0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

Plan de Neg. Microempresa Álvares, Araya, Aros 12.09.2021revisado

Este documento presenta un plan de negocio para la microempresa "CRM" ubicada en Concepción, Chile, dedicada a la fabricación de artículos publicitarios. El plan busca aumentar las ventas de la empresa para permitir su crecimiento de micro a pequeña y mediana empresa. Incluye un análisis del mercado, la competencia y la posición de la empresa, así como objetivos, estrategias y procesos para lograr un crecimiento sostenido a través de un mejor control y corrección de deficiencias.

Cargado por

Nicolás Perić
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

Plan de Neg. Microempresa Álvares, Araya, Aros 12.09.2021revisado

Este documento presenta un plan de negocio para la microempresa "CRM" ubicada en Concepción, Chile, dedicada a la fabricación de artículos publicitarios. El plan busca aumentar las ventas de la empresa para permitir su crecimiento de micro a pequeña y mediana empresa. Incluye un análisis del mercado, la competencia y la posición de la empresa, así como objetivos, estrategias y procesos para lograr un crecimiento sostenido a través de un mejor control y corrección de deficiencias.

Cargado por

Nicolás Perić
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

FACULTAD Ingeniería
DEPARTAMENTO Ingeniería Comercial
CARRERA Ingeniería Comercial

Plan de Negocio para una microempresa que


fabrica artículos publicitarios en la ciudad de
Concepción

Francisco Carreño Mercado

Camila Álvarez Esquivel


Nury Araya Abasolo
Angela Aros Abasolo

10 de septiembre 2021

El presente trabajo busca desarrollar un Plan de Negocio a la microempresa “CRM” localizada en


La Ciudad de Concepción, dedicada a la fabricación de artículos publicitarios. El Plan se diseñará
con el cometido de alcanzar un aumento de las ventas, permitiendo así transitar de micro a
pequeña y mediana empresa. La elección de este negocio se centra en la impresión causada tras
conocer el modelo de negocio presente, y el interés por conocer el por qué no han aumentado el
capital humano de solo dos miembros, siendo que el nivel de ingresos durante los últimos años ha
ido al alza. Es por esto, que, a través de este estudio, se aspira a dotar al microempresario de las
herramientas necesarias para administrar un crecimiento sostenido en el tiempo. El Plan de
Negocio será estructurado de tal forma, que le permita contar con aquellos componentes
esenciales para el crecimiento y control, a través de las estrategias, objetivos, políticas, procesos,
programas y presupuestos de cada área funcional, con la finalidad de que “CRM” cuente con los
elementos de factibilidad económica, social y técnica, de forma que logre controlar y corregir las
falencias actuales y para alcanzar el éxito empresarial

1
Índice

Introducción........................................................................................................................................ 3

Estado del Arte................................................................................................................................... 4

Marco Teórico.................................................................................................................................... 6

Objetivos............................................................................................................................................ 7

Objetivo General............................................................................................................................ 7

Objetivos Específicos..................................................................................................................... 7

Metodología, fuentes de información................................................................................................. 8

Metodología, procesamiento de datos............................................................................................... 9

Referencias Bibliográficas................................................................................................................ 10

2
Introducción

“CRM” es una microempresa fundada a partir de dos socios en el año 2010, radicada hasta la
actualidad, en La Ciudad de Concepción. Esta microempresa centra su giro en la creación de
productos publicitarios tales como, credenciales, lanyard, giftcard, bolsas ecológicas, etc., entre
una gama de productos que satisfacen las necesidades de pequeñas, medianas y grandes
empresas que requieran el servicio, y sus ventas son realizadas en virtud de una atención
totalmente personalizada, ya sea de forma presencial dada en el establecimiento, y/o mediante su
página web www.crmgestion.cl. Los inicios de este emprendimiento se centran en la realización de
pequeños trabajos durante el año 2010, ya que contaban con poca maquinaria, y a medida que
empezaron a adquirir mayor cantidad de clientes, estos comenzaron a ampliar la gama de
productos ofertados. Por muchos años, los dueños de “CRM” han realizado todas las labores que
conllevan el manejo del emprendimiento, logrando ser conocidos dentro y fuera de la ciudad.

La justificación de la selección de esta microempresa reincide luego de notar la debilidad del


modelo de negocio que se ejecuta, según una revisión a grandes rasgos de este, y conocer las
razones sobre la decisión u opción de los socios de no integrar a personal que desempeñe labores
dentro del emprendimiento, puesto que, según los datos recopilados, CRM contaría con un
aumento en el ingreso sostenido en los últimos años. Por esta razón, es que se desarrollará un
plan especializado según las necesidades de la microempresa, que den cuenta de la viabilidad
comercial, productiva, administrativa y financiera del negocio.

En definitiva, se llevará a cabo diferentes estudios que analicen: la posición de mercado que
evaluará tendencias para cumplir con las expectativas de los clientes, las barreras de entrada de la
competencia para con los consumidores, el nivel de la competencia, quien o quienes son miembros
del negocio y las diferentes áreas con las que cuenta.

3
Estado del Arte

Autor Resumen del documento Comentarios

(Weinberger, 2009) Publicación que exhibe los Logra convencer al lector, ya


componentes y la manera sea empresario o
adecuada para la formulación emprendedor, del fruto que
de un Plan de Negocio, sin un genera un Plan de Negocio.
referente poblacional definido, De modo que, la toma de
pero su enfoque abarca tanto decisiones sea basada en la
a las empresas como a recopilación, procesamiento y
aquellas ya existentes que análisis de información que
desean insertar en sus permita la evaluación de la
operaciones nuevos negocios. viabilidad económica, social y
Se basa en la utilidad del ambiental del negocio.
Plan, gracias a que evidencia
y posiciona componentes que
salen a la luz en el desarrollo
del mismo, como la dirección
del negocio, las oportunidades
del entorno, el propósito y las
estrategias definidas, aquellos
procesos que impulsen las
estrategias, como también
resultados económicos y
financieros esperados para el
crecimiento.

(Barbitta, 2017 Memoria que elabora un Plan Desarrolla un Plan de Negocio


de Negocio para una empresa ya finalizado que incluye
ya existente, que lleva por conclusiones y
nombre “HappyHands” con un recomendaciones luego de los
giro de centro de belleza para análisis realizados para el
manos y pies. Por lo que emprendimiento
realiza un Plan que muestra el “HappyHands”, los que
conjunto de procedimientos provienen de distintas
destinados a la satisfacción de metodologías según diferentes
los objetivos planteados en la análisis, que nombrados en
empresa, incluyendo en él orden de realización fueron los
elementos fundamentales, siguientes: CANVAS, PEST,
como el manejo interno, Las 5 Fuerzas de Porter,
procesos financieros y el Cadena de Valor y FODA. Por
posicionamiento en el otra parte, asegura que, de
mercado. seguir a cabalidad el Plan
propuesto, lograría
“HappyHands” expandirse con

4
un segundo local.

(Brito & Bonifaz , 2019) Desarrolla un Plan de Negocio Mediante el estudio, se puede
para una microempresa que conocer cuales son los
lleva por nombre “RIO” en enfoques necesarios para ver
Ecuador, que abarca los riesgos de optar por un
respectivos estudios para la nuevo emprendimiento, siendo
determinación de la viabilidad los fundamental el análisis de
de esta. En donde, como mercado, competencia y
objetivo general presenta rentabilidad. Junto con lo
distintos estudios de mercado importante que es brindar
para determinar si existe la productos novedosos de
factibilidad de iniciar el acuerdo a los análisis
negocio para la obtención de mencionados.
rentas del mismo, llevando
análisis de competencia,
productos similares,
particularidades de los
consumidores y análisis
económicos para El Proyecto.

La elección de las publicaciones elegidas radica en lo imperativo de encontrar trabajos previos


encauzados en la misma dirección del tema central de la nuestra. Si bien, como se puede notar
existe solo una que no se centra en una empresa, sino que orienta la realización en general de un
Plan de Negocio ya sea para una empresa nueva o una ya existente. Por otro lado, se elige una
publicación del país Ecuador, para asesorar el trabajo con un enfoque Internacional, de modo que,
todas persiguen el mismo fin, que es la viabilidad de la empresa a través del Plan de Negocio.
Asimismo, es que se hace interesante poder seguir con una de las metodologías que se exponen
en los trabajos, de modo que el Plan de Negocio para “CRM” sea el adecuado y específico según
sus requerimientos.

5
Marco Teórico

En el estudio actual, se utilizará como metodología base la Memoria realizada por una estudiante
de Ingeniería Comercial, perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María, que lleva
por título “Plan de Negocio para el emprendimiento HappyHands, Centro de belleza manos y pies”.

Como fue mencionado en el Estado del Arte, esta publicación cuenta con un Plan que reúne
acciones y estrategias que impulsarán el crecimiento de una empresa constituida, “HappyHands”.
La que actuaría como una especie de asesoramiento, ya que el emprendimiento al cual se aplicará
el Plan de Negocio en el desarrollo del trabajo es una microempresa ya existente.

Los modelos y análisis que serán utilizados en la investigación se presentarán a continuación, en


donde el orden dado será mediante los resultados previstos.

En el estudio se realizará una matriz FODA, que garantiza realizar un análisis interno, exhibiendo la
situación actual de la microempresa para así poder resaltar las fortalezas que posee, como
destacar las distintas oportunidades que tiendan al crecimiento, trabajar en las debilidades de
“CRM” a nivel administrativo, operacional o comercial, etc., como también eliminar las amenazas
que dificulten el progreso laboral por los que han trabajado por más de 10 años.

Una vez efectuado un análisis situacional de la empresa, es importante realizar un análisis tanto
del ambiente interno como externo, de cómo está posicionado el negocio, a través del modelo
CANVAS. Esto permitirá poder crear un modelo de negocio según el objetivo final de la
microempresa.

Es imperioso en conjunto al análisis antes señalado, complementar a través de la visualización del


funcionamiento de la industria conocer cuál sería la rentabilidad de la microempresa en un período
determinado, a través del Modelo de Porter, una herramienta que permite medir el entorno del
negocio, evaluando el poder de negociación de los clientes y de los proveedores, las amenazas de
entrada de posibles nuevos competidores al mercado de la publicidad y los productos sustitutos
que pudiesen llegar a competir con los artículos de la microempresa.

Asimismo, para profundizar la investigación, el Análisis PEST, facilitará el descubrimiento de los


factores que perturban a “CRM” tanto al día de hoy, como en el futuro, evaluando factores
externos, como lo son: políticos, económicos, sociales y tecnológicos. El Análisis permitirá poder
identificar los riesgos y poder planear soluciones para que no haya posibles fallas por factores que
vienen desde afuera.

Todos estos análisis y resultados permitirán recabar la información necesaria para la elaboración
correcta del Plan de Negocio para la microempresa “CRM”, ya que facilitará alcanzar el objetivo
general que es el crecimiento al nivel de ventas y convertirse en una PYME.

6
Objetivos

Objetivo General
Desarrollar un Plan de Negocio que permita a la empresa conocer la viabilidad comercial,
productiva, administrativa y financiera del emprendimiento “CRM”, para que transite de una
microempresa a una pequeña y mediana empresa.

Objetivos Específicos
Determinar la condición comercial de “CRM” para la actividad comercial de los artículos
publicitarios en la ciudad de Concepción.

Identificar los requisitos necesarios en equipamiento, materias primas e insumos para la


producción de artículos publicitarios.

Desarrollar una estrategia administrativa para la operatividad de “CRM”.

Determinar variables financieras que inciden en la microempresa.

Definir la inversión requerida para el aumento de capital humano.

7
Metodología, fuentes de información

A diferencia de otros trabajos investigativos, la información o datos recolectados para este trabajo,
fueron en su mayoría cualitativos. Estos corresponden a el tipo de artículos de venta, proveedores,
competidores, activos fijos, etc., de los cuales nos permitan identificar todo antecedente relevante
que pueda ser planteado en las distintas aristas que contempla el Plan de Negocio.

Para que la información fuera fiable y concreta, es que fue necesario realizar una entrevista
interpersonal con nuestra fuente primaria, es decir, los dueños de “CRM”, quienes detallaron la
situación actual de la empresa y cual es su visión respecto a esta, la competencia en el rubro, la
gama de productos que fabrican, clientes, activos fijos, y todo lo que pudiese ser útil para poder
reflejarlo en los métodos y análisis que fueron descritos anteriormente para comenzar con el
desarrollo del Plan.

La población objetiva de esta investigación recae en pequeñas, medias y grandes empresas,


clientes, o cualquier persona natural que resida en La Ciudad de Concepción, que deseen adquirir
los productos ofertados.

Se hace imperante mencionar que la información conseguida, fue proporcionada y recaudada a


través de redes telemáticas como Microsoft Teams, software que permitió la realización de la
entrevista de manera clara y concisa. Además, a través de la página oficial de la empresa
www.crmgestion.cl, se pudo complementar los datos ya obtenidos con otros detalles de interés.

8
Metodología, procesamiento de datos

Como fue mencionado, al contar con datos cualitativos en esta investigación, es que impulsan a
que el procesamiento de datos sea a través de la metodología cualitativa.

Para esto, los datos cualitativos deberán ser categorizados según el método o análisis que serán
desarrollados, para así obtener las herramientas y conclusiones que se espera plasmar en el Plan
de Negocio para “CRM”.

En vista que el objetivo principal es realizar un Plan de Negocio mediante la información entregada
por la microempresa, es que se analizarán según la metodología entregada por una memoria
publicada por una estudiante de la carrera Ingeniería Comercial que pertenece a la Universidad
Federico Santa María de Valparaíso, Chile.

Estas metodologías son: FODA, Las 5 Fuerzas de Porter, Modelo CANVAS y el Análisis PEST
Todas estas herramientas proporcionarán una estructura base para conseguir los objetivos que
tiene esta microempresa y así poder plasmarla de manera precisa en el Plan de Negocio.

Dentro de estos objetivos, está el poder percibir cuáles son los elementos importantes, negativos
como positivos, que hoy en día, son parte de esta microempresa permitiendo generar acciones
para el enfrentamiento de estas, desarrollando nuevas estrategias para la competencia nacional
como local de artículos publicitarios y así conseguir el máximo rendimiento de “CRM” una vez
procesados en el Plan de Negocio.

9
Referencias Bibliográficas

Brito Arguello, M. J., & Bonifaz Heras, G. A. (2019). Plan de Negocios microempresa RIO.
Universidad estatal de Milagro, Facultad de ciencias sociales, educación comercial y
derecho.

Rojas, C. A. (2017). Plan de Negocios para el emprendimiento HAPPYHANDS Centro de Belleza


para manos y pies. Memoria para optar al título de Ingeniero Comercial, Universidad
Técnica Federico Santa María , Ingeniería Comercial, Santiago.

Romero, W. B. (2013). CRM Gestión. Obtenido de http://crmgestion.cl

Sáez, B. (2020). Emprendimiento y subsistencia: Radiografía a los microemprendimientos en Chile.


Investigativo, Fundación SOL.

Weinberger Villagrán, K. (2009). Plan de Negocios, herramientas para evaluar la viabilidad de un


negocio. USAID del pueblo de los Estados Unidos de América. Nathan Associates Inc.

10

También podría gustarte