PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
George William Gonzales Cajaleon
Emily Esther Quiquia Mato
Victor Miguel Villegas Aquise
Annie Brigitte Pazos Mio
Ariana Nicolle Chacón Solano
Junior Enrique Salazar Otarola
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL
NORTE
Dr. Jerson del Castillo Gamarra
LIMA-PERÚ
2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................1
POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN..............................................2
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR..................3
1.EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.....................................................................................3
2.EL PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO.........................................................3
3. EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD..........................................................................4
4. EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD.......................................................................................5
5. EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD....................................................................6
6. EL PRINCIPIO DE CONCURSO DE INFRACCIONES.................................................7
7. EL PRINCIPIO DE CONTINUACIÓN DE INFRACCIONES........................................7
8. EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.................................................................................8
9. EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE LICITUD...........................................................9
10. EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD............................................................................9
11. EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM.............................................................................10
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR REGULAR Y GARANTÍAS ESTRUCTURALES.11
GARANTÍAS:..........................................................................................................................12
TIPICIDAD:.........................................................................................................................12
CAUSALIDAD:...................................................................................................................12
IGUALDAD:........................................................................................................................13
IMPARCIALIDAD:.............................................................................................................13
INTIMACIÓN:.....................................................................................................................13
LEGALIDAD:......................................................................................................................13
NON BIS IN IDEM:.............................................................................................................13
PRESUNCIÓN DE LICITUD:.............................................................................................14
PRESCRIPCIÓN......................................................................................................................14
EJECUCIÓN DE SANCIONES..............................................................................................15
EFECTOS DE IMPERATIVIDAD POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN..................16
Apercibimiento:....................................................................................................................16
Amonestación:......................................................................................................................16
Suspensión:...........................................................................................................................16
Separación del servicio:........................................................................................................16
CONCLUSIONES:..................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN:
El Procedimiento Administrativo tiene como finalidad materializar los límites que todo
Estado Constitucional de Derecho le impone a la potestad sancionadora que las entidades
públicas ejercen en sede administrativa, estos son el principio de legalidad, la motivación del
acto administrativo sancionador y los principios de razonabilidad y proporcionalidad, el
poder sancionador se ejerce contra los ciudadanos y a las personas jurídicas que califican
como administrados, se regula bajo la ley N° 274444 (LEY DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL), estas normas se aplican en carácter supletorio a todos los
procesos establecidos en leyes especiales.
La responsabilidad administrativa funcional es aquella en la que incurren los servidores y
funcionarios por haber contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas
internas de la entidad a la que pertenecen; se encuentra vigente o extinguido el vínculo
laboral o contractual al momento de su identificación durante el desarrollo de la acción de
control. Incurren también es responsabilidad administrativa funcional los servidores y
funcionarios públicos que en el ejercicio de sus funciones desarrollarán una gestión
deficiente para cuya configuración se requiere la existencia previa a la asunción de la
función pública que corresponda o durante el desempeño de esta, de mecanismos objetivos
o indicadores de medición de eficiencia
1
POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN
Primero, debemos definir lo que es “potestad”, la potestad es un poder político. Tenemos que
la potestad sería una esfera cualquiera del poder soberano del Estado, que por su carácter
ordenador de la sociedad se le impone al individuo con mayor o menor intensidad.
Por otro lado, la potestad sancionadora no sería más que la capacidad de la administración
pública o privada de poner sanciones a través de un procedimiento administrativo. Nuestro
grupo considera que sería como un castigo a un acto o conducta ilícita. Y esta sanción
consiste en la privación de un bien o derecho.
Podemos decir, que el ordenamiento jurídico, impone dichas sanciones para que la sociedad
no contraiga el incumplimiento o contravención de la norma, de hecho, sirve para garantizar
el cumplimiento de estas. Pero, para poder colocar una sanción es necesario que las entidades
administrativas estén facultadas para que puedan graduar dichas sanciones y también, la
aplicación de estas.
Por ejemplo, tenemos que cuando vamos conduciendo y pasamos la luz roja, sabemos que
vamos a ser sancionados. también, tenemos cuando no se generan comprobantes de pago, hay
una sanción.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
El artículo 248 del TUO de la Ley N° 27444 recoge 11 principios que rigen el ejercicio de la
potestad sancionadora de las entidades públicas:
2
1.EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Legalidad. - Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la
potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias
administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las
que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad.
En el ámbito de las sanciones administrativas, el Tribunal Constitucional afirmó que el
principio de aplicación de la legalidad impide que se produzcan o se apliquen las sanciones
administrativas para tales situaciones si no han sido determinadas previamente en la ley.
Constitución Política del Perú Derechos fundamentales de la persona «Artículo 2.
Toda persona tiene derecho:
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
(…) d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
En este principio la exigencia de carácter formal implica la exigencia y existencia de una
norma legal o norma con rango de ley; y, la exigencia de carácter material, implica la
predeterminación normativa de las conductas infractoras y de las sanciones correspondientes.
Tiene como exigencias específicas: la existencia de una ley (ley scripta); que esta ley sea
anterior a la conducta reprochable (ley previa); y, que esta ley incluya preceptos jurídicos con
suficiente grado de certeza (lex certa), de manera tal que sea posible prever la
responsabilidad y la eventual sanción y aplicable a un caso concreto.
2.EL PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO
Debido procedimiento. - No se pueden imponer sanciones sin que se haya tramitado
el procedimiento respectivo, respetando las garantías del debido procedimiento. Los
procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad sancionadora deben establecer
la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, encomendándolas a
autoridades distintas.
3
El principio del debido procedimiento tiene su origen en el principio del debido proceso, el
cual ha sido ampliamente desarrollado en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y está
compuesto por una serie de elementos que, en términos generales, se relacionan con la
prohibición de indefensión de los administrados. Sin embargo, este principio no se agota en el
derecho que asiste al particular de exponer sus pretensiones, sino que también comprende
otro tipo de garantías como el derecho de ofrecer y producir prueba, el derecho de obtener
una decisión fundada en la que se analicen las principales cuestiones planteadas, entre otros.
Para el Tribunal Constitucional, el principio del debido procedimiento supone, en primer
término, que todos los administrados tienen derecho a la existencia de un procedimiento
administrativo previo a la producción de las decisiones administrativas que les conciernan.
Asimismo, dicho principio implica que la Administración Pública tiene el deber de producir
sus decisiones cumpliendo las reglas que conforman el procedimiento, de modo que es
flagrantemente violatorio de este principio emitir actos administrativos sin escuchar a los
administrados.
Constitución Política del Perú «Artículo 139.- Son principios y derechos de la
función jurisdiccional:
3. La observancia al debido proceso y la tutela jurisdiccional. (…)
También el Debido proceso garantiza que las personas sujetas a procedimientos
sancionadores tengan la oportunidad de defender sus derechos y presentar pruebas en su
favor (el derecho a ser notificado de la infracción, el derecho a la audiencia, el derecho a la
presunción de inocencia, el derecho a un juicio imparcial y el derecho a recurrir a las
decisiones sancionadoras.
3. EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
Razonabilidad. - Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta
sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas
infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser
proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, observando los
siguientes criterios que se señalan a efectos de su graduación: a) El beneficio ilícito
resultante por la comisión de la infracción;
4
b) La probabilidad de detección de la infracción;
c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
d) EI perjuicio económico causado;
e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un (1)
año desde que quedó firme la resolución que sancionó la primera infracción.
f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y
g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
El principio de proporcionalidad, gestado originariamente en la doctrina alemana como
principio incluido en uno más general de «prohibición de exceso», constituye un criterio
constitucional que informa la actividad de los poderes públicos que es susceptible de
restringir, lesionar o limitar de alguna forma los derechos individuales de los ciudadanos. De
ahí que, conforme lo señala el Tribunal Constitucional, sea en el seno de la actuación de la
Administración donde el principio de proporcionalidad cobra especial relevancia debido a los
márgenes de discreción con que inevitablemente actúa para atender las demandas de una
sociedad en constante cambio. Sobre ello, también debe tomarse en cuenta la importancia de
la presencia de cláusulas generales e indeterminadas, como el interés general o el bien
común, que deben ser compatibilizarse con otras cláusulas o principios igualmente abiertos a
la interpretación, como son los derechos fundamentales o la propia dignidad de las personas.
4. EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD
Tipicidad. - Solo constituyen conductas sancionables administrativamente las
infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su
tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las
disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas
dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas
conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o
Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma reglamentaria. A través
de la tipificación de infracciones no se puede imponer a los administrados el
cumplimiento de obligaciones que no estén previstas previamente en una norma legal
o reglamentaria, según corresponda. En la configuración de los regímenes
5
sancionadores se evita la tipificación de infracciones con idéntico supuesto de hecho
e idéntico fundamento respecto de aquellos delitos o faltas ya establecidos en las
leyes penales o respecto de aquellas infracciones ya tipificadas en otras normas
administrativas sancionadoras.
El principio de tipicidad alude al grado de predeterminación normativa de los
comportamientos típicos proscribiendo supuestos de interpretación extensiva o analógica, lo
cual significa que solo cabe castigar un hecho cuando este se encuentre precisamente definido
y se tenga claramente definida su penalidad. Conforme a su naturaleza, el principio de
tipicidad no se encuentra sujeto a una reserva de ley absoluta, pues en determinadas
situaciones podría ser complementado a través de los reglamentos respectivos. El Tribunal
Constitucional considera a la tipicidad o taxatividad como una de las manifestaciones del
principio de legalidad respecto de los límites que se imponen al legislador penal o
administrativo, a efectos de que las prohibiciones (que definen sanciones) estén redactadas
con un nivel de precisión suficiente que permita a cualquier ciudadano de formación básica,
comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo bajo amenaza de sanción en una
determinada disposición legal. El criterio del Tribunal Constitucional es, en ese sentido, el de
considerar que la tipicidad constituye la precisa definición de la conducta que la ley considera
como falta.
5. EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
Irretroactividad. - Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el
momento de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las
posteriores le sean más favorables. Las disposiciones sancionadoras producen efecto
retroactivo en cuanto favorecen al presunto infractor o al infractor, tanto en lo
referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de
prescripción, incluso respecto de las sanciones en ejecución al entrar en vigor la
nueva disposición.
El principio de irretroactividad involucra que, por regla general, corresponde aplicar las
normas sancionadoras vigentes en el momento de la configuración de la infracción
administrativa. No obstante, este principio contiene una excepción importante, la cual se
configura cuando la norma posterior resulta más favorable para el administrado.
6
6. EL PRINCIPIO DE CONCURSO DE INFRACCIONES
Concurso de Infracciones. - Cuando una misma conducta califique como más de una
infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin
perjuicio que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes.
En el ámbito del derecho administrativo sancionador es posible que se presenten casos en los
que una misma conducta o hecho califique como más de una infracción administrativa. En
dichos casos se puede aplicar diferentes opciones teóricas para determinar la sanción que
corresponde aplicar. Si se elimina la acumulación material (suma de las penas atribuidas a
todos y cada uno de los delitos cometidos por la misma acción) restarían fundamentalmente 2
posibilidades, estas son:
i) la absorción de la pena, lo cual implica la elección de la pena más
grave entre todas las que entran en juego a la vista de los delitos
cometidos; o,
ii) la exasperación (o aspiración) de la pena, la cual implica escoger la
más grave y además elevar o intensificar su contenido, aunque sin llegar,
naturalmente, a la suma de todas ellas.
7. EL PRINCIPIO DE CONTINUACIÓN DE INFRACCIONES
Continuación de infracciones. - Para determinar la procedencia de la imposición de
sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma continua, se
requiere que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde la fecha
de la imposición de la última sanción y que se acredite haber solicitado al
administrado que demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo. Las
entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o
la imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos:
a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del
plazo contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la última sanción
administrativa.
b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto
administrativo firme.
7
c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción administrativa
original haya perdido el carácter de infracción administrativa por modificación en el
ordenamiento, sin perjuicio de la aplicación de principio de irretroactividad a que se
refiere el inciso 5.
El supuesto de infracción continuada exige que se hayan cometido varias acciones u
omisiones que infrinjan el mismo precepto y que el autor actúe en ejecución de un
plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión. Para considerar que existe unidad
de hecho (o de acción en sentido amplio) se requiere que en un breve periodo de
tiempo y de forma sucesiva se reitere la misma acción típica guiada por un propósito
único
La justificación de la construcción de la ficción jurídica de la infracción continuada se
encuentra en dos razones: una, en que con ello se trata de evitar imponer tantas sanciones
como infracciones se hubieran cometido, con evidente efecto favorable para el presunto
infractor; y dos, que, como contrapartida, no se produce la prescripción de la infracciones
aisladas, pues estas han perdido su individualidad y han pasado a constituir un tipo
indivisible, diferente de las infracciones individuales que la integran
8. EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Causalidad. - La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o
activa constitutiva de infracción sancionable.
La doctrina nacional señala que este principio involucra el principio de personalidad de las
sanciones, por el cual la asunción de la responsabilidad corresponde a quien incurrió en la
conducta prohibida por la ley, y, por tanto, no se puede hacer responsable a una persona por
un hecho ajeno, sino solo por los propios.
9. EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE LICITUD
Presunción de licitud. - Las entidades deben presumir que los administrados han
actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
El principio de presunción de licitud precitado se deriva del principio constitucional a la
presunción de inocencia previsto en el literal e) del inciso 24 del artículo 2 de la Constitución
8
Política del Perú, el cual señala que toda persona es considerada inocente mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad.
Constitución Política del Perú Derechos fundamentales de la persona «Artículo 2.-
Toda persona tiene derecho:
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: (…)
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
La naturaleza sustancialmente procesal de la presunción de inocencia, se manifiesta en que la
carga de la prueba recae sobre la Administración permitiendo la destrucción de la presunción,
la cual es siempre posible (en cuanto que es iuris tantum) pero como mínimo debe suponer la
prueba de los hechos constitutivos y de los elementos integrantes del tipo. La imputación de
responsabilidad no puede realizarse por simples indicios y conjeturas, sino que debe estar
suficientemente razonada.
10. EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
Culpabilidad. - La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en que
por ley o decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa objetiva.
La doctrina señala que la exigencia de culpabilidad involucra la presencia de dolo o cuando
menos culpa para poder sancionar una conducta ilícita, excluyendo cualquier sanción de
carácter objetivo. En ese sentido, «la culpabilidad sería el reproche que se dirige a una
persona porque debió actuar de modo distinto a como lo hizo, para lo cual debió tener la
posibilidad de actuar de otro modo (es decir, no puede castigarse por no haber realizado un
comportamiento imposible).
Conviene precisar que, la verificación de la responsabilidad subjetiva propia del principio de
culpabilidad antes anotado, se debe realizar después de que la autoridad administrativa
determine que el agente ha realizado (u omitido) el hecho calificado como infracción
(principio de causalidad). Se trata de dos niveles de análisis distintos, pues «… la causalidad
como elemento, corresponde a la constatación objetiva de una relación natural de causa-
efecto, mientras que la culpabilidad como fundamento, se refiere a la valoración subjetiva de
una conducta.»49 De esta manera, si se prueba la existencia de un factor que rompa el nexo
9
causal entre el sujeto y la conducta imputada no se configuraría el principio de causalidad y,
por ende, ya no se correspondería realizar el análisis
11. EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
Non bis in idem. - No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una
sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad del
sujeto, hecho y fundamento. Dicha prohibición se extiende también a las sanciones
administrativas, salvo la concurrencia del supuesto de continuación de infracciones a que se
refiere el inciso 7.
El supuesto esencial de aplicación del non bis in idem es el que se da cuando un mismo ilícito
es subsumible en varias normas punitivas (penales o administrativas). La garantía que entra
en juego es aquella que prohíbe sancionar dos veces lo mismo, aunque dos normas punitivas
diferentes tipifiquen la misma vulneración del ordenamiento jurídico, cada una con la
infracción independiente.
En realidad, las normas pueden contemplar acciones similares para proteger el mismo bien
jurídico, por lo que sumar la sanción prevista en cada una de ellas conllevaría a castigar dos o
más veces lo mismo. El quid del asunto está, por tanto, en determinar en qué casos se trata de
lo mismo y cuándo no.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR REGULAR Y GARANTÍAS
ESTRUCTURALES
El procedimiento administrativo sancionador es aquella agrupación para determinar ciertos
actos conllevando una sanción para obtener la garantía esencial haciéndose valer con
derecho fundamentales frente a la administración pública. El procedimiento sancionador nos
da la confianza que todo el proceso administrativo se lleve con efectividad respetando cada
punto para cierto administrado.
10
El procedimiento sancionador es de suma importancia ya que nos muestra una doble
dimensión una de ellas el mecanismo idóneo que esta lo lleva la Administración Pública y la
otra son garantías para el administrado totalmente necesarias con respecto a sus derechos
fundamentales.
El procedimiento general va de la mano con el procedimiento administrativo sancionador ya
que se especializa en dar entender las reglas procedimentales sobre algunas garantías
constitucionales protegiendo al administrado ante el ius puniendi estatal, esta se encarga de
imponer al Estado de cumplir con la pena o una medida de seguridad que se da a cierta
persona.
El procedimiento administrativo sancionador se da inicio también por la Ley Nº 27444 que es
la Ley del Procedimiento Administrativo General en donde también nos muestra entre ellos
sus principios, funciones, recursos, sanciones y maneras de cómo ejecutarlas.
Según el artículo 231-A de la Ley N° 27444 ...Cuando el procedimiento sancionador
recaiga sobre la carencia de autorización o licencia para la realización de varias conductas
individuales que, atendiendo a la naturaleza de los hechos, importen la comisión de una
actividad y/o proyecto que las comprendan en forma general, cuya existencia haya sido
previamente comunicada a la entidad competente, la sanción no podrá ser impuesta en
forma individualizada, sino aplicada en un concepto global atendiendo a los criterios
previstos en el inciso 3 del artículo 248
El Procedimiento Administrativo Sancionador es una herramienta que facilita a las entidades
para que se puedan ejercer de manera autónoma con la potestad sancionadora porque
conlleva un proceso bajo 4 modalidades de acuerdo al art. 225 de la Ley N° 27444, con la
meta de cumplir su finalidad pública sin la necesidad de acudir a la vía jurisdiccional para así
cortar el largo y solucionar los conflictos administrativos respetando las normas que lleva la
ley.
Para culminar al respecto del Procedimiento Sancionador, la Ley N° 27444 se debe aplicar
con carácter supletorio por el mismo procedimiento estableciendo leyes especiales así como
lo hace la SUNAT, el Tribunal Fiscal u otras administraciones tributarias respetando los
cimientos establecidos por LPAG siendo la base y evitar condiciones menos favorables
durante el procedimiento.
11
GARANTÍAS:
Las garantías estructurales son fundamentales para salvaguardar los derechos individuales y
evitar abusos por parte de la administración pública. Aunque las garantías pueden variar
según el sistema legal de cada país, Aquí en Perú los derechos de los administrados no
podrían salvaguardarse sin la existencia de una debida estructuración de actos que delimite
las acciones de la Administración Pública y garantice que estas se realicen dentro del marco
constitucional y legal establecido.
En sintonía con esta perspectiva, Santamaría Pastor sostiene que el procedimiento
sancionador impacta dos aspectos fundamentales del ejercicio de la potestad sancionadora:
«… de una parte, su funcionalidad para la correcta determinación de los hechos y de las
circunstancias personales del inculpado; y, de otra, la prestación a este de las garantías de
defensa doblemente necesarias al ejercicio de una actividad, como la sancionadora, cuya
capacidad de incidencia y lesión en una persona y patrimonio de los ciudadanos es muy
superior a la del resto de las actividades que la Administración desarrolla”.
Las garantías estructurales son las siguientes:
TIPICIDAD:
Dentro del ámbito de la capacidad para imponer sanciones, únicamente las acciones
contempladas en la Ley y detalladas en el Reglamento definen las infracciones graves y muy
graves. De igual manera, las sanciones por responsabilidad administrativa funcional,
conforme a dichas normativas, solo pueden ser impuestas. Se rechazan interpretaciones
amplias o aplicaciones análogas en perjuicio del administrado.
CAUSALIDAD:
La responsabilidad administrativa funcional, en el contexto de la facultad para imponer
sanciones, es atribuida al funcionario o servidor público que, teniendo la capacidad y la
obligación de actuar de manera distinta, ya que no es posible aplicar sanciones por acciones u
omisiones que no sean directamente atribuibles a la persona.
IGUALDAD:
Los órganos del procedimiento sancionador actúan sin ninguna clase de discriminación o
preferencia entre los administrados, otorgándoles tratamiento igualitario, actuando en función
del ordenamiento jurídico y el interés general.
12
IMPARCIALIDAD:
Los entes encargados del proceso sancionador no presentan ningún compromiso ni prejuicio
hacia la materia o los administrados involucrados en dicho procedimiento. En caso contrario,
se abstendrán según las causales establecidas por la ley. Además, la configuración del
procedimiento brinda garantías adecuadas a los administrados para eliminar cualquier duda
razonable acerca del desempeño de los órganos encargados del proceso sancionador.
INTIMACIÓN:
La notificación de los cargos atribuidos al administrado debe ser realizada de manera
puntual, precisa, comprensible, completa y adecuada, de modo que le permita ejercer
completamente su derecho de defensa. Así, podrá argumentar y demostrar, si lo considera
necesario, su propia versión de los acontecimientos.
LEGALIDAD:
La capacidad para imponer sanciones abarca el uso de las atribuciones definidas para
identificar las infracciones graves o muy graves por responsabilidad administrativa funcional,
las cuales se derivan de los informes relacionados con los hechos y personas señaladas en las
observaciones remitidas al proceso sancionador.
NON BIS IN IDEM:
No es viable aplicar de manera sucesiva o simultánea dos o más sanciones administrativas
cuando existe coincidencia en el hecho, la persona y el motivo. De igual manera, no se
permite llevar a cabo dos procedimientos por el mismo hecho, contra la misma persona y con
el mismo fundamento.
PRESUNCIÓN DE LICITUD:
La prueba debe obtenerse con respeto de los derechos fundamentales del administrado y ser
actuada conforme a las garantías aplicables en el
procedimiento sancionador, que comprenden, entre otros, el derecho de
contradicción en la oportunidad prevista.
13
PRESCRIPCIÓN
El Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) como bien sabemos es un conjunto de
normas y procesos establecidos por las autoridades administrativas para imponer sanciones
por el incumplimiento de normativas o reglamentos.
Las prescripciones pueden variar según el país y la jurisdicción. A continuación, te
proporcionaré una descripción general de las etapas del procedimiento administrativo
sancionador:
Iniciación del Procedimiento:
● La autoridad competente inicia el procedimiento mediante un acto
administrativo que notifica al presunto infractor sobre la apertura del
expediente sancionador.
● En esta notificación se deben incluir los hechos imputados, la normativa
infringida, las pruebas existentes y los derechos del presunto infractor.
Derechos del Presunto Infractor:
● Se garantizan los derechos de defensa, audiencia y prueba del presunto
infractor.
● Se le concede un plazo para presentar alegaciones y pruebas en su defensa.
Pruebas:
● Se lleva a cabo la práctica de pruebas por parte de ambas partes involucradas.
Esto puede incluir testimonios, documentos, peritajes, etc.
Propuesta de Resolución:
● La autoridad competente analiza las pruebas y elabora una propuesta de
resolución, donde se establece si hay o no responsabilidad y la sanción
correspondiente en caso de existir infracción.
Alegaciones a la Propuesta de Resolución:
● El presunto infractor tiene la oportunidad de presentar alegaciones a la
propuesta de resolución.
Resolución:
● La autoridad emite la resolución definitiva, que puede confirmar, modificar o
revocar la propuesta de resolución.
● Se establecen los hechos probados, la normativa infringida y la sanción, si
procede.
14
Notificación de la Resolución:
● La resolución es notificada a las partes involucradas.
Recursos:
● Se establece el derecho a interponer recursos administrativos o judiciales
contra la resolución, en caso de desacuerdo.
Ejecución de la Sanción:
● En caso de que la resolución sea firme, se procede a la ejecución de la sanción
correspondiente.
EJECUCIÓN DE SANCIONES
La ejecutabilidad de las sanciones administrativas es una excepción a la regla general de que
las acciones administrativas que son ejecutables de inmediato. Esto se debe a que las
sanciones no son una acción administrativa cualquiera si no que son un acto administrativo
especializado para las medidas especiales que regulan su ejecución, por lo tanto, las
sanciones administrativas a menudo se retrasan hasta su implementación.
El sistema de ejecución de acciones administrativas prevé sanciones que no se diferencian de
las acciones administrativas de otro contenido sin embargo hay un matiz importante en esto al
saber que las decisiones sancionatorias que no concluyan el proceso administrativo no serán
ejecutables hasta que se hayan resuelto las denuncias impugnadas que en su caso se hayan
interpuestas en su contra o haya transcurrido el plazo de presentación que no a vencido
todavía o en otras palabras, cuando se agota la vía administrativa.
EFECTOS DE IMPERATIVIDAD POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN
15
Apercibimiento:
Advertencia que emite el ministerio público o un juez de una sanción cuando
incumplen sus órdenes que puede conllevar a una multa o una sanción mayor.
Amonestación:
Es un acto disciplinario que tiene por objetivo mantener el orden y el buen
funcionamiento en el servicio público.
Suspensión:
Es una sanción administrativa que consiste en la prohibición del servidor público
impidiendo que realice funciones por tiempo determinado.
Separación del servicio:
Sanción impuesta a un funcionario público por faltas muy graves a su condición.
La ejecutividad se refiere a la capacidad de las acciones administrativas de producir efectos
jurídicos de manera imperiosa, vinculante e inmediata. Las acciones administrativas son
esencialmente obligatorias o vinculantes de forma que todos las personas que les afecte deben
actuar como se les dispone a su contenido al declarar, la ejecutividad implica como el acto
debe ser observado, atacado y obedecido. La ejecución administrativa sólo puede tener lugar
en actos administrativos que imponen obligaciones, pero no en actos administrativos que
reconocen obligaciones o algunas sanciones administrativas tampoco requieren cumplimiento
de quienes las padecen. Algunas sanciones administrativas no requieren cumplimiento por
quienes la necesitan.
16
CONCLUSIÓN:
En conclusión, el procedimiento administrativo es un elemento esencial en la gestión pública,
ya que establece las reglas y procesos que guían la toma de decisiones de las autoridades. Su
adecuada aplicación garantiza la transparencia, legalidad y eficiencia en la administración,
fortaleciendo así la confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales. El
desarrollo y mejora continua de estos procedimientos son cruciales para adaptarse a las
cambiantes necesidades de la sociedad y garantizar una administración pública eficaz y
orientada al servicio del bien común.
17
BIBLIOGRAFÍA:
Cano Campos, T. (2020). La ejecutividad de las sanciones y los enredos con la prescripción.
Revista de Administración Pública, 212, pp.113-144.
DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rap.212.04
Sanciones. (s.f). Contraloría del gobierno de México cursos marco jurídico México.
http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/sans.php
LA EJECUTIVIDAD DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS. (2020). Revista de
Documentación Administrativa, 284-285, pp. 121-152.
https://gabilex.castillalamancha.es/sites/gabilex.castillalamancha.es/files/pdfs/
revista_no_22_gabilex-art-3-carmen.pdf
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. | Avenida Cordillera de los Andes No.370
PB. Col. Lomas de Chapultepec I sección. Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11000. CDMX
https://imco.org.mx/justiciapenal/blog/definicion/apercibimiento/
IPEDD. (2021). ¿Qué es un procedimiento administrativo sancionador en Perú? IPEDD.
https://www.ipedd.com/procedimiento-administrativo-sancionador-peru-2021/#:~:text=¿Qué
%20es%20un%20procedimiento%20administrativo,que%20corresponde%20a%20la
%20Administración.
Ley N° 27444. (2001). Ley del Procedimiento Administrativo General. Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
https://www.indecopi.gob.pe/documents/
20795/225805/07.+Ley+del+Procedimiento+Administrativo+General+-+Ley+27444.pdf/
725a60ce-7f01-4542-9e1f-82ac40dd5810
18
Ley N° 27444. (2021). Texto Único Ordenado de la Ley 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General. Ministerio de Educación del Perú.
https://www.minedu.gob.pe/transparencia/2021/pdf/TUO_27444-PROCED_ADMINISTRA-
Final.pdf
MINEDU. (2021) TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY N° 27444 LEY DEL
PROCEDIMIENTO. ADMINISTRATIVO GENERAL. Gob.pe.
https://www.minedu.gob.pe/transparencia/2021/pdf/TUO_27444-PROCED_ADMINISTRA-
Final.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2017). Guía práctica sobre el procedimiento
administrativo sancionador. LEGIS.PE.
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2017/09/LEGIS.PE-Minjus-Guía-práctica-
sobre-el-procedimiento-administrativo-sancionador.pdf
Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador. (2017). LP DERECHO.
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2017/09/LEGIS.PE-Minjus-Guía-práctica-
sobre-el-procedimiento-administrativo-sancionador.pdf
Torres, J. (2016). Procedimiento administrativo sancionador: las garantías del debido
proceso y criterios resolutivos.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1510452/Procedimiento%20Administrativo
%20Sancionador%3A%20Las%20garantías%20del%20debido%20proceso%20y%20criterios
%20resolutivos.pdf.pdf
19