lOMoARcPSD|11861766
Tarea academica estadoperuano
introduccion al derecho (Universidad Tecnológica del Perú)
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by Alex Dylan (
[email protected])
Tarea Académica
El Estado Peruano
Curso: Introducción al Derecho
Profesora: Annabelle de Las Nieves
Pari Sección: 4822
Universidad:
UTP Carrera:
Derecho
Año:2023
Alumno: Amalia Stephania Llerena Espinoza
Índice
❖ Definición del estado peruano
❖ Poder legislativo
❖ Naturaleza del Congreso
❖ Órganos del Congreso
❖ Organización Parlamentaria
❖ Poder ejecutivo
❖ Organización
❖ El presidente de la republica
❖ Consejo de ministros
❖ Organismos públicos
❖ Funciones
❖ Poder judicial
❖ Estructura jerárquica
❖ Corte suprema de justicia del Perú
❖ Corte superior de justicia
❖ Juzgados especializados y mixtos
❖ Juzgados de paz
❖ Consejo ejecutivo del poder judicial
❖ Organismos institucionales autónomos
❖ Tribunal constitucional
❖ Ministerio publico
❖ Junta nacional de justicia
❖ Oficina nacional de procesos electorales
❖ Registro nacional de identificación y estado civil
❖ Banco central de reserva
❖ Defensoría del pueblo
❖ Referencia
Definición de estado peruano
El estado es el cuerpo político del país que actúa dentro de un territorio. No puede haber estado sin
territorio, sin soberanía y sin independencia. Se dice también que el Estado es la Nación jurídicamente
organizada.
El imperio incaico fue un estado, pero no fue una nación, es decir, tenía una estructura política muy bien
organizada, pero no tenían conciencia nacional. Según el historiador peruano César Pacheco Vélez: “En
el Perú, el imperio incaico fue un estado, el más amplio y el mejor estructurado en América”, pero en
rigor el actual estado peruano no es una estricta continuación del estado incaico, ni del virreinal.
El actual estado peruano es una nación jurídicamente organizada, con una autoridad que ejerce sus
funciones con cierta autonomía y a partir de una legislación.
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana. Está
formada por un conjunto de instituciones que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio
determinado.
El Estado Peruano es la entidad que ejerce el gobierno en la Republica del Perú. La estructura del Estado
está definida en la constitución política del Perú aprobada mediante referéndum y promulgada a finales de
1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.
El Gobierno nacional o Gobierno Central está compuesto de tres sectores diferenciados e
independientes, llamados Poderes: el poder ejecutivo, el poder legislativo (el Congreso nacional) y el
poder judicial; además de otros organismos estatales de funciones específicas independientes de los
Poderes.
La presidenta actual del Perú es la Sra. Dina Boluarte desde el 07 de diciembre del 2022 a la actualidad
Poder legislativo
Luego de la proclamación protocolar de la Independencia del Perú en 1821, José de San Martín convocó a
elecciones para la conformación de un Congreso Constituyente que sancionara una Carta Política para el
país en ciernes. Este congreso constituyente, presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro redactó la
Constitución de 1823 que previó para el naciente Estado Peruano un sistema legislativo de carácter
unicameral
Las diferencias ideológicas —sobre el tipo de régimen republicano o pro-monárquico— entre el
Protector y el cuerpo legislativo, motivaron la renuncia y retiro del país de San Martín.
En 1824, Simón Bolívar llegó al Perú y el Congreso de la República le dio amplio poder. Con Bolívar se
estructuró una nueva constitución presidencialista y estableció un Congreso con tres cámaras. La de
diputados, como la cámara baja, la de senadores como la cámara alta, y la de tribunos como una suprema
cámara. Esta constitución, llamada "vitalicia", no llegó a regir en la práctica política y social, al retirarse
el Libertador urgido por asuntos de Nueva Granada.
La constitución de 1828, promulgada por José de la Mar estableció la bicameralidad, la misma que se
mantuvo de manera ininterrumpida -salvo por el período de la Confederación Peru Boliviana. en todas
las constituciones del Perú hasta el año 1992. Durante esos años, el congreso fue un protagonista de la
agitada vida política del Perú. Varias veces su local fue clausurado, sus asambleas disueltas y sus
presidentes nombrados como mandatarios del gobierno.
En 1956 se eligió por primera vez a nueve representantes mujeres: Irene Silva de Santolalla, María
Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo, María Eleonora Silva y Silva, Juana Ubilluz de Palacios, Lola
Blanco Montesinos de La Rosa Sánchez, Alicia Blanco Montesinos de Salinas, Manuela C. Billinghurst
López, Matilde Pérez Palacio Carranza y Carlota Ramos de Santolaya.
En 1968, el General EP Juan Velasco Alvarado dio un golpe de Estado- Alegando la pérdida de la página
once del contrato con la IPC- destituyendo al Presidente de la República Fernando Belaúnde Terry y
disolviendo el Congreso de la República, el mismo que no volvió a abrir sus puertas sino hasta 1978. Es
en ese año el presidente Francisco Morales Bermúdez, General EP, se ve forzado por las circunstancias
sociales y políticas del momento a establecer un mecanismo para que el Perú retorne a un régimen de
gobierno elegido, y a una democracia formal.
La Asamblea Constituyente de 1978, liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre, estableció una
Constitución en el plazo de un año, dando lugar así a la Constitución de 1979. En dicha asamblea, el
Partido Aprista y el Partido Popular Cristiano tuvieron las mayorías.
Esa constitución estableció un Congreso Bicameral donde la Cámara de Senadores se elegía por distrito
único y la Cámara de Diputados por distrito múltiple (por cada Departamento, hoy Regiones). Este
congreso estuvo en funciones hasta abril de 1992, siendo el que rigió durante los gobiernos de Fernando
Belaúnde Terry, Alan García Pérez y hasta casi la mitad del primer gobierno de Alberto Fujimori en 1992.
El 5 de abril de dicho año, Fujimori disolvió el Congreso de la República para neutralizar a sus
opositores Partido Aprista Peruano y Frente Democrático. Su disolución se dio en medio de la Crisis
constitucional de 1992, destituyendo así a Roberto Ramírez del Villar como presidente de la Cámara de
Diputados y a Felipe Osterling Parodi como presidente del Senado.
En 1993 se convocó por última vez a una Asamblea Constituyente (Congreso Constituyente Democrático
- CCD) la misma que sancionó la Constitución de 1993 (actualmente vigente). Esta Constitución
estableció el modelo vigente del congreso con una sola cámara de 120 congresistas, posteriormente
ampliada a 130. En 1995 la congresista Martha Chávez fue la primera mujer en la historia peruana de
ejercer la Presidencia del Congreso.
En los últimos cincuenta años varios presidentes de la República del Perú también fueron parlamentarios
electos: Fernando Belaúnde Terry, diputado independiente (1946); Alan García Pérez, diputado aprista
(1980); y Valentín Paniagua Corazao, presidente de la Cámara de Diputados y presidente del Congreso.
Durante el 2005 y 2006 se habló muy seguido sobre la posibilidad de restituir la Carta Magna de
1979, aunque sin mayor éxito, ya que esta no contemplaba organismos actualmente vigentes como la
Oficina Nacional de Procesos Electorales o la Defensoría del Pueblo.
En julio de 2018, como consecuencia del escándalo de corrupción generado por los llamados CNM
Audios, el presidente de la república Martín Vizcarra propuso realizar diversas reformas constitucionales,
una de las cuales tenía por finalidad restaurar el sistema bicameral. El 4 de octubre de 2018 el Congreso
aprobó dicho proyecto, estableciendo que el Parlamento Nacional se compondría de una Cámara de
Diputados de 130 miembros y una Cámara de Senadores de 50 integrantes. Para incorporarse la reforma
a la Constitución, la ciudadanía debía ratificarla en referéndum. Sin embargo, al advertir el presidente
que el proyecto permitía de manera encubierta la posibilidad de que los parlamentarios pudieran
reelegirse, contraviniendo así otra reforma que planteaba la no reelección de congresistas, el presidente
pidió a la ciudadanía que rechazara la bicameralidad planteada en tales términos, lo que finalmente
ocurrió en el proceso electoral.
El 30 de septiembre de 2019 el presidente de la República Martín Vizcarra dispuso la disolución del
Congreso de la República al haber considerado que en dicha fecha el Congreso había denegado por
segunda vez una cuestión de confianza planteada a nombre del Consejo de ministros. Para ello, el
presidente se amparó en el 134° de la Constitución que le habilita a disolver el Parlamento y convocar a
elecciones congresales cuando este le ha negado la confianza a dos Consejos de ministros. Esta decisión
fue cuestionada ante el Tribunal Constitucional a través de una demanda competencial la misma que por
mayoría (4 votos contra 3) fue declarada infundada el 14 de enero de 2020, con lo cual se ratificó la
constitucionalidad del acto de disolución del parlamento. El 26 de enero de 2020 se llevaron a cabo las
elecciones congresales extraordinarias en las que se eligió un nuevo congreso con el deber de completar
el periodo del congreso disuelto (periodo parlamentario 2016-2021).
Una decisión judicial de febrero de 2023 del Tribunal Constitucional, que es nominado por el Congreso,
eliminó la supervisión judicial del poder legislativo, dándole al Congreso el control absoluto del gobierno
de Perú según La República.
Naturaleza del Congreso
El artículo 90 de la Constitución Política de 1993 establece que el número de congresistas es de 130
(ciento treinta). El Congreso de la República se elige por un período de cinco años mediante un proceso
electoral organizado conforme a ley.
Órganos del Congreso
Comisión Permanente
La Comisión Permanente está presidida por el presidente del Congreso y está conformada por no menos
de veinte Congresistas elegidos por el Pleno, guardando la proporcionalidad de los representantes de cada
grupo parlamentario. Ejerce sus funciones constitucionales durante el funcionamiento ordinario del
Congreso, durante su receso e inclusive en el interregno parlamentario derivado de la disolución del
Congreso.
Organización Parlamentaria
De acuerdo con el artículo 26 del Reglamento del Congreso de la República, la organización
parlamentaria se divide en los siguientes órganos:
❖ El Pleno: es la máxima asamblea deliberativa del Congreso, en el cual se debaten y se
votan todos los asuntos y se realizan los actos que prevén las normas constitucionales,
legales y reglamentarias
❖ El Consejo Directivo: está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los representantes
de los Grupos Parlamentarios que se denominarán Directivos-Portavoces. El Consejo Directivo se
conforma procurando guardar proporcionalidad a la que exista entre los Grupos Parlamentarios
en la distribución de escaños en el Pleno del Congreso. El Consejo Directivo adopta los acuerdos
para el desarrollo de actividades del Congreso, aprueba el Presupuesto y la Cuenta General del
Congreso antes de presentarlos en el Pleno, aprueba la Agenda del Pleno, fija los tiempos de
debates, entre otras funciones.
❖ La Presidencia: representa al Congreso, preside las sesiones del Pleno, de la Comisión
Permanente y de la Mesa Directiva, dirigiendo los debates y las votaciones conforme a Ley.
Firma junto a uno de los vicepresidentes las autógrafas de las leyes nacionales, así como ejerce la
facultad de promulgar leyes por insistencia (artículo 108 de la Constitución), entre otras.
❖ La Mesa Directiva: tiene a su cargo la dirección administrativa del Congreso y de los debates
que se realizan en el Pleno, de la Comisión Permanente y del Consejo Directivo, así como la
representación oficial del Congreso en los actos protocolares
❖ Las Comisiones, que pueden ser ordinarias, de investigación y especiales.
Grupos Parlamentarios
Los Grupos Parlamentarios son conjuntos de Congresistas que comparten ideas o intereses comunes o
afines y se conforman de acuerdo con los partidos o alianzas de partidos que logren representación al
Congreso, cuando sean más de seis parlamentarios.
Funciones del Congreso
De acuerdo con el artículo 102, son atribuciones del congreso:
1. Emitir leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la
función legislativa.
Poder ejecutivo
El Poder Ejecutivo está encabezado por el presidente, quien desarrolla las funciones de jefe de Estado.
Él simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como jefe de Gobierno, es quien
dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.
El Poder Ejecutivo es la organización del Gobierno nacional puesta al servicio de los intereses de la
Nación y que ejerce las funciones de Gobierno del país: está conformado por la Presidencia de la
República, el Consejo de ministros, ministerios, organismos públicos descentralizados, proyectos,
programas, empresas de propiedad del Gobierno nacional.
Además, están los organismos constitucionalmente autónomos y los reguladores.
Organización
El Poder Ejecutivo se organizan e integra en un régimen jerarquizado sobre la base de funciones y
competencias afines, que a continuación se indican:
El presidente de la República
El presidente de la República es el jefe del Estado y personifica a la Nación. Sus atribuciones y funciones
están establecidas en la Constitución y en la ley. El mandato presidencial es de cinco años sin que exista
reelección inmediata.
Consejo de Ministros
La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de ministros y a cada
titular de los ministerios en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.
El Consejo de ministros está conformado por ministros y ministras nombrados por el presidente de la
República conforme a la Constitución Política del Perú, quienes no pueden ejercer otra función pública
excepto la legislativa.
Los Organismos Públicos
Son entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de derecho público y tienen
competencias de alcance nacional. Estos organismos están adscritos a un ministerio y para su creación
y disolución se debe hacer por ley a iniciativa del Poder Ejecutivo.
Funciones
El Poder Ejecutivo o Gobierno nacional tiene muchas funciones, las principales son las siguientes:
❖ Establece la forma en que se cumplirán las leyes.
❖ Provee de los recursos económicos para que las leyes se cumplan.
❖ Supervisa el cumplimiento de las leyes
❖ Provee los servicios públicos como son educación, servicios de salud, carreteras,
puentes, cuidado ambiental, fuentes de energía, etc.
❖ Garantiza el bienestar de todas las personas que habitan en el territorio peruano, a través
de programas sociales, de vivienda, de seguridad social, promoción del empleo, etc.
❖ Promueve el desarrollo económico.
❖ Vela por la seguridad nacional y el orden público.
La mayoría de sus funciones las debe realizar en coordinación con los Gobiernos regionales.
Poder judicial
El Poder Judicial es uno de los tres poderes que, según la Constitución Política del Perú, conforman el
Estado Peruano. El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales jerárquicamente
organizados y ejerce la potestad de administrar justicia en nombre de la Nación.
Está encabezado la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú cuya competencia se extiende en
todo el territorio de la República del Perú. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores de
Justicia con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de
Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se encuentran los Juzgados
de Paz Letrados, con competencia distrital. Y finalmente los Juzgados de Paz no letrados, encargados de
resolver asuntos judiciales sencillos en localidades alejadas o que no se encuentran bajo la competencia
de un Juzgado de Paz Letrado.
Estructura jerárquica
Conforme a lo señalado por la Constitución Política, el Poder Judicial se organiza jerárquicamente y el
órgano máximo es la Corte Suprema de Justicia. Luego, la Ley Orgánica del Poder Judicial en su artículo
26° señala que los demás órganos jurisdiccionales son
❖ Las Cortes Superiores de Justicia
❖ Los Juzgados Especializados y Mixtos
❖ Los Juzgados de Paz Letrados
❖ Los Juzgados de Paz
Corte Suprema de Justicia del Perú
La Corte Suprema, también conocida como Tribunal Supremo, se encarga de interpretar la Constitución
y de controlar la constitucionalidad de las leyes y de los fallos judiciales. Se trata del tribunal de última
instancia, por lo que sus decisiones no pueden ser impugnadas. Por lo tanto, es el máximo órgano
jurisdiccional del Perú. Su competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio
de Justicia ubicado en la ciudad de Lima.
En el Perú, la Constitución garantiza el derecho a la doble instancia por lo que la Corte Suprema solo
conoce, como órgano de instancia de fallo, las apelaciones en los procesos que se interpongan ante las
Salas Superiores, o los procesos que se interpongan ante la misma Corte Suprema. También conoce
exclusivamente los Recursos de Casación, los que no constituyen de ninguna manera una tercera
instancia de fallo. También ejercen como cortes de apelación en aquellos casos en que las cortes
superiores conocen como primera instancia.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia es el jefe máximo del Poder Judicial de la República del
Perú y es elegido el primer jueves del mes de diciembre, cada dos años y en votación secreta de los Jueces
Supremos Titulares, los cuales se reúnen en sesión de Sala Plena.
Cortes Superiores de Justicia
La Corte Superior de Justicia es el segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial. Solo
se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y su papel es ser cortes de
apelación
aunque existen algunos supuestos en los que son tribunales de primera instancia. es el último organismo
que conoce de un proceso. En todo el Perú existen 35 Cortes Superiores de Justicia.
Juzgados Especializados y Mixtos
Los juzgados especializados y mixtos son tribunales de primera instancia cuya competencia es provincial.
La Ley Orgánica del Poder Judicial establece en su artículo 46° que son seis especialidades de juzgados
civiles: civiles, penales, de trabajo, agrarios, de familia y de tránsito y seguridad vial. En lugares donde
no hay juzgados especializados, existen juzgados mixtos. Las apelaciones contra las sentencias expedidas
por estos juzgados son conocidos por las Cortes Superiores. De la misma manera, estos juzgados son
tribunal de apelación con relación a las sentencias expedidas por los juzgados de paz letrados.
Juzgados de Paz
Los juzgados de paz son la última instancia jerárquica del poder judicial. Son tribunales de primera
instancia y tienen una competencia distrital salvo que, conforme señale el artículo 54° de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, no alcancen los volúmenes demográficos que establezca el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial. La ley diferencia entre los juzgados de paz letrados, que son cortes de derecho, y los
juzgados de paz o "no letrados" que son cortes de equidad y cuya competencia se da sólo en lugares
geográficamente alejados y que no se encuentran dentro de la competencia de ningún juzgado de paz
letrado.
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial es el órgano de dirección y gestión del Poder Judicial y, según
la Ley Orgánica del Poder Judicial, tiene a su cargo las funciones y atribuciones en ellas señaladas.
Asume la dirección técnico-administrativa del Poder Judicial y de los organismos señalados por ley. Su
sede es la ciudad de Lima y ejerce sus funciones en todo el territorio del país.
Según el artículo 81° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Consejo Ejecutivo está integrado por seis
miembros con un mandato de dos años:
❖ El presidente del Poder Judicial
❖ Dos vocales supremos elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema.
❖ Un vocal superior elegido por los presidentes de las Cortes Superiores.
❖ Un juez titular especializado o mixto.
❖ Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú
Organismos Autónomos
La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la ejecución
de algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los
poderes del Estado:
Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad en la
política peruana. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de
ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley N.º
28301.
Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía constitucional, es
decir, como supremo intérprete de la Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los
particulares, no vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto de la Constitución en
general y de los derechos constitucionales en particular.
Tiene su sede oficial e histórica en la ciudad de Arequipa y sesiona también en su sede operativa ubicada
en la ciudad de Lima. El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende
de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido solo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley
N.º 28301.
El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la República por un período de
cinco años. No hay reelección inmediata
Ministerio Público
El Ministerio Público, también llamado oficialmente Fiscalía del Perú, es el organismo constitucional
autónomo del Estado Peruano que tiene como funciones principales en velar la legalidad del país, además
de investigar casos que atenten a los derechos ciudadanos y los intereses públicos y fomentar iniciativas
para solucionar los vacíos de la legislación. Tiene su rol representativo e independiente de defender a los
afectados dentro del sistema jurídico nacional.
El Ministerio Público es dirigido por el Fiscal de la Nación, cargo que actualmente ocupa Patricia
Benavides Vargas por un periodo temporal hasta la designación de plazas faltantes en la Junta de Fiscales
Supremos.
Junta Nacional de Justicia
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) es un organismo constitucional autónomo encargado de nombrar,
ratificar y destituir a los jueces y fiscales de todos los niveles en la República del Perú. Asimismo, tiene la
potestad de nombrar, renovar en el cargo o destituir al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) y al jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
Su creación fue propuesta en julio de 2018 con la finalidad de sustituir a su predecesor Consejo Nacional
de la Magistratura, organismo que se había visto envuelto en actos de corrupción. La reforma de la
Constitución que permitió su creación fue aprobada por el Congreso en septiembre de 2018 y luego
ratificada por la población mediante un referéndum realizado en diciembre de ese mismo año.
Finalmente, en febrero de 2019 la Junta Nacional de Justicia fue creada al expedirse su ley orgánica y
entró en funciones en enero de 2020 al elegirse a sus miembros.
Contraloría General de la República
La Contraloría General de la República es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano
encargado de controlar los bienes y recursos públicos del país.
Esta institución representa la máxima autoridad del Sistema Nacional de Control: supervisa, vigila y
verifica la correcta aplicación de las políticas públicas y el uso de los recursos y bienes del Estado. Para
realizar con eficiencia sus funciones, cuenta con autonomía administrativa, funcional, económica y
financiera, así como con atribuciones especiales que le otorga el artículo 22 de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.
Superintendencia de Banca y Seguros
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es el organismo encargado de la regulación y
supervisión del Sistema Financiero de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, así como
de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. La SBS es miembro activo de
la Alliance for Financial Inclusion.
Jurado Nacional de Elecciones
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es un organismo constitucional autónomo del Estado peruano.
Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y las
consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En consecuencia, es el órgano
encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los reconocimientos o credenciales
correspondientes a las autoridades electas. Así mismo, tiene como función el dictar resoluciones de
carácter general, para reglamentar y normar las disposiciones electorales.
Así mismo, el Jurado revisa en grado de apelación las resoluciones expedidas en primera instancia por los
Jurados Electorales Especiales y resuelve en definitiva las controversias sobre materia electoral. También
decide en segunda y última instancia sobre los casos de vacancias declaradas por los Consejos Regionales
y Municipales.
Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas entidades del Estado. El
presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, y los restantes cuatro magistrados
son designados por la Junta de Fiscales Supremos, por votación universal de los abogados de Lima, y por
los decanos de las facultades de Derecho, uno de las universidades públicas y otro de las privadas.
Dentro del JNE se encuentra el ROP (Registro de Organizaciones Políticas), donde se mantienen inscritos
los partidos políticos vigentes. Su sede se encuentra en la ciudad de Lima.
Oficina Nacional de Procesos Electorales
Oficina Nacional de Procesos Electorales (conocida por sus siglas ONPE), es un organismo electoral
constitucional autónomo que forma parte de la estructura del Estado Peruano. Es la autoridad máxima en
la organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a
su cargo.
Su finalidad es velar para que se obtenga la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a
través de los procesos electorales a su cargo. Con relación a las organizaciones políticas, se encarga de la
verificación de firmas de adherentes de los partidos políticos en proceso de inscripción; la verificación y
control externos de la actividad económico-financiera, así como brindar asistencia técnico-electoral en los
procesos de democracia interna.
Brinda asistencia técnica en la elección de autoridades de centros poblados, de universidades, de
representantes de la sociedad civil a nivel nacional y local, en los consejos de coordinación regional y
local y de autoridades y representantes de todas las organizaciones de la sociedad y del Estado que
requieran su apoyo durante los procesos electorales.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec o RENIEC), es un organismo autónomo del
Estado Peruano encargado de la identificación de los peruanos, otorgando el Documento Nacional de
Identidad (DNI), registrando hechos vitales como nacimientos, matrimonios civiles, defunciones,
divorcios y otros que modifican el estado civil. Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón
Electoral que se utilizará en las elecciones.
Fue creado mediante la Ley N.º 26497 del 12 de julio de 1995, en concordancia con el 177.º artículo y el
183. er artículo de la Constitución Política del Perú. Tiene su sede en Lima, Perú.
Banco Central de Reserva
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una institución autónoma peruana encargada de
preservar la estabilidad monetaria dentro del país.
Fue creado mediante la Ley N.º 4500 de 1922. Desde 2002 se rige mediante un esquema de metas
explícitas de inflación, encontrándose el rango de tolerancia entre 1 y 3 por ciento. Asimismo, se ocupa de
la administración de reservas internacionales, el control de emisión y retiro de billetes y la trasmisión de
información sobre los índices financieros nacionales.
Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución Política del
Perú de 1993. Tiene sede en la ciudad de Lima, capital del Perú, y tiene representación en todo el
territorio peruano.
El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría nacional. Representa y dirige la institución. Es
elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años. Goza de total independencia para
el cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley
Orgánica.
El Defensor del Pueblo busca una solución a problemas concretos antes de acusar a alguien. En
consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones. Su poder descansa en la persuasión, en las
propuestas de modificación de conducta que formule en sus recomendaciones, en el desarrollo de
estrategias de protección preventiva, en la mediación que asume para encontrar soluciones y en su
capacidad de denuncia pública en casos extremos.
A su vez, es el titular de la institución, la representa y la dirige. Para ser elegido requiere como mínimo el
voto favorable de las dos terceras partes del Congreso de la República. Su mandato dura cinco años.
Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere.
Referencias:
• Congreso de la República del Perú, ed. (1993). «Artículo 31.º». Constitución Política del Perú.
Consultado el 6 de enero de 2008.
• ↑ El Palacio Legislativo lleva en sus principales puertas exteriores, en un tamaño
bastante significativo, en dorado y entrevesadas, las letras C N (Congreso Nacional)
• ↑ Perú: Eventos del 2022 (en inglés). Human Rights Watch. 12 de enero de 2023. Consultado
el 15 de marzo de 2023.
• ↑ ↑ Salazar, Elizabeth (jue, 24/06/2021 - 08:00). «Intereses privados y denuncias de
parcialidad empañan elección de miembros del TC». Ojo Público. Consultado el 15 de marzo
de 2023.
• ↑ «Elección de miembros del TC: un asalto precario a la democracia peruana». El País
(en catalán). Consultado el 15 de marzo de 2023.
• ↑ «Ministerio Público: qué funciones cumple, cómo se estructura, quién lo preside y más».
larepublica.pe. 17 de enero de 2022. Consultado el 11 de octubre de 2022.
• ↑ Rubio Correa, Marcial (2011). El Estado peruano según la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional (Segunda edición). Fondo Editorial PUCP. págs. 363 a 364. ISBN 9972-42-784-
6. OCLC 861524081. Consultado el 9 de octubre de 2022.
• ↑ Lovatón Palacios, David (2017). Sistema de justicia en el Perú. Fondo Editorial de la PUCP.
pág. 91. ISBN 978-612-317-355-5. OCLC 1249693271. Consultado el 9 de octubre de 2022.
• ↑ elcomercio.pe (7 de marzo de 2019). «La Junta de Fiscales Supremos ratificó a Zoraida
Ávalos como titular del Ministerio Público por los próximos tres años». Consultado el 7 de
marzo de 2019.
• ↑ «Estas son las funciones de la Junta Nacional de Justicia que reemplazará al CNM». La Ley. 19
de septiembre de 2018. Consultado el 17 de diciembre de 2018.
• «Referéndum 2018: ¿en qué consiste la reforma que crea la Junta Nacional de Justicia?».
Andina. 27 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de diciembre de 2018.
• ↑ «Oficializan Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia». larepublica.pe. 19 de febrero
de 2019. Consultado el 19 de febrero de 2019.
• ↑ sbs.gob.pe (ed.). «Acerca de la SBS». Archivado desde el original el 16 de septiembre de
2013. Consultado el 13 de septiembre de 2013.
• ↑ afi-global.org (ed.). «AFI Member Institutions» (en inglés). Consultado el 13 de septiembre
de 2013.
• ↑ Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Presidencia de
la República del Perú.
• ↑ Nueva jefa nacional del Reniec asume funciones [Jefa del Reniec: conoce la hoja de vida de
Carmen Velarde Koechlin], Agencia peruana de noticias ANDINA, archivado desde el original
el 13 de septiembre de 2014, consultado el 27 de agosto de 2020.
• ↑ ¿Por qué es importante la tasa de referencia del BCR?. Consultado el 16 de julio de 2016.
• ↑ Historia del Banco Central de Reserva del Perú. Consultado el 16 de julio de 2018.
• ↑ Banco Central de Reserva del Perú: 95 años de vida institucional. Consultado el 16 de julio
de 2018.
• ↑ Sobre el BCRP. Consultado el 17 de julio de 2018.
• ↑ Banco Central de Reserva del Perú en Bnamericas. Consultado el 17 de julio de 2018.
• ↑ Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Consultado el 8 de agosto de 2018.
• ↑ República del Perú: Evaluación de la gobernabilidad democrática. 2007. pág. 24. Consultado
el 29 de marzo de 2023.