiciones.
10. Reportar inmediatamente los accidentes e incidentes.
11. No ingresar al área de trabajo bajo influencia de alcohol o droga no
autorizados ni introducir dichos productos, inclusive a los
campamentos.
12. Pienso y luego actúo, si observo un acto arriesgado
retroalimento a mi compañero. Le digo que puede salir lastimado
sino hace correctamente la tarea.
13. Todo trabajador tiene el derecho a negarse a trabajar si las
condiciones para realizar la tarea podrían resultar en lesiones
graves.
14. Prepárese física y mentalmente para cada tarea. Cumpla con las
disposiciones médicas, cuide su salud.
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

18.11.2023

Inspección de arnés y línea de anclaje


Para esta charla, saquemos un arnés o los arneses de la cuadrilla y JUNTOS revisemos:

Norma ANSI Z359.1-2007 / ANSI Etiqueta


A10.32-2004 / CSA Z259.12

Que debemos revisar en el arnés:


Componente Condición / Falta a ser revisada día
Se encuentra en buen estado (roturas, corte, desgarros, estiramiento,
etc.)
Correas del Abrasión especialmente en zonas de contacto con accesorios
arnés
Daños por contacto con calor, sustancias corrosivas o solventes
Existe doble cuerda de seguridad en el arnés
Se encuentran en perfecto estado (oxidados, rotos, daño por calor)
Desgaste en extremos o seguros
Ganchos
(mosquetones) Resortes rotos, desgastados o fuera de lugar (si fuera posible comparar
con un gancho nuevo)
Libre de deformación o daño físico
Deterioro o daño físico
Roturas o labios deformados
Hebillas
Lengüetas deformadas
Falta de ajuste
D-ring Roturas, especialmente en la intersección de la parte recta y curva
Anillos Deterioro o cualquier daño físico en el Anillo D
(Argollas en D) Excesivo desgaste de la sección por uso
Daño o debilitamientos de costuras debido a contacto con el calor,
Costuras
elementos corrosivos o enmohecimiento
Correa en buen estado, libre de quemaduras, cortes o alteraciones,
Línea de podredumbre, enmohecimiento o exposición ultravioleta, otros
anclaje Elemento de enganche y seguros en buen estado (sin corrosiones)
Se encuentra limpio, sin grasas, aceites o ácidos
Amortiguador Verificar indicaciones de sobrecargas
de impactos Protector del amortiguador de impactos en buen estado
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

21.11.2023
MANEJO DE ACEITES USADOS

Se generan aceites usados después de haber servido como:


• Lubricantes en motores, turbinas, engranajes u otros.
• Aceites generados en procesos industriales, etc.
El aceite usado es un residuo líquido peligroso que puede ser reciclado, para que esto sea posible, se debe cumplir lo siguiente:
➢ El aceite usado NO DEBE mezclarse con agua, solventes, refrigerantes, u otros productos químicos, ni con restos de
trapos, plásticos, papel; porque esto no permitiría su posterior tratamiento.
➢ Debe ser recepcionado y transportado en recipientes que pueda contener por lo menos el doble del volumen de
aceite presente en el vehículo o equipo, estos recipientes deberán mantenerse en buenas condiciones nunca sucias
o deterioradas.
➢ Para evitar derrames por manipuleo de estas bandejas, se deberán llenar con aceite usado en lo posible sólo hasta
la mitad de su volumen; antes de manipular cualquiera de estas bandejas verificar el peso y si no es posible realizarlo
manualmente solicitar un equipo de apoyo: transpalet, montacarga, coche, etc.
Recolección de aceites usados de vehículos, equipos y filtros:
➢ Drenar el aceite usado en un recipiente que pueda contener por lo menos el doble del volumen del aceite presente
en el vehículo o equipo.
➢ Para el caso de filtros, debe removerse la mayor cantidad posible de aceite fuera del filtro.
➢ Para la recolección de aceite usado se debe utilizar recipientes de plástico o metal los cuales se colocarán a la salida
del dren de los equipos o vehículos para colectar el aceite usado que va ser cambiado.

Almacenamiento de aceites usados


Se realiza generalmente en cilindros o tanques pequeños para ello deben tener:
➢ Una etiqueta que contenga el término de resistentes al ácido “ACEITE USADO” y estar rotulados con el pictograma
que identifique que es un material inflamable y el rombo de la NFPA.
➢ Debe ser un área ventilada con piso de concreto, protegido de la lluvia y de fuentes de calor.
➢ Estos cilindros o tanques pequeños deben ser cerrados herméticamente para su disposición final.

“Recuerda que al separar el aceite para envío a reciclaje estas evitando contaminar
el agua y el suelo.

GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

22.11.2023

¿Qué es un Acto o una Condición subestándar o insegura?


ACTO SUBESTÁNDAR CONDICIÓN SUBESTÁNDAR
Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada Es toda condición en el entorno del trabajo
por el trabajador que puede causar un que puede causar un accidente.
accidente.

Ejemplos de Actos subestándares Ejemplos de Condiciones subestándares


1. No cumplir procedimientos / estándares 1. Falta o inadecuadas barreras, guardas,
establecidos bermas, barricadas, etc.
2. Operar equipo sin autorización 2. Herramientas, Equipo o Materiales
3. No advertir / No comunicar una condición u defectuosos
acto subestándar 3. Congestión o Acción Restringida
4. No asegurar 4. Sistema de Aseguramiento, Advertencia
5. Operar a velocidad Indebida Inadecuado o inexistente
6. Desactivar dispositivos de seguridad/ No usar 5. Orden y Limpieza deficientes/ Desorden
cinturón de seguridad 6. Área con exceso de ruido
7. Usar equipos defectuosos 7. Radiación cerca a los trabajadores
8. No usar los EPP correctamente 8. Áreas con temperaturas extremas y/o altas
9. Cargar de forma incorrecta (peso, longitud, 9. Áreas con iluminación Deficiente o Excesiva
volumen) 10. Área con ventilación Inadecuada/deficiente
10. Posicionarse de forma incorrecta dentro de 11. Condiciones Ambientales Peligrosas
una condición subestándar 12. Accesos inadecuados (Caminos, pisos,
11. Levantar carga de forma incorrecta superficies inadecuadas.)
12. Dar mantenimiento a equipo en operación 13. Escaleras portátiles sub estándares
13. Jugar con los compañeros 14. Andamios y plataformas sub estándares
14. Trabajar bajo influencia de Alcohol y drogas 15. Instalaciones eléctricas en mal estado, sin
15. Usar de forma inapropiada equipos y/o protección
herramientas 16. Vehículos y maquinaria rodante
16. Realizar de forma Inadecuada la inspección inadecuados / sin inspección
pre - operativa 17. Falta de señalización / señalización
17. Realizar de forma Incorrecta la evaluación del inadecuada
riesgo
¿Qué debemos hacer cuándo identificamos
un acto y/o condición subestándar?
Debemos 1. Detener, 2. Explicar riesgo, 3. Corregir
acto o condición, 4. Reportar

¿Por qué reportar? Porque nos permite corregir en


grupo, para evitar reincidencia. Así evitar que un acto
y/o condición se convierta en un incidente o accidente.
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

23.11.2023

USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES


Es importante reconocer que, al ser una empresa encargada de la construcción, no podríamos
realizar ningún tipo de actividad sin la disponibilidad de los recursos naturales, entonces ¿Qué
son los recursos naturales?

Los recursos naturales son todo material que se obtiene del planeta tierra, como el agua
superficial o subterránea y los océanos, los minerales (plata, fierro, carbón mineral), los
energéticos (petróleo y carbón mineral), las rocas (arcillas para cerámica, fosfatos, arena de
cuarzo, caliza, agregados pétreos), además de los recursos bióticos que son objeto de
explotación: el ganado, los peces, y los bosques.

Nuestro país presenta una gran cantidad de recursos naturales, aun así, quien no recuerda
que durante las obras siempre encontramos algunos problemas, la escasez de agua para riego
y hasta para nuestro propio uso, la presencia de canteras de materiales agregados no metálicos
muy distantes o con poca potencia, o más aun de mala calidad, condiciones que de alguna
forma ponen en riesgo la ejecución de una obra, en ello radica la importancia de poder
aprovechar de forma responsable los recursos naturales que el ambiente nos provee.

Para dar tan solo 1 ejemplo: Para la producción de concreto se requiere:


Agua, pero no contaminada ni con alto contenido orgánico o materiales ácidos, sino se
requiere un agua de calidad adecuada, por lo cual su captación y uso debe realizarse en
las condiciones evitando fugas de combustible de las bombas de succión o algún material
que afecte su calidad, teniendo en cuenta que hay muchas personas que aguas abajo
hacen uso para diversas actividades de consumo directo.
La arena, hormigón y piedra, son extraídas de las canteras un recurso natural no renovable,
fundamental para la construcción, por lo que acopio adecuado, protección y prevención de
la combinación con otros materiales que alteren su calidad es fundamental.
El cemento, producido en base a Canteras de material no metálico
El combustible, que proviene del tratamiento de los yacimientos de petroleros.
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

24.11.2023

El significado de las señalizaciones

Hay dos reacciones de la gente frente a los avisos. Algunos se disgustan con las
prohibiciones y quieren hacer lo contrario. Son gente que no les gusta que se les
diga que es lo que deben o no deben hacer. Otros se dan cuenta que estos
avisos tienen un significado y que están allí porque hay una razón. Los toman
como una advertencia amigable y los recuerdan con gratitud. Los tipos de
señalización son cinco y veamos cuales son:
Señal de Señal de Señal de Señal de lucha Señal
Advertencia Prohibición Obligación contra incendio informativa

Forma triangular, Forma redonda, Forma redonda y Forma rectangular o Forma rectangular o
pictograma en negro pictograma en negro pictograma en blanco cuadrada y cuadrada,
sobre fondo amarillo sobre fondo blanco y sobre fondo azul pictograma blanco pictograma blanco
bordes negros bordes y banda sobre fondo rojo sobre fondo verde
transversal rojo

Algunos letreros de seguridad dan avisos y dicen: “PELIGRO – No


ingresar, solo personal autorizado”, “Alto voltaje”, “No fume”,
“excavación profunda”, etc.
Si hay un aviso que diga “No operar sin guardas”, el aviso dice lo
que quiere decir. La máquina sobre la cual está no es peligrosa, a
menos, que las guardas estén en su lugar. Si no le ponen atención
al aviso porque piensan que no está diciendo claramente lo que
quiere decir, ustedes mismos se están exponiendo a un accidente.
No prestarle atención al aviso por cualquier motivo, operar la
máquina sin guardas, significa exponerse a la oportunidad de un
accidente grave. Si ustedes son gente que les gusta vivir
peligrosamente, no lo hagan. Hay otros que pueden sufrir por
culpa suya.
Hay una buena razón para la colocación de cada aviso. Eso lo saben ustedes
también como lo sé yo. Tiene que haberla, de otra manera la gerencia no tiraría
la plata en avisos.
Los avisos se han puesto donde
están para evitarles un accidente,
una lesión. Este es su verdadero
sentido.
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

25/11/2023

ESTANDAR DE ANDAMIOS
Art. N° 49:
a) En los andamios metálicos modulares se instalarán plataformas de trabajo de 60 cm. de ancho
mínimo, provistas de barandas protectoras cuando se instalen en alturas superiores a los 2 metros,
o en las proximidades de aberturas con riesgo de caída.

b) No se utilizará como pie de apoyo de


los distintos módulos elementales,
material quebradizo o deteriorado que
pueda comprometer la estabilidad del
andamio. Se usará preferentemente
puntales regulables con planchas de
repartición que permitan adaptarse a
las irregularidades del terreno, las
cuales deberán ser de la siguiente
dimensión, 30 x 30 cm x 1” de
espesor.

c) Los módulos se arriostrarán entre sí,


mediante crucetas en sus caras
anterior y posterior, debiendo anclarse
a la fachada en un número prudencial
de puntos (lo cual no deberá ser
mayor a 2 cuerpos entre sí), de forma
que se garantice totalmente la
estabilidad del andamio.

d) Las cuerdas o cables de andamios colgantes móviles se anclarán a elementos resistentes del techo.

e) Los andamios colgantes móviles dispondrán de barandas de protección en todo su perímetro en el


lado del trabajo. Su altura será entre 0.5 m y 1m.

f) Los andamios no podrán sobrecargarse (no mayor al 70% establecido), y las cargas deberán
repartirse equitativamente (se deberá leer la ficha técnica emitida por el fabricante o la tabla de
cargas y/o memoria de cálculo del
elemento), además deberá
considerarse el tipo de fuerza motriz
que se usará para el izaje
correspondiente.

g) El Ing. de Frente o capataz


inspeccionará periódicamente el
buen estado de los andamiajes para
garantizar su resistencia y
estabilidad.

h) Deberán tener la tarjeta de


inspección con fecha del día.
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

28/11/2023

REDUCCIÓN DE LAS NECESIDADES DE MATERIAL


Para desarrollar nuestras actividades utilizamos una larga y diversa lista de sustancias, materiales,
productos y aparatos. Todos y cada uno de ellos tienen un ciclo de vida asociado que provoca
contaminación en todas sus fases; desde la obtención de materias para su fabricación hasta que se
convierte en residuo. Si nos acostumbramos a reducir nuestro consumo de materiales contribuiremos a
disminuir la degradación de la naturaleza.

Podemos asumir numerosas prácticas que nos ayuden a alcanzar este objetivo:

• No malgastar el material fungible (el que se


consume con el uso). Para evitar derrochar
material podemos, por ejemplo, abrir un
paquete de material cuando los anteriormente
abiertos estén ya gastados, también podemos
observar material agregado en ocasiones
sobredimensionado su pedido y sin facilidades
de recolección para su reaprovechamiento.

• Asegurarnos de conocer el funcionamiento y


configuración de los aparatos que tengamos
que usar para optimizar su uso, evitando así
fallos y despilfarro de recursos.

• Conservar en buenas condiciones los materiales y aparatos para alargar su vida útil o por si se
pueden reutilizar (conservar las tapas de los recipientes que podemos reutilizar, muchas veces
observamos en los frentes de trabajo bolsas de cemento, yeso, cal a la mitad de uso, acopiadas
inadecuadamente lo cual afecta su calidad y por tanto no puede ser aprovechado, siendo
considerado como un residuo.

• Reutilizar los materiales potencialmente desechables para usos similares o alternativos


(envases, cajas, encofrados, módulos, etc).

• Entregar el material o equipos deteriorados u obsoletos a


gestores que los recuperen y reparen para donarlos a
asociaciones sociales o reintroducirlos en mercados de
segunda mano, como la donación de escritorios, sillas
materiales que con algunas reparaciones pueden ser de
utilidad.

• Depositar los residuos generados en el lugar adecuado y


asegurarnos de que se llevan a gestores autorizados de
residuos y especializados en su reutilización o reciclaje,
prestando especial atención en caso de ser residuos peligrosos
como pilas, tóner o aparatos eléctricos y electrónicos.
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

29/11/2023

¿QUE FACTORES CONTRIBUYEN A CAUSAR ACCIDENTES?


• No utilizar el equipo de protección personal apropiado
Por ejemplo, lentes simples en trabajos de esmerilado, en vez de una
careta de esmerilar.
• Inexperiencia
No deje que la falta e conocimiento lo coloque a usted y a otros en situaciones
de riesgo. Usted debería saber los riesgos s los que se enfrenta, y saber
también, sus capacidades, habilidades y limitaciones físicas.
• Ignorar procedimientos apropiados
Siempre infórmese sobre la forma adecuada de realizar sus trabajos, si no
sabe consulte a su supervisor.
• Impedimento e intoxicación
El uso de alcohol, drogas y ciertos medicamentos limitan su
capacidad para comprender los riesgos del trabajo. El agotamiento
físico y la preocupación sobre problemas personales pueden
aumentar también los riesgos.
• Impaciencia
Simplemente porque usted ha hecho algo antes, no haga suposiciones
rápidas. Por trabajar con impaciencia o demasiado rápido para ganarle
al reloj, usted puede salir lastimado. Determine qué es lo que necesita
para estar seguro. ¡Si necesita una escalera, pues consiga una
escalera!
• Equipo y alrededores inseguros
Por ejemplo, cables eléctricos pelados, equipo de oxicorte en
mal estado, herramientas manuales hechizas (fabricadas
artesanalmente), excavaciones y zanjas sin señalización.

• La actitud equivocada
Una actitud insegura puede ser el factor más
peligroso de todos. La forma como piense
acerca de la seguridad tiene mucho que ver
en qué tan seguros está usted y sus
compañeros de trabajo. Recuerde que
cuando usted o alguien más resulta herido,
las pérdidas para las familias y la empresa
pueden ser bastante altas. ¿Antes de iniciar
una nueva tarea pregúntese a sí mismo “Es
ésta la forma más SEGURA de hacerlo?
GESTION DEL SIG EN OBRA Código JIC/SIG-For-61
Versión 1
CRONOGRAMA DE CHARLAS
Fecha 07/01/2019

30.11.2023
¿POR QUÉ SE PROHÍBEN LOS RECIPIENTES Y VASOS DE TECNOPOR?

El tecnopor, es un elemento que se ha venido utilizando durante nuestra vida diaria, ya sea en los
empaques de comida en restaurantes, vasos descartables en cafeterías, así como también en otros
establecimientos, en donde se ha masificado tanto su oferta y demanda.
Desde el 20 de diciembre del 2021 está prohibido el consumo interno, importación, distribución, entrega
y uso de envases de tecnopor para alimentos y bebidas. Esta decisión se encuentra en la Ley N° 30884,
que regula el uso del poliestireno expandido, comúnmente conocido como tecnopor.
El tecnopor es un material que deriva del petróleo, una industria que es considerada la quinta más
contaminante a nivel mundial, ya que genera gases de efecto invernadero, lo que contribuye a aumentar
el cambio climático.
En ese sentido, desde su proceso de fabricación, el tecnopor resulta un material dañino para el
medioambiente; pero esto no es todo, este efecto negativo se extiende a su uso, ya que al ser empleado
de forma masiva, por ejemplo, para envases de comida, ocasiona una alta tasa de desechos de
tecnopor en el mundo.
A ello, hay que añadir que no existe una forma viable de reciclar el tecnopor. Por ejemplo, si se pretende
reciclarlo de forma local, habría que trasladarlo a una planta centralizada y, debido a que el 95% de la
composición de estos envases es aire, su traslado a estos centros de acopio no sería rentable. Por otro
lado, tampoco es un material que pueda reutilizarse, ya que es muy poroso, lo que hace más caro que
pase por un proceso de descontaminación que permita su reutilización.
A lo anterior, también se suma el problema de que su proceso de descomposición tarda
aproximadamente 1000 años en concretarse, y que, durante este tiempo, sigue contaminando suelos y
agua, ya que desprende sustancias altamente tóxicas.
¿Que puedo hacer para evitar el uso de
tecnoport?
1. Evita comprar líquidos en botellas de
plástico: usa tu propio tomatodo
Uno de los principales problemas de contaminación
se centra en el uso de botellas. De hecho, según
investigaciones, cada minuto se compra un millón
de botellas de plástico en todo el mundo.
2. Empieza a usar bolsas reutilizables
Las bolsas de papel son una opción perfecta
cuando se trata de guardar cosas pequeñas.
Ahora, cuando se trate de ir al mercado o al
supermercado, lo recomendable es llevar bolsas de
tela para evitar las de plástico que tardan hasta 400
años en degradarse.
3. Adiós tecnopor y plástico: dile sí al táper de
vidrio
Cuando comemos algo y sobra comida solemos
guardarla en tápers de tecnopor. ¡La peor opción!
Este material es derivado del petróleo y tarda hasta
500 años en degradarse. Para cambiar este hábito,
utiliza tápers de vidrio tanto para guardarla como
para transportarla, por ejemplo, al trabajo.
4. Consume productos a granel
Gran cantidad de productos que venden en los
supermercados vienen envueltos con plásticos de
un solo uso que no necesitamos. Comprar
productos a granel para abastecer tu cocina te
ayudará también a ahorrar ya que suelen ser más
baratos.

También podría gustarte