0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Ética 04-Franco Lucana Zanabria

Este documento presenta un conjunto de 12 preguntas sobre temas éticos como el bien, el mal, la libertad, la responsabilidad, la ley natural y la conciencia. Las preguntas fueron respondidas por dos estudiantes como parte de una actividad académica para la asignatura de Ética en la Universidad Católica de Trujillo. Las respuestas ofrecen definiciones y explicaciones sobre los conceptos éticos fundamentales discutidos en la clase.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Ética 04-Franco Lucana Zanabria

Este documento presenta un conjunto de 12 preguntas sobre temas éticos como el bien, el mal, la libertad, la responsabilidad, la ley natural y la conciencia. Las preguntas fueron respondidas por dos estudiantes como parte de una actividad académica para la asignatura de Ética en la Universidad Católica de Trujillo. Las respuestas ofrecen definiciones y explicaciones sobre los conceptos éticos fundamentales discutidos en la clase.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

ESCUELA DE POSGRADO
“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

ACTIVIDAD:
LA ÉTICA Y SU QUÉ HACER
ASIGNATURA ÉTICA
ACTIVIDAD La ética y su quehacer
LUCANA ZANABRIA, Jhons Franco Pavel
ESTUDIANTES

FECHA 23 enero de 2023


SESIÓN Cuarta

ACTIVIDAD 01: Lee atentamente cada una de las interrogantes que se presentan a
continuación, reflexiona y responde de acuerdo a los temas analizados en la clase y
profundizadas en los documentos de apoyo.
1. ¿Qué es el bien? Fundamente su respuesta.
El bien es un concepto filosófico que se refiere a aquello que es ético, correcto,
beneficioso, conveniente y deseable. El bien es aquello que contribuye a la realización
de los fines de la vida humana. El bien es aquello que promueve la felicidad y el
bienestar de las personas. El bien es aquello que nos ayuda a vivir una vida
satisfactoria y plena. El bien es aquello que nos permite vivir de acuerdo con nuestros
valores y principios. El bien es aquello que nos ayuda a realizar nuestras metas y
aspiraciones. El bien es aquello que nos ayuda a alcanzar la plenitud y el éxito. El bien
es aquello que nos permite vivir una vida libre de problemas y dificultades. El bien es
aquello que nos ayuda a disfrutar de la vida y a alcanzar la plenitud. El bien, en
definitiva, es aquello que nos permite vivir una vida libre, feliz y plena.

2. ¿Por qué el mal no es, pero existe?


El mal no es, pero existe porque se trata de un concepto abstracto que refleja la
percepción subjetiva de cada persona sobre una acción, situación o evento. El mal no
tiene una definición universalmente aceptada, ya que diferentes culturas, religiones y
personas tienen diferentes opiniones sobre lo que constituye el mal y lo que no lo hace.
Por lo tanto, el mal no se puede medir de manera objetiva, sino que depende del
contexto y la percepción individual.

BACHILLER: LUCANA ZANABRIA Jhons Franco Pavel codigo:222103549E


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

3. ¿En qué consiste el verdadero bien y el verdadero mal para el hombre?


El verdadero bien para el hombre consiste en buscar el bienestar integral, es decir, la
armonía entre lo físico, lo moral y lo espiritual. El bienestar integral se consigue a través
de la atención a los demás, la práctica de la justicia, la responsabilidad y el respeto por
la vida. El verdadero mal para el hombre es todo aquello que atenta contra el bienestar
integral, como el egoísmo, el hedonismo, el abuso de poder y la destrucción de la
naturaleza.

4. ¿Cómo influye la ignorancia en el uso de la libertad? Ejemplo


La ignorancia puede tener un impacto negativo en el uso de la libertad. Una persona
que no está bien informada sobre un tema en particular puede tomar decisiones mal
informadas que limiten la libertad que otros tienen para tomar decisiones.
• Por ejemplo, si una persona ignora los peligros de una actividad, como el
consumo de drogas, puede tomar decisiones que limiten la libertad de otros para
llevar un estilo de vida libre de drogas. Esto puede llevar a una sociedad en la
que el uso de drogas se ve como algo aceptable.

5. ¿Cómo influye la falta de dominio de sí en el uso de la libertad? Ejemplo


La falta de dominio de sí puede tener un efecto negativo en el uso de la libertad, ya que
puede llevar a la persona a tomar decisiones imprudentes que pueden tener
consecuencias no deseadas.
• Por ejemplo, si una persona no tiene la capacidad de controlar sus impulsos,
puede tomar decisiones en caliente que pueden ser perjudiciales para su
libertad. Esto puede significar que la persona podría cometer actos ilegales o
arriesgarse a dañar a otras personas o a sí misma.

6. ¿Qué relación existe entre libertad y responsabilidad?


La libertad y la responsabilidad están estrechamente relacionadas. La libertad implica la
capacidad de elegir y actuar de acuerdo a una determinada decisión, pero al mismo
tiempo, implica la responsabilidad de asumir las consecuencias de esas acciones. La
responsabilidad es la obligación de responder por los propios actos, y también significa
aceptar las consecuencias de esas acciones. Por lo tanto, la libertad y la
responsabilidad están íntimamente ligadas, ya que una no puede existir sin la otra.

7. ¿Cuál de los principios de la ley natural es imposible su ignorancia por parte de


los seres humanos dotados de razón? Coloca tres ejemplos
La imposibilidad de ignorancia es uno de los principios de la ley natural que se aplica a
los seres humanos dotados de razón. Esto significa que los seres humanos tienen la
responsabilidad de actuar en base a los principios de la ley natural y no pueden ignorar
estos principios.
• No mentir: Es imposible ignorar el principio de no mentir, pues es una regla
inherente a la moral humana.
• No matar: Es imposible ignorar el principio de no matar, pues es una norma
universal que se encuentra en todas las culturas.
• No robar: Es imposible ignorar el principio de no robar, pues es uno de los
preceptos básicos para convivir en una sociedad civilizada.

BACHILLER: LUCANA ZANABRIA Jhons Franco Pavel codigo:222103549E


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

8. ¿Qué condiciones debe reunir una ley para ser considerada legítima y justa?
Para ser considerada legítima y justa, una ley debe ser aprobada por los
representantes legítimos del pueblo de acuerdo con los procedimientos y requisitos
establecidos por la constitución de un país. Además, debe estar en línea con los
derechos constitucionales de los ciudadanos y debe ser aplicada de manera uniforme y
equitativa. Finalmente, debe ser compatible con los principios generales de derecho
internacional, como los derechos humanos.

9. ¿Cuál es el contenido de la ley natural? ¿Cómo se puede llegar a conocerlo?


• La ley natural es una teoría moral que postula que existe un conjunto de
principios morales universales que nosotros, como seres humanos, entendemos
intuitivamente. Estos principios se basan en la moralidad natural inherente a la
humanidad y en los derechos innatos de todos los seres humanos. Estos
principios incluyen el deber de respetar la vida, el derecho a la libertad, el deber
de ser honesto y el deber de ser justo.
• Se puede llegar a conocer la ley natural a través de la reflexión sobre el bien y el
mal, y una profunda comprensión de la ética natural que es inherente a todos los
seres humanos. También se puede llegar a conocer a través de la observación
de la naturaleza humana y de la filosofía moral.

10. ¿Qué criterios se debe tomar en cuenta para formar bien mi conciencia?
Es importante tomar en cuenta los siguientes criterios al formar bien la conciencia:
1. Aprender a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto.
2. Investigar y escuchar diferentes opiniones y perspectivas.
3. Considerar todos los hechos y contextos relacionados con el tema.
4. Escuchar la voz de la conciencia antes de tomar una decisión.
5. Hacer preguntas para entender mejor el tema y la situación.
6. Utilizar la razón para analizar la situación y tomar una decisión.
7. Considerar las consecuencias de la decisión.
8. Reflexionar sobre la decisión tomada y evaluar si es la adecuada.
9. Tomar conciencia de los derechos de los demás y de los propios.
10. Respetar la dignidad humana y los valores éticos.

11. ¿Qué relación existe entre la conciencia y la verdad? Fundamente su respuesta.


La conciencia y la verdad están muy relacionadas entre sí, ya que la conciencia es una
forma de saber la verdad. La conciencia es una forma de conocimiento intuitivo, una
forma de comprender la realidad sin la necesidad de seguir un proceso racional. Esta
forma de conocimiento es a menudo considerada como una forma de verdad que
proviene del interior, una forma de saber que es más profunda y más auténtica que la
verdad obtenida a partir de la lógica o la evidencia. Por lo tanto, la conciencia es una
herramienta que nos ayuda a descubrir la verdad de una situación o de un problema.
• La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la
realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. La
Verdad es lo opuesto a la falsedad, a la mentira.

BACHILLER: LUCANA ZANABRIA Jhons Franco Pavel codigo:222103549E


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

12. “¿Qué es lo que mueve a aceptar que las palabras “bueno” y “malo” tienen no
sólo un sentido absoluto, sino un significado universalmente válido?”
La convinción de que las palabras "bueno" y "malo" tienen un significado
universalmente válido proviene de la creencia de que existen principios éticos
universales que todos los seres humanos deben respetar. Estos principios universales
se basan en el respeto mutuo y el derecho a la justicia y la igualdad. La idea de que
existen estos principios universales de moralidad implica que hay un conjunto de
principios que todas las culturas deben aceptar, y que cualquier cosa que viola estos
principios está mal. Por lo tanto, las palabras "bueno" y "malo" se refieren a estos
principios universales de moralidad y significan lo mismo para todas las culturas.

La respuesta a esta pregunta depende de cada persona. Para algunas personas, la


aceptación de que las palabras "bueno" y "malo" tienen un significado universalmente
válido se debe a la creencia de que hay una verdad absoluta que todas las personas
comparten y que esta verdad se expresa en estas palabras. Para otros, la aceptación
se debe a la creencia de que las normas morales son universales y que estas palabras
son una forma de reflejar estas normas. Cada uno tendrá su propia respuesta a esta
pregunta y depende de sus propias creencias y valores.

ACTIVIDAD 02:
Piensa y reflexiona el texto para responder las preguntas.

1. El motivo que puede impulsar, por ejemplo, a denunciar la injusticia cometida con
un compañero puede ser una pasión sincera por la justicia, o bien algo muy
distinto: el deseo de notoriedad. Un mismo acto -como vemos- puede realizarse
por diferentes motivos, y, a su vez, el mismo motivo puede impulsar a realizar actos
distintos con diferentes fines. El sujeto puede reconocer el motivo de su acción, y,
en este sentido, tiene un carácter consciente. Pero no siempre muestra ese
carácter. Adolfo Sánchez Vázquez, Ética, Barcelona, Crítica, 1992, pág. 74
a) Distingue los términos causa, motivo y fin.
• La causa es el elemento que está en el origen de una acción, mientras que el
motivo es la razón que impulsa a la persona a llevar a cabo dicha acción. Por
último, el fin es el resultado que se pretende lograr con la acción.

b) ¿Es contradictoria la existencia de motivos del acto moral con la exigencia de


que éste sea un acto libre? Razona tu respuesta.
• No, la existencia de motivos del acto moral no es contradictoria con la exigencia
de que éste sea un acto libre. La libertad no se reduce a la existencia de motivos,
sino más bien al hecho de que el sujeto pueda elegir entre diferentes motivos y
realizar la acción que considere apropiada. Esto significa que el sujeto es libre de
elegir entre diferentes posibilidades y, por lo tanto, no es obligado a actuar de una
forma determinada.

BACHILLER: LUCANA ZANABRIA Jhons Franco Pavel codigo:222103549E


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

c) En el texto se dice que un motivo puede ser consciente o no, es decir, que la
persona que lo tiene puede conocerlo o no. ¿Crees que el hecho de no ser
consciente del motivo exime de la responsabilidad sobre el acto? (Por ejemplo,
una persona que actúa impulsada por celos, un ataque de rabia, etc., ¿realiza
actos valorables moralmente?) Razona tu respuesta.
• No, el hecho de no ser consciente del motivo no exime de la responsabilidad sobre
el acto. En este caso, la persona podría ser responsable de sus actos, incluso si
no es consciente de los motivos que le impulsan. Esto se debe a que el sujeto
sigue realizando la acción a pesar de no conocer el motivo por el cual la lleva a
cabo. Por tanto, el hecho de no ser consciente del motivo no exime de la
responsabilidad sobre el acto. Además, es posible que una persona actúe
impulsada por celos, un ataque de rabia, etc., y aún así realice actos valorables
moralmente. Esto depende de la situación en la que se encuentra el sujeto y de la
forma en que decida actuar.

2. Es decir, en el acto moral no sólo se anticipa idealmente, como fin, un resultado,


sino que además hay la decisión de alcanzar efectivamente el resultado que dicho
fin prefigura o anticipa. La conciencia del fin, y la decisión de alcanzarlo, dan al
acto moral el carácter de un acto voluntario. Adolfo Sánchez Vázquez, Ética,
Barcelona, Crítica, 1992, pág. 75
a) Define los términos fin, resultado y consecuencias.
• Fin: es el resultado que se espera alcanzar con una determinada acción.
• Resultado: es el efecto que se obtiene al realizar una acción.
• Consecuencias: son los efectos que se producen como resultado de una acción.

b) Un acto voluntario implica la conciencia de un fin y la decisión de alcanzarlo.


Esto, a su vez, implica que no hay voluntad de conseguir unas consecuencias
si no se sabía que se podían seguir de las acciones que uno iba a realizar.
¿Podemos valorar moralmente, según esto, los errores técnicos y científicos?
Busca con tu grupo de trabajo razones a favor y en contra de esta posibilidad.
• Valorar moralmente los errores técnicos y científicos depende de si se
conocían o no las consecuencias que iban a seguirse al realizar la acción. Si
se conocían, sería moralmente responsable el que realizó la acción; sin
embargo, si no se conocían las consecuencias, entonces no se puede exigir
responsabilidad moral. Así, podemos decir que hay argumentos a favor y en
contra de la valoración moral de los errores técnicos y científicos, dependiendo
de la situación en la que se hayan producido.

3. A continuación, tienes casos singulares de la vida práctica, realiza el análisis moral


correspondiente: Señala el objeto de la acción, el fin del agente y las circunstancias
de la acción; así como la calificación moral de cada elemento; luego precisa si el
acto analizado es moralmente bueno o es moralmente malo, fundamentando tu
respuesta.

BACHILLER: LUCANA ZANABRIA Jhons Franco Pavel codigo:222103549E


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

a) "Una madre de 5 hijos está esperando un nuevo bebé y al examinar el médico


le diagnostica un problema cardiaco. El médico le dice que hay necesidad de
practicarle un aborto para salvar su vida. La madre acepta practicarse el aborto
siempre y cuando garanticen poner todos los cuidados necesarios para salvar
su vida".
• Objeto de la acción: Practicar un aborto.
• Fin del agente: Salvar la vida de la madre.
• Circunstancias de la acción: El médico le diagnostica un problema cardiaco.
• Calificación moral de cada elemento: Objeto: moralmente malo.
• Fin del agente: moralmente bueno.
• Circunstancias: objetivamente neutro.
• Acto analizado: moralmente bueno, debido a que el fin del agente es salvar
la vida de la madre.
b) "Una persona que suele emborracharse va a comprar a la tienda una botella de
vino, el tendero le vende aun sabiendo que éste puede utilizarlo para
emborracharse".
• Objeto de la acción: Vender una botella de vino.
• Fin del agente: Obtener ganancias.
• Circunstancias de la acción: El tendero sabe que el comprador puede
utilizarla para emborracharse.
• Calificación moral de cada elemento: Objeto: moralmente neutro.
• Fin del agente: moralmente neutro.
• Circunstancias: moralmente malo.
• Acto analizado: moralmente malo, debido a que el tendero está consciente de
que el comprador puede utilizar la botella de vino para emborracharse.
c) "Una mujer está embarazada y se contagia de varicela, el médico le dice que
su niño nacerá con serios defectos cerebrales y deficiencias sensoriales
(ciego- sordo), y le sugiere practicarse un aborto. La mujer piensa que la mejor
manera de librarle de un sufrimiento innecesario a su hijo y a su familia es
aceptar la propuesta del médico y se somete a la operación “
• Objeto de la acción: Practicar un aborto.
• Fin del agente: Librar a su hijo de un sufrimiento innecesario.
• Circunstancias de la acción: El médico le dice que el niño nacerá con
serios defectos cerebrales y deficiencias sensoriales.
• Calificación moral de cada elemento: Objeto: moralmente malo.
• Fin del agente: moralmente bueno.
• Circunstancias: objetivamente neutro.
• Acto analizado: moralmente malo, debido a que el objeto de la acción es
practicar un aborto.

BACHILLER: LUCANA ZANABRIA Jhons Franco Pavel codigo:222103549E


UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

d) "Una mujer embarazada con cáncer del cuello uterino, en la que la única
posibilidad de curación implicaría una histerectomía (extracción de útero,
ovario y trompas de falopio) que, necesariamente, provocaría la muerte del
feto inviable. Abstenerse de alguna de acción terapéutica llevaría a la muerte
de ambos, madre e hijo, en tanto que la histerectomía podría preservar la vida
de la madre".
• Objeto de la acción: Histerectomía (extracción de útero, ovario y trompas de
Falopio).
• Fin del agente: Preservar la vida de la madre.
• Circunstancias de la acción: La única posibilidad de curación implicaría una
histerectomía.
• Calificación moral de cada elemento: Objeto: moralmente neutro.
• Fin del agente: moralmente bueno.
• Circunstancias: objetivamente neutro.
• Acto analizado: moralmente bueno, debido a que el fin del agente es
preservar la vida de la madre.

ANEXO:
LISTA DE COTEJO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN CLASE
N° CÓDIGO CRITERIO PUNTOS
0 1 2 3 4
1 DT Desarrolla el 100 % de los trabajos propuestos por el
docente.
2 DO Los trabajos son desarrollados con objetividad, dejando
de lado cualquier ambigüedad en las respuestas.
3 CT Cumple con el tiempo establecido en la entrega de los
trabajos dentro de la sesión de clase.
4 CC En el desarrollo de las actividades propuestas, incluye
contenidos desarrollados en clase.
5 PC Participa en clases, exponiendo sus respuestas a las
preguntas realizadas por el docente, realizándolo de
manera continua.
Total

BACHILLER: LUCANA ZANABRIA Jhons Franco Pavel codigo:222103549E

También podría gustarte