0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas27 páginas

Unidad II - Tema IV - La Persona Natural Como Sujeto de Derecho en Roma

Este documento describe la persona y el sujeto de derecho en la antigua Roma. Explica que había personas naturales, que eran individuos humanos, y personas jurídicas, que eran entidades como asociaciones y colegios. Las personas naturales podían ser ciudadanos romanos, libertinos, latinos, extranjeros o esclavos. Para ser considerado una persona con derechos se requería nacer de madre libre y separarse completamente del claustro materno al nacer.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas27 páginas

Unidad II - Tema IV - La Persona Natural Como Sujeto de Derecho en Roma

Este documento describe la persona y el sujeto de derecho en la antigua Roma. Explica que había personas naturales, que eran individuos humanos, y personas jurídicas, que eran entidades como asociaciones y colegios. Las personas naturales podían ser ciudadanos romanos, libertinos, latinos, extranjeros o esclavos. Para ser considerado una persona con derechos se requería nacer de madre libre y separarse completamente del claustro materno al nacer.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

LAS PERSONAS Y EL SUJETO DE

DERECHO EN ROMA
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Las personas

Sui iuris
Ingenuos
Ciudadanos Alieni iuris
Libertinos
Libres
Natural Latinos
Personas Esclavos No ciudadanos
Peregrinos
Públicas
Fundaciones
Privadas

Entidades públicas
Jurídica

Colegios
Públicas
sacerdotales

Asociaciones Gremios

Página 3
Privadas Sociedades

Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

La Persona y el Derecho

Nociones generales

«Omne ius hominum causa


Existe una sentencia latina que versa
constitutum est», todo el derecho se
así: «Omne jus quod utimur: vel ad
ha creado en razón de los hombres.
personas vei ad res vei ad actiones
Ya el jurista Gayo, en sus célebres pertinent»: el derecho que utilizamos Naturales
Instituciones había situado a las se refiere a las personas, a las cosas o Personas
«personas» como punto inicial y básico a las acciones. Jurídicas
del derecho en su conocida ordenación Derecho Res (Cosas)
sistemática de éste en «personas»,
«cosas» y «acciones», que tanta
atención despertó en los humanistas Acciones
del Renacimiento y en la que se han
basado no pocos Códigos europeos
modernamente.

Página 4
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

La Persona y el Derecho

Nociones generales

Personalidad
Capacidad
Limitaciones
Jurídica
Persona Natural Capacidad
Capacidad de
Obrar
Incapacidad

Página 5
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Etimología

APROXIMACIÓN ETIMOLÓGICA
De acuerdo con la etimología de la palabra persona, Ahora bien, persona, tiene dos acepciones, una de
la significación primitiva la hace provenir de per, carácter físico que atribuye a un individuo la
sonare (para sonar), o sea la máscara con que los capacidad de tener derechos; y la otra de carácter
actores se cubrían el rostro en la escena, máscara abstracto a la que también se le reconocen ciertos
que en el orificio bucal tenía una membrana que derechos, son seres abstractos que han sido
permitía amplificar el sonido de la voz; asimismo, se conceptualizados como personas, es decir, la
daba el nombre de persona al personaje que un persona jurídica, a quienes también se les llama
individuo representaba en la escena. abstractas o moral.

Página 6
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Concepto | Presupuestos relativos a la existencia humana

Requisitos relativos a la existencia


humana
Conceptualización
Romana El ser que nazca Separación por
El nacimiento debe
tiene que nacer de completa del Forma humana
ser con vida
una mujer libre claustro materno

En Roma, no bastaba atender la cualidad


de ser un individuo de la especie humana
para ser considerado como persona y Proculeyanos

tener personalidad jurídica.


Nos dice el Profesor Ontiveros que «son
personas físicas las que presentan signos gritos y llantos
característicos de humanidad».

Artículo 16 del Código Civil. Todos los partus perfectus


individuos de la especie humana son
personas naturales.

Página 7
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Personalidad

PERSONALIDAD JURÍDICA
La personalidad jurídica, a su vez, requería de ciertos presupuestos, tanto para obtenerla como para mantenerla,
mismos que eran: honor, condición social, profesión, domicilio, edad, sexo, así como, no sufrir de enfermedades ya
sea mentales o corporales y no dilapidar los bienes, de lo contrario, se disminuía o incluso se podía perder tanto la
capacidad de jurídica como la de obrar.
La institución de la esclavitud, contraria a derecho, a las garantías individuales y a los derechos humanos, fue una
institución legal en el Imperio Romano, ya sea que se naciera esclavo, o se obtuviera esta condición por alguna de las
circunstancias que el derecho positivo determinaba. Era una condición, por medio de la cual, los hombres estaban
bajo la tutela y la propiedad de un dueño.
La institución de la esclavitud desaparece con el Emperador Caracalla en el año 338 a.C., hecho que genera
integración del Imperio, pero al mismo tiempo, mayor obtención de ingresos por parte del Imperio, debido al pago de
impuestos.

Página 8
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Nasciturus

Nasciturus
Es el tratamiento que los romanos daban no concebido. Desde el momento de la concepción, al nasciturus –aunque
todavía no es persona– se le reconoce el derecho de adquirir todo aquello que le beneficie, nunca que le perjudique,
con la única condición de que nazca con vida y con las exigencias previstas en el ordenamiento jurídico romano.

Bases legales en Venezuela


Artículo 17 del Código Civil. El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien; y para que sea reputado como persona,
basta que haya nacido vivo.
Artículo 1.443 del Código Civil. Los hijos por nacer de una persona viva determinada pueden recibir donaciones, aunque todavía no
se hayan concebido. (…)

Página 9
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Personalidad | Status de la Personalidad o Caput

Status de la Personalidad
Status personae
Para Gayo, ser una persona legítima significaba que el sujeto estaba calificado, de acuerdo
a la ley, para actuar en un juicio.
El status estaba conformado por el conjunto de derechos y facultades de una persona. El
status de un ciudadano romano se integraba de tres aspectos: status libertatis, status
civitatis y status familiae. La pérdida de alguno de estos elementos implicaba una
disminución de su capacidad las consecuencias, según el caso, significaban la pérdida de
ciertos derechos y facultades.

Página 10
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Personalidad | Status de la Personalidad o Caput | Status Libertatis

Status Libertatis
El status libertatis es el más importante en Derecho romano. Si pierdes la libertad, pierdes todo lo demás (la
ciudadanía y la familia).
Al perder la libertad sufres una capitis deminutio máxima, que significa que pierdes la cabeza que representa a tu
persona, y por tanto pasarías a convertirte automáticamente en esclavo.

El “caput” pertenece a los hombres libres, a los ciudadanos, a la familia.


Pero cuando una persona pasa a ser esclavo, se le atribuye la “capitis deminutio”, disminuyendo la cabeza, la
pérdida de un miembro del grupo, etc. Puede ser máxima cuando se refiere a la pérdida de la libertad, media con
la pérdida de la ciudadanía y finalmente mínima con el cambio dentro del grupo familiar.

Se puede ser libre y no ciudadano pero al contrario no; si no eres libre, no puedes ser lo demás.

Página 11
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Personalidad | Status de la Personalidad o Caput | Status Civitatis

Status Civitatis
El hombre libre, dentro de territorio romano, disfruta de un status civitatis, es decir, o es ciudadano romano
(cives) o es extranjero (non cives).
Ser ciudadano romano conlleva el ejercicio de todos los derechos: ius conubii, ius commercium, ius actionis,
testamentifactio, ius suffragii, ius honorum. }
La ciudadanía romana se adquiere por nacimiento de padres romanos casados en legítimo matrimonio, o bien de
padres de matrimonios mixtos siempre y cuando tengan el ius conubii, por manumisión solemne y por disposición
legal. Igualmente, la ciudadanía romana se pierde por: condena judicial, renuncia voluntaria de la misma para
adquirir otra y por caída en esclavitud.

Página 12
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Personalidad | Status de la Personalidad o Caput | Status Civitatis

Status Familiae
Se trata de la situación del hombre libre y ciudadano romano con respecto a la familia, es decir, o se es sui iuris
o alieni iuris.
El primero significa que, sobre él, no ejerce nadie un poder dentro del grupo familiar. De ahí que, sólo el
paterfamilias goce de dicha situación de supremacía ya que la mujer, sólo a partir de Octavio, pudo ser sui iuris
en virtud del ius liberorum (mujer que tuvo tres hijos, si era ingenua, o bien cuatro si era liberta) aunque nunca en
las mismas condiciones que el varón, toda vez que ella siempre estuvo sometida a algún tipo de tutela.
Todos los demás miembros del grupo familiar, filius y filias, están sometidos al poder del paterfamilias y, por ello,
son considerados alieni iuris.

Página 13
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad

Capacidad

La capacidad legal de un hombre Del anterior concepto surgió la Entre los romanos, no todo hombre
consiste en las cualidades que distinción entre capacidad general era persona, ni toda persona
debe poseer, en las aptitudes o natural y capacidad civil, mismas gozaba del mismo grado de
para poder tener derechos y que al reunirse en una sola capacidad civil, dependiendo ésta
adquirirlos, de donde resulta que persona le otorgaban capacidad de las condiciones, cualidades y
una persona natural es un hombre plena para el ejercicio de sus requisitos que señalaban tanto el
capaz de tener derechos. derechos. derecho público como el derecho
privado.
El derecho romano reconoce como La general o natural, se adquiere
hombre al ser humano que nace por el solo hecho de ser hombre,
vivo, tiene figura humana y de haber nacido viable, en tanto
probabilidad de vivir, y llama que la segunda se obtiene de
viabilidad a la reunión de estos acuerdo con las condiciones que el
elementos. derecho señala.

Página 14
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad

Capacidad

Estas cualidades o requisitos, que determinaban o reconocían la capacidad civil, recibían el nombre de status o caput.
Así, para que un hombre pudiera, en general, tener derechos y ser considerado como persona debía ser libre; sin embargo,
la sola libertad no daba la capacidad para ejercer los derechos políticos, y aquellos que estaban sujetos al derecho civil (y,
por tanto, para que fueran ciudadanos) debían pertenecer a una familia, a fin de poder ejercer de forma plena y absoluta la
capacidad civil.
Por último, para que un ciudadano romano pudiese tener y adquirir derechos civiles para sí y, a la vez tener bajo su poder a
otras personas, era indispensable que no dependiese de nadie que fuera sui iuris.
En el derecho romano, los derechos y las obligaciones del hombre como ser físico se refieren a las cualidades en virtud de
las cuales disfruta de distintos derechos y, a la vez, constituyen su estado social.

Página 15
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica

Capacidad Jurídica

En cuanto a la capacidad jurídica, es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones: con plenitud, sólo paterfamilias.
Por capacidad de obrar se entiende la capacidad para actuar en derecho válidamente, y depende de la capacidad natural
de una persona, es decir, por ser un enfermo mental, estaría limitada esta capacidad.
Se entiende que estas personas, por falta en experiencia, pueden ser sometidas a engaño, por lo que se les concede una
serie de medidas como la posibilidad de tener un curador, una persona al lado, que guarde o vele por él.
En definitiva, La capacidad jurídica en el individuo es la condición que adquiere el hombre libre desde el nacimiento, si nace
con los requisitos que exige el ordenamiento jurídico.
Ahora bien, teniendo capacidad jurídica puede que no tenga capacidad de obrar, es decir, la idoneidad necesaria para
poder realizar actos y negocios jurídicos con plena autonomía; bien porque se trate de un menor de edad, o bien porque se
sufra una incapacidad jurídica de otra índole: enfermedad, religión, sexo.

Página 16
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Limitaciones

Capacidad Jurídica
LIMITACIONES

Circunstancias etarias
Es sabido que con la edad la persona va adquiriendo experiencias y conocimientos que le permiten discernir sobre
los actos que desea realizar y las consecuencias que ello implica. De manera que, los romanos estimaban que la
edad era una circunstancia fundamental para determinar cuan suficiente era o no la capacidad de obrar de un
sujeto de derecho, y desarrollaron en función de ella la distinción señalada a continuación

Página 17
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Limitaciones | Presupuestos etarios

Capacidad Jurídica
LIMITACIONES

1.- Circunstancias etarias


1) Impúberes: Los individuos cuya edad es inferior a los 12 años en el caso de la mujer y 14 en el caso del hombre, la diferencia de
esta clasificación radica en que la mujer al desarrollarse fisiológicamente antes que el hombre, puede procrear. Dentro de esta
clasificación encontramos también a:
a. Infantes: aquellos menores de siete años cuyas declaraciones no surten efecto jurídico alguno toda vez que su incapacidad es
absoluta.
b. Impúberes infantia maior: aquellos que, siendo mayor de siete años, son menores de 12 o 14 años según el género, podían
realizar por sí mismos actos jurídicos que implicase un beneficio para su patrimonio, la aceptación de un regalo puro y simple.
Para todos los demás actos necesitaban del tutor, sin embargo, estaban excluidos aún con la intervención del tutor de las nupcias
y declaraciones testamentarias. Sobre esta subclasificación conviene a la vez destacar:
• Infanti proximi: los mayores de 7 años, pero menores de 11 años, inimputables en caso de cometer delitos.
• Pubertati proximi: son aquellos cuya edad es 11 años, pero que no alcanza los 12 o 14 años, estos eran imputables en caso de

Página 18
cometer delitos siempre que se demuestre que tenían conocimiento de lo que hacían.
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Limitaciones | Presupuestos etarios

Capacidad Jurídica
LIMITACIONES

Circunstancias etarias

2) Púberes: aquellos mayores de 12 o 14 años, tenían plena autonomía de la voluntad en cuanto al matrimonio y al
testamento, sin embargo, requerían del tutor para realizar negocios jurídicos patrimoniales.

En todo caso, a partir de los 25 años es que se alcanzaba la capacidad plena, salvo que sobreviniese alguna
enfermedad y sea nombrado un curador, sin embargo, en el caso de la mujer era diferente ya que siempre estaría
sometida a cualquier tipo de tutela sin importar su edad o estado de salud.

Página 19
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Limitaciones | Salud

Capacidad Jurídica
LIMITACIONES

2.- Circunstancias de salud

Había sujetos que independientemente de la edad que tuviesen, eran afectados por un estado psicológico o morbus
que oscurecía su inteligencia, voluntad, deseo (locura, imbecilitas) o intención; o que impedían que se exteriorizara
con suficiente claridad su voluntad como en el caso de los ciegos y sordomudos, estas circunstancias les hacían
incapaces para el ejercicio de sus derechos, por lo que eran asistidos por un tutor o curator

Página 20
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Limitaciones | Prodigalidad, Sexo y Religión

Capacidad Jurídica
LIMITACIONES

3.- Prodigalidad
Aquellas personas que por sus hábitos eran propensos a dilapidar el patrimonio, quedando su administración en manos de un curator.
4.- Sexo
La mujer ocupaba una posición jurídica inferior a la del hombre, ello en razón de que siempre estuvo sometida a cualquier tipo de
potestas familiar: vale decir, la patria potestas, manu, y tutela, a partir del s. I d.C. (Octavio) consiguió ser reconocida como sui iuris en
virtud del ius liberorum, lo cual implicaba que sólo era sui iuris una vez hubiese dado a luz tres o cuatro hijos según si era una mujer
ingenua (aquella que nació y permaneció libre) o liberta (aquella que antes de ser libre fue esclava).
5.- Religión
Antes de que se adoptara el cristianismo como la religión oficial del pueblo romano (Edicto de Milán del año 313 d.C.), no existía esta
causa de incapacidad de obrar. A partir de ese momento histórico sí, afectando a los que no sean cristianos al ejercicio de cargos
públicos, o bien a intervenir como testigos en determinados negocios jurídicos, o bien disponer de sus bienes por actos inter vivos o
mortis causa e, incluso, a poder contraer matrimonio, como es el caso de la prohibición entre judíos y cristianos

Página 21
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Limitaciones | Causas análogas a la esclavitud

Capacidad Jurídica
LIMITACIONES

6.- Causas análogas a la esclavitud


▪ Personas in mancipio: Aquellas personas (hombres y mujeres) que siendo alieni iuris son entregados por su paterfamilias a otro
pater, no para considerarlos en la nueva familia como esclavos, pero sí sometidos por un tiempo determinado (o para siempre) a
la potestas de ese nuevo pater.

▪ Colonos: Personas que, junto con sus familias, se hallan adscritos permanentemente a las tierras que le fueron asignadas para
trabajarlas.

▪ Auctoratus: Hombre libre que arrienda sus servicios como gladiador a un empresario. Puede ser libre y ciudadano romano, pero,
su sometimiento al empresario en virtud de dicho contrato, le coloca en una situación parecida a la de un esclavo debido a que,
bajo juramento, se comprometió a sufrir las consecuencias que conllevan el espectáculo e, incluso, morir si fuese necesario.

▪ Addicti: Persona condenada como deudor por una sentencia. Sometiéndola temporalmente (60 días) a una prisión privada en
manos de su acreedor.

Página 22
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Limitaciones | Honorabilidad

Capacidad Jurídica
LIMITACIONES

7.- Honorabilidad
La reputación u honorabilidad de la persona, cuando se ven afectadas, pueden provocar una merma en la capacidad de obrar. En
concreto, pueden darse principalmente en tres situaciones:

▪ Turpitudo: implica la pérdida de la estimación social propia de una persona que se traduce en una degradación jurídica debido a la
falta de confianza de su grupo social, es la situación previa a la declaración de infamia.

▪ Infamia: Es la declaración sancionadora de una conducta deshonrosa que, en un primer momento, controlaron y condenaron los
censores (como custodios de los mores maiorum).

▪ Intestabilitas: Es la persona inhabilitada para ser testigo o para intervenir en un negocio per aes et libram, así como de hacer
testamento y ser instituido heredero, como consecuencia de haber sido con anterioridad testigo de un acto y haber negado con
posterioridad su testimonio.

Página 23
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Causas que pueden modificar la capacidad | Capitis deminutio

Capacidad Jurídica
Causas modificativas | Capitis Deminutio

Un cambio en cada uno de los status provocaba la capitis deminutio que, al contrario de lo que aparentemente pudiera significar, venía
a indicar simplemente un cambio de status, ya que no implicaba siempre una pérdida o disminución en la capacidad. Así, en
ocasiones, originaba un incremento de la misma (vgr., un alieni iuris que se convirtiera en paterfamilias y, por tanto, en persona sui
iuris, ello suponía una conversión hacia una mayor capacidad, aunque se considerase que había sufrido una capitis deminutio
minima). En concreto, había tres grados de capitis deminutio:

▪ Capitis Deminutio Máxima: cuando el hombre pasa a ser libre o bien esclavo, y era máxima porque un cambio en ella afectaba
directamente a la situación de los otros dos status (civitatis y familiae).
▪ Capitis Deminutio Media: implicaba un cambio en el status civitatis, afectando al status familiae, pero no al status libertatis.
▪ Capitis Deminutio Mínima: cuando el cambio afectaba exclusivamente al status familiae, pero no al status civitatis ni al libertatis.

Página 24
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Causas que pueden modificar la capacidad | La muerte

Capacidad Jurídica
Causas modificativas | La Muerte

La persona física se extingue con la muerte. La muerte, al igual que el nacimiento, son hechos jurídicos que requieren ser probados.
La prueba puede revestir dificultad, en el ámbito de la muerte, cuando hay que señalar el momento preciso en que fallecieron varias
personas llamadas a sucederse. Quien quiera sostener la muerte de uno con respecto a otro, debe probarlo; pero, cuando no es
posible probarlo, la solución al problema fue interpretada de distinta manera conjugando dos presunciones, según la época histórica:
• Época clásica: Se establece que si dos personas llamadas a sucederse mueren en un mismo accidente (incendio, naufragio,
batalla,) y no es posible probar quién murió primero, se interpreta que ambas murieron al mismo tiempo y no es posible la sucesión
de una con respecto a la otra: principio de conmoriencia.
• Época postclásica: Partiendo del mismo supuesto que el anterior, ahora se fija si los fallecidos son impúberes o púberes.
Concretamente, si en un mismo siniestro mueren padre e hijo, se presume que el hijo muere antes que el padre, si es impúber y,
por tanto, no se admite que el hijo herede del padre; por el contrario, si el hijo es púber se presume que el padre murió antes que
el hijo y, por tanto, éste pudo ser heredero de su padre: PRINCIPIO DE PREMORIENCIA, este principio está fundamentado en la
distinta resistencia física del púber frente al impúber.

Página 25
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Causas que pueden modificar la capacidad | La muerte

Capacidad Jurídica
Causas modificativas | La Muerte

La persona física se extingue con la muerte. La muerte, al igual que el nacimiento, son hechos jurídicos que requieren ser probados.
La prueba puede revestir dificultad, en el ámbito de la muerte, cuando hay que señalar el momento preciso en que fallecieron varias
personas llamadas a sucederse. Quien quiera sostener la muerte de uno con respecto a otro, debe probarlo; pero, cuando no es
posible probarlo, la solución al problema fue interpretada de distinta manera conjugando dos presunciones, según la época histórica:
• Época clásica: Se establece que si dos personas llamadas a sucederse mueren en un mismo accidente (incendio, naufragio,
batalla,) y no es posible probar quién murió primero, se interpreta que ambas murieron al mismo tiempo y no es posible la sucesión
de una con respecto a la otra: principio de conmoriencia.
• Época postclásica: Partiendo del mismo supuesto que el anterior, ahora se fija si los fallecidos son impúberes o púberes.
Concretamente, si en un mismo siniestro mueren padre e hijo, se presume que el hijo muere antes que el padre, si es impúber y,
por tanto, no se admite que el hijo herede del padre; por el contrario, si el hijo es púber se presume que el padre murió antes que
el hijo y, por tanto, éste pudo ser heredero de su padre: PRINCIPIO DE PREMORIENCIA, este principio está fundamentado en la
distinta resistencia física del púber frente al impúber.

Página 26
Derecho
Romano I
Unidad 2 | Tema IV
LA PERSONA NATURAL COMO SUJETO DE DERECHO EN ROMA

Persona | Capacidad Jurídica | Capacidad de Obrar

Capacidad de obrar
Por capacidad de obrar se entiende la capacidad para actuar en derecho válidamente, y depende de la capacidad natural de una
persona, es decir, por ser un enfermo mental, estaría limitada esta capacidad.
Se entiende que estas personas, por falta en experiencia, pueden ser sometidas a engaño, por lo que se les concede una serie de
medidas como la posibilidad de tener un curador, una persona al lado, que guarde o vele por él

Página 27
Derecho
Romano I

También podría gustarte