0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas8 páginas

Análisis Político Socioeconómico 1

Este documento presenta la sesión 1 de un curso de maestría en educación sobre los objetivos de la política educativa. Explica que los objetivos incluyen la cobertura, permanencia, equidad e inclusión, y valoración de la profesión docente. También incluye enlaces a páginas web sobre políticas educativas en México y actividades como una lluvia de ideas sobre objetivos de la política educativa y una hoja informativa describiendo cada objetivo.

Cargado por

Lili Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas8 páginas

Análisis Político Socioeconómico 1

Este documento presenta la sesión 1 de un curso de maestría en educación sobre los objetivos de la política educativa. Explica que los objetivos incluyen la cobertura, permanencia, equidad e inclusión, y valoración de la profesión docente. También incluye enlaces a páginas web sobre políticas educativas en México y actividades como una lluvia de ideas sobre objetivos de la política educativa y una hoja informativa describiendo cada objetivo.

Cargado por

Lili Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA

PARA EL DESARROLLO

Maestría en Educación

CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


PÚBLICA (SEP). SEGÚN ACUERDO No. 20100616 DE FECHA 14 DE MAYO 2010.

Presenta: Liliana Guadalupe Jiménez Hernández

Maestra: Dra. Laura Eugenia Paz Ramírez

Materia: Análisis político socioeconómico

Actividad: Objetivos de la política educativa

Tercer cuatrimestre

Ocotlán, Jal. Septiembre 2020.


2

SESIÓN 1

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

1.1. Cobertura y permanencia


1.2. Equidad e inclusión
1.3. Valoración de la profesión docente en la sociedad
1.4. Gobernanza y gobernabilidad

Consulta las siguientes páginas de internet

https://es.slideshare.net/AnaMuza/politicas-educativas-en-mexico-15212154

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732017000200143

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488338&fecha=28/06/2017

1. Participa en la construcción de una lluvia de ideas en torno a los


objetivos en los que se centra la política educativa. Menciona 15
conceptos.

2. Diseña una hoja informativa en la que describa cada uno de los


elementos asociados con los objetivos que persigue la Política
Educativa en México.

3. Contesta las siguientes preguntas


3

1.

. • Inclusión
• Cobertura
• Capacitación docente
• Infraestructura
• Recursos Materiales
• Igualdad
• Deserción
• Rendimiento
• Plan de estudios
• Padres de familia
• Equidad
• Calidad
• Rezago educativo

. • Gestión

. • Trabajo colaborativo
4

1. Inclusión

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo


en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.

2. Cobertura

Es la proporción de alumnos atendidos en un nivel educativo con respecto a la


demanda.

3. Capacitación docente

Se refiere a las políticas y procedimientos planeados para preparar a potenciales


profesores dentro de los ámbitos del conocimiento, actitudes, comportamientos y
habilidades, cada uno necesario para cumplir sus labores eficazmente en el salón
de clases y la comunidad escolar.

4. Infraestructura

Está compuesta por todos los elementos que configuran el espacio físico donde se
desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje: servicios, mobiliario,
ambientes de trabajo.

5. Recursos Materiales

Son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar,
acompañar o evaluar el proceso educativo.

6. Igualdad

Se puede considerar que hay igualdad de oportunidades cuando todas las


personas tienen las mismas posibilidades educativas.

7. Deserción

Es un término comúnmente utilizado para referirse al abandono escolar.


5

8. Rendimiento

El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que


expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

9. Plan de estudios

Es una estrategia global que sirve como guía normativa para su aplicación por
parte de los profesionales de la educación. Su finalidad es evidente: que los
alumnos alcancen una serie de competencias en las diferentes áreas.

10. Padres de familia

Forman parte esencial de la educación ya que son los pilares de los alumnos,
estos al brindar valores desde casa y apoyo a sus hijos ayudan a ser estudiantes
de calidad.

11. Equidad

Hace referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en


el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o
condición social, económica o política.

12. Calidad

"La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la


integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia
externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad" (INEE, 2006)

13. Rezago educativo

Rezago es un término que puede utilizarse para nombrar un retraso o un


aplazamiento de la educación en la que debería pertenecer actualmente.

14. Gestión
6

Se refiere al proceso encaminado a enriquecer los proyectos educativos en las


Instituciones, promueve la autonomía institucional en el marco de las políticas
públicas y enriquece los procesos pedagógicos, apegada a las
necesidades educativas del contexto, es decir, a nivel local y regional.

15. Trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo, aplicado a la educación, es un método de enseñanza


donde el docente involucra de forma activa a los alumnos en el proceso de
aprendizaje.

1.- ¿Cuáles son los fines y objetivos de la política educativa nacional?


Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y
posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales así como
garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la
persona y habilite para el desempeño social y laboral y para el acceso a estudios
superiores. El objetivo general de la revisión de políticas es ayudar a las
autoridades educativas a fortalecer su sistema educativo y contribuir al desarrollo
de sus capacidades, la revisión de políticas se centra en temas o subsectores
seleccionados, de acuerdo con las necesidades particulares del lugar.

2.- ¿Qué buscan las políticas educativas?


La política educativa es una herramienta que tienen los gobiernos para
involucrarse en el modo en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en
una sociedad, es importante tener en cuenta que el acceso a la educación es un
derecho humano que todos los estados deben garantizar. Las políticas educativas,
en definitiva, establecen pautas de actuación y crean marcos legales en el plano
de la educación, involucran a leyes, resoluciones y reglamentos que determinan la
doctrina pedagógica de la nación y fijan sus objetivos.

3.- ¿Qué es la política educativa según autores?


7

"Política educativa": se trata de las acciones del Estado en relación a las


prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y, dicha en términos
sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción,
distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. (Pablo Imen).
“Definición de política educativa como acción del Estado sobre la educación
sistemática restringe una concepción de educación permanente como derecho
inalienable de todos los ciudadanos a lo largo de su vida. (Teresa Sirvent).

4.- ¿Cuáles son las políticas educativas en México en la actualidad?


En México, el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 15 años.
La educación básica constituye el primer tramo del ciclo obligatorio y está
segmentada en tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. Existen tres tipos
de servicio en la oferta de educación preescolar y primaria: general, comunitaria e
indígena. Y hay cinco para la secundaria: general, técnica, telesecundaria,
comunitaria y para los trabajadores. El nivel medio superior es el último
componente de la educación obligatoria, desde 2012. La oferta actual de
educación media superior se organiza en tres grandes modelos o subsistemas:
bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico (INEE, 2011).

CONCLUSIÓN

Como profesionistas en la rama educativa debemos aprender a sobrellevar


las políticas institucionales y educativas de la mejor manera, minimizando la
problemática nacional a local todo con el fin de mejorar la calidad de la educación.
México es un país en desarrollo, así como se ha esperado años para que la
educación mejore en su acceso, consideremos ser pacientes para observar
resultados de las nuevas políticas educativas, las mejoras se están comenzando a
implementarse.

CIBERGRAFÍA
8

Athié, L. (Noviembre 2016-febrero 2017). “Autonomía y desigualdad: deba- tes


sobre el federalismo en Brasil”. Gaceta de la Política Nacional de
Evaluación Educativa en México. Año 2, No. 6. México: Instituto Nacional de
Evaluación Educativa.

Cobb, R. y Elder, C. (1984). “Formación de la agenda”. En Aguilar Villanueva, Luis


F. (compilador). Problemas públicos y agenda de gobierno, pp. 77-104.
México: Miguel Ángel Porrúa.

inee. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2011). La educación


me- dia superior en México. Informe 2010-2011. México: autor. Recuperado
el 17 de mayo de 2018, de: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/
P1/D/237/P1D237.pdf

lge. Ley General de Educación (2018, 19 de enero). Diario Oficial de la


Federación. México. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ 137_190118.pdf

También podría gustarte