0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas29 páginas

Reporte de Riesgos y Aletas - Trabajo Social UNA PUNO

Este documento resume el reporte de riesgos y alertas sobre el informe de autoevaluación del programa de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano. Se identifican algunas omisiones en los argumentos y evidencias presentadas que impiden evaluar completamente ciertos estándares. También se señalan posibles inconsistencias formales en algunos documentos presentados como evidencia que deberán ser revisadas durante la evaluación externa. El reporte concluye que la información debe ser profundizada en la evaluación externa para determinar el logro de los estánd

Cargado por

Fidel Ticona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas29 páginas

Reporte de Riesgos y Aletas - Trabajo Social UNA PUNO

Este documento resume el reporte de riesgos y alertas sobre el informe de autoevaluación del programa de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano. Se identifican algunas omisiones en los argumentos y evidencias presentadas que impiden evaluar completamente ciertos estándares. También se señalan posibles inconsistencias formales en algunos documentos presentados como evidencia que deberán ser revisadas durante la evaluación externa. El reporte concluye que la información debe ser profundizada en la evaluación externa para determinar el logro de los estánd

Cargado por

Fidel Ticona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

REPORTE DE RIESGOS Y ALERTAS AL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre Universidad Nacional del Altiplano


SL01: Av. Floral N° 1153
Dirección sede
SL04: Jr. Conde de Lemos N° 2019
Región/Provincia/Distrito Puno Puno Puno
Teléfono institucional 051-352206 Página web https://portal.unap.edu.pe/
Resolución de licenciamiento
o norma de creación (Título Resolución de Consejo Directivo
Fecha 30/12/17
habilitante) que autoriza a la N° 101-2017-SUNEDU/CD
Institución
Apellidos y nombre de la
máxima autoridad de la Machara Ari, Paulino
institución educativa
[email protected]
Correo electrónico Teléfono: 950059950
[email protected]

2. DATOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Resolución de licenciamiento o
norma de creación, incluidas
modificatorias (rectificación) Resolución de Consejo Directivo N° 101-2017-SUNEDU/CD
(Título habilitante) que autoriza la
oferta del programa1 (de existir)
Nivel Académico / Nivel
Pregrado
Formativo
Nombre del programa de
Trabajo Social
estudios
Obligatoriedad del programa de
No obligatorio
estudios
CUI (Código Único de
2003000120008
Identificación)

Denominación del grado Bachiller en trabajo social

Denominación del título Licenciado en trabajo social

1
El programa de estudios de Ingeniería económica (P30), de la Universidad Nacional del Altiplano., fue reconocido mediante Resolución
Firmado digitalmente por de Consejo Directivo N° 101-2017-SUNEDU/CD, publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 2017, siendo ofrecido en
MARCHENA GALARZA Maria
Cristina FAU 20551178294 hard el local SL01.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 24.10.2023 07:19:20 -05:00
Oferta autorizada2 SL01: Av. Floral N° 1153
Apellidos y nombre de la máxima
Valderrama Zea Vivian René
autoridad o responsable del
programa de estudios
Decana de la Facultad de Trabajo Social

Correo electrónico [email protected] Teléfono: 990777759

3. FINALIDAD
Advertir posibles riesgos y alertas en relación con lo dispuesto en el numeral 9A1, del artículo 9 A,
del Reglamento para la autoevaluación, evaluación externa y procedimiento de acreditación de
programas e instituciones de educación superior y técnico productiva3 (en adelante, Reglamento)
por parte de la Universidad Nacional del Altiplano (en adelante, la Universidad) en el marco del
proceso de acreditación del programa de estudios de Trabajo Social.
4. CONSIDERACIONES PREVIAS
4.1. El presente reporte no constituye una valoración del logro de los estándares, su objetivo es
identificar riesgos y alertas con relación a la suficiencia4 de los argumentos y de la evidencia
presentada por el programa de estudios de Trabajo Social en su informe de autoevaluación.
4.2. Para la elaboración del presente reporte, fueron desarrolladas las siguientes acciones:
- Revisión de los datos de la Universidad, a partir de los documentos del licenciamiento.
- Revisión de los datos del programa de estudios de Trabajo Social, a partir de los
documentos del licenciamiento.
- Revisión del cumplimiento normativo, en función al Reglamento y a la Guía técnica para la
evaluación externa en procesos de mejora de la calidad con fines de acreditación de
instituciones educativas o programas de estudios5 (en adelante, Guía Técnica).
- Revisión de los argumentos6 presentados, verificando la alusión a los criterios de
evaluación contenidos en el modelo de acreditación adoptado7 y a los lineamientos de
evaluación correspondientes8.
- Revisión de la argumentación y evidencia9 contenida en el informe, cuyo resultado no
implica la valoración del logro del estándar por parte de la DEA.
4.3. El desarrollo de las acciones mencionadas conlleva a tres posibles escenarios:

2 Ibídem
3 Aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 000026-2021-SINEACE/CDAH de fecha 22 de octubre de 2021 y modificado por
Resolución de Consejo Directivo Nº 000092-2022-SINEACE/CDAH de fecha 16 de diciembre de 2022.
4
Se entiende por suficiencia, el abordaje, por medio de argumentos y el sustento respectivo, de todo lo requerido por el estándar,
considerando sus criterios a evaluar y lineamientos.
5 Aprobada por Resolución de Presidencia N° 043-2023/SINEACE/P el 21 de marzo de 2023.
6 Entendido como la exposición de razones para afirmar, describir y explicar la situación del programa de estudios respecto de los

componentes de un estándar de calidad.


7
Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria, aprobado por Resolución de Presidencia de
Consejo Directivo Ad Hoc Nº 022-2016-SINEACE/CDAH-P.
8 Lineamientos para la evaluación de los estándares del Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior

universitaria, aprobado por Resolución de Presidencia Nº 071-2022-P.


9
Información que respalda lo argumentado, para demostrar la situación del programa de estudios respecto de los componentes de un
estándar de calidad.
- Los argumentos y las evidencias están asociadas y se relacionan con todos los elementos
de la finalidad del estándar, por lo que el estándar es evaluable. Sin perjuicio, que la
información puede y debe ser profundizada en la evaluación externa.
- Los argumentos no abordan los aspectos relacionados a la finalidad del estándar: por lo
que se indica el detalle que no ha sido incluido en el argumento, se concluye que dada la
insuficiencia de argumento el estándar no es evaluable.
- Los argumentos abordan todos los aspectos relacionados a la finalidad del estándar, sin
embargo, las evidencias (anexos) no están asociadas a dicho argumento o se carece de las
mismas: por lo que se indica el detalle de la información que no ha sido incluida, y se
concluye que el estándar no es evaluable.
4.4. En el presente reporte han sido utilizados los siguientes términos:
- Argumento: Exposición de razones para afirmar, describir y explicar la situación del
programa de estudios respecto de los componentes de un estándar de calidad.
- Detalle: contenido del argumento referido a un punto específico.
- Evidencia: información que respalda lo argumentado, para demostrar la situación del
programa de estudios respecto de los componentes de un estándar de calidad.
- Información: contenido de las evidencias que buscan sustentar uno o más argumentos.
4.5. Se precisa que el resultado de la revisión del contenido del informe de autoevaluación
presentado por la Universidad, descritos en el apartado b, no constituye la valoración de los
estándares. En ese sentido, se reporta conforme a la información disponible, sin que esto
signifique adelanto de opinión respecto del logro de los estándares.
4.6. Asimismo, la revisión incluyó la identificación de riesgos relacionados con la formalidad de
los documentos que forman parte de la evidencia, cuyos resultados se indican en el
apartado c.
5. ANÁLISIS
a. Sobre las posibles inconsistencias en el cumplimiento del Reglamento de Acreditación y los
documentos normativos que lo desarrollen
5.1. Corresponde precisar que el formato vigente para la elaboración del informe de autoevaluación,
indicado y aprobado por la Guía Técnica 10 permite tener un panorama general y preciso respecto al
marco normativo interno de la Universidad (que resulta aplicable a la planificación y gestión del
programa de estudios); al alcance de los propósitos del programa de estudios, como guía para el
diseño y evaluación de las estrategias vinculadas a las actividades misionales; a las posibilidades de
vinculación con otras instituciones (a través de los convenios vigentes) para el desarrollo de dichas
actividades; y, respecto a las posibilidades de la plana docente vinculada al programa de estudios, en
materia de formación, investigación y vinculación con el medio.

5.2. Dicho formato requiere la inclusión de información del programa de estudios respecto de los cuatro
(4) últimos periodos académicos concluidos, lo cual permite apreciar la evolución de los resultados y

10 Publicada en el portal web del Sineace y remitida a través de la CARTA MULTIPLE-000001-2023-P-DEA


las posibilidades de sostenibilidad de los procesos vinculados a ellos; aspectos que constituyen
indicadores del nivel de calidad alcanzado.

5.3. En ese sentido, se advierte que el informe de autoevaluación del programa de Trabajo Social, de la
Universidad, no contiene toda la información necesaria para estimar lo señalado en los párrafos
precedentes.

5.4. Sin perjuicio de ello, y aun cuando la información puede resultar insuficiente, se realizó el análisis de
dicho informe, incluyendo la documentación anexa.

b. Sobre la insuficiente información o inconsistencia de la evidencia presentada para el sustento


del logro de los estándares

5.5. De acuerdo con el análisis del informe de autoevaluación presentado por la Universidad, se han
identificado riesgos, por lo que se detallan las siguientes alertas:
● El estándar 1 “Los propósitos del programa de estudios están definidos, alineados con la
misión y visión institucional y han sido construidos participativamente”.
Considerando que el estándar busca asegurar que los propósitos del programa se definen con los
actores involucrados en las funciones misionales, que brindan el marco para establecer los
objetivos y metas académicas —perfil de egreso y objetivos educacionales— de I+D+i y de
vinculación con el entorno; asimismo, guardan coherencia y alineamiento con la misión, visión y
modelo educativo institucional. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base
en los siguientes elementos:
- Carácter participativo de la definición de los propósitos: Los mecanismos de participación
están diseñados para considerar los aportes de los actores involucrados en las funciones
misionales.
- Alineamiento de los propósitos con el marco institucional: Los propósitos guardan coherencia
y alineamiento con la misión, visión y modelo educativo institucional.
- Definición de los propósitos del programa de estudios: Se sustenta el análisis del alineamiento
y el carácter participativo de los propósitos definidos.
- Difusión de los propósitos: Están establecidos en documentos oficiales, a disposición de toda
la sociedad a través de la página web de la institución, así como en el prospecto respectivo.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1uniqhBb1YqP8Nr6XwtjlotEHXwBb-JK6)
Si bien se cuenta con información sobre el instrumento para determinar los grupos de interés, el
acta de aprobación de los grupos de interés interno y externos, así como el acta de reunión 2023,
no se detalla sobre los mecanismos de participación del grupo de interés, así como la sostenibilidad
de los mismos. Adicional a ello no hay detalle del análisis del alineamiento en el sustento.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 2 “El programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos que consideran la


participación de los grupos de interés para asegurar que la oferta académica sea pertinente
con la demanda social”.
Considerando que el estándar busca asegurar la existencia de mecanismos de análisis de la
demanda social, referidos a lo cualitativo y cuantitativo, para definir la oferta educativa con el
objetivo que sea pertinente. Para ello se cuenta con la participación de los grupos de interés,
quienes brindan información que contribuye al análisis y definición de la oferta educativa del
programa. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes
elementos:
- Definición de los grupos de interés: Para su identificación, se considera la idoneidad de los
participantes quienes aseguran la representatividad respecto del ámbito disciplinar del
programa.
- Participación de los grupos de interés: Los mecanismos de participación establecen las pautas
e instrumentos para la tarea de análisis, los criterios para definir la pertinencia de la oferta
educativa, así como la periodicidad de dicha tarea.
- Demanda social del programa de estudios: Se corresponde con el perfil de los egresados del
programa y la cantidad de profesionales que se requieren según las necesidades de la
sociedad. Esta información proviene de fuentes confiables respecto de su validez técnica y
metodológica
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1Mwz9Z3v26RihRuh1BCdXwR815VLs9HgE)
Si bien se cuenta con información sobre el instrumento para determinar los grupos de interés, el
acta de aprobación de los grupos de interés interno y externos, así como el acta de reunión 2023;
el informe carece de sustento sobre la ejecución del reglamento de organización y el plan de trabajo
establecido del 2023, así como la sostenibilidad de los mismos debido a que se presenta solo
información del 2023.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 3 “El programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos de revisión periódica


y participativa de las políticas y objetivos institucionales que permiten reorientar sus metas,
planes de acción y recursos”.
Considerando que el estándar busca asegurar que la gestión y planificación del programa de
estudios sea coherente con sus propósitos; y sus metas, recursos y planes de acción estén
orientadas al logro de las políticas y objetivos institucionales. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Revisión de políticas y objetivos institucionales: Los mecanismos de participación están
diseñados para analizar la coherencia de los planes de acción, recursos y metas del programa
con todos elementos de la gestión institucional y verificar que estos contribuyen al
cumplimiento de sus propósitos.
- Carácter participativo de la revisión: Considera la participación de los diferentes actores
involucrados en la gestión del programa.
- Reorientación de metas, planes de acción y recursos: Los resultados de la revisión son el
sustento para la reorientación, acciones de mejora adoptadas, o mantenimiento de la gestión
del programa.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1fuwq4AbS1sKkRKKU4fPYrfB7kYPygrQZ).
Si bien se cuenta con información sobre el reglamento de revisión periódica de políticas y objeticos,
así como el acta de reunión del grupo de interés 2023, sin embargo, en el reglamento de revisión
de políticas y objetivos (artículos 08 y 09) se mencionan a otros actores involucrados en el proceso
de revisión, los cuales no son considerados en el acta u otro documento. Adicional a ello el informe
carece de sustento sobre la reorientación de metas, planes de acción y recursos por parte del
programa de acuerdo a lo mencionado en su reglamento (artículo 12).
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 4 “El programa de estudios gestiona los recursos financieros necesarios para su
funcionamiento, fortalecimiento y sostenibilidad en el tiempo con el apoyo de sus grupos de
interés”.
Considerando que el estándar busca asegurar que el programa funcione, mejore y se fortalezca;
para ello, cuenta con los recursos necesarios, previamente identificados y gestionados para cubrir
las necesidades vinculadas a su oferta (infraestructura, equipamiento, plana docente, servicios de
apoyo, entre otros) con el fin de garantizar su continuidad. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Identificación de requerimientos del programa de estudios: Los recursos financieros se estiman
en función a las necesidades vinculadas a sus objetivos académicos, de investigación, de
vinculación con el entorno, entre otros.
- Gestión de recursos financieros: Considera el diagnóstico respecto de sus necesidades —no
solo para su funcionamiento, sino también para su fortalecimiento/mejora y sostenibilidad—
para el logro de sus propósitos; incluye la gestión realizada para obtenerlos, su entrega, uso y
los resultados obtenidos.
- Participación de grupos de interés en la gestión de recursos: Ayuda obtenida para lograr los
propósitos del programa.
- Eficiencia de la gestión de recursos financieros: Considera indicadores financieros, reportes de
auditorías, indicadores de gestión, evaluación del plan operativo, informes de evaluación de
cumplimiento de objetivos, metas y gestión adecuada de recursos.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1lX6J8BxheNnBHXDEwTym1q9oWxEelEdK)
Si bien se presenta información sobre la programación presupuestal y la evaluación de sus
resultados a nivel institucional y a nivel del programa; el informe carece de sustento sobre el
diagnóstico de las necesidades del programa, los requerimientos financieros en función de las
necesidades vinculadas a los objetivos del programa, la participación de los grupos de interés en la
gestión de recursos y la eficiencia de los recursos financieros.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.
● El estándar 5 “El perfil de egreso orienta la gestión del programa de estudio, es coherente con
sus propósitos, currículo y responde a las expectativas de los grupos de interés y al entorno
socioeconómico”.
Considerando que el estándar busca asegurar que el perfil de egreso guarde coherencia con su
contexto interno y externo; asimismo, orienta el diseño e implementación del proceso formativo
para procurar su logro y, en consecuencia, el logro de los propósitos. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Naturaleza del perfil de egreso: Incluye las competencias generales y específicas que se espera
los estudiantes logren durante su formación y sean verificables como condición para el egreso.
- Carácter orientador del perfil de egreso: A partir de las competencias definidas, se diseña el
plan de estudios, se define el perfil de ingreso y los objetivos educacionales.
- Pertinencia del perfil de egreso: Responde a las expectativas de los grupos de interés y del
entorno socioeconómico, y contribuye a asegurar logros de formación contextualizados al
ámbito disciplinar, y acordes a la demanda social.
- Coherencia del perfil de egreso con los propósitos y el currículo: Considera el desarrollo
progresivo e integrador de las competencias, desde el ingreso hasta el egreso; que incluye las
actividades de formación (cursos), los recursos para el logro de las competencias
(equipamiento) y los actores involucrados (docentes competentes).
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1CFY04IoYXskNAhUC9K8w5XyoT9uK7Ns6)
Si bien se cuenta con información relacionada a la normativa para el desarrollo del perfil de egreso;
el informe carece de argumento sobre la pertinencia del perfil de egreso y la coherencia del perfil
de egreso con los propósitos y el currículo.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 6 “El perfil de egreso se revisa periódicamente y de forma participativa”.


Considerando que el estándar busca asegurar la pertinencia del perfil de egreso respecto de la
demanda social, a partir del monitoreo de ésta para la detección de cambios que ameritan ajustes
en el propio perfil y, en consecuencia, en la propuesta formativa. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Revisión del perfil de egreso en función de la demanda social: Se cuenta con estrategias de
monitoreo que garanticen contar con información objetiva, integral y actualizada del entorno
socioeconómico, grupos de interés, así como del contexto interno - propósitos institucionales,
modelo educativo y las políticas de I+D+i y vinculación con el entorno.
- Carácter participativo de la revisión del perfil de egreso: Los actores involucrados en dicha
revisión son los directivos y los equipos involucrados en las funciones misionales del programa.
- Reorientación de elementos de la oferta formativa: Cualquier modificación en el perfil de
egreso estará acompañada de los cambios necesarios en los mecanismos que tiene programa
de estudios para lograr las competencias definidas para los estudiantes y egresados.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/17EJ9KlcKQEm238OlJVaV_3SnSK1EiYRy)
Si bien se cuenta con información referente a la normativa sobre la revisión del perfil de egreso,
currículo 2016-2020, currículo 2021-2025 y resultados de evaluación del perfil de egreso; el informe
carece de sustento sobre el análisis de los resultados, la participación de los actores involucrados
en la revisión del perfil de ingreso, así como en la reorientación de elementos de la oferta formativa.
Así como sustento de los resultados que originaron el cambio en el perfil de egreso (currículo 2016-
2020 y currículo 2021-2025)
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 7 “El programa de estudios cuenta con un sistema de gestión de la calidad


implementado”.
Considerando que el estándar busca asegurar que los mecanismos orientados al logro de los
propósitos del programa de estudios estén enmarcados en las políticas y objetivos institucionales,
de manera que su implementación brinde la confianza y los controles a los procesos para la mejora
continua. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes
elementos:
- Alcance del sistema de gestión de la calidad: Incluye los procesos vinculados a la formación, y
a las actividades misionales que la complementan (investigación, vinculación con el medio), en
coherencia con los objetivos y políticas institucionales.
- Implementación del sistema de gestión de la calidad: Se cuenta con mecanismos de control
para verificar que la ejecución es coherente con lo planificado y con los resultados de la
medición periódica, se analizan los resultados para la definición e implementación de acciones
de mejora.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1dJSMWRQ6ku-OIoaSCslg2Y5ViCBT6lNa)
Si bien se cuenta con información sobre el diseño del sistema de gestión de la calidad (manual,
reglamento, política, objetivos de calidad, definición de indicadores, riesgos, plan de auditorías); el
informe carece de sustento sobre la información que evidencie la cobertura del sistema de gestión
de calidad respecto de las actividades misionales vinculadas al programa. Además, se cuenta con
el informe de auditoría interna de agosto 2022 pero no se sustenta el análisis de resultados y las
decisiones tomadas a nivel del programa en función de los resultados.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 8 “El programa de estudios define, implementa y monitorea planes de mejora para
los aspectos que participativamente se han identificado y priorizado como oportunidades de
mejora”.
Considerando que el estándar busca asegurar que la identificación, priorización, implementación y
monitoreo de las oportunidades de mejora sean pertinentes a la gestión del programa de estudios,
para asegurar el logro de sus propósitos en materia de formación, investigación, y vinculación con
el medio. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes
elementos:
- Gestión de aspectos de mejora: Se establecen criterios para la definición de los planes de
mejora, priorización en la ejecución, incorporación en los instrumentos de gestión para
garantizar su ejecución.
- Carácter participativo de la gestión de aspectos de mejora: Considera la participación de los
grupos de interés, representantes de docentes, estudiantes, administrativos y directivos, para
la identificación, priorización, y planificación de las oportunidades de mejora.
- Programación y monitoreo de las acciones de mejora: Con los resultados del monitoreo se
verifica el avance del cumplimiento de las metas y con ello definir siguientes acciones a
implementar en el marco de la mejora continua.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1fAxeQCf-Q5JSYmuXYxKEb2wuLbEwbYk4)
Si bien se cuenta con información relacionada a la normativa para la formulación de planes de
mejora, así como los planes de mejora 2023; el informe carece de sustento sobre los criterios de
priorización de los aspectos de mejora, el carácter participativo en la gestión de aspectos de
mejora, así como la programación y ejecución del monitoreo de las acciones de mejora de los
cuatro últimos periodos académicos.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 9 “El programa de estudios utiliza mecanismos de gestión que aseguran la


evaluación y actualización periódica del plan de estudios”.
Considerando que el estándar busca asegurar la pertinencia del plan de estudios considerando los
resultados de su evaluación, que incluye la medición de las competencias del perfil de egreso y de
los objetivos educacionales para conocer si los elementos del enfoque por competencias lograron
sus propósitos y determinar su actualización en función a los mismos. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Evaluación del plan de estudios: Se cuenta con criterios e instrumentos para su evaluación y
tiene insumos los resultados de la medición de las competencias del perfil de egreso a lo largo
de la formación y de los objetivos educacionales.
- Actualización del plan de estudios: Con los resultados, se determinan la actualización del plan,
los cambios pueden ser menores porque no comprometen la estructura del plan de estudios
(actualización de contenidos) o cambios sustanciales que implican una reformulación del plan
(incremento o disminución de asignaturas, incremento o disminución de créditos) y la
respectiva propuesta de equivalencia.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1lJ-Xa2kX1HlbLoN4LhMggzhT-aSpP1OH)
Si bien se cuenta con información relacionada con la normativa para la gestión del currículo,
matrices de alineamiento, sílabos y currículos; el informe carece de sustento sobre los resultados
de su evaluación y acciones tomadas, así como precisar el análisis de las tablas de evaluación
curricular y el uso de los resultados de la evaluación curricular (plan de estudios).
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 10 “El plan de estudios es flexible e incluye cursos que brindan una sólida base
científica y humanista; con sentido de ciudadanía y responsabilidad social; y consideran una
práctica preprofesional”.
Considerando que el estándar busca asegurar que el plan de estudios brinda la flexibilidad acorde
con las necesidades de los estudiantes y docentes para el logro del perfil de egreso; asimismo, que
el contenido y las actividades de las asignaturas brindan una sólida base científica y humanista, que
incluyan los enfoques de ciudadanía y responsabilidad social. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Flexibilidad del plan de estudios: Considera cursos electivos, horarios diferenciados, y más de
una opción docente por curso (para que el estudiante puede elegir al matricularse), la
convalidación de créditos por convenios con otras universidades, entre otros mecanismos
implementados acorde a las necesidades de los estudiantes, que les permitan tomar
decisiones sobre su formación, y que contribuyan al logro de los objetivos del programa.
- Base científica, humanista, con sentido de ciudadanía y de responsabilidad social: Considera el
diseño de cursos (parte del plan de estudios) cuyos contenidos y acciones formativas
contribuyan a formar al estudiante en estas temáticas (generar conciencia del país como
realidad multicultural).
- Practica pre profesional: Forma parte del plan de estudios, permite consolidar los aprendizajes
en entornos reales de aplicación, y observar el desempeño y producción del estudiante de cara
a medir el logro de las competencias del perfil de egreso (incluye la definición de los criterios
e instrumentos de medición correspondientes).
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/13O1WuSFiwKSdLIDXfng7B25F4U-rELg-)
Si bien se cuenta con información sobre la normativa, matriz de cursos, sílabos, expediente de
docentes y malla curricular; el informe carece de sustento sobre los cursos que brindan una base
científica con sentido de ciudadanía y responsabilidad social, así como definir la flexibilidad y
especificar los cursos u otros aspectos que la engloban. Asimismo, se cuenta con el reglamento e
informes de las practicas pre profesionales, pero no se muestra sustento sobre los instrumentos
de medición utilizados en la evaluación de las competencias del perfil de egreso, así como la
retroalimentación en función del desarrollo de la práctica pre profesional.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.
● El estándar 11 “El programa de estudios garantiza que el proceso de enseñanza aprendizaje
incluya todos los elementos que aseguren el logro de las competencias a lo largo de la
formación”.
Considerando que el estándar busca asegurar que el programa cuente con todos los elementos
para la formación (plan de estudios, infraestructura, equipamiento, plana docente, estrategias de
formación, estrategias de evaluación de aprendizajes, procedimientos e instrumentos para la
medición del nivel de logro de competencias, entre otros) con el objetivo de garantizar el logro de
perfil de egreso y, en consecuencia, el logro de sus propósitos. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Relación entre el perfil de egreso y los elementos necesarios para la formación: Considera
establecer la manera en que los elementos necesarios para la formación (cursos, docentes,
infraestructura, equipamiento) están orientados al logro del perfil de egreso, y contar con una
ruta que evidencie el logro progresivo de las competencias que lo componen.
- Criterios, procedimientos, e instrumentos de medición del logro de competencias: El sistema
de evaluación es coherente con la gradualidad e integración de las competencias desarrolladas
en el plan de estudios, los criterios e instrumentos utilizados para medir las competencias se
implementan desde la medición del perfil de ingreso, a lo largo de la formación hasta culminar
los estudios. Los criterios e instrumentos usados son coherentes con las competencias a medir
y que se hacen más complejos a medida que avanzan en el proceso formativo.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/137z25tojrgXS11Q5koJHm9QLMGQvVYj3)
Si bien se cuenta con información referente a la normativa de evaluación del aprendizaje; el
informe carece de sustento sobre la relación entre el perfil de egreso y los elementos necesarios
para su formación, así como los criterios, procedimientos e instrumentos de medición del logro de
competencias y la retroalimentación en base a sus resultados.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 12 “El programa de estudios articula el proceso de enseñanza aprendizaje con la


I+D+i y responsabilidad social, en la que participan estudiantes y docentes, apuntando a la
formación integral y el logro de competencias”.
Considerando que el estándar busca asegurar que las actividades de I+D+i y vinculación con el
entorno, incluidas en el proceso formativo, estén relacionadas con la naturaleza y objetivos del
programa. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes
elementos:
- Articulación de acciones formativas con I+D+i: La articulación, en términos de investigación
formativa, está enfocada a la formación integral, relacionada con la naturaleza del programa
de estudios, orientada a los objetivos de I+D+i, y permite fortalecer capacidades para la
investigación con fines de graduación y titulación.
- Articulación de acciones formativas con la responsabilidad social: Considera contextualizar las
acciones formativas, en el entorno del ejercicio disciplinar, en coherencia con los objetivos en
materia de vinculación con entorno.
- Resultados de acciones formativas articuladas a la I+D+i, y a la responsabilidad social:
Considera el registro del detalle de la acción formativa implementada con la participación de
estudiantes y docentes, el desempeño esperado, el desempeño demostrado, los productos
asociados, y los productos generados. Incluye el registro de los resultados de evaluación de
aprendizajes.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/14dOpQXvCUxcxwuxjwRaGC062YISrmnDT)
Si bien se cuenta con información referente a la normativa relacionada a la responsabilidad social,
encuesta de satisfacción del 2022, informe de responsabilidad social, relación de actividades de
responsabilidad social entre otras; el informe carece de sustento sobre la manera en la que
estudiantes y docentes llevan a cabo las actividades formativas, y sus resultados, vinculadas a la
I+D+i y la responsabilidad social (contenidos asociados, tipo de actividades, productos observables,
estrategias de evaluación de aprendizajes, entre otros).
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 13 “El programa de estudios mantiene y hace uso de convenios con universidades
nacionales e internacionales para la movilidad de estudiantes y docentes, así como para el
intercambio de experiencias”.
Considerando que el estándar busca asegurar que el programa de estudios cuente con estrategias
para aprovechar los convenios de movilidad académica para el logro del perfil de egreso y el
fortalecimiento de las capacidades de los docentes para mejorar su desempeño. La revisión del
informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Selección de acciones de movilidad académica e intercambio de experiencias: Enfoca la oferta
de oportunidades de movilidad a alternativas pertinentes con los propósitos del programa de
estudios (al logro de las competencias en el caso de estudiantes, y a la mejora del desempeño
en el caso de docentes).
- Mantenimiento y uso de convenios con universidades nacionales y extranjeras: La gestión de
los convenios (suscripción, registro de resultados, evaluación de eficacia) considera la
evaluación del impacto de las acciones de movilidad con relación al logro de los propósitos del
programa.
- Resultados de movilidad académica: Considera el registro y análisis de la cobertura de las
acciones (participantes) y las metas alcanzadas para estudiantes (desarrollo y fortalecimiento
de las competencias del perfil de egreso) y docentes (capacidades pedagógicas, actualización
profesional, capacidades para la investigación).
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/14LqiYwbRZtkCzMDtvOB6YlPDm_1ak_Tt)
Si bien se cuenta con información referente a la normativa relacionada a la movilidad académica,
relación de convenios, resultados de movilidad; el informe carece de sustento sobre el aporte de
las experiencias de movilidad estudiantil al logro de las competencias y de las experiencias de
movilidad docente a la mejora de su desempeño. Así como la efectividad de las experiencias de
movilidad académica (estudiantes y docentes) y el uso de los convenios.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 14 “El programa de estudios selecciona, evalúa, capacita y procura el


perfeccionamiento del personal docente para asegurar su idoneidad con lo requerido en el
documento curricular”.
Considerando que el estándar busca asegurar que el desempeño de los docentes sea coherente
con los perfiles definidos para la implementación del plan de estudios; por ello, los procesos de
selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento se diseñan para que alcancen dicho perfil.
La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Selección de docentes: con base en el perfil docente definido acorde a los requerimientos del
programa de estudios, se establecen los criterios e instrumentos para la selección y sus
resultados permiten identificar brechas con respecto al perfil docente.
- Evaluación del desempeño docente: con base en el perfil docente definido acorde a los
requerimientos del programa de estudios, se establecen los criterios e instrumentos para la
evaluación del desempeño y sus resultados permiten identificar brechas en función al perfil,
buenas prácticas, y necesidades en materia de fortalecimiento de capacidades.
- Capacitación y perfeccionamiento de docentes: A nivel institucional y de programas se
contemplan las acciones de capacitación y perfeccionamiento, las cuales están en función de
los resultados del desempeño docente permitiendo el cierre de brechas respecto al perfil
docente. Considera la evaluación del grado de satisfacción de los docentes respecto de las
acciones de capacitación y perfeccionamiento.
- Efectividad de las acciones de capacitación y perfeccionamiento de docentes: es medida en
función del análisis del desempeño comparado.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1hY4zLxX5TNO3Eah-FyrGWhUahLg-xKmV)
Si bien se cuenta con información relacionada a la normativa personal docente a nivel institucional,
encuesta de satisfacción, evaluación del desempeño docente y criterios para la contratación
docente; el informe carece de sustento sobre la identificación de brechas en la selección docente,
así como en la evaluación del desempeño, ambas en función del perfil docente establecido. La
medición de la efectividad en función del desempeño comparado.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 15 “El programa de estudios asegura que la plana docente sea adecuada en cuanto
al número e idoneidad y que guarde coherencia con el propósito y complejidad del programa”.
Considerando que el estándar busca asegurar que la complejidad de las tareas asignadas a los
docentes para la implementación del plan de estudios y el logro de los propósitos del programa,
sean coherentes con los perfiles de la plana docente. Con esta información, se podrá dimensionar
la cantidad de docentes y perfiles requeridos para lograr sus propósitos. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Plana docente adecuada en número, respecto a la complejidad del programa: Considera
estimar la cantidad de docentes requeridos por el programa de estudios de acuerdo a la
cantidad de estudiantes, a la naturaleza de las acciones formativas, y a los propósitos
establecidos (académicos, de I+D+i, y de vinculación con el entorno); y asegurar que la plana
docente disponible es suficiente para el cumplimiento de las tareas orientadas a su logro.
- Plana docente idónea, respecto a los propósitos del programa: Considera valorar la hoja de
vida de los docentes del programa de estudios respecto de las labores encomendadas en
términos de formación, investigación, y vinculación con el medio; para determinar si cumplen
con el perfil requerido. Incluye el registro de dicha información (categoría, régimen de
dedicación, formación académica, experiencia profesional, experiencia en docencia, cursos a
cargo, línea(s) de investigación).
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1wXPFV4K0U4x8XF08bl4ax61IEoyhQk2o)
Si bien se cuenta con información relacionada a la normativa de la gestión docente, carga
académica, file docente; el informe carece de sustento sobre la identificación de la cantidad de
docentes requeridos en función a los objetivos del programa (académicos, I+D+i y vinculación con
el entorno) y sobre la plana docente idónea, solo se cuenta con el file del docente, carga horaria
lectiva pero no se puede verificar la identificación de tareas definidas por el programa para el logro
de sus objetivos.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 16 “El programa de estudios reconoce en la labor de los docentes tanto aquellas
actividades estructuradas (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión
académica-administrativa), como las no estructuradas (preparación del material didáctico,
elaboración de exámenes, asesoría al estudiante, etc.)”.
Considerando que el estándar busca asegurar que la distribución de la carga académica y no
académica sea consistente con la carga laboral de los docentes, de manera que no existan
situaciones de saturación, y en caso se otorguen distinciones por labores destacadas, se cuente con
lineamientos claros para identificar dichas labores y la distinción a otorgar. La revisión del informe
de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Reconocimiento de actividades estructuradas: Considera el dimensionamiento de los
requerimientos del programa de estudios en materia de horas dedicadas a la formación, a la
investigación, y a acciones de vinculación con el medio. Incluye la tipificación de dichas
actividades, su asignación formal a los docentes según su régimen de dedicación (carga lectiva)
y el registro respectivo.
- Reconocimiento de actividades no estructuradas: Considera el dimensionamiento de los
requerimientos del programa de estudios en materia de horas dedicadas a la preparación del
material didáctico, diseño y utilización de instrumentos de evaluación de aprendizajes, y
asesoría al estudiante. Incluye la tipificación de dichas actividades, su asignación formal a los
docentes según su régimen de dedicación (carga no lectiva) y el registro respectivo.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación los argumentos presentados para el estándar 16
corresponden al estándar 08 del presente informe, sin perjuicio de ello, la revisión incluyo el
contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias vinculadas
(https://drive.google.com/drive/folders/15isE2idNxDBlSovblNzSw53-9xXgVRCn)
Si bien se cuenta con información sobre el reglamento de reconocimiento, tipos de
reconocimiento, matriz de reconocimientos; el informe carece de sustento sobre el
reconocimiento de actividades estructuradas y no estructuradas, así como sustentar la distribución
de la carga horaria en función a la formación, investigación, vinculación con el medio y de sus
actividades no estructuradas.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 17 “El programa de estudios debe ejecutar un plan de desarrollo académico que
estimule que los docentes desarrollen capacidades para optimizar su quehacer universitario”.
Considerando que el estándar busca asegurar el desarrollo y fomento de la carrera docente de
forma integral y en coherencia con los propósitos del programa, para ello se diseña el plan de
desarrollo académico docente en función a las tareas asignadas. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Planificación de acciones de desarrollo académico docente: Considera la definición de
lineamientos para orientar las acciones de desarrollo docente (al menos para los de tiempo
completo), y el fomento de su línea de carrera de manera integral (labor académica, de I+D+i,
y de vinculación con el entorno). Incluye el diseño de acciones pertinentes a las necesidades
de cada docente, en función de su hoja de vida, de la naturaleza de las labores encomendadas,
los resultados de evaluación de desempeño. La planificación define objetivos, metas,
responsabilidades, recursos, plazos, y productos, a partir de lo cual se monitorean los avances
y logros.
- Resultados de acciones de desarrollo académico docente: Considera el registro y análisis de la
cobertura de las acciones (docentes participantes) y las metas alcanzadas (actualización
disciplinar, movilidad académica, producción científica, entre otros). Incluye mecanismos de
evaluación para identificar mejoras en el desempeño docente.
- Efectividad de las acciones de desarrollo académico docente: La efectividad es medida en
términos de desempeño docente, de la evolución de las hojas de vida, y de su contribución al
logro de los propósitos del programa de estudios.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/12WU0Xeun7OSCS840l266LWH15NbOr9yK)
Si bien se cuenta con información sobre el reglamento de ratificación y promoción docente,
reglamento de reconocimiento docente, plan de desarrollo docente 2022-2025; el informe carece
de sustento sobre la planificación de acciones de desarrollo académico docente y análisis de los
resultados, así como la efectividad de las acciones de desarrollo académico en función de la
evaluación del desempeño docente.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.
● El estándar 18 “El proceso de admisión al programa de estudios establece criterios en
concordancia con el perfil de ingreso, claramente especificados en los prospectos, que son de
conocimiento público”.
Considerando que el estándar busca asegurar que los ingresantes al programa de estudios cuenten
con el perfil de ingreso definido. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base
en los siguientes elementos:
- Definición del perfil de ingreso: Se despliega en competencias identificadas como necesarias
para iniciar la formación de acuerdo con la complejidad del programa.
- Concordancia del proceso de admisión con el perfil de ingreso: El proceso de admisión cuenta
con mecanismos, criterios e instrumentos que demuestran rigurosidad técnica, y que permiten
conocer el nivel de logro alcanzado por los ingresantes en función del perfil de ingreso (y las
brechas, de ser el caso).
- Carácter público del proceso de admisión: La documentación formal que describe el proceso
de admisión es difundida oportunamente para conocimiento de los involucrados
(requerimientos, mecanismos, criterios de evaluación).
- Resultados del proceso de admisión: Considera el registro de información acerca de la
modalidad de admisión, el nivel de logro alcanzado por los ingresantes en función del perfil de
ingreso (y las brechas, de ser el caso).
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1MduDUfXSgkRXkSMPjk3qcrDODWlRVaXF)
Si bien se cuenta con información sobre la normativa de admisión, matriz de alineación del perfil
de ingreso con las áreas de evaluación, reporte de los ingresantes; el informe carece de sustento
de la evaluación de las 11 competencias del perfil de ingreso ya que de acuerdo a su matriz de
alineación solo se identifica la evaluación de 03 competencias en el proceso de admisión. Asimismo,
el informe también carece de sustento respecto a la coherencia del perfil de ingreso con el plan de
estudios y el perfil de egreso,
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 19 “El programa de estudios diseña, ejecuta y mantiene mecanismos que ayuden
a nivelar, en los estudiantes, las competencias necesarias para iniciar sus estudios
universitarios”.
Considerando que el estándar busca asegurar que los ingresantes que lo requieran, alcancen las
competencias del perfil de ingreso en el nivel esperado para que inicien sus estudios universitarios
en condiciones óptimas. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en los
siguientes elementos:
- Identificación de ingresantes con brechas en el perfil de ingreso: Considera los resultados del
proceso de admisión, para determinar los componentes del perfil que serán tomados en
cuenta en el diseño de los mecanismos de nivelación.
- Diseño de mecanismos de nivelación para el inicio de los estudios: Busca asegurar que los
participantes alcancen el nivel de logro esperado en los componentes del perfil de ingreso,
para iniciar sus estudios universitarios (los mecanismos son implementados antes de iniciar los
estudios). Incluye la determinación de lineamientos que orienten la programación,
implementación y evaluación de resultados. Los criterios e instrumentos demuestran
rigurosidad técnica.
- Resultados de mecanismos de nivelación: Considera el registro de información acerca de la
cobertura, y el nivel de logro alcanzado por los participantes en función del perfil de ingreso.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1RCJy-NddE5CNf28n_PjuNG3NJJ30Wry2)
Si bien se cuenta con información sobre la normativa de nivelación, diagnóstico de necesidades de
nivelación en los estudiantes ingresantes año académico 2022 – I, indicadores de medición de
nivelación de ingresantes 2023-I; el informe carece de sustento sobre los resultados de nivelación
en función de las competencias del perfil de ingreso a fin de identificar las brechas cerradas o que
requieren seguimiento en el proceso formativo y la efectividad de los mecanismos de nivelación.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 20 “El programa de estudios realiza seguimiento al desempeño de los estudiantes


a lo largo de la formación y les ofrece el apoyo necesario para lograr el avance esperado”.
Considerando que el estándar busca asegurar que existan mecanismos que brinden el apoyo
oportuno a los estudiantes del programa que presentan riesgo de no culminar la formación o lograr
su titulación para evitar el retraso en el avance de sus estudios y la deserción. La revisión del
informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Diseño de mecanismos de seguimiento al desempeño académico: Considera indicadores y
criterios para la identificación de alertas en cuanto al rendimiento académico de los
estudiantes, la progresión del logro de las competencias del perfil de egreso, y el riesgo de
desaprobar uno o más cursos. Las acciones de apoyo al estudiante están dirigidas a dar
solución a estas situaciones. Incluye el registro y análisis de la información identificada.
- Acciones de apoyo al estudiante: Están enfocadas a prevenir la deserción de los estudiantes y
asegurar su permanencia para una culminación efectiva y oportuna (egreso y titulación).
Incluye el sistema de tutoría, abarcan el ámbito académico, psicológico, pedagógico; y son
aplicados acorde a la casuística detectada, con participación de docentes del programa y de
personal especializado.
- Resultados de acciones de apoyo al estudiante: Considera el registro de información acerca de
la cobertura, acciones desarrolladas y objetivos alcanzados. La efectividad es medida en
términos del desempeño académico posterior, y de la permanencia en el proceso formativo.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1RUhwpa6CbM_6pGJOmOILTsIzVt8KRdi9)
Si bien se cuenta con información sobre reglamento de tutoría, plan de trabajo de tutoría, informes
de tutoría, distribución de tutores; el informe carece de sustento sobre la a progresión del
desempeño en función del perfil de egreso del estudiante, la identificación de situaciones de riesgo
para la continuidad de los estudios y titulación; con respecto a la efectividad el programa indica la
cantidad de matriculados, tutorados y renuncias pero no hay evidencia del análisis de los mismo y
acciones de mejora a desarrollar.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 21 “El programa de estudios promueve y evalúa la participación de estudiantes en


actividades extracurriculares que contribuyan en su formación”.
Considerando que el estándar busca asegurar la formación integral de los estudiantes, por lo que
pone a su disposición actividades extracurriculares orientadas a fortalecer en los estudiantes las
competencias del perfil de egreso. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base
en los siguientes elementos:
- Selección de actividades extracurriculares: Considera su aporte al logro de las competencias
del perfil de egreso, a partir de un sustento técnico, y criterios e instrumentos para medir dicho
aporte que demuestran rigurosidad técnica.
- Difusión y promoción de actividades extracurriculares: Las estrategias de difusión y
promoción, contienen información concreta y completa de la oferta de actividades.
- Resultados de participación de estudiantes en actividades extracurriculares: Considera el
registro de las actividades ejecutadas, estadísticas de participación, y nivel de satisfacción de
los estudiantes.
- Efectividad de las actividades extracurriculares: Considera la evaluación de los resultados, en
términos del aporte efectuado al logro de las competencias del perfil de egreso, e identifica
oportunidades de mejora.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1GnQy2Zo_j0Hh-xeSxaYc_QUuy5y6_t9X)
Si bien se cuenta con información sobre el reglamento de RSU y actividades extracurriculares, plan
de actividades extracurriculares 2023, encuesta de satisfacción 2021, informe de RSU y actividades
extracurriculares 2021-2022; el informe carece de sustento sobre la selección de actividades
extracurriculares considerando su contribución a las competencias del perfil de egreso, resultados
de la participación de estudiantes en actividades extracurriculares y efectividad de las actividades
extracurriculares en función de los aportes al perfil de egreso, así como las acciones de mejora
realizadas.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 22 “El programa de estudios gestiona, regula y asegura la calidad de la I+D+i


realizada por docentes, relacionada al área disciplinaria a la que pertenece, en coherencia con
la política de I+D+i de la universidad”.
Considerando que el estándar busca asegurar la calidad de los trabajos de I+D+i de los docentes
realizados en el marco normativo y de gestión de la universidad. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Regulación y aseguramiento de la calidad de acciones de I+D+i realizadas por docentes: Los
mecanismos y estrategias de regulación consideran las políticas y lineamientos institucionales
en materia de I+D+i. El aseguramiento de la calidad implica el establecimiento formal de
requisitos respecto de la pertinencia, integridad, conducta ética en la investigación, y demás
requisitos propios del ámbito disciplinar del programa de estudios.
- Gestión de acciones de I+D+i realizadas por docentes: Considera el establecimiento de
objetivos, estrategias, actividades, indicadores, metas, plazos, gestión de recursos,
establecimiento de alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional para facilitar la I+D+i
a realizar, herramientas de vigilancia tecnológica, acciones de difusión de las estrategias de
incentivo a la investigación, de fortalecimiento de capacidades en materia de I+D+i, de
evaluación de idoneidad de proyectos de I+D+i, de evaluación de ejecución de los trabajos de
I+D+i, y estrategias para fomentar el logro de patentes, publicaciones, desarrollos
tecnológicos, difusión en eventos académicos -entre otros-, y el incremento progresivo de la
plana docente calificada en Renacyt.
- Resultados de las acciones de I+D+i realizadas por docentes: La evaluación de resultados es
progresiva, para monitorear el avance de los proyectos de I+D+i en cuanto al cumplimiento de
la normativa institucional, las metas, y los productos finales.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1F911Sjq8WETgvjf-pXhS8JZ5DhAPtNj8)
Si bien se cuenta con información sobre normativa vinculada a la investigación, proyectos de
investigación, registro de docentes Renacyt, informe de memoria 2021; el informe carece de
sustento sobre las metas en materia de investigación docente, mecanismos para el resguardo de
la integridad científica, asignación de carga horaria destinada a investigación, registro de proyectos
de investigación presentados por los docentes del programa, y situación de estos tras ser revisados
(cumplimiento de requisitos, admitidos o no para su ejecución, con acceso a financiamiento).
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 23 “El programa de estudios asegura la rigurosidad, pertinencia y calidad de los


trabajos de I+D+i de los estudiantes conducentes a la obtención del grado y título profesional”.
Considerando que el estándar busca asegurar que los estudiantes tengan el asesoramiento
necesario para llevar a cabo los trabajos de I+D+i conducentes a título profesional, en el marco de
los lineamientos de rigurosidad, pertinencia y calidad consistentes con las características del
ámbito disciplinar. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en los
siguientes elementos:
- Regulación y aseguramiento de la calidad de acciones de I+D+i con fines de titulación: Los
mecanismos y estrategias de regulación consideran las políticas y lineamientos institucionales
en materia de I+D+i. El aseguramiento de la calidad implica el establecimiento formal de
requisitos respecto de la pertinencia, integridad, conducta ética en la investigación, y demás
requisitos propios del ámbito disciplinar del programa de estudios, en el marco de las
competencias del perfil de egreso en materia de investigación.
- Gestión de acciones de I+D+i con fines de titulación: Considera el establecimiento de objetivos,
estrategias, actividades, indicadores, metas, plazos, gestión de recursos, acciones de difusión
de las estrategias de incentivo a la investigación, de fortalecimiento de capacidades en materia
de I+D+i, de asesoría, de evaluación de pertinencia e integridad (prevención de plagio) de
proyectos de I+D+i, y acciones de evaluación de ejecución de los trabajos de I+D+i y su
respectiva sustentación.
- Resultados de participación de estudiantes/egresados en acciones de I+D+i con fines de
titulación: Considera el registro de los proyectos de I+D+i aprobados para su ejecución, de los
productos finales, y de las sustentaciones.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1z63P8yntX_rZtEBH6bPdI896hZZrbeNr)
Si bien se cuenta con información sobre la normativa de investigación, resultados de investigación
de estudiantes, alineación de las líneas de investigación con los propósitos; el informe carece de
sustento sobre la gestión de acciones de I+D+i con fines de titulación (objetivos, estrategias, metas,
actividades, indicadores, entre otros) y los resultados obtenidos en las sustentaciones (aspectos
evaluados y resultados obtenidos).
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 24 “El programa de estudios fomenta que los resultados de los trabajos de I+D+i
realizados por los docentes se publiquen, se incorporen a la docencia y sean de conocimiento
de los académicos y estudiantes”.
Considerando que el estándar busca asegurar difusión y utilización de los productos de
investigación realizados por docentes del programa de estudios, acorde a criterios de calidad
consistentes con las características del ámbito disciplinar. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Mecanismos de fomento para la publicación de productos de I+D+i: Consideran información
sobre los productos publicables esperados (artículos en revistas, libros, capítulos de libros,
patentes, y otros afines al ámbito disciplinario del programa de estudios), acciones de
fortalecimiento de capacidades en materia de publicación de productos de investigación, y
acceso a información sobre medios de publicación pertinentes.
- Gestión de los productos publicables de I+D+i: Considera el registro anual del estado de los
trabajos de I+D+i, y de los productos publicables (metadata y enlaces web), datos consolidados
(cantidad de publicaciones en revistas indexadas -Scopus y WoS, principalmente-, cantidad de
publicaciones en medios no indexados, ratio de docentes con publicaciones, cantidad de
publicaciones por línea de investigación, cantidad de docentes con autoría principal)
- Incorporación de publicaciones de I+D+i en las acciones formativas del programa: Considera el
aporte de las publicaciones a la actualización de contenidos del plan de estudios, garantiza el
acceso a los documentos (repositorios y centros de referencia) y su uso en las acciones
formativas (indicado en los sílabos), y mantiene registro de su inclusión.
- Difusión de publicaciones de I+D+i: Considera estrategias de incentivo para la participación de
los autores en eventos académicos (mantiene registro de las participaciones), y estrategias
para incrementar la visibilidad de las publicaciones.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1KzmPoIsjKf3F_TcXPbQqRVxsb0OwG8Wx)
Si bien se cuenta con información sobre la investigación docente, relación científica de producción
científica de los docentes; el informe carece de sustento sobre los mecanismos de fomentos para
la publicación de productos de I+D+i, gestión de los productos publicados de la I+D+i y difusión de
publicaciones de I+D+i
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 25 “El programa de estudios identifica, define y desarrolla las acciones de


responsabilidad social articuladas con la formación integral de los estudiantes”.
Considerando que el estándar busca asegurar que las acciones de vinculación con el medio guarden
relación con la especialidad, se gestionen dentro del marco normativo institucional y se analicen
en cuanto a la pertinencia de los resultados y el impacto previsto. La revisión del informe de
autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Acciones de vinculación con el entorno relacionadas al ámbito disciplinar: Considera el
establecimiento de objetivos, metas, indicadores, actividades, plazos, gestión de recursos,
alianzas estratégicas a nivel nacional e internacionales que faciliten la implementación de
dichas acciones.
- Implementación y monitoreo de las acciones planificadas. Son responsabilidad de los docentes
y deben incluir la participación de los estudiantes. Se busca la articulación con entidades
internas y externas a la universidad a fin de facilitar y obtener mayor impacto en el ámbito
social
- Resultados de la implementación y acciones tomadas: Considera la evaluación del aporte a la
formación integral de los estudiantes, del logro de los propósitos del programa de estudios, y
del impacto en el entorno.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1kl03Atjk5jJON4LVIaZX5MoW7N5WbGva)
Si bien se cuenta con información sobre normativa de responsabilidad social, registro de
participación en RSU, actividades extracurriculares y encuesta de satisfacción; el informe carece de
sustento sobre los instrumentos de monitoreo de las acciones planificadas y los resultados de la
implementación y acciones tomadas.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 26 “El programa de estudios implementa políticas ambientales, y monitorea el


cumplimiento de medidas de prevención en tal ámbito”.
Considerando que el estándar busca asegurar que se adopten eficazmente estrategias de gestión
ambiental, para generar el impacto previsto. La revisión del informe de autoevaluación fue
realizada con base en los siguientes elementos:
- Implementación de políticas ambientales: Se define, además de la política institucional, la(s)
política(s) ambientales que adoptará en programa y establece actividades priorizadas ad hoc
para el programa, indicadores y metas que permitan el monitoreo y seguimiento.
- Monitoreo del cumplimiento de medidas de prevención en materia ambiental: Considera la
generación periódica de información sobre la eficiencia de las acciones vinculadas a las
políticas ambientales, y tomar decisiones para mejorar las estrategias de implementación.
- Resultados de aplicación de políticas ambientales en el programa de estudios: Considera la
evaluación del cumplimiento de las políticas ambientales, la medición de la eficiencia (a través
de indicadores), y la identificación de elementos para la mejora continua.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/12plGvEzRsDGguC3QQV-bzoeUHkEFXe4S)
Si bien se cuenta con información sobre normativa de política ambiental, encuesta de satisfacción,
plan ambiental 2020-2022, plan de ecoeficiencia 2023-2025; el informe carece de sustento sobre
la identificación de acciones de prevención en materia ambiental, respecto del contexto en el que
se desarrollan las acciones formativas del programa de estudios, el monitoreo del cumplimiento de
las medidas de prevención ambiental, resultados obtenidos y acciones de mejora realizadas en
función de ellos.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 27 “El programa de estudios asegura que los estudiantes, docentes y personal
administrativo tengan acceso a servicios de bienestar para mejorar su desempeño y formación,
asimismo, evalúa el impacto de dichos servicios”.
Considerando que el estándar busca asegurar que los servicios de bienestar disponibles a los
estudiantes, docentes y personal administrativo del programa sean pertinentes y efectivos a sus
necesidades. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes
elementos:
- Vinculación de la oferta de servicios de bienestar a las características de los miembros del
programa: Considera la identificación de necesidades de los actores del programa de estudios
en la determinación de la oferta de los servicios de bienestar.
- Gestión de servicios de bienestar con alcance a los miembros del programa: Considera
acciones para asegurar afinidad y pertinencia con las características del contexto del programa
de estudios, la mejora del desempeño (docentes y personal administrativo) y de la formación
(estudiantes).
- Resultados de participación de miembros del programa de estudios en los servicios de
bienestar: Considera el registro de los servicios ofrecidos, estadísticas de participación, y nivel
de satisfacción de los usuarios.
- Evaluación de impacto de los servicios de bienestar: El impacto es medido en términos de
desempeño académico, en el caso de los estudiantes, y en términos de desempeño laboral, en
el caso de los docentes y personal administrativo.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1DfMuejRI_3iPK76moOLfC53KG8v20yfD)
Si bien se cuenta con información sobre normativa institucional relacionada a bienestar, encuestas
de satisfacción 2021 y 2023-1, informe de memoria de bienestar 2020 y 2021; el informe carece de
sustento sobre la identificación de necesidades de los actores del programa, la gestión de los
servicios de bienestar, resultados de participación de los actores involucrados (estudiantes,
docentes y personal administrativo) y evaluación del impacto de los servicios de bienestar en la
formación del estudiante así como en el desempeño de docentes y administrativos.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 28 “El programa de estudios tiene la infraestructura (salones de clase, oficinas,


laboratorios, talleres, equipamiento, etc.) y el equipamiento pertinente para su desarrollo”.
Considerando que el estándar busca asegurar que la infraestructura y equipamiento requeridos
por el programa de estudios, cuenten con las características definidas para el desarrollo efectivo
de sus acciones en materia de formación, investigación, y vinculación con el medio. La revisión del
informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Identificación de necesidades del programa de estudios: Implica determinar lo requerido, a
partir del diagnóstico de la situación actual del programa, en materia de infraestructura y
equipamiento, para el desarrollo de las actividades del programa asociadas al logro de sus
propósitos, incluyendo aquellos requerimientos que respondan a las características del ámbito
disciplinar e interdisciplinar.
- Gestión de infraestructura y equipamiento: Incluye acciones para asegurar el uso de la
infraestructura y equipamiento (aulas, laboratorios de enseñanza y/o investigación, talleres,
dependencias administrativas, entre otros), en los términos establecidos internamente para
su contribución al logro de los propósitos del programa.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/10cAa1d92tP1Z5K-JymuMxqKAAjtK2_EB)
Si bien se cuenta con información sobre normativa relacionada a infraestructura y equipamiento,
encuesta de satisfacción 2021, encuesta de satisfacción 2023-1 y planos; el informe carece de
sustento sobre los requerimientos identificados por el programa vinculados a las actividades de
formación propuestas en los cursos del plan de estudios, el estado de la infraestructura y
equipamiento físico y digital utilizado por el programa de estudios y el análisis de los resultados de
su uso.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 29 “El programa de estudios mantiene y ejecuta un programa de desarrollo,


ampliación, mantenimiento, renovación y seguridad de su infraestructura y equipamiento,
garantizando su funcionamiento”.
Considerando que el estándar busca asegurar la disponibilidad permanente de la infraestructura y
equipamiento requeridos por el programa de estudios para el desarrollo efectivo de sus acciones
en materia de formación, investigación, y vinculación con el medio; en la cantidad suficiente según
lo planificado. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes
elementos:
- Funcionamiento de la infraestructura y equipamiento: Implica la definición de objetivos,
metas, indicadores, periodicidad, responsables y plazos, para el mantenimiento, renovación,
desarrollo o ampliación que garantice los recursos para la optimización y seguridad de la
infraestructura y equipamiento en uso.
- Programa de desarrollo / ampliación / mantenimiento / renovación / seguridad: El desarrollo
implica la optimización de la infraestructura y equipamiento en uso. La ampliación implica el
incremento de la capacidad operativa del programa. El mantenimiento implica conservar la
operatividad de la infraestructura y equipamiento. La renovación implica el reemplazo de la
infraestructura y equipamiento por otros con las mismas características, o mejores. La
seguridad implica el acondicionamiento para su uso, previniendo la afectación a la salud e
integridad de los usuarios. La programación es producto del análisis de riesgos, y permite
gestionar las acciones de manera efectiva.
- Resultados de gestión de la infraestructura y equipamiento: Considera el registro de las
acciones realizadas, estado actualizado de la infraestructura y equipamiento, y nivel de
satisfacción de los usuarios.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1e5aSWSyRSz1Z7G07LHn737klSxx4l0Yh)
Si bien se cuenta con información sobre normativa relacionada a infraestructura y equipamiento,
encuesta de satisfacción 2021, encuesta de satisfacción 2023-1, plan de mejora 2022; el informe
carece de sustento sobre la identificación de necesidades de desarrollo, ampliación,
mantenimiento y renovación de la infraestructura y equipamiento para el programa de estudios,
así como los resultados de los planes de mantenimiento.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 30 “El programa de estudios tiene implementado un sistema de información y


comunicación accesible, como apoyo a la gestión académica, I+D+i y a la gestión
administrativa”.
Considerando que el estándar busca asegurar que el flujo de información y comunicación de las
actividades académicas, I+D+i y administrativas sea oportuna y adecuada a las necesidades los
docentes, estudiantes y demás actores que requieren dicha información. La revisión del informe
de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Alcance del sistema de información y comunicación: Implica identificar la información a incluir
en el sistema, los medios para hacerla llegar a los usuarios, y los roles para cada usuario en
términos de niveles de acceso a la información disponible.
- Funcionalidad del sistema de información y comunicación: Implica asegurar características de
confiabilidad y acceso a la información y su comunicación fluida a los actores que corresponda.
Considera revisiones periódicas e implementación de acciones correctivas y mejoras.
- Implementación del sistema de información y comunicación: Se establecen y aplican políticas
y procedimientos de archivo para la preservación y conservación de los documentos e
información de acuerdo con su utilidad o demanda. La información generada en el sistema, es
analizada en función de su utilidad para las actividades académicas, I+D+i y administrativas
desarrolladas por los diferentes actores.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1CxQhjql_X0iU822oIX88mOznGwd1wJgm)
Si bien se cuenta con información sobre el reglamento de gestión del sistema de información y
comunicación 2023, el informe carece de sustento sobre la identificación de requerimientos de
información, por parte de los estudiantes, docentes y otros actores que requieren información
respecto a Os la gestión del programa de estudios en materia de formación, investigación, y
vinculación con el medio.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 31 “El programa de estudios hace uso de centros de información y referencia o


similares, acorde a las necesidades de estudiantes y docentes, disponibles en la universidad,
gestionados a través de un programa de actualización y mejora continua”.
Considerando que el estándar busca asegurar que los recursos de información (bibliográficos y
similares) y los servicios relacionados, sean coherentes con lo requerido por los docentes y
estudiantes del programa de estudios y estén disponibles para el desarrollo de las actividades de
formación y de investigación. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en
los siguientes elementos:
- Oferta de centros de información y referencia: Considerar biblioteca tradicional, biblioteca
virtual, hemerotecas, bases de datos, repositorios (acordes a la normativa nacional aplicable),
entre otros.
- Requerimientos del programa en materia de recursos de información y referencia. Se
identifican periódicamente, a partir de la aplicación de instrumentos diseñados para tal fin, las
necesidades de los estudiantes y docentes.
- Gestión de los centros de información y referencia: Incluye el programa de actualización y
mejora continua (gestión de recursos para la adquisición de recursos en función a los
requerimientos del programa); acciones de difusión de los recursos y medios disponibles;
acciones de fortalecimiento de capacidades para garantizar el acceso y uso eficaz de los
recursos; y acciones de evaluación de uso.
- Resultados de los centros de información y referencia: Considera el registro de las acciones
realizadas para el cierre de brechas de cobertura de recursos, estadísticas de uso, y nivel de
satisfacción de los usuarios.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1Yz6gFt3shgcdsMvwdp8-b4m0hokJ4QVX)
Si bien se cuenta con información sobre normativa del sistema de bibliotecas, base de datos
suscritas, reporte de uso de biblioteca 2023, reporte de uso de biblioteca virtual 2021 al 2023,
encuesta de satisfacción 2021 y 2023; el informe carece de sustento sobre la identificación de
requerimientos del programa en materia de recursos de información y referencia, análisis de
estadísticas de uso por parte de estudiantes y docentes del programa de estudios, así como el
análisis de la información sobre satisfacción con los servicios.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 32 “El grupo directivo o alta dirección del programa de estudios está formado por
profesionales calificados que gestionan su desarrollo y fortalecimiento. Asimismo, el programa
de estudios dispone del personal administrativo para dar soporte a sus actividades”.
Considerando que el estándar busca asegurar que la gestión del programa de estudios este a cargo
de profesionales competentes capaces de lograr los propósitos establecidos. La revisión del
informe de autoevaluación fue realizada con base en los siguientes elementos:
- Perfiles de puestos directivos / puestos administrativos y cualificaciones del personal: La
definición de los perfiles obedece a la normativa interna aplicable, y a las labores a realizar.
- Implementación de acciones de evaluación de desempeño, y fortalecimiento de capacidades:
Las acciones de fortalecimiento de capacidades se definen a partir de las necesidades y/o
brechas identificadas en la evaluación de desempeño correspondiente a las labores
encomendadas y al perfil académico-profesional.
- Efectividad de acciones de fortalecimiento de capacidades: Se mide en función del desempeño
y los logros alcanzados respecto de los propósitos del programa de estudios.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1wt17kY-6-ZoRyYnRszG7zmsQDmnSRU6S)
Si bien se cuenta con información sobre normativa referida a recursos humanos, plan de
capacitación del personal 2022-2026 (institucional), plan de capacitación 2022-2024 (del
programa); el informe carece de sustento sobre resultados de acciones de selección, evaluación de
desempeño, identificación de brechas y fortalecimiento de capacidades de los directivos y personal
administrativo y la efectividad de las acciones de fortalecimiento de capacidades en función de su
evaluación de desempeño.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 33 “El programa de estudios utiliza mecanismos para evaluar que los egresados
cuentan con las competencias definidas en el perfil de egreso”.
Considerando que el estándar busca asegurar que la medición de las competencias se haya
realizado con mecanismos e instrumentos acordes a la complejidad de cada competencia y en
consecuencia obtener información válida y confiable para evaluar la efectividad del proceso de
formación e identificar aspectos de mejora. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada
con base en los siguientes elementos:
- Medición del logro del perfil de egreso: Consistente con el enfoque por competencias, permite
conocer el nivel de logro alcanzado por los estudiantes, de manera progresiva, respecto de
cada una de las competencias del perfil de egreso, así como sus posibles brechas. Incluye la
implementación, previo al egresado del estudiante, de acciones para el cierre de brechas.
- Utilización de resultados de medición del logro del perfil de egreso: Considera la información
resultante para analizar la efectividad del proceso formativo, e identificar oportunamente
aspectos de mejora.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1FEipsG8XZEQfP_XG1Zy3rqYp80L_66w8)
Si bien se cuenta con información sobre el reglamento de evaluación del logro de competencias,
resultados de la evaluación de logro de competencias 2022-II, informe de evaluación de logro de
competencias 2019-2022-II (sin firma, no incluye 2019 y solo evalúa competencias específicas); el
informe carece de sustento sobre los momentos de medición durante el proceso formativo, la
progresión de la medición de competencias, análisis de resultados de competencias generales y
específicas, implementación de acciones de mejora en función a las posibles las brechas
identificadas. Asimismo, sobre la utilización de los resultados de la medición del logro del perfil de
egreso en el proceso formativo y las mejoras implementadas en el mismo.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

● El estándar 34 “El programa de estudios mantiene un registro actualizado de sus egresados y


establece un vínculo permanente con ellos monitoreando su inserción laboral y el logro de los
objetivos educacionales”.
Considerando que el estándar busca contar con información válida y confiable respecto al impacto
de la formación en los egresados, para evaluar la efectividad del proceso de formación e identificar
aspectos de mejora. La revisión del informe de autoevaluación fue realizada con base en los
siguientes elementos:
- Definición de objetivos educacionales: Consideran el contexto del desempeño profesional y
están enfocados a logros producto de la formación recibida y de la experiencia laboral. La
naturaleza de su diseño permite una medicación objetiva.
- Monitoreo de inserción laboral y logro de objetivos educacionales: Considera la aplicación de
criterios e instrumentos técnicamente válidos para obtener, en cada cohorte de egresados y
considerando los distintos escenarios de desempeño profesional, información actualizada
sobre la labor de los egresados. Incluye el registro de la información y su análisis con fines de
mejora.
- Utilización de resultados de monitoreo: Permiten evaluar la eficacia del proyecto formativo;
son insumo para la evaluación de la pertinencia del plan de estudios; y permiten identificar
aspectos de mejora en la propuesta formativa.
Se aprecia que en el informe de autoevaluación carece de argumentos para este estándar, sin
perjuicio de ello, la revisión incluyo el contenido de la carpeta virtual respecto de las evidencias
vinculadas (https://drive.google.com/drive/folders/1WI9ervgKqy9Z9r0Pbc7pS1AvTIg2l2gM)
Si bien se cuenta con información sobre normativa para el seguimiento al egresado, base de datos
del egresado, satisfacción de: objetivos educacionales y competencias específicas, pertinencia del
perfil de egreso y objetivos educacionales; el informe carece de sustento sobre el monitoreo de
inserción laboral y objetivos educacionales, resultados del análisis de los reportes de empleabilidad
y logro de objetivos educacionales. Así como la utilización de resultados de monitoreo y los
aspectos de mejora identificados.
Se aprecia ausencia de vinculación entre las evidencias de ejecución con las evidencias de
planificación (que permita a la institución evaluar si lo ejecutado corresponde a lo planificado, y si
se encuentra alineado con la normativa interna); ausencia de análisis de resultados, y de su
utilización en la mejora de los mecanismos para futuras implementaciones.

c. Sobre inconsistencias en los documentos incluidos en el informe de autoevaluación, que


complementan los argumentos

Algunos de los anexos incluidos en el informe de autoevaluación no cumplen uno o más de los siguientes
criterios formales: indicar la versión correspondiente (en el caso de documentos que cuentan con más de una
versión); indicar la fecha de elaboración; incluir referencia a la autoría (persona o unidad organizacional),
incluir firmas de autor o persona que aprueba/autoriza el documento.
Algunos de los anexos incluidos en el informe de autoevaluación, presentan diferencias en cuanto a su
denominación: la indicada en el formato digital (archivo Excel) y la indicada en la carpeta virtual que contiene
los archivos digitales.

6. CONCLUSIONES

Del análisis realizado, se concluye en lo siguiente:


(i) Sobre posibles inconsistencias en el cumplimiento del Reglamento de Acreditación y los documentos
normativos que lo desarrollan.
- El informe de autoevaluación del programa de estudios de Trabajo Social de la Universidad, no contiene
toda la información necesaria correspondiente a los apartados “d”, “e”, “f”, “g”, “h”, “i” del formato
correspondiente indicado en la Guía Técnica11.
- Respecto al cumplimiento de los criterios transversales establecidos en el artículo 5-A del Reglamento
de Acreditación, el informe de autoevaluación carece de sustento respecto del enfoque de mejora
continua, lo que permitiría al programa evidenciar la mejora sostenida de los procesos centrales
vinculados con los estándares. Asimismo, carece de sustento referido a la sostenibilidad de las acciones
o mecanismos implementados vinculados con los estándares, lo que permitiría al programa evidenciar
que se trata de una práctica instalada.
(ii) Sobre la insuficiente información o inconsistencia de la evidencia presentada para el sustento del logro de
los estándares.
- El informe de autoevaluación carece de argumentos vinculados a los estándares del modelo de
acreditación, si bien la documentación anexa al informe aporta información sobre las acciones
desarrolladas por el programa de estudios, el informe omite sustentos referidos a aspectos necesarios
para que dicho documento resulte evaluable.
- La información presentada en el informe de autoevaluación del programa de estudios no incluye datos
sobre los cuatro últimos periodos académicos concluidos, lo que no permite apreciar la evolución de los
resultados y las posibilidades de sostenibilidad de los procesos vinculados a ellos.
(iii) Sobre inconsistencias en los documentos incluidos en el informe de autoevaluación, que complementan
los argumentos.
- Algunos de los documentos incluidos en el informe de autoevaluación (evidencias), no cumplen los
criterios de accesibilidad, formalidad, identificación, consistencia, y pertinencia.

11 Publicada en el portal web del Sineace y remitida a través de la CARTA MULTIPLE-000001-2023-P-DEA


- Los documentos incluidos en el informe de autoevaluación (evidencias), constituyen elementos
inconexos entre sí, lo que no permite evidenciar el enfoque de mejora continua (relación entre lo
planificado y ejecutado, así como el análisis de lo ejecutado para identificar e implementar mejoras).

7. RECOMENDACIONES12

Con la finalidad de asegurar que el informe de autoevaluación constituya un documento que permita llevar
a cabo eficazmente la evaluación externa, la DEA recomienda:

- Completar el sustento respecto del enfoque de mejora continua y sostenibilidad de las acciones o
mecanismos implementados vinculados con los estándares, de acuerdo a lo señalado en el apartado “a”
del presente reporte.
- Completar los sustentos (argumentos y evidencias) vinculados a los estándares del modelo de
acreditación, y considerar la alusión a actividades de planificación, ejecución de lo planificado, análisis
de los resultados, uso de los resultados en la definición de aspectos de mejora, de acuerdo a lo señalado
en el apartado “b” del presente reporte.
- Realizar ajustes a los documentos que complementan los argumentos vinculados a los estándares del
modelo de acreditación, y que se encuentran anexos al informe de autoevaluación, en función de los
aspectos formales indicados en el apartado “c” del presente reporte.
- Continuar con el proceso de autoevaluación con la finalidad de que la Universidad pueda evaluar el logro
de los estándares del Modelo; argumentar y evidenciar suficiencia, antes de decidir iniciar la evaluación
externa.
- Se sugiere que la institución educativa solicite a la DEA una reunión para brindar sus apreciaciones sobre
el presente reporte, y realizar las consultas que considere pertinentes.

12
Artículo 7-A.- De las evidencias y la facultad de recomendar

También podría gustarte