Plan de Neg. Microempresa Álvares, Araya, Aros 12.09.2021revisado
Plan de Neg. Microempresa Álvares, Araya, Aros 12.09.2021revisado
FACULTAD Ingeniería
DEPARTAMENTO Ingeniería Comercial
CARRERA Ingeniería Comercial
10 de septiembre 2021
1
Índice
Introducción........................................................................................................................................ 3
Marco Teórico.................................................................................................................................... 6
Objetivos............................................................................................................................................ 7
Objetivo General............................................................................................................................ 7
Objetivos Específicos..................................................................................................................... 7
Referencias Bibliográficas................................................................................................................ 10
2
Introducción
“CRM” es una microempresa fundada a partir de dos socios en el año 2010, radicada hasta la
actualidad, en La Ciudad de Concepción. Esta microempresa centra su giro en la creación de
productos publicitarios tales como, credenciales, lanyard, giftcard, bolsas ecológicas, etc., entre
una gama de productos que satisfacen las necesidades de pequeñas, medianas y grandes
empresas que requieran el servicio, y sus ventas son realizadas en virtud de una atención
totalmente personalizada, ya sea de forma presencial dada en el establecimiento, y/o mediante su
página web www.crmgestion.cl. Los inicios de este emprendimiento se centran en la realización de
pequeños trabajos durante el año 2010, ya que contaban con poca maquinaria, y a medida que
empezaron a adquirir mayor cantidad de clientes, estos comenzaron a ampliar la gama de
productos ofertados. Por muchos años, los dueños de “CRM” han realizado todas las labores que
conllevan el manejo del emprendimiento, logrando ser conocidos dentro y fuera de la ciudad.
En definitiva, se llevará a cabo diferentes estudios que analicen: la posición de mercado que
evaluará tendencias para cumplir con las expectativas de los clientes, las barreras de entrada de la
competencia para con los consumidores, el nivel de la competencia, quien o quienes son miembros
del negocio y las diferentes áreas con las que cuenta.
3
Estado del Arte
4
un segundo local.
(Brito & Bonifaz , 2019) Desarrolla un Plan de Negocio Mediante el estudio, se puede
para una microempresa que conocer cuales son los
lleva por nombre “RIO” en enfoques necesarios para ver
Ecuador, que abarca los riesgos de optar por un
respectivos estudios para la nuevo emprendimiento, siendo
determinación de la viabilidad los fundamental el análisis de
de esta. En donde, como mercado, competencia y
objetivo general presenta rentabilidad. Junto con lo
distintos estudios de mercado importante que es brindar
para determinar si existe la productos novedosos de
factibilidad de iniciar el acuerdo a los análisis
negocio para la obtención de mencionados.
rentas del mismo, llevando
análisis de competencia,
productos similares,
particularidades de los
consumidores y análisis
económicos para El Proyecto.
5
Marco Teórico
En el estudio actual, se utilizará como metodología base la Memoria realizada por una estudiante
de Ingeniería Comercial, perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María, que lleva
por título “Plan de Negocio para el emprendimiento HappyHands, Centro de belleza manos y pies”.
Como fue mencionado en el Estado del Arte, esta publicación cuenta con un Plan que reúne
acciones y estrategias que impulsarán el crecimiento de una empresa constituida, “HappyHands”.
La que actuaría como una especie de asesoramiento, ya que el emprendimiento al cual se aplicará
el Plan de Negocio en el desarrollo del trabajo es una microempresa ya existente.
En el estudio se realizará una matriz FODA, que garantiza realizar un análisis interno, exhibiendo la
situación actual de la microempresa para así poder resaltar las fortalezas que posee, como
destacar las distintas oportunidades que tiendan al crecimiento, trabajar en las debilidades de
“CRM” a nivel administrativo, operacional o comercial, etc., como también eliminar las amenazas
que dificulten el progreso laboral por los que han trabajado por más de 10 años.
Una vez efectuado un análisis situacional de la empresa, es importante realizar un análisis tanto
del ambiente interno como externo, de cómo está posicionado el negocio, a través del modelo
CANVAS. Esto permitirá poder crear un modelo de negocio según el objetivo final de la
microempresa.
Todos estos análisis y resultados permitirán recabar la información necesaria para la elaboración
correcta del Plan de Negocio para la microempresa “CRM”, ya que facilitará alcanzar el objetivo
general que es el crecimiento al nivel de ventas y convertirse en una PYME.
6
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar un Plan de Negocio que permita a la empresa conocer la viabilidad comercial,
productiva, administrativa y financiera del emprendimiento “CRM”, para que transite de una
microempresa a una pequeña y mediana empresa.
Objetivos Específicos
Determinar la condición comercial de “CRM” para la actividad comercial de los artículos
publicitarios en la ciudad de Concepción.
7
Metodología, fuentes de información
A diferencia de otros trabajos investigativos, la información o datos recolectados para este trabajo,
fueron en su mayoría cualitativos. Estos corresponden a el tipo de artículos de venta, proveedores,
competidores, activos fijos, etc., de los cuales nos permitan identificar todo antecedente relevante
que pueda ser planteado en las distintas aristas que contempla el Plan de Negocio.
Para que la información fuera fiable y concreta, es que fue necesario realizar una entrevista
interpersonal con nuestra fuente primaria, es decir, los dueños de “CRM”, quienes detallaron la
situación actual de la empresa y cual es su visión respecto a esta, la competencia en el rubro, la
gama de productos que fabrican, clientes, activos fijos, y todo lo que pudiese ser útil para poder
reflejarlo en los métodos y análisis que fueron descritos anteriormente para comenzar con el
desarrollo del Plan.
8
Metodología, procesamiento de datos
Como fue mencionado, al contar con datos cualitativos en esta investigación, es que impulsan a
que el procesamiento de datos sea a través de la metodología cualitativa.
Para esto, los datos cualitativos deberán ser categorizados según el método o análisis que serán
desarrollados, para así obtener las herramientas y conclusiones que se espera plasmar en el Plan
de Negocio para “CRM”.
En vista que el objetivo principal es realizar un Plan de Negocio mediante la información entregada
por la microempresa, es que se analizarán según la metodología entregada por una memoria
publicada por una estudiante de la carrera Ingeniería Comercial que pertenece a la Universidad
Federico Santa María de Valparaíso, Chile.
Estas metodologías son: FODA, Las 5 Fuerzas de Porter, Modelo CANVAS y el Análisis PEST
Todas estas herramientas proporcionarán una estructura base para conseguir los objetivos que
tiene esta microempresa y así poder plasmarla de manera precisa en el Plan de Negocio.
Dentro de estos objetivos, está el poder percibir cuáles son los elementos importantes, negativos
como positivos, que hoy en día, son parte de esta microempresa permitiendo generar acciones
para el enfrentamiento de estas, desarrollando nuevas estrategias para la competencia nacional
como local de artículos publicitarios y así conseguir el máximo rendimiento de “CRM” una vez
procesados en el Plan de Negocio.
9
Referencias Bibliográficas
Brito Arguello, M. J., & Bonifaz Heras, G. A. (2019). Plan de Negocios microempresa RIO.
Universidad estatal de Milagro, Facultad de ciencias sociales, educación comercial y
derecho.
10