0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas161 páginas

Apunte de Fisiología - Camila Strey (Completo)

El documento resume los conceptos fundamentales de la fisiología, incluyendo sus niveles de organización (químico, celular, tisular, de órgano, de sistema y de organismo), la definición de vida, los sistemas biológicos y sus características, y los diferentes enfoques y tipos de adaptación. También describe la célula como la unidad básica del cuerpo, los diferentes tipos de retroalimentación y cómo los sistemas biológicos mantienen el equilibrio a través de mecanismos de regulación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas161 páginas

Apunte de Fisiología - Camila Strey (Completo)

El documento resume los conceptos fundamentales de la fisiología, incluyendo sus niveles de organización (químico, celular, tisular, de órgano, de sistema y de organismo), la definición de vida, los sistemas biológicos y sus características, y los diferentes enfoques y tipos de adaptación. También describe la célula como la unidad básica del cuerpo, los diferentes tipos de retroalimentación y cómo los sistemas biológicos mantienen el equilibrio a través de mecanismos de regulación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 161

RESUMO FISIOLOGIA 1 ERA – Sección 1 y 2

FISIOLOGÍA: ciencia que estudia las funciones de los seres vivos, y la manera con que un organismo lleva a cabo sus
actividades, desde mecanismos moleculares hasta acciones de tejidos, órganos y sistemas.
• Utiliza otras ciencias, como anatomía (macroscópico), histología (microscópico), biología (seres vivos e
interacciones), bioestadística (cuantifica los procesos biológicos), química (nivel químico y celular) y física
(estados y leyes) como herramientas para conocer el estado de la persona (normalidad), para mejorar la
comprensión de cuándo, cómo y por qué ocurren alteraciones.
• Se ocupa de describir, explicar y predecir “que” hace, “para que” lo hace y “cómo” lo hace.
• El conocimiento de los mecanismos que subyacen a la función corporal fue obtenido mediante la
experimentación, aplicando el método científico, por eso la fisiología es una ciencia.

El organismo es un individuo único, completo y autómata, derivado de funciones complejas que dependen de
su organización estructural. Se divide en Niveles de Organización:
• Nivel químico: átomos (unidades básicas de materia que participan en reacciones químicas) y moléculas (dos
o más átomos). Los elementos básicos de la materia viva incluyen átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo, calcio y azufre.
• Nivel celular: contiene al nivel subcelular constituido por las organelas, que desempeñan funciones
particulares. La célula es la unidad estructural y funcional básica de un organismo. Son las unidades más
pequeñas capaces de llevar a cabo los procesos vitales.
• Nivel tisular: cuando células de la misma naturaleza se agrupan para desempeñar una determinada función.
Tejido epitelial cubre superficies corporales, reviste órganos huecos y conductos y forma glándulas. Tejido
conectivo sostiene y protege órganos, almacena grasa y ayuda en la inmunidad. Tejido muscular se contrae
para generar movimiento y responde a cambios. El tejido nervioso detecta cambios y responde a ellos.
• Nivel de órgano: compuesto al menos por un órgano, que es una estructura constituida por dos o más tejidos
diferentes, trabajando conjuntamente para realizar funciones definidas. Tiene límites anatómicos precisos.
• Nivel de sistema: consiste en órganos relacionados, con una función común.
• Nivel de organismo: máximo nivel que conforma a un individuo con vida. Todos los sistemas del organismo
trabajan en conjunto para mantener la vida de manera adecuada.
• Nivel de población de igual especie: los individuos se encuentran en directa interacción con los demás
influyendo unos sobre otros.

CELULA: cumple las funciones primordiales de nutrición, relación y reproducción. Envuelta por una membrana
plasmática, que la separa del entorno, es selectivamente permeable, le da forma y participa en la comunicación
intercelular. El citoplasma es el contenido dentro de la membrana plasmática, y contiene a las organelas, que son:
ribosomas (síntesis proteica), retículo endoplásmico rugoso (síntesis de proteínas de secreción y glucoproteínas),
retículo endoplásmico liso (almacena y transporta lípidos y carbohidratos), mitocondrias (síntesis de ATP), aparato
de Golgi (concentra y transporta proteínas), lisosomas (digestión de residuos), peroxisomas (detoxificación). El
núcleo contiene el material genético que rige las funciones celulares.

Enfoque reduccionista: asegura que un sistema grande y complejo como el del cuerpo humano puede
comprenderse mediante el estudio de sus componentes más simples. Pero no es suficiente, y necesita de un
enfoque complementario – holístico: el ser humano es más que la suma de sus partes.

Enfoque teleológico: estudia los fines o propósitos, las causas finales. Explica que es lo que hace (función).
Enfoque mecanicista: explica realmente como algo hace lo que hace (como cumple su función). Ambos enfoques
son necesarios para comprender la fisiología.

Macroestados: son los procesos fisiológicos. descripción macroscópica, a partir de pocos parámetros o estados
termodinámicos. Se pueden ver y medir. Ej.: temperatura corporal, presión arterial, etc.
Microestados: procesos bioquímicos que regulan los macroestados. Estado molecular el cual queda especificado si
se conoce la posición y velocidad de cada molécula del sistema. Diferentes microestados corresponden al mismo
macroestado.

DESCRIPCION: implica un nivel más superficial. Representa lo que es.


EXPLICACION: involucra un nivel más profundo. Manifiesta el cómo, el que, el por qué y el para qué.
DEFINICION DE VIDA: conjunto de características que ayudan a distinguir seres vivos de los no vivos: organización,
composición (materia orgánica), metabolismo (procesos de obtención de energía), excreción, irritabilidad
(capacidad de responder a estímulos), desarrollo (diferenciación, crecimiento), reproducción, adaptación,
homeostasis (mantener estable, aunque cambie el entorno), autonomía. Vida es la capacidad de algo de regular
mecanismos fisiológicos por sí mismo, necesarios para su mantenimiento. La característica más importante es la
autonomía.

SISTEMAS: conjunto de elementos o partes, organizados y relacionados, que interactúan entre sí para lograr un
objetivo. Características: tiene partes (que, a su vez, pueden ser subsistemas), tiene objetivo (sirve para algo), tiene
límites (separa al sistema del entorno), generalmente realiza intercambio de materia y energía con el entorno (para
que el sistema se adapte al entorno).
• De acuerdo a su origen: natural (no fue creado por el hombre); artificial (creado por el hombre); social
(construcción de animales y plantas, como un bosque, ciudad).
• De acuerdo a constitución: concreto o físico (tiene limites definidos, se puede ver); abstracto o teórico (limites
difusos, no se puede ver o tocar).
• De acuerdo al intercambio: abierto (hay intercambio de materia y energía con el entorno – sistemas biológicos);
cerrado (realiza solamente intercambio de energía); aislado (no hay intercambio, existen solo en laboratorio).

SISTEMAS BIOLOGICOS: El ser humano es un sistema biológico, natural y social, concreto y abstracto (salud mental),
abierto y dinámico (estocástico). Son abiertos, en el sentido de intercambiar materia y energía, pero de manera
estrictamente controlada para que no se altere su función y desencadene una enfermedad; o sea que están
separados del entorno por membranas biológicas que controlan el tráfico de sustancias. Todo sistema biológico es
robusto: capaz de mantener su estado y función frente a perturbaciones externas o internas (adaptabilidad,
regulación). Son dinámicos porque sufren cambios al interactuar con el entorno para adaptarse. Sus parámetros
varían con respecto al tiempo y por azar.

Tipos de adaptación:
• EVOLUCIÓN O ADAPATACIÓN PROPIAMENTE DICHA: cambios a nivel genético, irreversibles. Evolución por
selección natural. Ej.: aumento del tamaño del cráneo, disminuye tamaño de la mandíbula.
• AMBIENTACIÓN: cambios fisiológicos, químicos y físicos como resultado de la exposición crónica a una nueva
condición ambiental. Es reversible. Ej.: aumento de FC, FR y temperatura por ejercicios.
• ACLIMATACIÓN: cambios fisiológicos y físicos que ocurren de forma artificial y controlada. Es reversible. Ej.:
aire acondicionado (aumenta o disminuye la temperatura); cámara hiperbárica (oxigenoterapia); hidratación
con suero; respirador artificial.

Los sistemas dinámicos pueden ser:


DETERMINISTA: el azar no interviene en los futuros estados del sistema, o sea, los cambios que realizan para
adaptarse son predecibles. Se puede explicar mediante modelos causa-efecto. Algo de azar tiene, porcentaje.
ESTOCASTICO: respuestas frente a un estímulo determinado no pueden conocerse dado que dicha respuesta es
azarosa. Puede analizarse en términos de probabilidad.

Los sistemas deterministas de dividen en:


• No regulado, de lazo abierto: la señal de salida no influye en la señal de entrada. Ej.: si el paciente tiene una
infección, tiene fiebre. La fiebre no va influir sobre la infección.
• Regulado, de lazo cerrado – Feedback o retroalimentación: la señal de salida modifica a la señal de entrada.
Puede ser retroalimentación positiva o negativa. El estímulo (señal de entrada) es aplicado al sistema que envía
una respuesta (señal de salida), que puede estimular (positiva) o inhibir (negativa) a la señal de entrada.

RETROALIMENTACIÓN POSITIVA:
La señal de salida estimula a la señal de entrada (inicial). Tiene la función de amplificar la señal de entrada.
Hay pocos en el organismo. Se degeneran fácilmente, pueden producir enfermedades. No son totalmente positivos,
cuando se finalizan se convierten en feedback negativos. Es el menos utilizado debido a que se basa en un círculo
vicioso. Sin embargo, existen algunos necesarios para la homeostasis, como el de coagulación sanguínea,
mecanismo del parto, generación de impulsos nerviosos.
PARTO NORMAL (Retroalimentación positiva)
Activa receptores de distensión Hipotálamo estimula
Cabeza del bebé dilata
en el cuello uterino que envían neurohipófisis para que
el cuello del útero
señales al hipotálamo. libere oxitocina.
(canal de parto).

Bebé es empujado hacia Contracción del


el canal de parto. cuerpo del útero.

RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA
La señal de salida inhibe a la señal de entrada. Sirve para mantener la homeostasis (equilibrio). Es el
mecanismo principal de todos los sistemas de regulación del cuerpo. Si se produce una perturbación en el medio
interno o externo del cuerpo, este sistema de control despliega una serie de procesos que conducen al efecto
opuesto al del estímulo iniciador.
Servomecanismos: sistema de regulación por sistema de retroalimentación negativa que regula a una variable
dentro de un cierto rango.

Elementos del sistema homeostático o sistema de control:


Los fundamentales son: sensor, centro de control, efector.
• Variable controlada: señal de entrada. Propiedad en el organismo que se quiere controlar; presenta un rango
de referencia que tiene límites superior e inferior, y un punto de control (set point). Cuando sufre
perturbaciones (cambios) inicia el mecanismo de control. No es necesario que salga del rango, y si del set point.
• Sensor: detecta los cambios de la variable y envía al transductor. Debe ser sensible a mínimas alteraciones,
especifico y tónico (siempre activo).
• Transductor: convierte la medida del valor detectado (estímulo detectado por el sensor) en una señal de
retroalimentación, que será enviada al centro de control.
• Centro de control - Comparador: decodifica la información y compara este valor real con el valor optimo o de
referencia (set point). Envía una señal de error al controlador. Esta señal de error es la diferencia entre la señal
de retroalimentación y el set point, y puede ser positiva (por encima del set point) o negativa (por debajo).
- Controlador: con base en la señal de error, emite una señal de corrección o de salida.
• Efector: lleva a cabo la respuesta necesaria, o sea, modifica la variable. Generalmente son músculos y glándulas.
Para finalizar al proceso de retroalimentación se inhibe al comparador, que es el que compara si hay diferencia
entre la señal de entrada y el set point.

Perturbación SENSOR Transducción CENTRO DE CONTROL Set


Señal de retroalimentación Point
(Química o eléctrica) COMPARADOR
VARIABLE CONTROLADA Señal de Error
Modifica la variable Señal de salida
EFECTOR CONTROLADOR

Ejemplos - Regulación de la Presión Arterial: suponemos que a un paciente le baja la PA a 100mmHg (variable
controlada), lo que es detectado por los baroreceptores arteriales (sensor y transductor), que envían una señal de
retroalimentación a los centros vasomotores en bulbo raquídeo (centro de control – comparador y controlador),
que envía una señal de corrección al sistema nervioso simpático que va liberar noradrenalina. La noradrenalina va
al corazón, arterias y venas (efectores) y hace con que aumente la frecuencia cardiaca, contractilidad y
vasoconstricción, que aumentan la PA. La señal de error es negativa (por debajo de lo normal).

Regulación de la Temperatura corporal: los sensores se encuentran el la piel (receptores periféricos) y en


hipotálamo (centrales). Los receptores centrales perciben la temperatura central mientras que los periféricos dan
información sobre cambios en temperatura ambiental, y envían una señal al centro de control que se ubica en el
hipotálamo; este envía la señal de corrección a los efectores, que son arteriolas periféricas, musculo estriado y
glándulas sudoríparas. Cuando la temperatura aumenta se produce vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo y
sudoración para que se pierda calor. Cuando la temperatura disminuye se produce vasoconstricción, disminuye el
flujo sanguíneo, contracciones musculares y escalofríos para conservar y producir calor.
HOMEOSTASIS: mantenimiento del equilibrio del medio interno en un estado relativamente constante para
conservar la salud y la vida. La constancia del medio interno resulta de un estado de equilibrio dinámico, producto
del intercambio de materia y energía con el entorno. En su mayoría, los procesos homeostáticos involucran sistemas
de retroalimentación negativa, cuyo propósito es el mantenimiento de una variable regulada dentro de un rango
especifico de valores. Implica mantener constante la concentración de las diferentes moléculas y iones que son
esenciales para la vida. Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad. Se evalúa a través de
examen físico – signos vitales (PA, T, FC, FR), y exámenes clínicos (glucemia, natremia, hemograma).

REOSTASIS: regulación alrededor de valores que pueden variar en fenómenos fisiológicos. Mecanismo de control
cuyos valores pueden fácilmente ajustarse o variar según las necesidades, o sea, mantiene parámetros según la
necesidad, por ejemplo, el aumento de FC y FR durante ejercicios físicos, aumento de glucemia en post-ingesta,
personas que viven en alturas tienen hematocrito aumentado para compensar la falta de oxígeno.

PROTOALIMENTACION O PROACCION: anticipa la ocurrencia de perturbaciones de las variables reguladas, y


permite anticipar los cambios del ambiente o del organismo que requieren ajuste reostático. Prepara al sistema de
acción para afrontar futuras alteraciones. Evita gastos de energía.

ALOSTASIS: cambios del organismo para mantener la estabilidad en ambientes en constante cambio, indispensable
para la supervivencia. Equilibrio a través del cambio. Es un mecanismo de adaptación rápido frente a un estrés
agudo. Los sistemas alostaticos permiten responder al estrés psíquico o físico, interno o externo, con objetivo de
responder a un agente estresor. Inician una respuesta de adaptación hasta lograr un nuevo punto de equilibrio. La
alostasis se refiere a la necesidad a la que se ve forzado el organismo de cambiar los puntos de estabilidad con el
fin de mantener una adaptación ante demandas constantemente variables. El concepto de alostasis se relaciona
estrechamente con el de reostasis, más que con el concepto lineal de homeostasis. Síndrome de adaptación general
(estrés): liberación de adrenalina que provoca aumento de FC, FR y flujo sanguíneo en los músculos; liberación de
cortisol que aumenta el metabolismo, nutrición, reparación.

SIGNOS VITALES: señales que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.
• Pulso arterial: latidos percibidos por los dedos al palpar una arteria (carótida, humeral, radial, poplítea),
producido por la onda de presión debida al volumen sanguíneo. Evalúa la función vascular. Valor: 60 a 100 lpm.
• Presión arterial: presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Valor: 120/80 mmHg.
• Reflejo pupilar: respuesta motora frente a luminosidad que incide en las pupilas, controlado por SNA.
• Temperatura corporal: magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico.
Valor: 36,5 – 37,5 ⁰C
• Ventilación pulmonar y frecuencia respiratoria: ventilación es la inspiración y espiración, este proceso implica
un ciclo cuya frecuencia se mide en número de respiraciones por minuto. Valor: 12 – 20 rpm.

Salud: situación en la cual los procesos vitales, con sus miles de reacciones intracelulares y extracelulares que
ocurren en el cuerpo, están procediendo adecuadamente con la supervivencia máxima del organismo en el estado
de equilibrio.
Muerte: es parte del ciclo vital. Una célula nace, crece, se reproduce y muere. Muchas células mueren diariamente
para que el cuerpo mantenga la homeostasis. Apoptosis es la muerte programada, y necrosis es la destruición
celular patológica. Si una persona carece de signos vitales se podría pensar que está muerta, sin embargo, se
considera muerta a la persona que además de eso, también están ausentes las actividades cerebrales.

LÍQUIDOS CORPORALES = soluciones: agua (solvente) y solutos (iones). Están divididos en compartimientos.
COMPARTIMIENTOS DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
LI (15%)
ACT (60% del peso corporal)

LP (5%)
LIC (40% del P.C.) LEC (20% del P.C.)

ACT = Agua Corporal Total. Es la suma del LIC y del LEC. Representa el 60% del peso corporal total.
LEC = Liquido Extracelular = Medio interno. Está entre las células, o sea, está por fuera de las membranas
plasmáticas de las células. Compuesto por el líquido intersticial (LI) y el líquido plasmático (LP), que están divididos
por el endotelio vascular. Corresponde a 1/3 del ACT o 20% del peso.
LP = liquido plasmático. Volumen de LEC contenido dentro de los vasos sanguíneos. Corresponde a 5% del peso.
LI= liquido intersticial. Volumen de LEC contenido por fuera de los vasos sanguíneos. Corresponde a 15% del peso.
LIC = Liquido Intracelular. Está em el interior de la célula. Corresponde a 2/3 del ACT, o 40% del peso.

VST: Volumen Sanguíneo Total o Volemia. Compuesto por plasma y elementos celulares de la sangre, en particular,
los eritrocitos. Para medir la Volemia = LP ÷ (1 – hematocrito), donde el hematocrito no se expresa en % (ej.: si es
45%, pongo 0,45).

METODOS DE MEDICIÓN DEL VOLUMEN DE LOS COMPARTIMIENTOS


METODO DIRECTO: es invasivo. Método de dilución del indicador: consiste en inyectar por vía intravenosa un
indicador o marcador (sustancia química), que debe ter las características – no toxico; distribuirse uniformemente
en el compartimiento; poder medir el compartimiento que se quiere; eliminarse del organismo por la orina. Sirve
para medir: ACT, LEC, LP.
Volumen del compartimiento (l) = Cantidad inyectada de indicador (mg)

Concentración del indicador en el compartimiento (mg/l)

• Indicadores para ACT: antipirina; deutério y trítio o agua tritiada (aguas pesadas). Tienen las características de
atravesar las membranas y pared de vasos sanguíneos.
• Indicadores para LEC: no radiactivos – inulina, rafinosa, sucrosa, manitol. Radiactivas – inulina marcada con
C14, radiosulfato, iodotalamato, Cl 131. Tienen las características de NO atravesar membrana plasmática, pero
si atraviesa pared de vasos sanguíneos.
• Indicadores para LP: albúmina, azul de Evans. Características: no atraviesa membrana plasmática ni pared de
vasos sanguíneos.

METODO INDIRECTO: no invasivo. Son simplemente cálculos.


MEDIR ACT: Paciente estándar - hombre adulto “normal”, 30 años de edad, 70kg y 1,70m contiene 42l de ACT,
donde 28 corresponden al LIC, y 14 al LEC, del cual 3,5 son LP, y 10,5 son LI. Hay diferencias en el contenido de ACT
según edad, sexo y porcentaje de grasa corporal. Un recién nacido tiene alrededor de 74% de agua sobre su peso
total. Mientras que un adulto tiene 60%. A partir de la pubertad existe mayor contenido de agua en los hombres,
debido a los depósitos de grasa que aparecen en la mujer, y la mayor cantidad de músculos en el hombre. El musculo
puede contener hasta 75% de agua, el tejido adiposo solo tiene el 10%; Una persona con mayor porcentaje de grasa
corporal, presentara un menor porcentaje de agua corporal. Para descubrir el ACT: si tenemos solo el peso = 100%
es el peso total, 60% es el ACT. Si tenemos el sexo, peso, altura y edad, utilizamos una fórmula más larga, que va
nos dar un valor más específico.
HOMBRE ACT= 2,447 – 0,09516 x (edad) + 0,1074 x (altura cm) + 0,3362 x (peso kg)

MUJER ACT= -2,097 + 0,1069 x (altura cm) + 0,2466 x (peso kg)

Porcentaje de grasa corporal se puede calcular mediante la fórmula de Deurenberg:


%GC= (1,2IMC) + (0,23 x edad) – (10,8 x género) – 5,4
Donde género es 0 para mujeres y 1 para hombres. IMC= peso en kg/altura²

MEDIR LEC: es el 20% del peso corporal total. Si el paciente tiene 70kg = 100%, el 20% es 14 litros, que es el LEC. Si
tenemos el valor de ACT, por ejemplo, ACT= 42 litros, podemos calcular también. 60% es 42, cuanto es 20%? 14 l.
MEDIR LP: es el 5% del peso corporal total. Si el paciente tiene 70kg = 100%, el 5% es 3,5 litros. Si tenemos el valor
de ACT, por ejemplo, ACT= 42 litros, podemos calcular también. 60% es 42, 5% es? 3,5 litros. Si tengo el valor de
LIC, que es 40%, o el LEC que es 20%, también puedo calcular. También se puede calcular multiplicando el volumen
de sangre o volemia (litros) por el hematocrito (no en porcentaje. Ej.: si es 45%, pongo 0,45).
LP = Volumen de sangre en litros x (1 – hematocrito)

MEDIR LIC: es el 40% del peso corporal total. Puedo calcular con el peso (100%), con el ACT (60%), con LEC (20%),
con LI (15%), con el LP (5%). Si tengo los valores de ACT y LEC, también puedo calcular. También se puede calcular
restando el espacio de los indicadores inulina (LEC) y antipirina (ACT). LIC= ACT – LEC
MEDIR LI: es el 15% del peso corporal total. Puedo calcular con cualquier uno de los datos: peso corporal (100%),
ACT (60%), LIC (40%), LEC (20%), LP (5%). LI = LEC – LP
COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES – PRINCIPALES IONES
SOLUTOS LEC LIC
Sodio (Na⁺) 140 mEq/l 14 mEq/l
Potasio (K⁺) 4 mEq/l 140 mEq/l
Calcio (Ca⁺) 5 mEq/l 0,0001 mEq/l
Magnesio (Mg⁺) 3 mEq/l 40 mEq/l
Cloro (Cl⁻) 105 mEq/l 10 mEq/l
Fosfato (HPO4⁻) 3 mEq/l 134 mEq/l
Bicarbonato (HCO3⁻) 24 mEq/l 10 mEq/l
Proteínas⁻ 16 mEq/l 40 mEq/l
LEC – Aniones⁻: predominan Cloro y Bicarbonato. Cationes⁺: predominan el Sodio y Calcio.
LIC – Aniones⁻: predominan Proteínas y Fosfato. Cationes⁺: predomina Potasio y Magnesio.
• El LEC está en constante movimiento, y es por el que se transportan los nutrientes a todos los tejidos del cuerpo.
Claude Bernard lo llamo Medio Interno.
• LIC y LEC no contienen los mismos elementos. Se encuentran en cierto equilibrio, para mantener estable las
funciones celulares del cuerpo.
• El agua y los solutos se intercambian contantemente entre los distintos compartimientos mediante
mecanismos activos (con gasto de ATP y contra un gradiente) y pasivos (espontaneo y a favor de un gradiente).
• La primera barrera al movimiento de solutos son las membranas plasmáticas, tienen permeabilidad selectiva,
y el segundo (separa LP y LI) es el endotelio vascular, que es permeable a todos los solutos excepto las proteínas.
• La electroneutralidad se mantiene en ambos lados de la membrana, pero la osmolaridad será algo mayor en el
espacio intravascular que contiene proteínas, por atraer agua.
• Iones constituyen 95% de los solutos del agua corporal. La concentración iónica en LI difiere de la LP debido a
efectos del llamado equilibrio de Gibbs-Donnan.
EFECTO GIBS-DONNAN DE LAS PROTEÍNAS: es el efecto producido por las proteínas plasmáticas que, al tener carga
negativa y no salir de los vasos sanguíneos, atraen cationes (carga positiva) y repelen aniones (carga negativa). Por
lo tanto, en el plasma hay 2% más de cationes que el intersticio; y en intersticio hay 2% más aniones que el plasma.
Es necesario para que se cumpla la Ley de electroneutralidad, que dice que los líquidos corporales tienen la misma
cantidad de cargas negativas y positivas (son neutros). No significa que tengan la misma cantidad de aniones y
cationes, y sí que se neutralicen.

AGUA - Estructura: 2 átomos de Hidrogeno, y 1 de oxigeno unidos por enlaces covalentes (comparten electrones,
es débil, el ángulo es de 104⁰). Las moléculas de agua se unen entre si mediante puentes de hidrogeno (muy fuertes,
el O de una molécula se une al H de otra formando una red). Es una molécula neutra, pero polar. Es neutra por
tener la misma cantidad de protones (cargas positivas) y electrones (cargas negativas). Es polar por que la densidad
de electrones se distribuye en forma asimétrica.
Propiedades: Solvente universal. Solutos hidrosolubles se disuelven en agua (sales iónicas), los liposolubles no
(lípidos). Cohesión: fuerza de atracción entre las partículas – forma las gotas. Alta tensión superficial: fuerzas que
unen los átomos vecinos, en contacto con una superficie de aire. Altos calores específicos de vaporización y fusión;
Capilaridad; Imbibición; Conductividad térmica; densidad 1g/cm³ en estado líquido y gaseoso, sólido es 0,9g/cm³.
Importancia del agua en el cuerpo: permite la comunicación entre las células, el transporte y nutrición; asiento
para las reacciones químicas, de las cuales también forma parte.
Agua pura: no existe naturalmente, es agua sin solutos. El número de protones (H) y de oxhidrilos (OH) es igual a
10−7 moles/litro. Su pH es 7.
pH: Una solución que contiene más H que OH es ácida, y la que contiene más OH que H es básica o alcalina. La
escala de pH mide la relación de H y OH. La neutralidad es 7, menor que eso es ácido y mayor es básico. El pH es
regulado y por consecuencia afecta otras actividades, como la enzimática.
Valores fisiológicos de pH 7,35 a7,45 em la sangre arterial de una persona sana.
EQUILIBRIO DE AGUA: El aporte promedio de agua es 2,5 litros diarios, mediante bebida, agua de alimentos y de
oxidación generada en el metabolismo. La pérdida es en forma de orina, aire espirado (ventilación), sudoración y
agua contenida en heces. La deficiencia de agua produce sed, mecanismo controlado por el hipotálamo. Se
desencadena por aumento de la osmolaridad de los líquidos corporales y aumento de la concentración de
angiotensina II en líquido cefalorraquídeo. En embarazo hay exceso de agua (sobrehidratación), pero no es
patológico.
Camila Menezes Strey
FISIOLOGIA (2)

MEMBRANA PLASMÁTICA: función principal de conservar la homeostasis celular a través de una estricta regulación
del medio intracelular. Separa el líquido intracelular (LIC) del líquido extracelular (LEC). Su grosor es de 7,5nm y su
composición química incluye:
- Lípidos (bicapa de fosfolípidos): base estructural, que le confiere una naturaleza anfipática (cola apolar
hidrofóbica y cabeza polar hidrofílica).
- Colesterol: mantenimiento de la fluidez de membrana. Evita que la bicapa lipídica se disuelva a altas
temperaturas, y que se congele o cristalice a bajas temperaturas.
- Proteínas: intrínsecas cuando atraviesan la bicapa; extrínseca cuando están en la periferia. Función enzimática,
de transporte, canal, receptores, etc.
- Glúcidos: glucoproteínas y glucolípidos confieren soporte a la membrana, interactuando con otras células para
el reconocimiento celular e identificación de señales. Glúcidos extracelulares forman a la glucocálix.
Mosaico fluido: permite que sus componentes estén en permanente movimiento. Explica la flexibilidad celular
necesaria para adaptarse a cambios pasivos o para fusionarse con otras células y permitir difusión de moléculas.
Propiedades:
- Permeabilidad selectiva (semipermeable): coeficiente de reflexión es la capacidad de la membrana de permitir
la difusión de un determinado soluto (valor entre 0 a 1).
- Genera la diferencia de concentración de soluto a ambos lados de la membrana.
- Está polarizada: en reposo, en lado intracelular tiene carga negativa y en lado extracelular tiene carga positiva.

Solución: soluto + solvente. Las partículas de soluto tienen tamaño menor a 1nm, por lo tanto, atraviesan la mayoría
de las membranas semipermeables. Soluciones suelen ser transparentes. El soluto no se separa del solvente cuando
deja reposar la solución.
Coloides: mezclas de proteína y agua (albumina en sangre). Soluto de tamaño entre 1 y 100nm, no atraviesan la
mayoría de las membranas. Suelen ser turbias. Permanecen mezcladas al dejarse reposar.
Suspensión: partículas de más de 100nm, no penetran membranas. Son turbias u opacas. Son demasiado pesadas
y se separan al dejarse reposar.

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
Clasificación de acuerdo al mecanismo de transporte:
- Transporte mediado por transportador (proteína): difusión facilitada, transporte activo
- Transporte no mediado por transportador: difusión simple, osmosis
Clasificación de acuerdo al tipo de sustancia transportada:
- Osmosis: transporte de agua
- Transporte de solutos

TRANSPORTE DE SOLUTOS
PASIVO: es el transporte de solutos que se produce a favor del gradiente de concentración de soluto (de onde hay
más soluto para onde hay menos), y sin gasto de energía ATP. Se utiliza energía cinética, que es la energía que
tienen todas las partículas en movimiento. No necesito de la membrana para que haya transporte pasivo (ej. Gota
de tinta en copo de agua).
Diálisis (filtración) es un proceso de difusión pasiva, en la cual se separan, mediante una membrana
semipermeable, a los solutos pequeños de los de mayor tamaño. La membrana permite el pasaje de agua y
partículas pequeñas. No hay presión osmótica porque los solutos pueden pasar por la membrana.
- Difusión simple: puede ser a través de la bicapa lipídica, o a través de proteínas canales (poros).
- Difusión facilitada: a través de proteínas transportadoras

ACTIVO: es el transporte de soluto que se produce en contra el gradiente de concentración de soluto (de onde hay
menos para onde hay más), con gasto de ATP, que se hidroliza y libera energía.
- Primario o uniport
- Secundario: cotransporte (simport) y contratransporte (antiport)
Camila Menezes Strey
TIPOS DE GRADIENTES
- Gradiente químico o de concentración (∆C): diferencia de concentración de soluto a ambos lados de la
membrana. Ej.: Sodio en LEC es de 135-145mEq/L, en LIC es de 14. Potasio en LEC es de 3,5-5, y en LIC es de
140. Cloro en LEC es de 100-108, y en LIC de 8. Se puede concluir que, por transporte pasivo, el Sodio y el Cloro
entran a la célula, y el potasio sale.
- Gradiente Eléctrico o de Voltaje (∆V): diferencia de voltaje a ambos lados de la membrana. La membrana en
reposo está cargada positivamente en su exterior, y negativamente en su interior.

DIFUSIÓN SIMPLE (transporte pasivo) puede ser:


- A través de la bicapa lipídica: sustancias liposolubles – gases (O2, CO2, CO, NO), alcohol, vitaminas liposolubles
(A, D, E y K), hormonas (tiroideas, esteroideas)
- A través de proteína canal (poro): sustancias hidrosolubles – aminoácidos, creatinina, urea, ácido úrico,
vitaminas C y B, iones (según Fernandez).

Características de la Proteína canal (poro): es una proteína integral (atraviesa toda membrana), no tiene
compuertas, está siempre abierto, no responde a estímulos (voltaje, ligando), bidireccional (soluto puede entrar o
salir, siempre a favor del gradiente), inespecífica (cualquier soluto pasa por la misma proteína), no se satura.

Factor que modifica la velocidad de difusión simple: Gradiente de concentración de soluto. A mayor gradiente
mayor velocidad de difusión, es directamente proporcional.

DIFUSIÓN FACILITADA: tipo de transporte pasivo que se produce a través de proteína transportadora (Carrier).
Transporte se sustancias hidrosolubles con carga: iones (Na, K, Ca, Mg, Cl), y sin carga (glucosa).

Características de la Proteína transportadora:


- Tiene compuertas: El canal de sodio (Na) tiene 2 compuertas, una de activación (hacia el LEC) y una de
inactivación (LIC). Los otros iones tienen 1 compuerta de inactivación, del lado de mayor concentración de
soluto (K – LIC, Cl – LEC, Ca – LEC).
- Estados: El Sodio tiene 3 estados – activado (abierto), inactivado (cerrado), en reposo (cerrado). Los otros iones
tienen 2 estados – activado (abierto) e inactivado (cerrado).
- Unidireccional: Na entra, K sale, Cl y Ca entran.
- Específica: para cada soluto hay una proteína transportadora.
- Se satura: presenta velocidad o transporte máximo.
- Responde a estímulos: Voltaje – el cambio de voltaje en la membrana produce la apertura o cierre de la
compuerta (canales de sodio en los nervios, canales de potasio). Ligando – la unión de un ligando al sitio activo
de la proteína transportadora produce la apertura de la compuerta (canal de sodio en musculo esquelético,
receptores nicotínicos de acetilcolina).

Difusión facilitada: TRANSPORTE DE GLUCOSA


Teoría del “Ping Pong”: a favor del gradiente, sin gasto de ATP.
- La proteína transportadora de Glucosa (GLUT) tiene 2
estados o formas: “Pong” (cerrada) y “Ping” (abierta).
- Forma Pong: la glucosa se une a los sitios activos de la
proteína transportadora (GLUT). El GLUT sufre un cambio
conformacional, pasando a la forma Ping.
- Forma Ping: la proteína GLUT libera la glucosa hacia el otro
lado de la membrana plasmática. El GLUT sufre un nuevo
cambio conformacional, pasando a la forma Pong.
Camila Menezes Strey
CANALES IONICOS – el profesor Fernández dice que es difusión simple
CANAL DE SÓDIO
- Tiene 2 compuertas: compuerta de activación (m) que está hacia el LEC (135-145mEq/l), y compuerta de
inactivación (h) que está hacia el LIC (14mEq/l).
- El interior de la proteína tiene carga negativa: atrae al sodio (que tiene carga positiva), y lo deshidrata para que
puede atravesar. El sodio hidratado o solvatado es muy grande, necesita deshidratar para que pueda pasar por
el canal. Si se compara solo los iones, el potasio es más grande; pero cuando están solvatados, el Sodio es
mayor, pq atrae más agua.
- Tiene 3 estados: activado (abierto), inactivado (cerrado), reposo (cerrado).
- Estado activado (abierto): ambas compuertas están abiertas. El sodio ingresa a la célula. Produce cambios de
voltaje. El interior de la membrana se vuelve positivo y el exterior negativo. (-90 a +35mV).
- Estado inactivado (cerrado): compuerta de
activación (m) abierta y compuerta de
inactivación (h) cerrada. No ingresa sodio. Este
periodo es insensible o refractario al estímulo (no
responde). (+35 a -90mV).
- Estado de reposo (cerrado): compuerta de
activación cerrada, compuerta de inactivación
abierta. El sodio no ingresa. Es sensible al
estímulo (voltaje, ligando). (-90mV).

CANAL DE POTASIO (K+)


- Tiene 1 compuerta: compuerta de inactivación, que se encuentra hacia el LIC, que es el lado de mayor
concentración (140mEq/l).
- El interior de la proteína no tiene cargas: el K+ hidratado puede
atravesar la proteína, porque no atrae mucha agua.
- Tiene 2 estados: activado (abierto), inactivado (cerrado)
- Estado activado: la compuerta de inactivación está abierta, el
K+ sale de la célula. La membrana queda negativa adentro,
positiva afuera. (+35 a -90 mV, a ese voltaje el canal de sodio
esta inactivado).
- Estado inactivado: la compuerta está cerrada. El K+ no sale. La membrana queda positiva adentro, negativa
afuera. (-90 a +35mV, a ese voltaje el canal de sodio esta activado).

CANAL DE CLORO
- Tiene 1 compuerta: compuerta de inactivación, del lado del LEC (mayor concentración de cloro= 101 a
105mEq/l. En el LIC hay 4).
- El interior de la proteína tiene carga positiva: atrae al Cloro (-), y lo deshidrata.
- Tiene 2 estados: activado (abierto), inactivado (cerrado).
- Estado activado: compuerta de inactivación está abierta. El Cloro ingresa a la célula. La membrana queda
negativa adentro, positiva afuera.
- Estado inactivado: compuerta errada. El Cloro no ingresa. Membrana queda positiva adentro, negativa afuera.

CANAL DE CALCIO
- Tiene 1 compuerta: compuerta de inactivación, del lado del LEC (2,4 mEq/l. En el LIC hay 0,001).
- El interior de la proteína no tiene carga.
- 2 estados: activado (abierto), inactivado (cerrado).
- Estado activado: la compuerta de inactivación está abierta. El Calcio ingresa a la célula.
- Estado inactivado: la compuerta está cerrada. El calcio no ingresa.

Factores que modifican la velocidad de difusión facilitada:


- Gradiente de concentración: a mayor gradiente, mayor velocidad de difusión.
- Saturación de la proteína transportadora: llega un momento donde por más que aumente el gradiente, la
velocidad se mantiene constante (velocidad máxima o transporte máximo).
- Presencia de estímulo: voltaje, ligando.
Camila Menezes Strey
Difusión simple: a mayor gradiente de concentración, mayor velocidad de difusión.
Difusión facilitada: a mayor gradiente de concentración, mayor velocidad de difusión, hasta que la proteína se
sature (alcanza la velocidad máxima), y la velocidad de difusión se mantiene constante. A menores concentraciones
la difusión facilitada es más rápida que la simple, pq hay más transportadores que poros.

CARACTERÍSTICA PROTEÍNA CANAL PROTEÍNA TRANSPORTADORA


COMPUERTA NO SÍ
ESTADOS SIEMPRE ABIERTO ABIERTO (activado)
CERRADO (inactivado, reposo)
DIRECCIÓN BIDIRECCIONAL UNIDIRECCIONAL
ESPECIFICIDAD INESPECÍFICA ESPECÍFICA
SATURABILIDAD NO SÍ
VELOCIDAD/TRANSPORTE MÁX. NO SÍ
SENSIBILIDAD AL ESTÍMULO NO SÍ (Voltaje, Ligando)
TIPO DE TRANSPORTE PASIVO – DIFUSIÓN SIMPLE PASIVO – DIFUSIÓN FACILITADA
ACTIVO – PRIMARIO Y
SECUNDARIO
FACTORES DETERMINANTES DE GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN
LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN SATURACIÓN DE LA PROTEÍNA
PRESENCIA DE ESTÍMULO

LEY DE FICK DE LA DIFUSIÓN – TRANSPORTE PASIVO


Directamente
Proporcional F= flujo neto de soluto (difusión del soluto)
D= coeficiente de difusión de soluto
F = D x A x ∆C A= área de la sección del espacio
∆x ∆C= gradiente de concentración de soluto (C1 - C2)
∆x (g)= espesor de la barrera de intercambio
Inversamente
Proporcional Si D, A o ∆C aumentan, el F aumenta. Si ∆x aumenta el F disminuye.

FACTORES DETERMINANTES DE LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN DE UN SOLUTO:


- GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN (∆C): es la diferencia de concentración de soluto a ambos lados de la
membrana. La velocidad de difusión es directamente proporcional al gradiente de concentración. A mayor
gradiente, mayor velocidad. (∆C= C1-C2) Ej.: cuando una persona escala una montaña, o va hacia grandes
alturas, la presión atmosférica disminuye, disminuye la entrada de aire a los pulmones y la concentración de
oxígeno en el alveolo, por lo tanto, disminuye el ∆C del oxígeno, y disminuye la difusión de oxígeno. En post-
ingesta, aumenta la glucemia, aumenta el ∆C de glucosa (hay más glucosa en sangre que en los tejidos),
aumenta la difusión de glucosa hacia los tejidos.
- AREA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA (A): o sección transversal, se mide en cm² o m². Representa cuanta
membrana hay para hacer transporte. Es directamente proporcional a velocidad de difusión (flujo). Si disminuye
el área, por ejemplo, cuando estamos en reposo, el musculo esquelético y los pulmones están “trabajando”
menos, hay menor irrigación del tejido, por consecuencia disminuye el área de membrana ocupada para
transporte. Si hay una resección quirúrgica, se le saca un pulmón por cáncer, va disminuir el área.
- COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DEL SOLUTO (D): representa la facilidad con que determinado soluto se difunde. Se
expresa en m²/s. Evalúa características propias de cada soluto: peso molecular y solubilidad. Ley de Graham: el
coeficiente de difusión es directamente proporcional a la solubilidad, e inversamente proporcional al peso
molecular y la viscosidad del solvente. Por ejemplo, el CO2 es 20 veces más soluble que el O2, por lo tanto, el
CO2 tiene mayor coeficiente de difusión y va difundir más rápido. La solubilidad es inversamente proporcional
a temperatura.
- ESPESOR DE LA BARRERA DE INTERCAMBIO (∆x o g): se refiere a la distancia entre el capilar sanguíneo y la
célula tisular. Si aumenta el espesor, disminuye la difusión de soluto. El aumento del espesor puede ser causado
por edemas (liquido en intersticio), hemorragias, inflamación (pus), fibrosis.
Camila Menezes Strey
TRANSPORTE ACTIVO: Contra el gradiente de concentración (de onde hay - para onde hay +), con gasto de ATP.
PRIMARIO – Monotransporte o Uniport: es el tipo de transporte activo en el cual se gasta ATP directamente. La
proteína transportadora tiene actividad ATPasa. Son Bombas ATPasa. E j.: Bomba de Na+/K+ ATPasa (está en todas
las células), Bomba de Ca+2 ATPasa (está en todos los músculos, participa en relajación), Bomba K+/H+ ATPasa
(célula parietal del estómago para secreción de HCl – jugo gástrico, en los riñones en TCD y Tubos colectores para
eliminar H+ por orina).
BOMBA de Na+/K+ ATPasa: “bomba 321” – saca 3 Na, mete 2 K, y gasta 1 ATP. La proteína tiene 6 sitios activos: 3
para Na+ del lado del LIC, 2 para K del lado del LEC y 1 para ATP del lado del LIC. Es una enzima que necesita del
Magnesio como cofactor. Tiene 2 subunidades alfa (funcionales) y 2 subunidades beta (estabilidad).
Proceso (100 ciclos por segundo):
- Se ocupan los 6 sitios activos de la proteína transportadora.
- La proteína transportadora ATPasa, hidroliza al ATP a ADP+Pi. Necesita de un cofactor: Magnesio (Mg).
- La proteína transportadora sufre un cambio conformacional (gira).
- Proteína pierde afinidad por los solutos, y los libera. Los 3 Na+ salen de la célula (LEC), y los 2 K+ entran (LIC).
- La proteína sufre un nuevo cambio conformacional, y vuelve a su estado inicial.
Factores que aumentan la actividad de la bomba:
- Aumento de la concentración de sodio (Na+) en LIC.
- Aumento de la concentración de potasio (K+) en LEC (hiperkalemia o hiperpotasemia).
- Aumento de ATP en LIC.
- Aumento de la concentración de agua en LIC (la bomba saca sodio, y el sodio atrae agua).
Factores que disminuyen la actividad de la bomba:
- Disminución de concentración de Magnesio (Mg) en LIC.
Funciones de la bomba Na+/K+
- Regulación del equilibrio electrolítico: mantiene el gradiente de concentración de los iones Na+ y K+.
- Regulación del equilibrio hídrico: mantiene el volumen de agua de la célula, y la forma de la célula.
- Bomba electrógena: saca 1 carga neta positiva hacia el exterior de la membrana plasmática, dejando al interior
más electronegativo. La bomba saca 3 Na+ y mete 2 K+, o sea, saca 3 cargas positivas y mete 2 cargas positivas,
está sacando 1 carga de más de lo que está metiendo. Está haciendo que la célula pierda una carga positiva, y
el exterior está ganando una carga positiva. La membrana en reposo queda polarizada – el interior está negativo
y el exterior positivo.

Mg

BOMBA de Ca++ ATPasa: saca Calcio. En general, tiene 1 sitio activo para el Calcio y 1 para el ATP.
BOMBA de K+/H+ ATPasa: saca 1 H+ y mete 1K+, tiene 3 sitios activos, 1 para K, 1 para H, y 1 para ATP.

TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO (ACOPLADOS): es el tipo de transporte activo en el cual se gasta ATP
indirectamente, se utiliza el gradiente de otro ion (generalmente de sodio), creado por transporte primario. La
proteína transportadora no tiene actividad ATPasa. Hay dos tipos:
- COTRANSPORTE O SIMPORT: las sustancias a transportar van en la misma dirección (las dos entran o las dos
salen). Ejemplos: Cotransportador Na+/glucosa y Cotransportador Na+/aminoácidos se encuentran en los
riñones (TCP) para reabsorción de glucosa y aa, y en los enterocitos del duodeno para absorción de nutrientes.
Cotransportador Na+/Cl- están en los riñones (1º mitad del TCD) para reabsorción de sal. Cotransportador
Na+/K+/2Cl- está en los riñones (asa de Henle) para reabsorción de iones.
Camila Menezes Strey
- CONTRATRANSPORTE O ANTIPORT: las sustancias a transportar van em diferente dirección. Ejemplos:
Contratransportador Na+/H+ está en riñones (TCP y asa de Henle) para eliminación de H+ por orina.
Contratransportador o Intercambiador 3Na+/Ca++ está en la membrana del musculo estriado cardiaco para
relajación muscular. Contratransportador Cl-/HCO3- está en riñones (membrana basolateral de células
tubulares) para reabsorción de HCO3- (bicarbonato).
Son transportes acoplados, necesitan que funcione un transporte primario. La bomba Na+/K+ ATPasa crea un
gradiente electroquímico de Na+, para que el Na+ ingrese a la célula a favor del gradiente, y esto es aprovechado
por la 2º sustancia para transportarse en contra del gradiente.

COTRANSPORTADOR Na+/Glucosa: transporte activo secundário. Tiene 2 tipos: SGLT 1 en intestino delgado; SGLT
2 en riñones (TCP).
Difusión facilitada de glucosa: transporte pasivo. Transporte de glucosa solamente. Hay varios tipos: GLUT 2 esta
en intestino delgado, páncreas. GLUT 4 está en intestino delgado, hígado.
- Las Bombas Na+/K+ en membrana basolateral mantienen bajo el Na+ intracelular al moverlo hacia el LEC. El
Na+ puede entrar a la célula al moverse a favor de su gradiente a través de canales en membrana apical. La
glucosa ingresa a la celula por la membrana apical, contra su gradiente por el SGLT-1, y depues se mueve a
favor del gradiente a través del GLUT en superficie basolateral. Cuando se mueven los solutos a través de las
membranas, el agua suele fluir por osmosis siguiendo el soluto. Este efecto tiene importancia para la
rehidratación. Añadir glucosa y sal al agua que se bebe, estimulara SGLT para que mueva Na+, glucosa y agua
hacia la celula. La bomba Na+/K+ y el transportador GLUT, a continuación, moverán los solutos hacia el plasma,
y el agua los seguirá.

DIGITALICOS: drogas – digoxina (único utilizado atualmente) y digitoxina. Utilizadas en tratamiento de insuficiencia
cardiaca. Mecanismo de acción: inhiben la bomba Na+/K+ ATPasa, aumentando la concentración de K+ en LEC, y
aumenta la concentración de Na+ en LIC. El aumento de Na+ dentro de la célula, hace que el intercambiador
Na+/Ca++ se invierte, o sea, saca el Na+ y mete Ca++. Con el aumento de Ca++ dentro de la celula, aumenta la
fuerza de contracción (aumenta la contractilidad del miocardio). Al inhibir la bomba de Na+/K+ disminuye el gasto
de ATP, por lo tanto, no hay que sintetizar tanto ATP, lo que va disminuir el consumo de O2 en miocardio. El corazón
va se contraer con más fuerza sin gastar mucho oxígeno.

OSMOSIS: es el “transporte pasivo especializado” de agua. Poca cantidad y lentamente atraviesa por la bicapa
lipídica. El agua pasa principalmente a través de proteínas canal: acuaporinas (aqp). Se mueve en gran cantidad y
rápidamente. Difusión de agua es diferente de osmosis. La osmosis requiere membrana, la difusión no.
Definición: es el pasaje de agua a través de una membrana semipermeable, desde un lugar de mayor concentración
de agua a otro de menor concentración de agua, o de un lugar de menor concentración de soluto a otro de mayor
concentración de soluto.
- Presión Hidrostática: es la fuerza que ejerce el agua que choca contra la membrana plasmática. Hace con que
el agua se mueva de donde hay más agua a donde hay menos ÁGUA. Donde hay más agua (más moléculas de
agua), que van estar chocando, por lo tanto, va tener más energía cinética y mayor presión hidrostática.
- Presión Osmótica: es la fuerza de atracción que ejercen los solutos osmóticamente activos (osmoles) sobre la
membrana (que no es permeable al soluto) para atraer el agua. Hace con que el agua se mueva de donde hay
menos soluto para donde hay más SOLUTO, porque el soluto atrae el agua. Depende del número de partículas.
Es una propiedad coligativa de las soluciones. Si el soluto puede atravesar la membrana NO HAY PRESION
OSMOTICA. Flujo osmótico: volumen de agua que realiza ósmosis.

MOL: soluto no disuelto. No ejerce presión osmótica, o sea, no arrastra agua. Se mide por la Molaridad (M) que es
el número de moles de soluto por litro de solución. Pesos moleculares: glucosa 180g; urea 60g; NaCl 58,5g.
OSMOL: soluto disuelto. Ejerce presión osmótica, arrastra agua. Se mide con Osmolaridad y Osmolalidad. Se
disuelvo 1 mol de NaCl en agua se disocia, o sea, separa Na de Cl - son 2 Osmoles (Na y Cl); la glucosa y la urea no
se disocian. Osmol= Moles x nº de particulas disociadas.

Formas de medir los osmoles de una solución


- Osmolaridad: es el número de osmoles/litro de solución (soluto + solvente). Varia con la temperatura. Se
calcula con formula.
- Osmolalidad: es el número de osmoles/kg de agua (solvente). No varia con temperatura. Se mide con
osmómetro.
Camila Menezes Strey
Ej.: una solución de NaCl 300g OSMOLAR, va tener 300g de NaCl y 700g de H20, totalizando 1 litro de solución. En
una solución de NaCl 300g OSMOLAL, va tener 300g de NaCl y 1000g de H20, totalizando 1,3 litros de solución. La
Osmolaridad es más concentrada que la Osmolalidad. En el organismo es casi lo mismo, porque los líquidos
corporales están muy diluidos.

OSMOLARIDAD DEL PLASMA Osm plasmática= 2 x Na + (Glucosa/18) + (Urea/6)


Niños: 265 mOsm/L
Adultos hasta 60 años :285 a 300 mOsm/L
Osmolaridad Plasmática= Osmolalidad Plasmática x 0,93
Adultos mayores de 60 años: 270 a 300 mOsm/L
Natremia= 135 – 145mEq/l (principal determinante)
Glucemia= 70 – 110 mg/dl
Uremia= 10 – 50 mg/dl

SOLUCIONES UTILIZADAS EN MEDICINA


Clasificación de acuerdo a su Osmolaridad:
- ISOOSMÓTICA: tiene la misma osmolaridad que el plasma (270 a 300mOsm/l). Ej.: solución NaCl 0,9% (suero);
Dextrosa 5% (glucosa); Urea 1,8%
SOLUCIONES ISOOSMÓTICAS
- HIPOOSMÓTICA: tiene menor osmolaridad que el plasma (<270mOsm/l).
Ej.: Solución de NaCl al 0,45%; Dextrosa 2%; Urea 1% NaCl 0,9% = 300 mOsm/l
- HIPEROSMÓTICA: tiene mayor osmolaridad que el plasma (>300mOsm/l). Dextrosa 5% = 270 mOsm/l
Ej.: NaCl 1,2%; Urea 8,6% Urea 1,8% = 300 mOsm/l

Clasificación de acuerdo a su Tonicidad – presión osmótica de una solución comparada con la del plasma:
- ISOTÓNICA: tiene la misma presión osmótica que el plasma, por lo tanto, no genera movimiento de agua
(osmosis). Ej.: NaCl 0,9%. Volumen de LIC y LEC, la forma y tamaño de la célula se mantienen iguales.
- HIPOTÓNICA: tiene menor presión osmótica que el plasma, por lo tanto, genera entrada de agua a la célula.
Ej.: Solución NaCl 0,45%. LIC aumenta, LEC disminuye, hay tumefacción celular (hincha), y puede llegar a lisis.
- HIPERTÓNICA: tiene mayor presión osmótica que el plasma, por lo tanto, genera salida de agua de la célula.
Ej.: solución NaCl 1,2%. Volumen de LIC diminuye, de LEC aumenta, hay crenación celular, y puede llegar a lisis.

Solución NaCl 0,9% NaCl 0,45% NaCl 1,2% Dextrosa 5% Urea 1,8% Urea 8,6% Éter
Osmolaridad 300mOsm/l 150mOsm/l 400mOsm/l 270mOsm/l 300mOsm/l 1443mOsm/l -
ISO HIPO HIPER ISO ISO HIPER
Presión Isotónica Hipotónica HipertónicaIsotónica Hipotónica Hipotónica -
Osmótica (No hay (Entra agua a (Sale agua (Después de (Entra agua a (Entra agua a
(Tonicidad) Osmosis) la célula) de la célula)
30min es la célula) la célula)
Hipotónica)
Efectos LEC, LIC, LEC LEC LEC, LIC, LEC LEC Disuelve
sobre la Forma y LIC LIC Forma y LIC LIC la MP.
célula tamaño Tumefacción. Crenación. tamaño Tumefacción. Tumefacción.
celular no celular no se
se modifican.
modifican Después de
30min
modifica
(Hipotónica)
COEFICIENTE DE REFLEXION (σ): es la propiedad de la membrana plasmática de permitir la difusión de un
determinado soluto. Evalúa la permeabilidad de la membrana plasmática. Capacidad que tiene un soluto de
permear una membrana. Osmolito eficaz: capaz de generar presión osmótica y, por ende, movilizar agua. Su
coeficiente de reflexión es cercano a 1. Osmolito ineficaz no ejerce presión osmótica, se equilibra entre
compartimientos y su coeficiente es cercano a 0.

Valores:
- 0 = la membrana es permeable al soluto. Ej.: Urea, O2.
- 0,5 a 1 = la membrana es relativamente permeable al soluto. Ej.: Glucosa (0,6 a 0,8). Pasado unos 30 minutos
empieza a entrar lentamente a la célula.
- 1 = la membrana es impermeable al soluto. Ej.: Na+, proteínas.
Camila Menezes Strey
Presión osmótica: ecuación de Van’t Hoff
π = presión osmótica (mmHg o ATM (760mmHg))
g = número de partículas por mol de soluto π=gxCxRxTxσ
C = concentración (mol/L)
σ = coeficiente de reflexión
R = constante de los gases (0,082 atm l/mol) π = g x C x (25,42) x σ
T = temperatura absoluta (310 Kelvin = 37°C)
R x T = 25,42 - puedo sustituir directamente en la formula

ALTERACIONES DE LOS LIQUIDOS CORPORALES


- Ingreso de agua tiene que ser igual al egreso de agua = HOMEOSTASIS
- Si el ingreso es menor que el egreso = DESHIDRATACIÓN
- Si el ingreso es mayor que el egreso = SOBREHIDRATACIÓN.

DESHIDRATACIÓN (CONTRACCIÓN): es la disminución del volumen total de agua del organismo (ACT). Tipos:
- ISOTONICA (EUNATREMICA): Natremia normal (135–145mEq/l). Alteración: Pérdida de agua y sodio en la
misma proporción. Causas: diarrea y diuréticos.
- HIPOTONICA (HIPONATREMICA): Natremia disminuida (menor a 135mEq/l). La disminución de sodio es real,
el paciente pierde sodio por orina. Alteración: Pérdida de sodio mayor a la perdida de agua. Causas: enfermedad
de Addison o insuficiencia cortico suprarrenal – es autoinmune, destrucción de corteza suprarrenal, disminuye
aldosterona, disminuye la reabsorción de sodio y de agua (se pierde por orina).
- HIPERTONICA (HIPERNATREMICA): Natremia elevada (mayor a 145mEq/l). Alteración: Pérdida de agua mayor
a la perdida de sodio. El paciente no ganó sodio, pero la perdida de agua hace con que la concentración de
sodio parezca elevada (hemoconcentración). Causa: sudoración excesiva, disminución del consumo de agua.

SOBREHIDRATACIÓN (EXPANSIÓN): es el aumento del volumen total de agua del organismo (ACT). Tipos:
- ISOTONICA (EUNATREMICA): Natremia normal (135–145 mEq/l). Alteración: Ganancia de agua y sodio en la
misma proporción. Causa: Insuficiencia cardiaca (disminuye flujo sanguíneo renal, activa sistema renina
angiotensina aldosterona, que aumenta la reabsorción de agua y sodio).
- HIPOTONICA (HIPONATREMICA): Natremia disminuida (menor a 135). Alteración: Ganancia de agua mayor que
la ganancia de sodio. El paciente no pierde sodio, sino que se diluye por el aumento de agua. Causas: síndrome
de secreción inadecuada de ADH (SIHAD) – libera mucha ADH, que aumenta reabsorción de agua en riñones;
consumo excesivo de agua.
- HIPERTONICA (HIPERNATREMICA): Natremia elevada (mayor a 145). Alteración: Ganancia de sodio es mayor
que ganancia de agua. Causa: consumo excesivo de sal (genera sed y aumenta el consumo de agua generando
o el riñon reabsorbe agua y el paciente orina poco). Es una deshidratación celular con aumento de la volemia.

Alteración Peso Natremia Osm. Proteínas Hematocrito Volumen Volumen


Corporal Plasma plasmáticas LEC LIC
Contracción
Isotónica
Contracción
Hipotónica
Contracción
Hipertónica
Expansión
Isotónica
Expansión
Hipotónica
Expansión
Hipertónica
- Natremia y Osmolaridad plasmática tienen el mismo signo. Hematocrito y proteínas tienen mismo signo. Peso
y LEC tiene el mismo signo.
- DESHIDRATACION: el peso disminuye. Si pierdo peso (agua), disminuye el volumen de LEC. Cuando pierdo agua,
los solutos se concentran (parecen aumentados), o sea, hematocrito y proteínas aumentan
(hemoconcentración).
Camila Menezes Strey
- SOBREHIDRATACION: el peso aumenta. Si gano peso (agua), aumenta el volumen de LEC. Si gano agua, los
solutos se diluyen, o sea, hematocrito y proteína disminuyen (hemodilución).
- ISOTONICO=EUNATREMICO: natremia normal = Osmolaridad normal.
- HIPOTONICO=HIPONATREMICO: natremia disminuida = Osmolaridad disminuida.
- HIPERTONICO=HIPERNATREMICO: natremia aumentada = Osmolaridad aumentada.
- Isotónico: no hay movimiento de agua, o sea, el LIC permanece igual.
- Hipotónico: la solución tiene menos soluto, entrada de agua a la célula, o sea, el LIC aumenta.
- Hipertónico: la solución tiene más soluto, salida de agua de la célula, o sea, el LIC disminuye.
- En caso de hemorragia aguda o retirada de sangre: deshidratación isotónica. Las proteínas y el hematocrito
quedan normales en la primera hora, y después empiezan a bajar.

POTENCIAL DE ACCIÓN: función de producir y propagar el impulso nervioso (nervios), y para la contracción
muscular. Son cambios rápidos del voltaje del interior de la membrana plasmática, que se transmiten por toda la
membrana. La membrana plasmática en reposo está polarizada, o sea, su interior tiene cargas negativas y el exterior
positivas. El potencial de acción hace que la membrana se despolarice, o sea, la membrana queda positiva adentro
y negativo afuera y luego vuelve al reposo. En las neuronas dura 2ms y en células del musculo esquelético 4ms.
Tipos de potencial de acción:
- Espiga: presente en nervios (axones, dendritas), musculo estriado esquelético, musculo liso, sistema de
conducción del corazón. Tiene 3 fases: despolarización, repolarización y reposo. Menor duración.
- Meseta: celular del musculo liso y estriado cardiaco. Tiene 5 fases: 0 (despolarización), 1 (repolarización
temprana), 2 (meseta), 3 (repolarización tardía), 4 (reposo). Mayor duración.

LEY DE TODO O NADA: solamente se produce potencial de acción si se alcanza el umbral.

FASES DEL POTENCIAL DE ACCION (5): las fases de despolarización y repolarización constituyen en conjunto el
potencial en espiga (impulso nervioso).
- PRE-POTENCIAL: desde el reposo (-90) hasta el umbral (-60). Apertura de pocos canales de Na+, generalmente
dependientes de ligando. No forma parte del potencial de acción.
- DESPOLARIZACIÓN: a partir del umbral (-60) hasta los +30mV. Se subdivide en: despolarización propiamente
dicha desde los -60 hasta 0; inversión de potencial desde 0 has +30mV. Depende de la apertura de canales de
Na+ (transporte pasivo – difusión simple, dependiente de voltaje). La entrada de Na+ a la célula (cargas +), hace
que el voltaje en el interior de la membrana plasmática se vuelve +. A los +30mV cierran los canales de Na.
- REPOLARIZACIÓN: (+30 a -90mV). Depende de la apertura de canales de K+, y consecuente salida de K+ de la
célula. El voltaje del interior de la membrana se vuelve negativa. A los -90mV cierran los canales de K+.
- HIPERPOLARIZACIÓN: a los -90 empiezan a cerrar los canales de K+, pero son lentos, por eso sigue saliendo K+,
y el voltaje puede llegar hasta los -100mV.
- REPOSO: (-90mV) el voltaje se mantiene contante. La bomba Na+/K+ ATPasa saca Na+ y mete K+ para
reestablecer el gradiente de iones.

CANALES DURANTE EL POTENCIAL DE ACCION: todas las fases del potencial son una consecuencia de los cambios
de la permeabilidad (conductancia) al Na+ y K+.
- Prepotencial: entrada de Na+ a favor de su gradiente. Acercamiento del voltaje umbral -60mV.
- Umbral: los canales de Na+ voltajes dependientes se abren, permitiendo entrada rápida de cargas positivas,
produciendo la despolarización.
- Despolarización: a los -60mV se abren las dos compuertas de los canales de Na+ (estado activado), entrada de
sodio a la celula, en cantidad suficiente para generar cambio de potencial, pero no genera grandes cambios en
el gradiente de concentración. Voltaje del interior de la membrana se vuelve positivo. En esta fase aumenta la
conductancia al Na+, hasta que a los +30 se cierran las compuertas de inactivación (h).
- Repolarización: si bien los canales de K+ se activan al mismo tiempo que los de Na+, lo hacen mucho más
lentamente. Presentan una sola compuerta de inactivación (h), que empieza a abrir cuando se alcanza el umbral
-60mV. La apertura se completa a los +30mV, dando lugar a un aumento en la conductancia del K+ y la salida
de este ion de manera rápida.
- Hiperpolarización: la compuerta de inactivación del K+ empieza a cerrar a los -90mV, pero tarda un poco,
generando la hiperpolarización.
Camila Menezes Strey
- Reposo: los canales de Na+ mantienen las compuertas de activación (m) cerradas y las de inactivación (h)
abiertas. Los canales de K+ tienen su compuerta h cerrada. Bomba Na+/K+ ATPasa: saca 3 Na+ y mete 2K+. No
hay cambio de voltaje. La membrana está polarizada.

g= 1/R g= conductancia R= resistencia


La conductancia es inversa a la resistencia.
Capacitancia: propiedad de la membrana para acumular cargas eléctricas.

PERIODOS REFRACTARIOS
- Absoluto: desde el inicio de la despolarización hasta 1º mitad de la repolarización. Es aquel en donde, por más
potente que sea el estímulo, no se va a producir un nuevo potencial de acción.
- Relativo: en la 2º mitad de la repolarización. Es aquel en el cual, si el estímulo es lo suficientemente potente,
se puede llegar a producir un nuevo potencial de acción. Causa: la mayoría de los canales de Sodio están
inactivados, pero algunos ya están en reposo (ya pueden responder a estímulos).

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO: voltaje que presenta el interior de la membrana en reposo (-90mV).
Factores determinantes
Bomba Na+/K+ ATPasa: bomba electrógena – saca 3Na+ y mete 2K+, o sea, saca 3 cargas positivas y mete 2
positivas. Saca 1 carga neta positiva hacia el exterior, dejando el interior de la membrana con carga negativa
(electronegativo). Contribuye con -4mV.
Potencial de difusión de iones (Sodio, Potasio y Cloro): es la diferencia de voltaje producida por la difusión (a favor
del gradiente) de un ion a través de la membrana.
- Sodio: en LEC hay más sodio que en LIC, o sea, el sodio va entrar en la célula por difusión. Al ingresar, el interior
de la membrana queda con cargas positivas (gana cargas +) y el exterior con cargas negativas (pierde cargas +).
- Potasio: en LIC hay más potasio que en LEC, o sea, el potasio va salir de la célula por difusión. Al salir, el interior
de la membrana queda con carga negativa (pierde cargas positivas), y el exterior queda con cargas positivas
(gana cargas +).
- Cloro: en LEC hay más cloro que en LIC, o sea, el cloro va entrar a la célula por difusión. Al ingresar, el interior
de la membrana queda con cargas negativas (gana cargas negativas) y el exterior queda con cargas positivas
(pierde cargas negativas).

POTENCIAL DE EQUILIBRIO (DE NERST): gradiente eléctrico necesario para neutralizar un gradiente químico, para
iones monovalentes a 37 ⁰C. Es el voltaje necesario para que un ion deje de difundir a través de la membrana.
ECUACIÓN DE NERST: si la membrana fuera permeable solamente a un ion, nos va a decir a que potencial de
membrana (del lado interno) este ion alcanzaría el equilibrio estático (lo que es fisiológicamente imposible). Existen
ciertas variaciones de los potenciales calculados, dependiendo de las concentraciones intracelulares de los distintos
iones en diversos tipos celulares.
Ci= concentración en interior ∆V= 61 log Ci/Ce
Ce= concentración en exterior
∆V Na+ = +61mV (por eso el sodio tiende a entrar a la célula, pq intenta lograr el equilibrio)
∆V K+ = -94mV (el potasio tiende a salir de la célula).
∆V Cl- = -90mV

ECUACIÓN DE GOLDMAN – HODKIN – HATZ: sirve para calcular el potencial de equilibrio de la membrana, para
iones polivalentes, a 37⁰C. El resultado es -86mV. Lo que va sumar con los -4mV obtenidos de la Bomba Na+/K+,
totalizando -90mV, que es el potencial de membrana en reposo.

∆Vm = ±61 log PNa⁺ [Na⁺]ₑ + PK⁺ [K⁺]ₑ + PCl⁻ [Cl⁻]ᵢ


PNa⁺ [Na⁺]ᵢ + PK⁺ [K⁺]ᵢ + PCl⁻ [Cl⁻]ₑ
Camila Menezes Strey
(Capítulos 4, 5 y 6)
Función SN: regular y controlar funciones del organismo. Tejido nervioso es formado por células de la glía y neuronas.
- Microglía: macrófagos
- Astrocitos: sostén de las neuronas, forman la barrera hematoencefálica.
- Células ependimarias – revisten cavidades del SNC.
- Oligodendrocitos – formar la vaina de mielina en SNC.
- Células de Schwann – formar la vaina de mielina en SNP.
NEURONAS: más de 100 mil millones. Son las mínimas unidades estructurales y funcionales del SN. Son células
excitables, producen una respuesta ante un estímulo. La mayoría no se regenera, no hace mitosis. Partes:
- Soma, Cuerpo o Pericarion: centro metabólico, contiene a las organelas como núcleo, RER – cuerpos de Nissl, REL,
complejo de Golgi, mitocondrias, citoesqueleto (microtúbulos, filamentos intermedios, microfilamentos). Función:
síntesis de ATP (energía), síntesis de sustratos para formar neurotransmisores. No tiene potencial de acción porque
hay pocos canales de sodio en su membrana, tienen
potenciales electrotonicos. Su potencial de membrana en
reposo es de -65mV. No tiene potencial umbral.
- Dendritas: parte receptora. Pueden estar presentes o
ausentes. Única o múltiples. Función de captar estímulos
externos o internos por medio de receptores sensitivos y
transmitir el impulso nervioso hacia el soma neuronal.
- Axón: parte conductora. Está siempre presente, es único, tiene
potencial de acción. Tiene 3 partes: Cono axonal – dilatación
inicial del axón, es donde comienza el potencial de acción,
tiene muchos canales de sodio voltaje dependientes; Axón propiamente dicho – transmite el impulso nervioso
desde el soma hacia el terminal sináptico (sentido ortodrómico), transporta sustancias precursoras o vesículas con
neurotransmisores; Terminal o botón sináptico – dilatación final del axón, sintetiza, almacena y libera
neurotransmisores.
- Mielina: estructura multilaminar formada por las membranas que rodean los axones, rico en lípidos
(galactocerebrósido, esfingomielina), producida por células de Schwann en SNP, y oligodendrocitos en SNC. Se
divide en segmentos de 1mm de largo por intervalos pequeños, denominados nódulos de Ranvier. Las fibras
mielinizadas tienen velocidad de conducción mucho mayor. Esta velocidad es mayor cuanto mayor sea el diámetro
de la fibra nerviosa.

NEUROTRANSMISORES: Acetilcolina (éster); glutamato, glicina y aspartato (aminoácidos); adrenalina, noradrenalina,


serotonina e histamina (aminas biógenas); somatostatina, vasopresina y oxitocina (péptidos); insulina, hormona del
crecimiento (proteínas). En general se almacenan en vesículas y son secretadas por exocitosis. La síntesis puede ocurrir
en el cuerpo neuronal o en la terminación axónica.

Transporte anterógrado (rápido): Desde Golgi del soma hasta extremo distal de las dendritas y del axón se transportan
vesículas con proteínas, lípidos y azucares. Se produce con ayuda de la proteína kinesina, consumiendo ATP.
Transporte retrógrado: desde periferia hacia el soma, se transporta el factor de crecimiento neural (NGF), elementos
externos como virus de herpes simple, poliomielitis, toxina tetánica. Se produce con ayuda de la proteína dineína,
consumiendo ATP.

TIPOS DE NEURONAS – De acuerdo a sus prolongaciones:


- Unipolar o Monopolar: 1 prolongación – Axón. Ej.: Interneuronas de medula espinal.
- Bipolar: 2 prolongaciones – 1 Axón + 1 dendrita. Ej.: Neuronas de la corteza cerebral.
- Multipolar: 3 o más – 1 Axón + 2 o más dendritas. Ej.: Motoneuronas de la asta anterior de la medula.

De acuerdo a su función:
- Sensitiva: captar estímulos, transmitir el impulso nervioso en dirección centrípeta – desde afuera (SNP) hacia
adentro (SNC), es aferente. Dendritas hacia el SNP, Axón hacia SNC. Son mucho más pequeñas que las motoras.
- Motora (motoneurona): estimula células efectoras para que cumplan su función – células musculares, otras
neuronas, glándulas. Transmite el impulso nervioso en dirección centrífuga, desde adentro (SNC) hacia afuera
(SNP), es eferente. Las dendritas hacia el central, y el axón hacia periferia. Son mayores.
Camila Menezes Strey
- Interneuronas o Integradora: se encuentran en SNC solamente. Son pequeñas, poseen axones cortos y comunican
neuronas sensitivas y motoras.

De acuerdo al tipo de estimulación:


- Estimuladora: libera neurotransmisor estimulador (glutamato, acetilcolina, dopamina, noradrenalina). Estos
neurotransmisores se unen a receptores de membrana ionotrópicos (nicotínico de ACh - canal de Na⁺, en musculo
esquelético) o metabotrópicos (muscarínico de ACh en musculo liso). Produce despolarización = potencial
excitatorio postsináptico, tiene valor máximo de 20mV.
- Inhibidora: libera neurotransmisor inhibidor (GABA, glicina). Se unen a receptores ionotrópicos: Canal de Cloro
(entra a la célula); Canal de Potasio (sale). Produce hiperpolarización = potencial inhibitorio postsináptico.

SINAPSIS: es la comunicación entre una neurona y otra célula excitable – neurona o célula muscular. Componentes:
- Membrana pre-sináptica: terminal sináptico, que almacena y libera el neurotransmisor al espacio sináptico.
- Espacio Sináptico: espacio entre membrana pre y post-sináptica. Formado por tejido conectivo y enzimas que
degradan los neurotransmisores. 20 a 30nm
- Membrana post-sináptica: membrana de la neurona o de la célula muscular. Tiene receptores para el NT.
TIPOS DE SINAPSIS: De acuerdo a las prolongaciones que hacen sinapsis:
- Axo-dendrítica: axón de una neurona hace sinapsis con la dendrita de otra. Es la más común. Es lenta.
- Axo-somática: axón de una neurona hace sinapsis con el soma de otra.
- Axo-axónica: axón de una neurona hace sinapsis con el axón de otra neurona. Es más rápida.
De acuerdo a su mecanismo de acción:
- QUÍMICA: liberación de neurotransmisor (sustancia química). El espacio sináptico suele tener entre 20 a 30 nm de
diámetro. Es unidireccional, o sea, el neurotransmisor va desde la membrana pre a la post-sináptica. Es más lenta
que la eléctrica. Ej.: placa neuromuscular, sinapsis neurona-neurona SNC.
- ELECTRICA: zonas de contacto entre las células – hendidura o gap, que constituyen canales iónicos. Hay un flujo
de iones, que difunde entre las células. Cada conexón tiene 1,5 a 2 nm de diámetro, y está formada por conexinas.
Es más rápida que la química. Es bidireccional, los iones difunden en ambas direcciones, siempre a favor del
gradiente. Los canales no siempre están abiertos, son modulados por el pH intracelular, Ca+, segundos mensajeros,
neurotransmisores. Ej.: neuronas piramidales de la corteza cerebral (SNC), entre musculo liso unitario (unión GAP),
entre musculo estriado cardiaco (discos intercalares), hepatocitos.

FIBRAS AMIELÍNICAS (C): no tienen vaina de mielina. Diámetro entre 0,5 a 2 micras. Velocidad de conducción del
impulso nervioso entre 0,5 a 2 m/s. Tienen menor diámetro y menor velocidad. Por la menor velocidad tienen mayor
gasto de ATP. No tiene subtipos. Tienen impulso nervioso continuo.
FIBRAS MIELÍNICAS (A): tienen vaina de mielina. En SNC está formada por oligodendrocitos, y en SNP por las células
de Schwann. Tienen impulso nervioso saltatorio. Entre las vainas de mielina están los nódulos de Ranvier, donde están
los canales iónicos en gran cantidad. En las vainas no hay potencial de acción, por eso va salteando de nódulo a nódulo.
Diámetro entre 1 a 20 micras. Velocidad de conducción del impulso nervioso entre 6 y 120 m/s. Tienen mayor diámetro
y mayor velocidad. Se divide en subtipos, de acuerdo a la clasificación general de las fibras nerviosas: alfa, beta, gamma,
delta. Cada una tiene un diámetro y una velocidad. A mayor diámetro, mayor velocidad:
- Delta: diámetro de 1 a 5 micras. Velocidad de 6 a 30 m/s.
- Gamma: 5 a 10 micras. Velocidad de 30 a 60 m/s.
- Beta: 10 a 15 micras. Velocidad de 60 a 80 m/s.
- Alfa: 15 a 20 micras. Velocidad de 80 a 120 m/s. Son las mayores y más rápidas. Ej.: fibras motoras.
A mayor velocidad del impulso, menor es el gasto de ATP. El ATP se gasta en reposo por la bomba de Na/K para
restablecer el gradiente. En la fibra mielínica solo restablece el gradiente en los nódulos de Ranvier. En las fibras
amielínicas, la bomba tiene que restablecer el gradiente de toda membrana plasmática, por eso gasta más ATP.

Factores determinantes de la velocidad de conducción del impulso:


- Constante de tiempo tau (τ): tiempo que transcurre para que se produzca el 63%
del potencial. Indica cuanto tiempo tarda en despolarizarse o hiperpolarizarse la
membrana. Valor: 1 a 20 ms. A menor constante de tiempo, mayor velocidad.
Depende de la Resistencia (R) y de la Capacitancia (C) de la membrana, son
directamente proporcionales. La resistencia es la oposición de la membrana al

τ = R.C
Camila Menezes Strey
flujo de iones. Capacitancia es la propiedad de la membrana de acumular cargas. A menor capacitancia, y menor
resistencia, menor es la constante de tiempo y mayor la velocidad. A mayor constante de tiempo, mayor será la
duración del potencial, y mayor la posibilidad de que otros potenciales se
superpongan temporalmente, sumándose y desencadenando un potencial de
acción.
- Constante de longitud lambda (λ): es la longitud que transcurre para que disminuya
hasta el 37% de su valor inicial las cargas en el sitio de inyección. Indica la velocidad
con la que se propaga el impulso nervioso. Valor: 0,1 a 20 mm. Depende de la
proporción entre la Resistencia de membrana (Rm) y la Resistencia axonal (Ra). La Rm es la cantidad de mielina.
λ = √𝑹𝒎/𝑹𝒂
La Ra depende del diámetro axonal, cuanto mayor el diámetro menor es la resistencia axonal. Cuanto mayor sea
la Rm y menor sea la Ra, mayor será la propagación del impulso. El potencial electrotonico se conduce en
decremento – a medida que la distancia se incrementa, la amplitud de respuesta disminuye, y el tiempo de
aumento se hace más prolongado y sigmoideo.
En resumen: Para lograr una gran velocidad de conducción, necesito mayor cantidad de mielina y mayor diámetro. Al
haber mayor cantidad de mielina aumenta la Resistencia de mielina y aumenta la velocidad. Al haber mayor diámetro
disminuye la Resistencia axonal, y aumenta la velocidad. Con menos mielina hay menor capacitancia, por lo tanto,
menor constante de tiempo y más rápido se despolariza la membrana.

PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN: la membrana axonal esta polarizada en reposo (cargas positivas
exteriores, negativas interiores). Durante el PA, esta polaridad se elimina e incluso se invierte durante breve periodo.
Esa despolarización inicia una respuesta local y cuando alcanza el nivel de activación se produce una respuesta
propagada = conducción ortodrómica, desde el cono axonal a la terminal sináptica. La distribución de los canales
iónicos a lo largo del axón tiene un papel clave. Los canales de Na+ voltajes dependientes se encuentran en altas
concentraciones en los nódulos de Ranvier (2000 a 12000/μm²) y el cono axonal (350 a 500/μm²) en neuronas
mielinizadas. A lo largo de los axones de neuronas no mielinizadas el número es cercano a 110/μm². En los axones
mielinizados, la despolarización salta de un nódulo al siguiente – conducción saltatoria.
- Parámetros físicos clave que influyen en la velocidad de conducción: diámetro y resistencia de la membrana del
axón al escape de iones hacia LEC. Cuanto mayor el diámetro o más resistente a la perdida, más rápida la
conducción. El axón amielínico pierde corriente pq la totalidad de su membrana está en contacto con el LEC.
- El PEPS recorrerá la membrana del soma hasta alcanzar el cono (zona gatillo) donde se alcanza el umbral y
desencadena el potencial de acción hacia los botones sinápticos donde se encuentran canales de Ca+ dependientes
de voltaje. Se abren los canales, entra el Ca+ por su gradiente electroquímico. Induce la fusión de vesículas con la
membrana presináptica, dando lugar a secreción del neurotransmisor al espacio sináptico.

SUMACIÓN TEMPORAL: es la sumación de potenciales postsinápticos, en respuesta a estímulos que ocurren en la


misma localización, pero en diferentes momentos. Es el resultado de la acumulación de neurotransmisores liberados
por un único botón sináptico dos o más veces en rápida sucesión. Produce tetania.
SUMACIÓN ESPACIAL: es la sumación de potenciales postsinápticos, en respuesta a estímulos que ocurren en
diferentes localizaciones, al mismo tiempo. Es el resultado de la acumulación de neurotransmisores liberados por
varios botones presinápticos.
TETANIA: estado de contracción sostenida, producido por la sumación temporal. Es un proceso activo, gasta ATP.
Puede ser incompleto, cuando se pueden diferenciar períodos de relajación entre las contracciones; o competo,
cuando no se diferencia períodos de relajación entre las contracciones (contracción sostenida).
FATIGA MUSCULAR: incapacidad del musculo de seguir realizando trabajo. Puede ser sináptica, cuando hay depleción
de las vesículas de ACh en el terminal sináptico; o muscular, cuando hay depleción de Calcio en la fibra muscular.

LIBERACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR


- Vesículas que contienen neurotransmisor están agrupadas en el citoplasma, unidas entre sí o al citoesqueleto,
gracias a proteína sinapsina I. Cuando esta proteína es fosforilada se despegan las vesículas. Dicha fosforilación es
catalizada por una quinasa dependiente del complejo Ca+ Calmodulina. O sea que, cuando ingresa el Ca+, se inicia
el proceso de separación de las vesículas.
- Fusión de las membranas vesicular y celular es mediada por un conjunto de procesos de fosforilación. Proteínas
de la membrana vesicular – sinaptobrevina, sinaptotagmina y rab3. Proteínas de la membrana celular – sintaxina,
Camila Menezes Strey
snap25, sac1. Se activa rab3 por la entrada de Ca+, e hidroliza GTP, activando sac1 que permite la formación del
complejo SNARE (sinaptobrevina-sintaxina-snap). La sinaptotagmina se une al Ca+ y aumenta la afinidad del
complejo, iniciando la fusión. Si no hay complejo SNARE, la entrada de Ca+ no produciría la fusión.
- La cantidad de vesículas que se fusionan, y la cantidad de neurotransmisor liberado, depende del número de
canales de calcio activados y del tiempo que permanezcan abiertos.

ACCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR: El NT secretado difunde a través de la hendidura sináptica y se une
a los receptores de la membrana postsináptica. Si el receptor activa un canal iónico operado por ligando, la transmisión
sináptica suele ser rápida y de corta duración. Si activa un receptor acoplado a proteína G, el cambio es de inicio más
lento y se prolonga más tiempo. La eliminación del neurotransmisor puede producirse por degradación (hidrolisis
enzimática), difusión hacia el LEC, recaptación (transporte hacia la célula presináptica).

SINAPSIS NEUROMUSCULAR: conexión entre una motoneurona y la fibra muscular esquelética = placa mioneural. Es
una sinapsis química.
- La membrana de la fibra muscular posee abundantes pliegues que conforman la región postsináptica, y contiene
los receptores nicotínicos que unen 2 moléculas de ACh. Esta zona especializada se llama placa motora terminal.
- La ACh es sintetizada a partir de colina y acetil-CoA, por acción de la colina acetiltransferasa en el citoplasma del
botón sináptico, e introducida a la vesícula mediante antiport H+/ACh acoplado a una bomba de H+. Por este
motivo las motoneuronas son colinérgicas. La colina es captada en la terminal presináptica mediante cotransporte
Na+/Colina el cual depende del gradiente creado por la bomba Na+/K+.
- Potencial de acción llega al terminal sináptico y produce apertura de canales de Ca+ dependientes de voltaje.
Entrada de Ca+ al botón sináptico, favoreciendo la fusión de las membranas vesicular y celular, y la liberación de
ACh hacia el espacio sináptico.
- Cuando la ACh es liberada se une a los receptores nicotínico, produciendo apertura de canales de Na+. La entrada
de Na+ genera la despolarización de la placa terminal, un potencial de placa terminal (PPT) que es un PEPS
(potencial excitatorio postsináptico). Este potencial alcanza un umbral, y abre los canales de Na+ voltajes
dependientes, generando el potencial de acción que produce finalmente la contracción.
- Receptor nicotínico de ACh: es un receptor ionotrópico, formado por 5 subunidades proteicas – 2 α que forman
los sitios activos para la ACh, y más 3 subunidades (β, γ, δ) que forman el canal.
- Potencial de Placa Miniatura Terminal (PPMT): es el ascenso del voltaje localizado producido por 1 cuanto de ACh.
Cuanto es el contenido de 1 vesícula, y tiene la capacidad de elevar 0,4mV. Para asegurar que llegue al potencial
umbral se libera cerca de 120 cuantos.
- Una vez que la ACh ha cumplido su función, es hidrolizada por la enzima acetilcolinesterasa, y la colina puede
retornar a la terminal presináptica para resintetizar ACh, por el cotransportador Na+/colina.
FACTOR DE SEGURIDAD: el impulso que llega a la unión neuromuscular produce un potencial de placa terminal
aproximadamente 3 veces mayor que el necesario para estimular la fibra muscular, para que el sistema asegure una
contracción por parte del musculo esquelético estimulado. Se libera cerca de 120 a 130 cuantos de ACh.

SUSTANCIAS QUE ACTUAN EN LA UNIÓN NEUROMUSCULAR


- TOXINA BOTULÍNICA: ingresa a la terminal presináptica por endocitosis mediada por receptor y bloquea la
liberación de ACh, al hidrolizar al SNAP25 o a la sinaptobrevina, provocando un bloqueo total de la transmisión
neuromuscular, parálisis del musculo esquelético y muerte por asfixia.
- CURARE: inhibición o bloqueo reversible, compite con la ACh por los receptores nicotínicos en la placa motora
terminal (membrana postsináptica), reduciendo el tamaño del PEPS y disminuyendo la fuerza muscular. En dosis
máximas, produce parálisis y muerte. La d-tubocurarina se utiliza como relajante muscular local.
- SAXITOXINA: (mariscos). Antagonista – Inhibición competitiva del receptor nicotínico de ACh (canal de Na+
dependiente de ligando). Genera debilidad muscular, afecta los nervios generando parestesia, hormigueo. No hay
antídoto, se elimina por orina en 24 – 48h.
- TETRADOTOXINA: (pez globo). Inhibición competitiva del receptor nicotínico de ACh. Disminuye la fuerza
muscular, genera parálisis fláccida, paro respiratorio en 20min. No hay antídoto. Es más fuerte.
- α-BUNGAROTOXINA: bloquea competitivamente los receptores de ACh de forma relativamente irreversible.
- NICOTINA: toxina del cigarrillo. Agonista competitivo del receptor de ACh. Estimulación reversible de canales de
Na+. A baja dosis aumenta la fuerza muscular. Intoxicación genera parálisis espástica, fatiga muscular y paro resp.
Camila Menezes Strey
- FÁRMACOS ANTICOLINESTERÁSICOS – NEOSTIGMINA, CLORURO DE EDROFONIO: inhibe la acetilcolinesterasa,
no se degrada ACh en la hendidura sináptica, prolongando y aumentando su acción en la placa motora,
aumentando la fuerza muscular. Pueden utilizarse en diagnóstico y tratamiento de la miastenia gravis, enfermedad
caracterizada por debilidad muscular y fatiga, en la que los receptores de ACh están bloqueados por anticuerpos.
- ORGANOFOSFORADOS: droga paratión. Inhibe la acetilcolinesterasa. Aumenta la concentración de ACh en espacio
sináptico y aumenta la fuerza muscular. Causa parálisis espástica, fatiga muscular y paro respiratorio.
- HEMICOLINIO: inhibe al cotransportador Na+/colina, bloquea la recaptación de colina en los terminales
presinápticos, reduciendo por tanto los depósitos de colina del terminal de la motoneurona y disminuyendo la
síntesis y liberación de ACh. Disminuye la contracción.
- LATROTOXINA α – ARAÑA VIUVA NEGRA: la toxina forma poros en la membrana del terminal sináptico, dejando
entrar Ca+, aumentando la liberación de ACh, aumentando la fuerza muscular y genera parálisis espástica.
- DANTROLENO: inhibe receptor de rianodina (RYR), que se encuentra en la membrana del retículo sarcoplásmico.
Disminuye la liberación de calcio, disminuye la contracción.
- TETRAETILAMONIO: veneno. Inhibe canales de K+. No hay repolarización celular, y los canales de Na+ quedan
permanentemente inactivados. Parálisis flácida.
- ETANOL: depresor del SNC. Disminuye la excitabilidad de las neuronas. No hay potencial de acción nervioso, no se
libera ACh, no hay sinapsis neuromuscular. Localización: medula espinal. Genera debilidad muscular.
- BENZODIAZEPINAS: Clonazepam, Lorazepam. Relajante muscular, agonista no competitivo del receptor de GABA.
Producen estimulación del Canal de Cl- en las neuronas, aumentando la entrada de Cl-, generando
hiperpolarización celular – inhibición (PIPS). No hay potencial de acción. Debilidad muscular, sueño. Actúa en
motoneuronas de la medula espinal.

ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA PLACA NEUROMUSCULAR


MIASTENIA GRAVIS: enfermedad autoinmune. Se forman anticuerpos (AcRACh) contra el receptor nicotínico de ACh.
Produce inhibición competitiva de los receptores de ACh. Síntomas: debilidad muscular principalmente distal
(miembros, cara), la debilidad es progresiva durante el día, ptosis palpebral, disartria (dificultad para articular
palabras), disfagia (dificultad para deglutir), diplopía (visión doble). Diagnóstico: prueba de Tensylon – inyección
intramuscular de cloruro de edrofonio, que inhibe la acetilcolinesterasa, si recupera la fuerza muscular tiene la
enfermedad; Electromiografía – estimulación eléctrica del musculo, si el musculo sigue débil es miastenia.
Tratamiento: fármacos anticolinérgicos – neostigmina, fisostigmina, piridostigmina. Inhiben la acetilcolinesterasa, no
se degrada ACh, aumentando su concentración en espacio sináptico, compite con los anticuerpos por el receptor y
aumentar la fuerza muscular. Vida media de 4 a 6h. Corticoides – dexametasona, inmunomodulador negativo.
ENFERMEDAD DE EATON – LAMBERT: enfermedad miasteniforme, autoinmune. Se forman anticuerpos contra el canal
de Ca+ dependiente de voltaje, en membrana presináptica. Alteración: inhibición de canales de calcio, disminuye la
entrada de calcio al terminal sináptico, no se libera la ACh, generando debilidad muscular proximal (tronco), que no
mejora con el reposo. En la prueba de tensylon, si la fuerza muscular sigue débil, puede ser Eaton-lambert. En la
electromiografía, si la fuerza muscular aumenta, puede ser Eaton-Lambert. Tratamiento: corticoides – dexametasona;
asistencia respiratoria mecánica.

POTENCIAL DE ACCIÓN DEL MUSCULO ESQUELÉTICO


- DESPOLARIZACIÓN (-90 a +30mV): apertura de canales de Na+ (transporte pasivo, difusión simple; dependiente
de ligando acetilcolina durante el PPT; dependiente de voltaje durante el PA – cuando alcanza umbral). Entrada de
Na+ a la célula, el voltaje se vuelve positivo. A +30mV se cierran los canales.
- REPOLARIZACIÓN (+30 a -90mV): apertura de canales de K+ (transporte pasivo, difusión simple; dependiente de
voltaje). Salida de K+ de la célula, el voltaje se vuelve negativo. A -90 se cierra lentamente los canales, continúa
saliendo K+ generando la Hiperpolarización (-95mV).
- REPOSO (-90mV): potencial de membrana en reposo. La bomba Na/K+ ATPasa (transporte activo primario), saca
3 Na+ y mete 2 K+ para restablecer el gradiente de iones (homeostasis).
PERIODOS REFRACTARIOS
- ABSOLUTO: desde el inicio de la despolarización hasta la primera mitad de la repolarización. Los canales de Na+
esta inactivados, no responden a estimulo.
- RELATIVO: 2ª mitad de la repolarización. Algunos canales de Na+ están en reposo y pueden responder a estímulos.
ALTERACIONES ELECTROLITICAS
Camila Menezes Strey
- Hiperkalemia (Potasio K+ por encima de 5mEq/l): el potencial de membrana en reposo se acerca al umbral.
- Hipokalemia (Potasio K+ por debajo de 3,5mEq/l): el potencial de membrana en reposo se aleja al umbral.
- Hipercalcemia (Calcio por encima de 2,4mEq/l): el umbral se aleja del potencial de membrana en reposo.
- Hipocalcemia (Calcio por debajo de 2,4mEq/l): el umbral se acerca del potencial de membrana en reposo.

MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO (MEE)


FUNCIONES: Movimientos voluntarios del cuerpo (consientes), movimientos estereotipados (subconscientes), sostén
de las articulaciones, estabilidad (postura), reflejos (involuntario), producción de calor (temblor).

ESTRUCTURA DEL MUSCULO ESQUELÉTICO


FIBRA O CELULA MUSCULAR (RABDOMIOCITO): células muy alargadas, con muchos núcleos periféricos. Inervado por
neuronas motoras del sistema nervioso somático. Constituyen la unidad estructural y funcional del MEE. Son sincitios
verdaderos, se forman por fusión de mioblastos. Cada célula se encuentra rodeada por tejido conectivo laxo =
endomisio. Se organizan en haces o fascículos (10 a 100 o más fibras) que, a su vez, están rodeados por tejido conectivo
denso irregular (perimisio). Estos fascículos se agrupan para formar el musculo, recubierto por el epimisio.
- El sarcolema (membrana) presenta invaginaciones llamadas túbulos T, que junto con las cisternas (dilataciones del
retículo) se agrupan formando tríadas. El Retículo sarcoplásmico se encuentra rodeando las miofibrillas, y contiene
el 100% del calcio necesario para la contracción. El citoplasma de la fibra (sarcoplasma), contiene reservas de
glucógeno y mioglobina, y muchas mitocondrias para generar ATP.
- El rabdomiocito está constituido por miofibrillas, que están compuestas por miofilamentos (actina y miosina). Una
miofibrilla se define como una secuencia consecutiva (en serie) de sarcómeros, unidad funcional del MEE.
SARCOMERO: formado por miofilamentos:
- Contráctiles: actina (delgado) y miosina (grueso)
- Estructurales
 Discos Z: delimitan al sarcómero y anclan los filamentos de actina.
 Titina: anclan los filamentos de miosina al disco Z. es un sensor, mantiene la integridad estructural del
sarcómero y regula el largo.
 α-actinina: ancla los filamentos de actina a los discos Z.
 Proteína C fijadora de miosina: contribuye al armado y estabilización de los filamentos gruesos.
 Desmina: une disco Z al sarcolema, a través de la proteína anquirina.
 Nebulina: ayuda a anclar los filamentos delgados al disco Z y actúa como regla para la longitud de la actina.
 Tropomodulina: regula el crecimiento de la actina. Variaciones en longitud afectan relación tensión-longitud.
 Distrofina: ancla sarcómero al sarcolema. Su déficit genera distrofia muscular de duschenne-becker.

Bandas claras (I): filamentos de actina. Se acortan durante la contracción. En lo centro se encuentra el disco Z.
Bandas oscuras (A): actina + miosina. Longitud constante.
Banda H: región clara em el centro de la banda A. contiene solo filamentos de miosina. En su centro presenta una línea
oscura, la Línea M. Durante la contracción, esta banda se acorta.

FILAMENTO DE MIOSINA – GRUESO: La molécula de miosina está formada por 6 cadenas polipeptídicas: 2 cadenas
pesadas y 4 cadenas livianas. Las cadenas pesadas se enrollan entre si formando la cola, y luego cada cadena se enrolla
Camila Menezes Strey
sobre sí misma para formar las dos cabezas de la miosina. En cada cabeza hay 2 cadenas livianas, que tienen actividad
ATPasa y fijan el Calcio con alta afinidad. La molécula de miosina tiene 2 bisagras, una en la mitad de la cola y otra en
la unión de las cabezas y la cola. La 1ª bisagra permite que parte de la molécula de miosina sobresalga del filamento.
La 2ª bisagra permite realizar el golpe activo (contracción).
FILAMENTO DE ACTINA – DELGADO: compuesto por actina G (globular), que tiene adherida una molécula de ADP
(punto activo) donde se une la cabeza de miosina. La actina G se polimeriza para dar lugar a una hélice de dos cadenas
de actina F (fibrilar). Se asocia con la tropomiosina, cuya función es tapar los sitios de unión para la miosina, y con la
troponina que también ayuda a regular el proceso de contracción. La troponina está formada por 3 subunidades
proteínas –TnC, que tiene afinidad por el Calcio; la TnT, que ayuda a vincular la tropomiosina; y la TnI, que junto con
la tropomiosina oculta el sitio de unión de la miosina cuando no hay contracción.

Las propiedades del musculo permiten que realice sus funciones:


- Excitabilidad: percibe un estímulo y responde al mismo. De naturaleza química, mediante ACh.
- Conductibilidad: el cambio eléctrico local desencadena una onda de excitación que viaja a lo largo de la célula e
inicia procesos que llevan a contracción.
- Contractibilidad: capacidad de contraerse con fuerza ante el estímulo apropiado.
- Extensibilidad (distensibilidad): puede extenderse hasta 3 veces su longitud de reposo.
- Elasticidad: cuando se estira y luego se suelta, recupera su longitud de reposo.
- Plasticidad: modifica su estructura en función del trabajo que efectúa.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES: la clasificación se basa en la rapidez de contracción, velocidad ATPasa de la miosina y
el perfil metabólico. Aunque en un musculo predomine cierto tipo de fibras, todos los músculos están formados por
una mezcla. Las fibras de contracción rápida pueden transformarse en lentas, y viceversa, en función de la
estimulación, mediante mecanismos relacionados a concentración de Ca2+ intracelular en reposo (NFAT y calcineurina).
- Fibras tipo 1 – S (oxidativas lentas): Fibras rojas. Son pequeñas, contienen muchas mitocondrias y mucha
mioglobina (almacena O2), y complejos de citocromo. Forman parte de unidades motoras de contracción lenta
resistentes a la fatiga, aunque generan menos tensión que las otras fibras. La velocidad de reacción de la ATPasa
es la más lenta. Importante en músculos largos erectores de la columna, para contracciones prolongadas y lentas
necesarias para mantener la postura.
- Fibras tipo 2a (glucolíticas oxidativas rápidas): tamaño mediano, con muchas mitocondrias y muchas mioglobinas.
Contienen grandes cantidades de glucógeno y son capaces de realizar glucolisis anaeróbico. Forma parte de
unidades motoras de contracción rápida resistente a fatiga, generan gran pico de tensión muscular.
- Fibras tipo 2b – F (glucolíticas rápidas): Fibras blancas. Son grandes, contienen menos mioglobina y menor
cantidad de mitocondrias. Baja concentración de enzimas oxidativas. Tienen actividad enzimática anaeróbica alta,
y almacenan gran cantidad de glucógeno. Integran unidades motoras de contracción rápida propensas a fatiga y
generan gran pico de tensión. Su velocidad de reacción de ATPasa es la más rápida de todas. Se fatigan
rápidamente a causa de la producción de altos niveles de ácido láctico, pero están adaptadas para contracción
rápida y movimientos finos y precisos. Están en musculo extrínsecos del ojo.

ACOPLAMIENTO EXCITO-CONTRÁCTIL: consiste en los acontecimientos que relacionan los potenciales de acción en el
sarcolema con la activación de los miofilamentos. Cuando se produce el potencial de placa terminal se genera un PA
que viaja por todo el sarcolema y túbulos T. El PA dura unos 4ms y genera una contracción breve (sacudida), que ocurre
tras milisegundos entre el inicio del PA y el comienzo de la contracción – período de latencia. Este potencial activa dos
Camila Menezes Strey
tipos de canales para liberar Ca+ del retículo sarcoplásmico: el receptor de dihidropiridina (DHPR) y el receptor de
rianodina (RyR). El DHPR permite la entrada de pequeñas cantidades de Ca+ a la fibra, pero no es necesario para la
contracción. Los DHPR de los túbulos T y RyR del retículo sarcoplásmico forman unidades macromoleculares para la
liberación de Ca+, mediante el cual, la subunidad α1 pasa el estímulo eléctrico del DHPR al RyR y provoca su apertura.
El Ca+ es liberado hacia el sarcoplasma por su gradiente electroquímico. En la membrana interna del retículo existen
aglomerados de una proteína fijadora de Ca+, la calsecuestrina, cuya función es almacenar el Ca+ dentro del retículo
sin que aumente su concentración libre y favoreciendo su rápida liberación, por lo tanto, es considerada un regulador
positivo de los RyR. La contracción inicia cuando la concentración de Ca+ en sarcoplasma alcanza un nivel crítico y su
equilibrio se desplaza hacia la unión con la troponina C. En el musculo esquelético, todo el Ca+ que se usa para la
contracción se libera desde el retículo sarcoplásmico. Para la relajación es necesario que el Ca+ retorne al retículo, y
para ello, cuenta con túbulos longitudinales que contienen bombas de Ca+ ATPasa, denominados SERCA. El Ca+ se
almacena en una concentración de 0,5 a 2 mM en el retículo.

MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR


Durante la contracción, la banda I se acorta y la banda A permanece con la misma longitud. Cuando el musculo esta
relajado la tropomiosina cubre los sitios de unión en la actina e impide que las cabezas de miosina se unan. Después
de la estimulación nerviosa (PPMT), se libera el Ca2+ en el sarcoplasma y dos iones se unen a la TnC, generando un
cambio conformacional del complejo troponina que saca a la tropomiosina de su lugar, exponiendo los sitios de unión
a la miosina en la actina. Las cabezas de miosina interactúan con la actina formando puentes transversales para luego
deslizarse uno sobre el otro produciendo el acortamiento del sarcómero (se acorta 70% de su longitud reposo, 1 μm).

CICLO DE PUENTES TRANSVERSALES:


- Acoplamiento: aumento de concentración de Calcio deja libre los puntos activos en la actina, permitiendo la unión
de las cabezas de miosina, donde previamente se produjo la hidrolisis de ATP, dejando unido los productos ADP+Pi.
Se establece así un puente cruzado entre filamentos en sentido perpendicular (90⁰).
- Contracción: las cabezas de miosina cambian su conformación de perpendicular a oblicua, usando la energía de
ADP+Pi, produciendo el golpe activo que hace que el filamento de actina se desplace unos 5nm hacia el centro del
sarcómero, y en el proceso ADP+Pi se desprenden. Forma el complejo actomiosina.
- Disociación: en este punto el complejo actomiosina no puede separarse – puentes cruzados rígidos. La cabeza de
miosina se desprende mediante un nuevo ATP, que se hidroliza de inmediato. La miosina se re-energiza y puede
iniciar nuevo ciclo. Además del ATP, es necesario Mg para que se produzca la relajación.
- Desdoblamiento: la energía para el proceso se libera del ATP ligado a miosina en presencia de Mg, que ocurre
antes del golpe activo.
- Para que el ciclo se detenga, la disociación de las cabezas de miosina de la actina debe ir acompañada de la
disminución de calcio en sarcoplasma, y el ocultamiento subsecuente de los sitios activos de la actina.
Camila Menezes Strey

RIGIDEZ CADAVÉRICA (RIGOR MORTIS): comienza 2 a 6 horas después de la muerte, alcanza su máxima intensidad a
las 24h y desaparece al cabo de 36 a 48h. Estado de rigidez causado por falta de ATP, dando por resultado la formación
de complejos de rigor entra la miosina y la actina, que no pueden desprenderse, y a la destrucción de la membrana del
retículo que libera Calcio.
HIPERTROFIA MUSCULAR: es el aumento del tamaño de la fibra muscular, causado por aumento de la carga soportada
por el musculo. Aumenta el diámetro de la fibra por el aumento del número de miofibrillas. Aparición: 8 semanas.
ATROFIA MUSCULAR: es la disminución del tamaño de la fibra muscular. Las causas pueden ser por desuso o
denervación. Por desuso, es cuando se disminuye la carga que el musculo debe soportar, disminuye el diámetro por
disminución del número de miofibrillas. Por denervación es cuando disminuye la inervación del musculo, es rápida (4
semanas), se disminuye el diámetro por disminución del número de miofibrillas, y también disminuye la longitud por
disminución del número de sarcómeros.
TONO MUSCULAR: estado de semi-contracción muscular. Se debe a una baja frecuencia de estimulación por parte del
terminal sináptico a la fibra muscular.
EFECTO FENN: cuanto más trabajo/fuerza realiza el musculo más ATP gasta.
EFECTO ESCALERA O TREPE: durante las primeras contracciones el musculo tiene la mitad de la fuerza que en las 5-10
contracciones sucesivas. Se debe a la lentitud de la bomba de calcio ATPasa para bombear Ca+ al interior del retículo
sarcoplásmico. En cada contracción aumenta la cantidad de Ca+ en citoplasma, aumentando la fuerza de contracción.

CURVA TENSIÓN – LONGITUD DE LA FIBRA MUSCULAR


- En una fibra muscular, la tensión desarrollada durante la contracción depende directamente de la longitud de los
sarcómeros individuales antes que comience la contracción. Cada sarcómero se contrae con una fuerza adecuada
si se encuentra en una longitud óptima en reposo.
Camila Menezes Strey
- La teoría del deslizamiento de los filamentos predice que la tensión que una fibra puede generar es directamente
proporcional a la cantidad de puentes cruzados formados entre los filamentos delgados y gruesos. Si las fibras
comienzan la contracción con el sarcómero demasiado estirado, los filamentos se encontrarán apenas
superpuestos, formando pocos puentes cruzados, lo cual significa que, al inicio de la contracción los filamentos
pueden interactuar mínimamente y, por lo tanto, no pueden generar mucha fuerza.
- En la longitud óptima (2 a 2,2 μm), los filamentos comienzan la contracción con muchos puentes cruzados, lo que
permite que la fibra genere una fuerza óptima. Por lo tanto, el desarrollo de tensión por una única contracción en
la fibra es una propiedad pasiva que depende del grado de superposición de los filamentos y de la longitud del
sarcómero.

ORGANIZACIÓN NERVIOSA PARA EL CONTROL MOTOR


Cuando el PA se acerca al extremo del axón de una α-motoneurona, se extiende por todas sus ramas terminales y
estimula todas las fibras musculares a las que inerva. Por tanto, esas fibras se contraen al mismo tiempo. Una
motoneurona más todas las fibras musculares a las que inerva forman una UNIDAD MOTORA, que puede ser:
- Pequeña: motoneurona + pocas fibras (3 a 6). Genera movimientos finos. Ej.: músculos del ojo.
- Grandes: motoneurona + muchas fibras (1000). Genera movimientos gruesos, fuerza.

Esclerosis Múltiple: se destruyen las vainas de mielina de los nervios. Incoordinación, temblores, vértigo.
Esclerosis Lateral Amiotrófica: destrucción de unidades motoras. Genera parálisis de tipo flácida.

Principio del tamaño – Henneman: las neuronas de menor tamaño tienen umbral más reducido y se activan primero,
producen contracciones tónicas sostenibles, de poca fuerza, en fibras musculares de contracción lenta, resistentes a
fatiga. Cuando se requiere más fuerza, aumenta el ritmo del PA, y se activan unidades motoras adicionales del mismo
tipo. Si se requieren niveles de fuerza más elevados, se reclutan motoneuronas de mayor tamaño, pero su contribución
es menos sostenida, por su tendencia a fatiga.

BIOMECÁNICA DEL MUSCULO ESQUELÉTICO


Cuando un musculo genera movimiento mediante un acortamiento es agonista, mientras que los músculos que se
oponen a la acción del agonista son antagonistas. Un musculo actúa como sinérgico cuando se contrae al mismo
tiempo que el agonista al cooperar en el movimiento.
El acortamiento del musculo puede medirse teniendo en cuenta dos cargas:
- Precarga: tensión antes de la contracción. Longitud del musculo en reposo.
- Poscarga: tensión generada durante la contracción para mover la carga.
La tensión que se genera en el musculo se aplica en primer lugar sobre el tejido elástico del propio musculo y sobre los
tendones. La contracción muscular se manifiesta, según condiciones en que se realiza, de manera estática o dinámica.
- ESTÁTICA = ISOMÉTRICA: el musculo no cambia de longitud debido a que la carga sobrepasa la capacidad de
desarrollo de tensión del musculo. No se desarrolla trabajo, y la energía se disipa en forma de calor.
Camila Menezes Strey
- DINÁMICA = ISOTÓNICA: el musculo cambia de longitud. Cuando la tensión coincide con la carga, se contrae el
musculo. Puede ser concéntrica, cuando el musculo se acorta al desplazar un objeto, o excéntrica, cuando el
musculo se alarga mientras ocurre el proceso de contracción.

CURVA DE FUERZA-VELOCIDAD: a mayor poscarga, menor velocidad de contracción. Vmáx = poscarga 0 Kg. A peso
máximo, no hay velocidad de contracción y se produce una contracción isométrica – no cambia la longitud del musculo.
La Vmax evalúa la contractilidad y funcionalidad del musculo. La velocidad de contracción depende de la funcionalidad.

RELACIÓN LONGITUD – TENSIÓN DEL MUSCULO: se refiere al efecto de la longitud de la fibra muscular sobre el grado
de tensión que puede desarrollar. El grado de tensión se determina en contracción isométrica.
- Tensión pasiva: desarrollada al estirar simplemente un musculo a diferentes longitudes. Al estirar en exceso
aumenta la tensión. Se debe a la resistencia de los tendones y la titina del sarcómero que funciona como sensor.
- Tensión total: Suma de la tensión activa y pasiva.
- Tensión activa: representa la fuerza activa desarrollada durante el ciclo de puentes cruzados, o sea, durante la
contracción. A medida que aumenta la longitud del musculo, aumenta la tensión. Pero si la longitud aumenta
demasiado, disminuye la tensión. La tensión activa desarrollada es proporcional al número de puentes cruzados
formados. Es máxima cuando existen una superposición máxima de filamentos gruesos y delgados, y la mayor
cantidad posible de puentes cruzados.

MUSCULO LISO
Funciones: Pasaje de contenido a través de una víscera hueca (pasaje de aire por bronquios, alimento pasando por
tubo digestivo, sangre por los vasos sanguíneos); Visión: músculos ciliares (enfocan), esfínter de la pupila (regula el
diámetro de la pupila); Piloerección.
ESTRUCTURA
- Célula: forma ahusada (fusiforme). Uninucleada. Longitud entre 20 a 200 μm. Diámetro de 2 a 10 μm
- Al MO no se presenta el patrón de bandas claras y oscuras (estriaciones), por la ausencia de sarcómero.
- Tienen filamentos gruesos y finos y generan fuerza a través del ciclo de los puentes transversos, pero no se
disponen en sarcómero. Tienden a extenderse de forma oblicua en varias direcciones
- Lo que regula el musculo liso es la miosina.
- Contracción del musculo liso: disminuye la longitud y disminuye el diámetro.
UNIONES CELULARES
- Parches densos: proteínas de forma aplanada, ubicadas en la membrana plasmática de la célula. Son uniones
mecánicas, no se comunican los citoplasmas.
- Hendidura, GAP o comunicante: unión funcional, permite comunicación química mediante difusión de iones.
Son uniones citoplasmáticas, los citoplasmas de las células se comunican. Permite que el musculo liso se
comporte como un sincitio funcional (las células se contraen como una sola).
No tiene Sarcómero. Tiene una estructura similar al sarcómero:
- Los filamentos gruesos de miosina están dispersos por todo el sarcoplasma de la célula, mientras que los
filamentos delgados de actina están adheridos a los cuerpos densos. Estas estructuras se distribuyen por todo
el sarcoplasma en una red de filamentos intermedios de desmina y vimentina.
Camila Menezes Strey
- FILAMENTOS DELGADOS: molécula de actina, molécula de tropomiosina, Calponina y Caldesmón. No hay
troponina. El caldesmon y calponina son proteínas fijadoras de actina que bloquean el sitio de unión para la
miosina. La acción de estas proteínas es dependiente del Ca+ y también esta controlada por la fosforilación de
las cabezas de la miosina.
- FILAMENTOS GRUESOS: miosina. Compuesto por dos cadenas pesadas y cuatro cadenas ligeras. Las moléculas
de miosina están escalonadas en paralelo entre dos vecinas inmediatas.
- Filamentos estructurales: Delimitan la estructura y anclan los filamentos de actina. (misma función de los
discos Z). Son los cuerpos densos y parches densos.
- Kinasa de las cadenas ligeras de la miosina (KCLM): inicia el ciclo de la contracción después de su activación
por el complejo Ca+ Calmodulina. La KCLM activa fosforila una de las cadenas ligeras de la miosina, para
permitirle formar puente cruzado con actina.
- Calmodulina: proteína fijadora de Ca+, regula la concentración intracelular de Ca+. Un complejo Ca+/Calm se
fija a la KCLM para activar esta enzima. Junto con el Caldesmón, también regularía su fosforilación y su
separación de la actina F.
- α-actinina: proteína que forma el componente estructural de los cuerpos densos. Cumplen papel importante
en la transmisión de fuerzas contráctiles generadas dentro de la célula hacia la superficie celular.
CLASIFICACION DEL MUSCULO LISO
De acuerdo a localización: Ocular, Vascular, Respiratorio, Digestivo o gastrointestinal, Urinario, Reproductor.
De acuerdo a duración de la contracción:
- FÁSICO: la contracción dura poco (1 a 2 s). Actividad contráctil intermitente. Tubo digestivo – peristaltismo.
- TÓNICO: la contracción dura mucho (15 a 30 s). Actividad contráctil continua. Ej.: vejiga durante micción; vasos
sanguíneos; bronquios.
De acuerdo al comportamiento de las fibras:
- UNITARIO: sincitial o visceral. Las fibras se contraen como una unidad o sincitio. Las fibras están unidas por
unión GAP y parches densos, permiten propagación rápida y directa de PA. Estimulación: mecánica
(distensión), nerviosa (unión difusa), humoral (hormonas). Se encuentra en vasos sanguíneos, vejiga, intestino.
- MULTIUNITARIO: las fibras se contraen de manera independiente, porque las fibras están separadas entre sí
por tejido conectivo laxo, permite un control fino. Estimulación: nerviosa (unión por contacto). Localización:
cuerpos ciliares, esfínter de la pupila, músculos piloerectores, conducto deferente, algunas arteriolas.
ESTIMULACIÓN DEL MUSCULO LISO: todos conducen a elevación de la concentración intracelular de Ca+, que es la
responsable directa de la contracción muscular.
- MECANICA: en musculo unitario. Por distensión del musculo, estiramiento pasivo, se activan receptores de
distensión que abren canales de Ca+ y permiten su entrada, produciendo la contracción. (reflejo miógeno).
- HUMORAL: en musculo unitario. Pueden ser hormonas o mediadores locales que contraen o relajan el
musculo. Sustancias que producen contracción: acetilcolina, adrenalina, noradrenalina, endotelina 1,
tromboxano a2, ADH o vasopresina, angiotensina 2. Sustancias que producen relajación: acetilcolina,
adrenalina, noradrenalina, histamina, heparina, prostaglandinas, óxido nítrico.
- NERVIOSA: en el musculo unitario hay unión difusa. En multiunitario hay unión por contacto. Inervación de
SNA, simpático (noradrenalina) y parasimpático (ACh). La liberación de ACh y noradrenalina estimulan
receptores ubicados en la membrana del musculo y cambian el potencial de membrana (no tiene un valor de
reposo real).
POTENCIALES DE ACCIÓN DEL MUSCULO LISO
- ONDAS LENTAS CON AGUJAS: cambios lentos y rítmicos del voltaje. Ocurre en musculo liso digestivo.
Producidas por célula intersticial de cajal o marcapasos, están intercaladas con las células del musculo,
estimulan eléctricamente al musculo.
- PA EN ESPIGA: se presenta en musculo unitario
Despolarización: apertura de canales de Ca+ y entrada a la célula.
Repolarización: apertura de canales de K+ y salida de la célula.
- PA EN MESETA: en musculo del aparato genitourinario, uréteres, vejiga, útero. Mayor duración que el
potencial en espiga. Tiene 5 fases
Despolarización (fase 0): apertura de canales de Na+ y entrada de Na+ a la célula.
Repolarización temprana (fase 1): apertura de canales de K+ y salida de K+ de la célula.
Camila Menezes Strey
Meseta (fase 2): continúa saliendo K+. apertura de canales de Ca+, entrada de Ca+ a la célula. Como el K+ sale
y el Ca+ entra, el voltaje se mantiene constante, prolongando el potencial. Luego de unos milisegundos cierra
el canal de Ca+.
Repolarización tardía (fase 3): k+ continúa saliendo.
Reposo (fase 4): para restablecer el gradiente de iones están las bombas Na+/K+ ATPasa, y Ca+ ATPasa.

ACOPLAMIENTO EXCITO CONTRACTIL O ELECTROMECANICO


Las células del musculo liso utilizan 3 vías principales para lograr la elevación de concentración de Ca+, que
desencadene la contracción: entrada de Ca+ a través de canales voltaje dependientes en respuesta a despolarización;
liberación de Ca+ desde el retículo a través de canales RyR e IP3R; entrada de Ca+ a través de canales independientes
del voltaje y operados por depósitos.
- Apertura de canales de Ca+ y entrada de Ca+ a la célula.
- La entrada de Ca+ produce despolarización de la membrana celular y de la membrana del retículo
sarcoplásmico.
- La despolarización del retículo produce la apertura de canales de Ca+, y sale Ca+ al citoplasma.
- El Ca+ se une a proteína Calmodulina, y se forma el Complejo Ca+/Calm, que activa a calponina/caldesmón,
los cuales desplazan la tropomiosina dejando libres los puntos activos de la actina.
- El complejo Ca+/Calm activa la enzima kinasa de la cadena liviana de la miosina (MLCK), que fosforila la cadena
liviana de la miosina, utilizando ATP.
- La miosina se une a la actina, se produce el golpe activo.
- Relajación: la enzima miosina fosfatasa desfosforila la cabeza de la miosina. Hace que la miosina se libere de
la actina.
- Bomba de Ca+ ATPasa e intercambiadores 3Na/Ca: salida de Ca+ del citoplasma.
- La cinética del ciclado de los puentes cruzados es mucho más lenta en el musculo liso.
- Estado bloqueado/de cierre/pestillo puesto: se refiere a situación de la contracción tónica durante la cual se
mantiene la fuerza con un bajo consumo energético.

ACOPLAMIENTO FARMACOCINÉTICO: contracción del musculo liso como respuesta a un agente que no induce cambio
alguno en el potencial de membrana, releja la capacidad de estos agentes para aumentar la concentración intracelular
del segundo mensajero IP3.
Camila Menezes Strey

MICROCIRCULACIÓN: sistema funcional que asegura un adecuado suministro de O2 según las demandas metabólicas
celulares.

CONTROL INTRÍNSECO DEL FLUJO – AUTORREGULACIÓN: se define como la capacidad intrínseca de un órgano para
mantener un flujo sanguíneo constante a pesar de los cambios en la presión de perfusión. Cuando disminuye la PA en un
lecho vascular, inicialmente cae el flujo, luego, por la autorregulación, se origina una vasodilatación y disminuye así la
resistencia vascular local, que en pocos minutos lleva a recuperación del flujo. Esta autorregulación se pierde cuando:
- La presión de perfusión baja a 50 o 60mmHg, la vasodilatación llega al máximo y el flujo disminuye de forma
pasiva en respuesta a nuevas reducciones en la presión de perfusión.
- La presión de perfusión aumenta a 180 o 200mmHg, la vasoconstricción no es lo suficientemente intensa para
aumentar la resistencia vascular y mantener el flujo.

HIPEREMIA ACTIVA: las células del musculo liso vascular responden a cambios de concentraciones de algunas sustancias
(O2, CO2, K+, H+) que se producen como resultado de la actividad metabólica. La hiperemia activa se observa durante el
ejercicio.
- Aumento de la actividad metabólica: aumenta el consumo de O2 provocando su disminución en el tejido (hipoxia)
y un aumento de CO2. Esto provoca relajación del musculo liso arteriolar, disminuyendo la resistencia vascular =
vasodilatación; lo que aumenta el flujo sanguíneo.
- Descenso de la actividad metabólica: aumenta niveles de O2 y disminuye CO2, lo que provoca vasoconstricción
de las arteriolas, aumentando la resistencia al flujo.

HIPEREMIA REACTIVA: si el flujo sanguíneo está bloqueado o se reduce por debajo de los niveles adecuados (por oclusión
de un vaso), la concentración de O2 disminuye y el nivel de CO2 aumenta. Ambos cambios inducen la vasodilatación y una
reducción de la resistencia vascular, que tienden a aumentar el flujo. Una vez que el bloqueo se elimina, la velocidad del
flujo será mayor de lo normal y permanecerá elevado hasta que las concentraciones de O2 y CO2 se normalicen. Si el flujo
sanguíneo aumenta por encima de las necesidades metabólicas, los mecanismos de control intrínseco inducirán la
vasoconstricción y reducción del flujo.

RESPUESTA MIOGÉNICA: las fibras sensibles al estiramiento son responsables del estiramiento que se produce cuando la
presión arterial en las arteriolas aumenta. Si la presión de perfusión aumenta en un tejido, el flujo sanguíneo aumenta
junto con la presión, que estira las paredes arteriolares. En las arteriolas que contienen musculo liso sensible al
estiramiento, las fibras se contraen, lo que aumenta la resistencia de la arteriola y disminuye el flujo.
Camila Menezes Strey
SANGRE – capítulo 7
FUNCIONES
- Transporte: O2, CO2, nutrientes, hormonas, calor, desechos.
- Regulación: mantiene homeostasis mediante regulación del pH, ajuste de la temperatura corporal, regulación del
equilibrio acido base; hidroelectrolítico.
- Protección: a través de la hemostasia, coagulación sanguínea, inmunidad, defensa contra agentes extraños.
- Integración sistémica: transporte de hormonas que comunican los diferentes órganos.
CARACTERÍSTICAS
La sangre es un tejido conectivo especializado. Si se extrae sangre sin anticoagulantes (heparina, citrato, EDTA), la
parte liquida restante de la sangre coagulada es el suero, que ya no contiene fibrinógeno, porque se consumió en la
formación del coagulo. La sangre con anticoagulante constituye una muestra de sangre entera, y cuando se centrifuga,
se separa en 3 capas distintas:
- Capa del fondo (40-50%) contiene a los glóbulos rojos.
- Capa intermedia (0,5-1%) de apariencia esponjosa y blanquecina contiene los glóbulos blancos.
- Capa superior (50-60%) corresponde al plasma, liquido translúcido amarillento.
Colores:
- Rojo brillante: sangre oxigenada (O2)
- Rojo violáceo: sangre carboxigenada (CO2)
- Rojo cereza: sangre saturada con monóxido de carbono (CO)
 pH: 7,35 – 7,45. La sangre es ligeramente alcalina/básica.
 Densidad: cantidad de sustancia por cm³ de superficie. 1,050 – 1,060 g/cm³. Es ligeramente mayor en el hombre.
 Viscosidad: resistencia al flujo/desplazamiento. 4 – 5 veces más viscoso que el agua. 1,6 centipoise para el suero;
1,8 plasma. Varía según cantidad de glóbulos rojos, agregación celular, velocidad del flujo, deformabilidad de
eritrocitos y concentración de proteínas.
 Volemia: volumen total de sangre contenido en el organismo, constituido por la parte globular y volumen
plasmático total. Representa el 7-8% del peso corporal total. Hombre: 5 – 6 litros o 70 ml/Kg. Mujer: 4 – 5 litros o
65 ml/kg. El hombre tiene más sangre porque tiene más músculos, y por la testosterona que estimula la
eritropoyesis. Volemia = plasma/ (1-hto). Normovolemia, hipovolemia e hipervolemia pueden ser normocitémicas,
oligocitémicas o policitémicas de acuerdo con el VGT (volumen globular total).

COMPONENTES
CÉLULAS – elementos formes (45%):
- Glóbulos Rojos (eritrocitos, hematíes, rubrocitos). H: 5.400.000 ± 1.500.000/mm³. M: 4.800.000 ± 1.200.000/mm³
- Glóbulos Blancos (leucocitos): 4.000 – 10.000/mm³
- Plaquetas (trombocitos): 150.000 – 450.000/mm³
GLOBULOS ROJOS: pequeños discos bicóncavos, diámetro promedio de 7,5 μm y espesor cercano a 2,5. Puede
aumentar su tamaño al contener agua en un 70%. Su función es contener y proteger a la Hemoglobina, una proteína
transportadora de O2. El 90% vive alrededor de 120 días y luego son fagocitados en medula ósea, bazo e hígado; el
10% se descompone y excreta pequeñas cantidades de Hb. Carecen de organelas, tienen enzimas solubles (anhidrasa
carbónica, que facilita formación de H2CO3 a partir de CO2 y H2O). Contribuye al transporte de CO2 y regulación del
equilibrio acido-básico.
GLOBULOS BLANCOS: miden de 10-12 μm de diámetro. Se originan en medula ósea y circulan por los tejidos linfoides.
Son factores clave en la defensa, se encargan de la respuesta inmunitaria, identifican y destruyen células cancerosas,
participan en la respuesta inflamatoria y curación de heridas. Se clasifican en dos grupos con base en la presencia o no
de gránulos específicos: agranulocitos (monocito y linfocito) y granulocitos (neutrófilos, basófilos, eosinófilos).
PLAQUETAS: son fragmentos celulares circulantes de megacariocitos que derivan de la célula madre mieloide. Su
función es formar un tapón para ayudar a controlar la hemorragia. Sus gránulos citoplasmáticos liberan mediadores
que la sangre necesita en su proceso de coagulación. No tienen núcleo, no se reproducen. Duran alrededor de 11 días
en la circulación, hasta que sean fagocitados en el bazo.
PLASMA (55%): Porción liquida de la sangre. Valor normal: 3 – 3,5 litros (hombre tiene 40ml/kg y la mujer 39ml/kg).
Es el 5% del peso corporal total. Color levemente amarillo translucido. Mismo pH y densidad de la sangre. Viscosidad
de 1,6 a 1,8 cp. Osmolaridad de 270 a 300 mOsm/l. Volumen plasmático = volemia x (1-hto). Composición: 91% agua;
Camila Menezes Strey
+ 2+ -
1% iones (Na , Ca , Cl ); 7 – 8% sustancias orgánicas (proteínas, lípidos, carbohidratos); sustancias de desecho (urea,
creatinina, ácido úrico).

PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: 6 – 8g/dl. Se originan en su mayoría en hígado (albumina, fibrinógeno), o en medula ósea
y ganglios linfáticos (inmunoglobulinas).
- ALBUMINA: 60% de las proteínas plasmática. Valor normal: 3,5 – 5g/dl. Se sintetiza en el hígado, tiene función de
mantener la presión oncótica del plasma (atrae agua), transporte de sustancia liposolubles (bilirrubina indirecta,
lípidos, vitaminas, hormonas), nutrición, viscosidad de la sangre.
- GLOBULINAS: 40% de las proteínas plasmáticas. Valor normal: 2 – 3,5g/dl. Se divide en 3 fracciones: α, β, γ.
 Globulinas α: la α1-antitripsina, tiene función de inhibir proteasas séricas. α2-macroglobulina, función de inhibir
factores de coagulación.
 Globulinas β: transferrina – transporte de hierro; ceruloplasmina – transporte de cobre.
 Globulinas γ: inmunoglobulinas o anticuerpos (IgG, IgA, IgM, IgD, IgE). Inmunidad humoral.

PROTEINOGRAMA ELECTROFORÉTICO: Estudio bioquímico que divide las proteínas en fracciones. Consiste en una
placa de acetona que este cargada con electrodos, un negativo (cátodo) y un positivo (ánodo). Se siembran las
proteínas y se espera un tiempo para que las proteínas se desplacen hacia el ánodo (positivo), por que las proteínas
tienen carga negativa. Se observan bandas, que representan las diferentes fracciones de proteínas. La primera es la
albumina, porque es mayor y más negativa. Las bandas electroforéticas pueden apartarse de la normalidad en
pacientes con determinados tipos de anemia, durante inflamación aguda o en caso de enfermedades
autoinmunitarias. Un aumento del pico β es típico de la anemia ferropénica debido al aumento de la concentración de
transferrina. Hay un aumento de las globulinas γ en pacientes con mieloma múltiple.

PRUEBAS SANGUÍNEAS: dan información acerca de su capacidad para transportar O2, presencia de infecciones o lesión
en los tejidos, capacidad de la sangre para coagularse.
HEMOGRAMA: incluye concentración de Hb, Hematocrito, índices hematimétricos (VCM, HCM, CHCM, ADE), recuento
eritrocitario, recuento de glóbulos blancos, formula leucocitaria y microscopia de frotis.

Evaluación de la serie eritrocitaria:


RECUENTO DE GLOCULOS ROJOS: cantidad de eritrocitos por mm³. Se encuentra aumentado (poliglobulia) en
talasemias, cardiopatías, situaciones de hipoxia (altitudes, tabaquismo), deshidratación. Disminución: anemias,
hemodilución (sobrehidratación, embarazo).
- Hombre: 5.400.000 ± 1.500.000/mm³;
- Mujer: 4.800.000 ± 1.200.000/mm³.
Camila Menezes Strey
HEMOGLOBINA: mejor parámetro para valorar la anemia, donde esta disminuido. Se expresa en g/dl. Aumenta en
poliglobulias. Valores normales: Hombre 13-17 g/dl. Mujer 12-16 g/dl. Embarazada 11-15g/dl.

HEMATOCRITO: volumen de glóbulos rojos en el total de sangre. Se expresa en %. Aumentado en poliglobulias,


deshidratación, hipoxia, insuficiencia cardiaca. Disminución: anemia, hemorragia, sobrehidratación, leucemia,
desnutrición. Valores Normales: Hombre: 45 ± 5%. Mujer: 42 ± 5%. Embarazada: 39 ± 5%.

INDICES HEMATIMETRICOS (WINTROBE): partiendo de la Hb, recuento de glóbulos rojos y el hematocrito se calculan:
- VCM: representa la media del volumen de los hematíes. Clasifica las anemias en normocíticas, macrocíticas o
microcíticas. Calculo: Hto x 10 / GR. VN: 80-100 fL.
- HCM: contenido medio de Hb de cada hematíe. La disminución es hipocromía. Calculo: Hb x 10 / GR. VN: 28-32 pg.
- CHCM: concentración de Hb en 100ml de hematíes. Calculo: Hb x 100 / Hto. VN: 32-36 g/dl.
- ADE/IDE: índice de dispersión eritrocitaria, mide el grado de anisocitosis, la presencia de diferentes poblaciones
de eritrocitos de diferentes tamaños. En anemias ferropénicas o megaloblásticas esta aumentado. VN: 12-14%

Evaluación de la serie leucocitaria


RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS: número de leucocitos 4.000-10.000/mm³. La disminución se denomina
leucopenia y el aumento leucocitosis.
FORMULA LEUCOCITARIA: define el valor absoluto y relativo de los diferentes tipos de leucocitos.
- Neutrófilos en banda o cayado: son menos maduros, un aumento indica infección bacteriana y suele denominarse
desviación a la izquierda. Valor relativo: 3-5%; absoluto: 120-300/mm³.
- Neutrófilos segmentados: aumento es neutrofilia e indica infección bacteriana, procesos inflamatorios sistémicos.
La disminución es neutropenia, y es causada por administración de fármacos a largo plazo o infección viral. Valor
relativo: 55-65%. Absoluto: 2200-5500/mm³.
- Eosinófilos: eosinofilia en respuesta frente a alergia o infección parasitaria. Relativo: 0-4%. Absoluto: 20-400/mm³.
- Basófilos: aumenta en enfermedad hematológica, como leucemia. Valor relativo: 0-1%. Absoluto: 10-100/mm³.
- Linfocitos: aumenta en infecciones virales. Valor relativo: 25-35%. Absoluto: 1000-3500/mm³.
- Monocitos: macrófagos inmaduros. Enfermedad hematológica. Relativo: 4-8%. Absoluto: 160-800/mm³.

Examen del frotis: permite determinar características morfológicas de las células sanguíneas. Se prepara con un
extendido sobre un portaobjetos, se deja secar, fija y tiñe con Giemsa. Examina alteraciones de forma, diámetro, color
y las inclusiones.

Otras pruebas hematológicas: no pertenecen al hemograma – eritrosedimentación, recuento de plaquetas, recuento


de reticulocitos.
ERITROSEDIMENTACIÓN – Velocidad de Sedimentación Globular (VSG): es la sedimentación de los glóbulos rojos en
un tubo de ensayo en 1 hora. Hombre menor a 50 años: 15mm/h; mayor: 20mm/h. Mujer menor a 50 años: 25mm/h;
mayor: 30mm/h.
- En la circulación los GR sedimentan muy poco, suele ser en los capilares. En principio, la agregación se presenta
como resultado de fuerzas electrostáticas que conducen a formación de “pilas de monedas”.
- Normalmente los eritrocitos tienen carga negativa, que se expresa como el potencial Zeta, y hay rechazo entre
ellos. Esta carga negativa es en función de los grupos de ácido siálico en la membrana del eritrocito.
- En los tubos de ensayo los GR pierden este potencial y se depositan en forma de pila de monedas – efecto rouleaux.
- Sustancias que disminuyen la potencial zeta y aceleran la eritrosedimentación: proteína C reactiva, fibrinógeno,
ceruloplasmina, haptoglobina, antitripsina.
- la eritrosedimentacion es directamente proporcional a la masa del eritrocito e inversamente al área de su
superficie. Los macrocitos sedimentan más rápido, y los microcitos más lento que los normales.
- Causas VSG baja: policitemia, alteraciones de la membrana del GR (esferocitosis, drepanocitosis), hipofibrinógeno.
- VSG alta: proceso inflamatorio crónico, embarazo, menstruación, anemia ferropénica, insuficiencia renal, IAM,
neoplasias, vasculitis, enfermedades autoinmunes.

RECUENTO DE RETICULOCITOS: reticulocitos son eritrocitos jóvenes. El número de reticulocitos en sangre periférica
es un reflejo bastante preciso de la actividad eritropoyetica. Un aumento del estímulo eritropoyetico produce una
liberación prematura a la circulación. Cuando hay anemia grave, hay que corregir el recuento y expresarlo como índice
Camila Menezes Strey
reticulocitario, que se calcula multiplicando los reticulocitos observados por Hto medido, y se divide por el hto normal.
VN: 0,5-2,5%

FRAGILIDAD DEL ERITROCITO: en soluciones hipotónicas, los GR hinchan y se vuelven esféricos, eventualmente
pierden la Hb por ruptura de la membrana, lo que se denomina hemolisis. Comienzan a hemolizarse cuando son
suspendidas en soluciones NaCl al 0,45%, ocurriendo hemolisis completa al 0,33%. En la esferocitosis hereditaria, los
eritrocitos son esféricos en plasma normal y muestran menor resistencia a soluciones hipotónicas (mayor fragilidad).
La hemolisis puede ser inducida por drogas o por infecciones y la susceptibilidad de los eritrocitos a ser atacado por
estos agentes aumenta en la deficiencia de Glucosa-6P deshidrogenasa.

ERITROCITO – capitulo 8
GLOBULOS ROJOS: eritrocito, hematíes, rubrocitos. Función de transportar Hemoglobina, que a su vez transporta
oxígeno, da el color al glóbulo rojo y amortigua el pH. El GR hace glucolisis anaeróbico. Características: forma de disco
bicóncavo, longitud de 7 – 8 μm, espesor central 1μm y periferia 2μm, superficie 120 – 140 μm², vida media de 120
días. No tiene núcleo ni organelas.
Forma: es gracias a la membrana plasmática. Su forma le permite transportar la hemoglobina, que se ubica en el centro
(concavidad), y también le da la flexibilidad, se deforma para pasar por los capilares sanguíneos (2,5 a 5 μm).
Componentes de la membrana plasmática – “fantasma”:
- Hidratos de carbono (8%): oligosacáridos. Pueden estar unidos a proteínas – glucoproteínas, o unidos a lípidos –
glucolípidos. Se encuentran del lado externo. Forman el glucocálix, que sirve para protección de la membrana.
Pueden servir como antígenos (grupos sanguíneos). Alto nivel de ácido siálico que da la carga negativa.
- Lípidos (40%): colesterol, fosfolípidos (fosfatidilserina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilinositol, esfingomielina).
Bicapa lipídica. Dan fluidez a la membrana, y transporte.
- Proteínas (52%): proteínas estructurales que se dividen en integrales (transmembrana) y periféricas. Las integrales
son la banda 3 y la glucoforina C (GPC). Las periféricas son la espectrina, ancrina o anquirina, actina G, banda 4.1.
Interacciones Horizontales: Espectrina – Actina G – Espectrina. Si falla, el GR tiene forma de hoz – drepanocito
– anemia falciforme.
Interacciones Verticales: espectrina – ancrina – banda 3; espectrina – banda 4.1 – GPC. Si falla, el GR pierde
las concavidades y se vuelve esférico – esferocito – esferocitosis hereditaria.

ERITROPOYESIS: proceso de síntesis, desarrollo y maduración de glóbulos rojos. Forma parte de la Hematopoyesis (se
divide en linfopoyesis y mielopoyesis, que a su vez se divide en granulopoyesis, trombopoyesis y eritropoyesis).
- Fase Mesoblástica: ocurre en mesodermo extraembrionario. Desde la 3º semana hasta el 3º mes de gestación.
- Fase Hepatoesplénica: ocurre en hígado, desde la 6º semana de gestación hasta 1º mes de vida. En el bazo, ocurren
en los 3º, 4º y 5º meses de gestación.
- Fase Mieloide: ocurre en medula ósea, desde 4º mes de gestación y durante toda la vida. Ocurre en diáfisis de
huesos largos, como el fémur, humero, tibia hasta los 20 a 25 años; en huesos membranosos (axiales) como la
calota craneal, esternón, costillas, vertebras, coxis, dura toda la vida.
- Todas las células de la sangre provienen de la CHTP – Célula Hematopoyética Troncal Pluripotencial.

PROCESO ERITROPOYESIS – duración: 21 días.


- CHTP o CMH – Célula Hematopoyética Troncal Pluripotencial, Célula Madre o “Stem Cell”: da origen a todos los
elementos formes. Es una célula indiferenciada al microscopio óptico. Son autorrenovables, tienen alta tasa de
mitosis. Tienen receptores para IL-3 (Interleuquina 3) y FSC-GM (Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y
Monocitos), y cuando se une a estos ligandos se divide y se diferencia.
- UFC-GEMM – Unidad Formadora de Colonias de Granulocitos, Eritrocitos, Monocitos y Megacariocitos. También
es llamada de Célula Madre Comprometida. Es indiferenciada al microscopio óptico. Tiene receptores de IL-3 y
FSC-GM, y si los recibe, se divide y se diferencia a la célula que sigue.
- BFU-E o UFC-B – Unidad Formadora de Colonias Blásticas Eritroides, o Blastos. Es indiferenciada al microscopio.
Tiene receptores IL-3 y FSC-GM, y si los recibe, se divide y se diferencia a la próxima célula.
- UFC-E – Unidad Formadora de Colonias Eritroides. Es indiferenciada al microscopio. Tiene receptor de EPO
(Eritropoyetina), y si la recibe, se divide y se diferencia.
Camila Menezes Strey
- PROERITROBLASTO: es la primera célula de la línea eritroide. Se diferencia al microscopio. Tamaño de 25μm,
forma esférica, núcleo grande que ocupa todo el citoplasma y tiene dos nucléolos, el citoplasma es basófilo (azul).
No sintetiza hemoglobina. Tiene receptores para EPO, si la recibe, se divide y se diferencia a la célula siguiente.
- ERITROBLASTO BASÓFILO: tamaño de 25μm, forma esférica, núcleo grande que ocupa todo el citoplasma, sin
nucléolos, citoplasma basófilo (azul). En esta célula comienza la síntesis de hemoglobina (poca). Tiene receptores
para EPO, si la recibe, se divide y se diferencia a la célula siguiente.
- ERITROBLASTO POLICROMÁTICO: tamaño de 20-25μm, forma esférica, núcleo pequeño y central, citoplasma azul
grisáceo a gris asalmonado. Continúa aumentando la cantidad de hemoglobina. Tiene receptores de EPO, si la
recibe se divide por última vez y se diferencia a la célula que sigue. Es la última célula que hace mitosis.
- ERITROBLASTO ORTOCROMÁTICA: tamaño de 12-15μm, forma esférica, el núcleo se encuentra fragmentado,
picnótico o ausente, citoplasma naranja o rosa salmón. Continúa sintetizando hemoglobina. Tiene receptores de
EPO, si la recibe, se diferencia. No hay mitosis, porque ya no hay núcleo.
- RETICULOCITO INMADURO: tamaño de 10-12μm, forma esférica, anucleado, color del glóbulo rojo (rosa salmón,
naranja). El citoplasma tiene un granulado basófilo que son las organelas. Sigue habiendo síntesis de hemoglobina.
Tiene receptores para EPO, si la recibe, se diferencia a célula siguiente.
- RETICULOCITO MADURO: tamaño de 8-10μm, forma de disco bicóncavo, anucleado, su citoplasma tiene color rosa
salmón o naranja, y tiene granulado basófilo que son vestigios de organelas. No sintetiza hemoglobina. No tiene
receptores. Sale a la sangre y circula por 1 o 2 días hasta perder sus organelas y se transformar en Glóbulo Rojo.
- GLOBULO ROJO – ERITROCITO – RUBROCITO.

FACTORES DE CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN:


- IL-3 – INTERLEUQUINA 3: sintetizada por linfocitos T de la medula ósea. Es un factor multilínea (aparece en las
otras síntesis). Función de estimular la mitosis y diferenciación de las células CHTP, UFC-GEMM y UFC-B.
- FSC-GM – FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE GRANULOCITOS Y MONOCITOS: sintetizado por fibroblastos,
monocitos, macrófagos, células endoteliales, células dendríticas, todas de la medula ósea. Es un factor multilínea.
Tiene función de estimular la mitosis y diferenciación de las células CHTP, UFC-GEMM y UFC-B.
- EPO – ERITROPOYETINA: es una hormona, glucoproteína. Es un factor vital, si las células no reciben EPO no se
forman glóbulos rojos. Se sintetiza en células intersticiales tubulares del riñón o fibrocito I (90-92%), en hepatocitos
del hígado (8-10%), y en parótida (1%). Estímulos que aumentan su liberación: hipoxia (principal), alcalosis (pH
mayor a 7,45), hormonas (testosterona, tiroideas, cortisol, adrenalina y noradrenalina en receptores β), cobalto.
El factor que inhibe la liberación de EPO es la interleuquina-2 (IL-2).
Funciones de la EPO: aumento de captación de glucosa, aumento de la captación de calcio, aumento de la transcripción
a ARN mensajero, aumento de la captación de aminoácidos, aumento de la traducción a proteínas (síntesis proteica),
aumento de la síntesis de receptores de transferrina, aumento de la captación de hierro, aumenta síntesis de globinas,
aumenta síntesis de hemoglobina, aumenta síntesis de proteínas de la membrana del GR (banda 3, GPC).

ERITRÓN: se define como la totalidad de elementos eritroides en todos los estadios madurativos de desarrollo. Es un
órgano, más grande que el hígado. Su atrofia es la anemia, y la hipertrofia es la policitemia.
Clasificación – De acuerdo a su localización:
- Compartimiento Fijo (eritrón fijo): Se encuentra en medula ósea. Células que lo forman: desde célula 1 hasta la
9 – CHTP, UFC-GEMM, UFC-B, UFC-E, Proeritroblasto, Eritroblasto basófilo, eritroblasto policromático, eritroblasto
ortocromático, reticulocito inmaduro.
- Compartimiento Móvil (eritrón móvil): circula por la sangre. Compuesto por: reticulocito maduro y glóbulo rojo.
De acuerdo al grado de diferenciación celular:
- Compartimiento de Células Madre Hematopoyéticas: corresponde a célula CHTP o CMH. Es autorrenovable.
- Compartimiento de Células Progenitoras Comprometidas: compuesta por las células UFC-GEMM, UFC-B y UFC-E.
Son indiferenciadas al microscopio óptico.
- Compartimiento de Células Precursoras Proliferativas: compuesto por las células Proeritroblasto, Eritroblasto
Basófilo y Eritroblasto Policromático. Se diferencian al microscopio, y hacen mitosis.
- Compartimiento de Células Precursoras No Proliferativas: compuesto por las células Eritroblasto Ortocromático,
Reticulocito Inmaduro y Reticulocito Maduro. Se diferencian al microscopio, y NO hacen mitosis.
- Compartimiento de Células Maduras: GLOBULOS ROJOS.
Camila Menezes Strey
Del compartimiento 1 al 5: disminuye el tamaño de la célula, el núcleo disminuye hasta desaparecer, disminuye la
mitosis, la hemoglobina aumenta, aumenta diferenciación.

MICROAMBIENTE ERITROPOYETICO (NIDOS):


localizado em medula ósea. Condiciones de pH (7,35-
7,45) y temperatura adecuados (37). Componentes:
en el centro del nido tiene un capilar sanguíneo
sinusoide por donde llega nutrientes (glucosa,
vitaminas, hierro, EPO) y oxígeno. Rodeando al capilar,
se encuentra un grupo de células eritropoyéticas
(desde CHTP hasta reticulocitos inmaduros). Por fuera
están otras células, que sintetizan factores de
crecimiento (IL-3 y FSC-GM) – linfocitos T, fibroblastos,
monocitos, macrófagos, células endoteliales, células
dendríticas. El nido está apoyado en tejido conectivo, que forma una red de fibras (reticulina, colágenas, elastina).

HEMOGLOBINA - es una metaloproteina: tiene Fe+2


Valores normales: Hombre 13-17 g/dl. Mujer 12-16 g/dl. Embarazada 11-15g/dl (tiene mucho plasma).
Funciones: transporte de gases en sangre – O2 y CO2. Transporte fisiológico. También transporta Monóxido de carbono.
Da color al glóbulo rojo (a la sangre); es amortiguador o “buffer” intracelular: regula el pH del LIC y de la sangre.
Estructura: formada por 4 globinas, 2 alfa y 2 beta, unidas por fuerzas electrostáticas (hidrófilas); 1 globina está
formada por una cadena polipeptídica y un grupo hemo. Una molécula de Hb puede unir 4 átomos de Oxigeno. La
porción interna es liposoluble (apolar) y la externa es hidrosoluble (polar). Las globinas cooperan entre sí para que se
una el oxígeno.
- Estructura Tensa (T): Hemoglobina desoxigenada, tiene baja afinidad por O2; al primer O2 le cuesta unirse al Fe+2,
por las fuerzas electrostáticas que debe romper.
- Estructura Relajada (R): las globinas cooperan entre sí. La Hb cambia de forma. Las globinas alfa giran 15⁰ con
respecto a las betas, y expone al Fe+2. Tiene mucha afinidad por el O2.

SINTESIS DE HB
Local: citoplasma y mitocondria de células eritropoyeticas (desde eritroblasto basófilo hasta el reticulocito inmaduro).
- 2 succinil-CoA + 2 Glicinas: se unen para formar el ácido delta-aminolevulínico (δ-ALA). Esta reacción es catalizada
por la enzima Ala-sintetasa que requiere vitamina B6 como cofactor, y ocurre en la mitocondria.
- El δ-ALA sale al citoplasma, y se transforma en porfobilinogeno. Enzima: Ala-deshidratasa.
- 4 porfobilinogenos se unen para formar Hidroximetilbilano (HMB). Enzimas: PBG-desaminasa y HMB-sintetasa.
- El HMB se transforma en Uroporfirinogeno 3 (URO3). Enzima: URO3-sintetasa.
- El URO3 se transforma en Coproporfirinogeno 3 (COPRO3). Enzima: URO3-descarboxilasa.
- El COPRO3 ingresa a mitocondria, y se transforma en Protoporfirinogeno 9 (PROTO9). Enzima: COPRO3-oxidasa.
- PROTO9 se transforma en Protoporfirina 9. Enzima: PROTO-oxidasa
- Protoporfirina 9 se une al átomo de Fe+2, y forma el grupo hemo. Enzima: ferroquelatasa o hemosintetasa.
- El grupo hemo sale de mitocondria, y se une a una cadena polipeptídica formando una globina. Se unen 4 globinas
para que se forme la Hemoglobina.

Tipos de Hemoglobina
- HbA1: 98% de la Hb del adulto. Formada por 2 globinas alfa y 2 globinas beta (α2 β2)
- HbA2: 2% de la Hb del adulto. Formada por 2 globinas alfa y 2 globinas delta (α2 δ2)
- HbF (Fetal): 98% de la Hb del feto. Formada por 2 globinas alfa y 2 globinas gamma (α2 γ2). No es bueno que un
adulto la tenga, porque tiene demasiada afinidad por el oxígeno.
- Hb embrionarias: Gower 1 (ζ2 ε2), Gower 2 (α2 ε2) y Portland (ζ2 γ2).
- Hemoglobina Glicosilada: es el subtipo C de la HbA1. Es la que se une a la glucosa. Permite hacer seguimiento en
pacientes con diabetes tipo II, informa hasta 2 meses previos sobre su dieta. Valor normal de 6-8%.

Funciones de la Hb
Camila Menezes Strey
- Transporte de Oxígeno: en sangre arterial se transporta 19,4ml%, en sangre venosa 14,1ml%. Oxihemoglobina –
oxigeno unido a hemoglobina (Fe+2). El Hierro en estado ferroso al unirse al oxigeno se transforma en Férrico (Fe+3).
Una Hb puede transportar 4 átomos de O2. Color de la sangre oxigenada: rojo brillante.
- Transporte de Dióxido de Carbono: el 7% se transporta en plasma, y 93% en el glóbulo rojo. Hb + CO 2 =
CarbaminoHb. El 23% se une como CO2, el 70% se une como H+. El CO2 o el H+ se unen al extremo amino de los
aminoácidos de las globinas. Color de la sangre carbaminoxigenada: rojo violáceo.
- Transporte de CO: intoxicación por CO por inhalación de humo (incendios). La Hb tiene mucha afinidad por el CO.
Hb + CO = CarboxiHb. El CO se une al Fe+2, desplaza al O2. Color de la sangre: rojo rutilante/cereza.

HEMOGLOBINOPATÍAS
ANEMIA FALCIFORME: enfermedad hereditaria.
- Alteración: globinas alfa son normales; globinas beta son Anormales. En la cadena polipeptídica, el aminoácido de
la porción G, en vez de ser glutamato, es sustituido por salina. Se forma la HbS, forma precipitados que se depositan
en la membrana y la dañan.
- Cambia la forma del glóbulo rojo, tiene forma de hoz o medialuna (drepanocito), presenta cuerpos de Heinz
(gránulos citoplasmáticos basófilos). El glóbulo rojo se destruye al pasar por los capilares (hemolisis), que puede
ser mecánica ya que el GR pierde la flexibilidad, o inmune, porque se adquieren IgG a la membrana dañada. El GR
también es destruido en el bazo, por macrófagos, llevando a una anemia hemolítica.

TALASEMIAS: enfermedad hereditaria.


- Alteración: déficit o ausencia de la síntesis de globinas alfa o beta.
- Talasemia alfa: disminuye síntesis de globina alfa. Se forma la Hb Beta4 o HbH, con 4 globinas beta.
- Talasemia beta: disminuye síntesis de globinas beta. Se forma la Hb alfa4.
- La Hb anormal forma precipitados que se depositan en la membrana del GR y la dañan.
- Cambios en GR: tamaño disminuido (microcitos), color claro (hipocromía). Hay hemolisis en el bazo, por
macrófagos.

CURVA DE SATURACION DE LA HEMOGLOBINA (P50): representa la presión de Oxigeno (PO2) necesaria para saturar
el 50% de la Hb. Valor: 26 mmHg de Oxigeno. La curva tiene forma sigmoidea.

Desplazamiento a la izquierda: efecto Haldane. Se necesita una menor PO2 para saturar el 50% de la Hb. La afinidad
de la Hb por O2 está aumentada. Este efecto es característico de la HbFetal. Se observa en capilares pulmonares, donde
la Hb se oxigena. Las causas son: aumento de O2, aumento del pH (alcalosis), disminución de 2,3-DPG disminución de
CO2, disminución de H+, disminución de la temperatura.
Camila Menezes Strey
Desplazamiento a la derecha: efecto Bohr. Se necesita una mayor PO2 para saturar el 50% de la Hb. La afinidad de la
Hb por O2 está disminuida. Lo normal es que este efecto ocurra en capilares tisulares, donde la Hb cede el oxígeno a
los tejidos. Las causas de este efecto son: diminución de O2, disminución del pH (acidosis), aumento de 2,3-DPG;
aumento de CO2, aumento de H+, aumento de la temperatura. El 2,3 DPG rompe la unión de la Hb con el O2.

METABOLISMO DEL HIERRO


- Hierro activo o funcional (80%): se utiliza para cumplir funciones. Se encuentra en la Hb (65%), mioglobina, enzimas
hemínicas (peroxidasas, oxidasas, catalasas, citocromos).
- Hierro de transporte (10%): se encuentra circulando por la sangre, unido a transferrina, transporta el hierro férrico
u oxidado Fe+3. La transferrina es una proteína globulina beta, llamada apotransferrina cuando no tiene Hierro
unido, transferrina monoferrica cuando tiene 1 hierro unido, diferrica cuando tiene 2.
- Hierro de depósito o reserva (10%): hierro almacenado. Se puede almacenar em intestino delgado (duodeno,
yeyuno), en forma de ferritina mucosa; en el hígado (hepatocitos) en forma de ferritina sérica, o en las células de
Kupfer (macrófagos) en forma de hemosiderina.

CONSUMO DE HIERRO: 10 a 20 mg por día. Absorción es de 1mg/día; es absorbido en duodeno y porción inicial del
yeyuno. Se consume 2 tipos de hierro. Hierro en el organismo: valor normal 3-4g.
- Hierro Hémico, conjugado u orgánico: se encuentra en forma de grupo hemo – protoporfirina IX con el Fe+2
(ferroso/reducido) en el centro. Está en carnes rojas, hígado, aves, pescado. Se absorbe el 20-30%.
- Hierro No Hémico, libre o inorgánico: se encuentra en forma de ion, átomo de Fe+3 (férrico/oxidado). Está en
legumbres (lentejas, porotos, garbanzos). Se absorbe poco, el 5-10%.

METABOLISMO DEL GRUPO HEMO


Ocurre luego de la destrucción del glóbulo rojo, que puede ser por la eritrocateresis (hemocatéresis) o por hemólisis.
Eritrocateresis: proceso de destrucción de los glóbulos rojos viejos (vida media 120 días – pierde flexibilidad). Ocurre
en Bazo (principalmente), hígado y medula ósea, donde están los macrófagos (sistema mononuclear fagocítico)
responsable de fagocitar los GR. Generalmente es un proceso fisiológico; solo es patológico cuando hay
hiperesplenismo – aumento de la actividad del bazo.
Hemólisis: proceso de destrucción de glóbulos rojos anómalos, por alteración de forma, tamaño, o Hb alterada. Es un
proceso patológico. Puede ser intravascular o extravascular. La intravascular es cuando los GR se destruyen al pasar
por los capilares sanguíneos, y puede ser por 2 mecanismos – Inmune o no inmune; La hemolisis intravascular inmune
es cuando el sistema inmune destruye a los GR, puede ser por eritroblastosis fetal, incompatibilidad ABO durante
transfusión, enfermedades autoinmunes, anemia falciforme. La hemolisis intravascular no inmune ocurre por
fragilidad del GR (anemia falciforme, esferocitosis hereditaria, anemia megaloblástica) o por uso de drogas. Una vez
que se destruye en GR, se libera la Hb que es transportada hacia el bazo por medio de dos proteínas – Hemopexina y
Haptoglobina. La hemolisis extravascular es cuando el GR se destruye en el bazo, por fagocitosis a cargo de los
macrófagos; las causas son anemia falciforme, talasemias.

PASOS DEL METABOLISMO DEL HEMO:


1- El GR es fagocitado por el macrófago del bazo. Se degrada la membrana plasmática y se libera la Hb contenida
en el GR. Si la hemolisis es intravascular, la Hb se dirige al bazo unida a las proteínas Hemopexina y
Haptoglobina.
2- La Hb es degradada a cadenas polipeptídicas (aa) y grupos hemo por medio de las hidrolasas ácidas. Este
proceso ocurre en vesículas citoplasmáticas llamadas fagolisosomas.
3- El Grupo hemo, por acción de la enzima hemooxidasa 1 (HOX-1), se oxida a biliverdina (pigmento verde).
4- La biliverdina se reduce a bilirrubina indirecta o no conjugada (pigmento amarillo), por medio de la enzima
biliverdina reductasa.
5- La bilirrubina indirecta (BI) es liposoluble, y difunde hacia afuera del bazo a la sangre por medio de transporte
pasivo – difusión simple.
6- La BI se une a la Albumina y se forma el complejo albumina/bilirrubina indirecta, el cual comienza a circular
por sangre.
7- La albumina transporta la BI hacia el hígado, donde la deposita en su proteína transportadora. La BI ingresa al
hepatocito por medio del Polipéptido Transportador de Aniones Orgánicos (OATP). Este proceso es difusión
facilitada.
Camila Menezes Strey
8- Para evitar que la BI salga del hepatocito, se une a proteínas llamadas Ligandina Y y Ligandina Z.
9- La BI se conjuga/se une a 2 ácidos glucurónicos, por medio de la enzima Glucuronil transferasa, formando la
Bilirrubina Directa (BD) o Conjugada, en el retículo endoplásmico liso del hepatocito.
10- La BD junto con la bilis, sale del hígado por medio de la Proteína Multirresistente Tipo 2 (MRP2), por
mecanismo de transporte activo, y desemboca en la 2º porción del duodeno por el esfínter de Oddi.
11- La BD recorre todo el intestino delgado, hasta llegar al íleon distal, en donde el 80% de la BD continua su
recorrido hacia el colon, y el 20% se absorbe hacia la sangre.
12- La BD del colon se oxida, por medio de las enzimas β-glucuronidasas de las bacterias de la flora normal, a
estercobilinógeno o urobilinógeno fecal, que da el color a la materia fecal.
13- Con la defecación, el estercobilinógeno se oxida a estercobilina, por medio del O2 ambiente.
14- Del 20% de la BD que se absorbió a sangre, el 10% se dirige al hígado – circulación enterohepática.
15- El 10% restante de la BD se filtra en los riñones, y se elimina con la orina en forma de urobilinógeno, que es el
pigmento que da el color amarillo a la orina.
16- El urobilinógeno se oxida a urobilina, por medio del oxígeno del aire ambiental.

BILIRRUBINA
Bilirrubina Indirecta, No Conjugada o Libre: 0,7 a 0,8 mg/dl. Características: es liposoluble, circula em sangre unida a
albumina, no se filtra en los riñones (NO da color a orina). Es tóxica, si está muy alta produce daño cerebral.
Bilirrubina Directa, Conjugada o Diglucurónido de Bilirrubina: 0,2 a 0,3 mg/dl. Características: es hidrosoluble, circula
libre em sangre, se filtra em los riñones y le da el color a la orina. No es tóxica.
Bilirrubina Total: suma de la directa e indirecta. Valores de bilirrubinemia normal: 1 a 1,5 mg/dl. Hiperbilirrubinemia:
mayor a 1,5 hasta 2 mg/dl. Por encima de 2 mg/dl genera Ictericia.

ICTERICIA: coloración amarillenta de piel y mucosas, cuando la bilirrubina total es mayor a 2 mg/dl. Es un signo (médico
ve) y un síntoma (paciente percibe). Hay 2 tipos:
A predominio de Bilirrubina Indirecta. Clínica: hipercolia – coloración más oscura de la materia fecal; no afecta el color
de la orina (no hay coluria). Puede haber Kernícterus, cuando la BI es mayor a 20mg/dl; la BI atraviesa la BHE y daña
los ganglios de la base, causando parálisis cerebral, convulsiones, temblores, hipoacusia severa, alteración del esmalte
dentario; es más común en bebes. Causas de aumento de BI:
- Pre-Hepáticas: aumento de destrucción de GR (hemólisis), por anemia hemolítica – Inmunes: eritroblastosis fetal,
incompatibilidad ABO postransfusional, enfermedades autoinmunes; No inmunes: esferocitosis hereditaria, anemia
megaloblástica, hemolisis por drogas.
- Hepáticas: disminución de la conjugación de BI a BD, por disminución o ausencia de la enzima glucuronil transferasa.
Causas: Síndrome de Gilbert (disminución leve de la síntesis de glucuronil transferasa); Síndrome de Crigler-Najjar II
(disminución moderada); Síndrome de Crigler-Najjar I (ausencia de glucuronil transferasa).

A predominio de Bilirrubina Directa. Clínica: Coluria – orina de color oscuro; hipocolia o acolia – heces de color
blanquecino; prurito (picazón, por el depósito de sales biliares em la piel). A este conjunto de signos y síntomas se
denomina síndrome coledociano. Puede ser por causas:
- Hepáticas: disminución de salida de BD del hígado hacia los conductos. Causas: síndrome de Dubin-Jhonson y
Síndrome de Rotor, que disminuyen la síntesis de la MRP2 – Proteína Multirresistente 2.
- Post-Hepática: obstrucción de la salida de bilis hacia la 2º porción de duodeno. Principal causa es cálculos biliares
(litiasis biliar); otras causas son cáncer de cabeza de páncreas, cáncer de vías biliares, vateroma o ampuloma.

ANEMIA: síndrome anémico – conjunto de signos y síntomas producido por múltiples causas.
Definición funcional: disminución del nº de GR, produciendo una disminución del aporte de Oxigeno a los tejidos.
Definición operacional: disminución de la concentración de Hb, por debajo de 13 mg/dl en hombre; 12 mg/dl en
mujeres, y 11 mg/dl en embarazadas.
CLASIFICACIÓN DE ANEMIAS
Etiológica – de acuerdo a las causas:
- Anemia Regenerativa, proliferativa o periférica: la medula ósea tiene su función conservada. Causas: aumento de
destrucción de GR (anemia hemolítica, hiperesplenismo) o aumento de la pérdida de GR (hemorragia aguda). Los
reticulocitos van estar normales o aumentados.
Camila Menezes Strey
- Anemia Arregenerativa, no proliferativa o central: la medula ósea tiene su función disminuida o ausente. Causas:
aplasia medular, leucemia, mieloma múltiple, quimioterapia, radioterapia, intoxicación con metales pesados (oro,
plomo), drogas (cocaína), déficit de factores nutricionales (hierro, vitamina B12 y ácido fólico), hemorragia crónica.
Los reticulocitos están disminuidos.
Morfológica – de acuerdo al color y tamaño del GR. Se utilizan los índices hematimétricos (indirectos):
- VCM: microcítica (<80fL) – anemia ferropénica, hemorragia crónica; normocítica (80-100fL) – hemorragia aguda,
anemias hemolíticas; macrocítica (>100fL) – anemia megaloblástica (déficit de B12 o ácido fólico).
- HCM (Hemoglobina Corpuscular Media): cantidad de Hb contenida en un GR. Valor <28pg es hipocrómica (anemia
ferropénica, hemorragia crónica); entre 28 y 32 pg es normocrómica (hemorragia aguda, anemias hemolíticas). No
hay hipercromía, es un artificio de técnica (exceso de tinción).
- CHCM (Concentración de Hb): corrobora con el HCM.
- IDE: evalúa el grado de anisocitosis (tamaños diferentes). Es el primer índice que se altera.

ANEMIA MICROCÍTICA HIPOCRÓMICA: VCM <80 fL; HCM <28 pg. Principal causa es anemia ferropénica. Se pide
laboratorio de hierro. Si la ferremia está disminuida, ferritina disminuida y saturación de TF aumentada, es anemia
ferropénica. Si la ferremia esta disminuida, y la ferremia y saturación de TF normales, puede ser enfermedad crónica.
Si la ferremia está normal o aumentada, ferritina y saturación de TF alta, es hemosiderosis o hemocromatosis. Si la
ferremia está normal o aumentada, la ferritina y saturación de TF normales, probablemente es talasemia.
- Ferremia: es la concentración de hierro en sangre. Valor normal: 75 – 175 μg/dl.
- Ferritina Sérica: es la forma de almacenar hierro en hígado. Valor normal: 30 – 300 ng/ml.
- Saturación de Transferrina: es el % de transferrina que se encuentra saturada con hierro. Valor Normal: 20 – 55%.

Anemia Ferropénica: es una anemia por déficit de hierro. Es arregenerativa o central, tiene disminuido los
reticulocitos. Es microcítica e hipocrómica. Causa: hemorragia crónica - melena (heces de color negro, indica
hemorragia digestiva por encima del ángulo de treitz), hematoquecia (sangre en materia fecal), hematuria (sangre en
orina), polimenorrea (aumento de duración de la menstruación), hematomas, hemoptisis.
Hemosiderosis y Hemocromatosis: enfermedades por depósito de hierro – exceso de hemosiderina.
Hemosiderosis: asintomática. Causas:
- Localizada: hematomas – acumulación de hemosiderina en histiocitos (macrófagos del tejido conectivo).
- Hemolítica: anemias hemolíticas – acumulación de hemosiderina en los macrófagos de hígado y bazo.
- Transfusional: transfusiones repetidas – acumulación de hemosiderina en los macrófagos de hígado y bazo.
Hemocromatosis: sintomática. Enfermedad genética que aumenta la absorción de hierro en intestino delgado. Clínica:
cardiomegalia (lleva a insuficiencia), hepatomegalia (lleva a cirrosis), esplenomegalia, diabetes (acumulación de
hemosiderina en páncreas destruye islotes de Langerhans), piel bronceada, rigidez articular. Genera anemia
sideroblástica – al microscopio óptico se observan sideroblastos en anillo, que son los GR con gránulos de hemosiderina
(gránulos de Papenheimer).
Enfermedad crónica – Infección: leucocitosis (aumento), neutrofilia (aumento), disminuye la albumina, aumenta VSG.

ANEMIA NORMOCITICA NORMOCRÓMICA: VCM, HCH, CHCM normales. Generalmente se suele mirar los reticulocitos
(maduros), cuyo valor normal es 0,5 – 1,5% (25.000 – 70.000/mm³). Cuando altera el Hematocrito, cambia el valor de
reticulocitos, y se necesita corregir, por una fórmula: Reticulocitos = %reticulocitos x (Hto paciente/Hto normal). Si los
reticulocitos están disminuidos indica una anemia arregenerativa o no proliferativa, debido a enfermedad de medula
ósea (verificar con medulograma). Si los reticulocitos están normales o aumentados, indica anemia regenerativa o
proliferativa, y puede ser por aumento de la perdida de GR – hemorragia aguda, o por aumento de la destrucción de
GR – anemia hemolítica o hiperesplenismo.
Enfermedad de Medula ósea: causas primarias (locales) – aplasia medular, leucemia, mieloma múltiple,
mielodisplasia, metástasis de otro cáncer, intoxicación con metales pesados, drogas, quimioterapia, radioterapia.
Causas secundarias (sistémicas) – hepatopatía, nefropatía (disminuyen EPO), hipotiroidismo, hipertiroidismo,
enfermedad de Addison. Cuando hay enfermedad de medula ósea generalmente hay disminución de todos los
elementos formes de la sangre – disminuye reticulocitos, glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas – Pancitopenia.
Hemorragia aguda: perdida de gran volumen de sangre en poco tiempo. Causas: heridas de bala, arma blanca, intento
de suicidio, hematemesis (vómito con sangre).

HEMORRAGIA CRÓNICA HEMORRAGIA AGUDA


Camila Menezes Strey
Anemia Arregenerativa Anemia Regenerativa
Microcítica, Hipocrómica Normocítica, Normocrómica
Anemia por déficit de hierro Anemia por perdida de GR
Laboratorio: Hb, VCM, HCM, CHCM, reticulocitos, Laboratorio: Hb disminuida. VCM, HCH, CHCM normales.
ferremia, ferritina, Hto – todos disminuidos. Saturación Reticulocitos normal o aumentado. Ferremia, ferritina,
de TF aumentado. saturación de TF normales. El Hto en 1h está normal,
después de 1h está disminuido (aumenta el plasma,
produce hemodilución)
Anemia Hemolítica: causas inmunes – eritroblastosis fetal, incompatibilidad ABO postransfusional, enfermedad
autoinmune, anemia falciforme. Causas no inmunes – anemia falciforme, esferocitosis hereditaria, hemólisis por
drogas. Laboratorio: bilirrubina total aumentada a predominio de la BI; aumenta LDH. Clínica: ictericia por aumento
de la BI, hipercolia (heces oscuras), fiebre y escalofríos, en bebes causa kernícterus.

ANEMIA MACROCÍTICA: VCM aumentado. Puede ser hipocrómica o normocrómica. Hipercromía es artificio de técnica.
Causas principales: déficit de vitamina B12, o déficit de vitamina B9 (ácido fólico). Se es por déficit de vitamina B12,
hay que realizar la prueba de Schilling, para definir el diagnostico a Síndrome de Malabsorción o Anemia Perniciosa.
La anemia megaloblástica produce hemolisis intravascular, los GR son muy grandes y se destruyen al pasar por los
capilares sanguíneos, causando ictericia a predominio de la bilirrubina indirecta, hipercolia, y NO tiene coluria.

METABOLISMO DE LA VITAMINA B9
Función de la B9: síntesis de ADN – importante para la eritropoyesis. Cierre del tubo neural (gestación).
Vitamina B9: comprende ácido fólico y folatos.
- Ácido fólico: en forma de monoglutamato. Estructura: Pteridina + acido p-amino benzoico + 1 acido glutámico.
- Folatos: en forma de poliglutamatos. Estructura: Pteridina + acido p-amino benzoico + muchos ácidos glutámicos.
Se desnaturalizan rápidamente, por la luz solar o cocción (cocinar).

Requerimiento diario: 100 μg/día. Alimentos: vegetales de hoja verde (espinaca, rúcula, Agrón, acelga, coliflor), frutos
secos (almendras, nueces, maní, avellanas), frutas frescas.

Digestión y absorción de B9 – Duodeno y yeyuno.


1- El ácido Fólico (monoglutamato) no necesita digerirse. En cambio, los folatos (poliglutamato) se digieren por
medio de la enzima glutamato-carboxipeptidasa II, ubicada en la membrana del enterocito, y transforma los
folatos en ácido fólico.
2- El ácido fólico ingresa al enterocito (absorción) por medio de proteínas transportadoras. La hCRF es
transportadora de folatos reducidos, y actúa a pH neutro. La hPCFT es transportador de folatos acoplado a
protones, actúa a pH acido. Ambas proteínas realizan transporte activo. Puede haber transporte pasivo
difusión facilitada por parte de otras proteínas.
3- El ácido fólico pasa a sangre por transporte pasivo. En sangre, el ácido fólico se transporta unido a albumina
como 5-metil-tetrahidrofolato (5-MTHF). Valor normal: 2,7 – 17 ng/ml.

ALMACENAMIENTO DE B9:
- 50% en hígado
- 47% en tejido conectivo, glóbulos rojos, riñones, aparato digestivo.
- 3% en otros órganos.

VITAMINA B12 – COBALAMINA (Cbl)


Estructura química: Corrina + Cobalto.
Función: síntesis de ADN – importante para eritropoyesis. Síntesis de mielina de los nervios.
Requerimiento diario: 5 a 7 μg/día. Alimentos: generalmente la B12 está unida a proteínas de carnes rojas, hígado,
leche, huevo. También es sintetizada en el colon (bacterias).

Digestión y Absorción:
- ESTOMAGO: el ph acido separa la vitamina B12 de las proteínas animales. La vitamina B12 se une a proteína R o
Haptocorrina, que es una proteína de la saliva.
Camila Menezes Strey
- DUODENO-YEYUNO: la vitamina B12 se separa de la Haptocorrina por medio de la enzima tripsina pancreática,
para unirse al Factor Intrínseco (FI), que es una proteína sintetizada por las células parietales del estómago. Se
forma así el completo FI/Cobalamina, para que pueda ser absorbida la vitamina.
- ILEON DISTAL: el complejo FI/Cbl se une al receptor cubilina/AMN, localizado en la membrana del enterocito. Se
produce la endocitosis de todo el complejo, y de esa manera la vitamina B12 ingresa al enterocito (ABSORCIÓN).
La B12 se libera del FI, y sale a sangre por medio de la Proteína Multirresistente tipo 1 (MRP1).
- Transporte en sangre: la B12 se transporta en forma de metilcobalamina, unida a la proteína transcobalamina II
(TCII). Valor normal: 200 – 900 pg/ml.
- Almacenamiento: en hígado. La B12 ingresa al hepatocito por endocitosis, al unirse al receptor CD320, y se
almacena unida a Transcobalamina I (TCI).

HIERRO VITAMINA B9 VITAMINA B12


ABSORCIÓN DUODENO Y 1º PORCIÓN DE YEYUNO DUODENO Y YEYUNO ILEON DISTAL

CARACTERÍSTICAS VITAMINA B9 VITAMINA B12


Otro nombre Ácido Fólico, Folatos Cobalamina
Fuente Verduras de hoja verde, frutos secos, Carnes hojas, hígado, leche, huevo.
frutas frescas.
Requerimiento diario 100 μg 5 – 7 μg
Absorción Duodeno-yeyuno Íleon distal
Mecanismo de absorción Transporte activo – transportadores de Endocitosis – receptos cubilina/AMN
folatos.
Transporte pasivo.
Transporte en sangre Unida a albumina, en forma de 5-MTHF Unida a Transcobalamina II, en forma de
metilcobalamina.
Almacenamiento Hígado, GR, tejido conectivo, riñones, Hígado.
aparato digestivo.
Funciones Síntesis de ADN, cierre del tubo neural. Síntesis de ADN, síntesis de mielina de los
nervios.

CICLO DE LOS FOLATOS (VITAMINA B9 Y VITAMINA B12):


1- El 5-metil tetrahidrofolato (5-MTHF) ingresa a la célula desde la sangre.
2- El 5-MTHF se convierte a Tetrahidrofolato (THF) al ceder el grupo metilo a la Homocisteína, que se transforma
en Metionina. La reacción es catalizada por la enzima Metionina Sintasa, que usa vitamina B12 como cofactor.
3- El THF se convierte en 5,10-MetilenTHF al recibir grupos metilo del aminoácido Serina, que se transforma en
Glicina. Esta reacción es catalizada por la enzima 5,10 metilenTHF sintasa.
4- El 5,10-metilenTHF se convierte a Dihidrofolato, al ceder los grupos metilo a la Desoxiuridina Monofosfato
(dUMP), la cual se convierte en Desoxitimidina Monofosfato (dTMP). Esta base púrica ingresa a la síntesis de
ADN. La reacción es catalizada por la enzima timidina o timidilato sintasa.
5- El dihidrofolato debe recuperarse a THF, por medio de la enzima DHF-reductasa, para que pueda realizar el
ciclo nuevamente.
6- Una parte del 5,10-MetilenTHF puede convertirse en 5-metil THF, si es que ya no se necesita la síntesis de
ADN. La reacción es catalizada por la enzima metilen THD reductasa.

TRAMPA DE LOS METILOS/FOLATOS: si no hay vitamina B12, el 5-Metil Tetrahidrofolato no se convierte a


Tetrahidrofolato, por lo tanto, no se realiza el ciclo de los folatos.

ANEMIA MEGALOBLÁSTICA POR DÉFICIT DE ÁCIDO FÓLICO – Causas:


- Bajo consumo de vitamina B9 (ácido fólico): desnutrición, anorexia, bulimia, alcoholismo.
- Aumento del requerimiento diario: embarazo. (causa más común)
- Inhibición del ciclo de folatos: metrotexato – fármaco contra el cáncer (antineoplásico), que inhibe la enzima
dihidrofolato reductasa, lo que no permite la recuperación del Tetrahidrofolato.

ANEMIA MEGALOBLÁSTICA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12 - PRUEBA DE SCHILLING:


Camila Menezes Strey
- 1º etapa: consumo vía oral de vitamina B12 marcada con sustancias radiactivas. Lo normal sería que la vitamina
B12 se absorba a sangre, se filtre en los riñones y aparezca en la orina. Dosaje de vitamina B12 en orina. Resultados:
si aparece en orina – NORMAL, el paciente no tiene problemas en la absorción de B12; si no aparece en orina –
ANORMAL – pasa a 2 etapa.
- 2º etapa: consumo vía oral de vitamina B12 marcada + factor intrínseco. dosaje de vitamina B12 em orina.
Resultados: si aparece en orina, se absorbió – NORMAL – indica anemia perniciosa (por déficit de factor intrínseco);
si no aparece en orina, no se absorbió – ANORMAL – indica síndrome de malabsorción.

ANEMIA PERNICIOSA: es la anemia megaloblástica por déficit de factor intrínseco, lo que no permite la absorción de
vitamina B12. Causada por una enfermedad autoinmune, llamada Gastritis Atrófica, donde los anticuerpos atacan las
células parietales del estómago, disminuyendo la síntesis de HCl (aclorhidria), y disminuye la síntesis de Factor
intrínseco. Si no hay factor intrínseco, no se absorbe la B12, por lo tanto, disminuye la síntesis de THF, inhibiendo el
ciclo de folatos y la síntesis de ADN. Si no hay buena síntesis de ADN, disminuye la mitosis en células eritropoyeticas,
y las células quedan macrocíticas, lo que va causar hemolisis de los GR, porque son muy grandes, y al pasar por los
capilares se destruyen. La hemolisis va llevar a un aumento de bilirrubina indirecta, causando ictericia e hipercolia. El
paciente va tener dolor epigástrico de tipo quemante por la acidez; a diferencia de una ulcera gástrica, no tiene melena.

SINDROME DE MALABSORCIÓN: enfermedad que produce la disminución de la absorción de nutrientes en el intestino


delgado. Puede ser causado por enfermedad celiaca o enfermedad de whiple. Clínica: esteatorrea (heces con grasa),
heces pastosas y malolientes.

GRUPOS/SISTEMAS SANGUÍNEOS ERITROCITARIOS


Sistema sanguíneo: conjunto de antígenos (Ag) codificados por los mismos genes (cromosomas). Existen cerca de 27
sistemas. Los 2 sistemas más inmunogénicos (estimulan al sistema inmune) son el sistema ABO y el Rh.

ANTÍGENO (Ag): también llamado Aglutinógeno. Es toda sustancia capaz de desencadenar la respuesta inmune. Son
polimórficos (tienen diferentes estructuras químicas), pueden ser proteínas, hidratos de carbono, glucoproteínas,
glucolípidos. Funciones: proteínas transportadoras/canal, enzimas, proteínas estructurales o adhesivas. Se localizan
en GR, GB, plaquetas, orina, leche, líquido cefalorraquídeo.
Utilidad de los antígenos:
- Tipificación de donantes y receptores para transfusiones sanguíneas, trasplante de órganos.
- Prevención, diagnóstico, pronostico y tratamiento de la eritroblastosis fetal.
- Caracterización de la hemolisis: inmune o no inmune.

SISTEMA ABO: los antígenos presentes en el sistema ABO están en muchas células del organismo y en los líquidos
corporales. El gen H codifica una enzima que produce sustancia H. Si la persona posee además un gen A, gen B, o
ambos, producirán transferasas que transforman la sustancia H en antígenos A y B. si el individuo posee gen O, no se
producirá cambio sobre la sustancia H. si no hay el gen H, el individuo es recesivo hh, y se denominan Oh o Bombay, y
solo pueden recibir sangre de otro Oh.
Genes: localizados en cromosoma 9.
- GEN A: codifica para la síntesis de la enzima n-acetilgalactosamiltransferasa.
- GEN B: codifica para la síntesis de la enzima galactosiltransferasa.
- GEN O: no codifica para la síntesis de ninguna enzima.

Anticuerpos del ABO (Ac): también llamados aglutininas (inmunoglobulinas). Son sintetizados por el sistema inmune
– plasmocitos, para atacar a los antígenos ausentes en la sangre del individuo (Ag extraños). Se localizan en el plasma
sanguíneo. Son anticuerpos naturales, fríos o completos:
- Naturales: no requieren sensibilización previa para aparecer en el plasma.
- Fríos: actúan mejor a temperaturas de 30⁰.
- Completos: aglutinan completamente los GR.
- Inmunoglobulinas: IgM.

SISTEMA RH: en el cromosoma 1 se encuentran 3 GENES: C y c, D y d, E y e, de los cuales el D es el más antigénico y su


presencia determina que el individuo sea Rh +.
Anticuerpos del Rh: localizados en plasma sanguíneo. Son Inmunes, calientes, incompletos.
Camila Menezes Strey
- Inmune o Sensibilizante: requieren sensibilización previa para aparecer en sangre.
- Caliente: actúan mejor a temperatura de 37⁰
- Incompletos: aglutinan poco a los GR en solución salina.
- Inmunoglobulinas: IgG.

VARIANTE Du: es una variante débil del antígeno D, común en afroamericanos. Los hematíes Du generalmente dan
reacciones débiles o negativas con el anti-D, siendo detectadas mediante la prueba de Coombs indirecta. Se comportan
como Rh+ cuando son dadores, y Rh- cuando son aceptores de sangre.
Prueba de Coombs indirecta: busca anticuerpos. Proceso: colocar 1 gota de sangre en un tubo de ensayo; colocar 1
gota de suero anti-D en el tubo; incubar 30 minutos a 37⁰C; se lava la muestra 3 a 5 veces con solución fisiológica,
centrifugando 1 minuto a 1500 rpm en cada lavado. Después del último, se retira la mayor cantidad posible de solución
salina, removiendo los anticuerpos anti-D que no se unieron a antígenos. Agregar una gota de suero de Coombs
(antigammaglobulina humana, contra el anticuerpo anti-D), y mezclar por agitación y centrifugar 1min a 1500rpm.
Resultados:
Suero de Coombs Anticuerpo Factor Rh
AGLUTINA Presencia de anticuerpo anti-D Rh + (variante Du)
NO AGLUTINA Ausencia de anticuerpo anti-D Rh -

ERITROBLASTOSIS FETAL – enfermedad hemolítica del recién nacido o incompatibilidad materno-fetal:


- Mujer Rh – (tiene anticuerpos anti-D)
- Hombre Rh +
- Recién nacido Rh +
1º embarazo: si la madre nunca entro en contacto con Rh +, no tiene anticuerpos anti-D, y por lo tanto no está
sensibilizada. Durante el parto, la sangre de la madre entra en contacto con la del bebe y se sensibiliza, iniciando la
síntesis de anticuerpos anti-D. Si la madre ya estaba sensibilizada antes del 1º embarazo, puede afectar el primer hijo.
Se puede sensibilizar por transfusión sanguínea de Rh+, aborto espontaneo, trauma abdominal cerrado, ruptura de
embarazo ectópico, amniocentesis, cordocentesis, toma de muestra de vellosidades coriónicas.
2º embarazo: la madre está sensibilizada – tiene anticuerpos anti-D de tipo IgG, que atraviesan la placenta, y atacan
los glóbulos rojos del bebe Rh+, causando hemolisis. Puede ocurrir aborto espontaneo, parto prematuro, o parto a
término. La anemia hemolítica en el feto va causar ictericia a predominio de bilirrubina indirecta, kernicterus
(convulsiones, hipoacusia, parálisis), edema generalizado.
Tratamiento: la madre debe recibir una vacuna después del primer parto del bebe Rh+, es una gammaglobulina
humana contra el anticuerpo anti-D que la madre produjo. Él bebe puede necesitar de transfusiones de sangre Rh –.

PLAQUETAS – capitulo 10
HEMOSTASIA
Es la serie de mecanismos que se ponen en juego para mantener a la sangre en estado líquido y circulando por el
aparato cardiovascular.
Mecanismos – deben estar en equilibrio para mantener la homeostasis:
- Pro-coagulantes: estimulan la coagulación de la sangre.
- Anti-coagulantes: inhiben la coagulación de la sangre.
Desequilibrios:
- ↑ pro-coagulante o ↓ anti-coagulantes: TROMBOSIS
- ↓ pro-coagulante o ↑ anti-coagulante: HEMORRAGIA

HEMOSTASIA
FASES ESTRUCTURAS RESULTADO OBJETIVO
PRIMARIA Vaso sanguíneo (vasoespasmo); Formación del trombo Detener la hemorragia
Plaquetas – adhesión, activación, blanco o plaquetario rápidamente.
agregación. (tapón plaquetario).
SECUNDARIA Factores de coagulación: Formación del trombo rojo Reforzar el trombo blanco.
- Vía extrínseca o fibrinoso (coágulo). Detener la hemorragia.
- Vía intrínseca
Camila Menezes Strey
- Vía común Reparación del tejido
dañado.
FIBRINOLISIS Factores fibrinolíticos: convierte Lisis o destrucción del Remodelar o acotar el
plasminógeno en plasmina, y esta coagulo. coagulo (evita que se
degrada la fibrina. expanda para áreas sanas).
Reestablecer el flujo
sanguíneo normal.

HEMOSTASIA PRIMARIA
 El endotelio en contacto con la sangre es tromborresistente, porque produce sustancias que inhiben la activación
de las plaquetas (prostaciclina, ON), regula negativamente la coagulación (trombomodulina, inhibidor de la vía del
factor tisular), o tiene una actividad profibrinolítica (activador tisular del plasminógeno t-PA).
 El subendotelio, rico en sustancias adhesivas (colágeno, factor de von W.), es espontáneamente trombogenico.
 Cuando se produce la lesión del vaso sanguíneo, la hemostasia primaria inicia a los pocos segundos, mediante el
vasoespasmo (vasoconstricción potente), favoreciendo la adhesión y agregación plaquetaria. Se produce por:
- Nervioso: la lesión del vaso sanguíneo provoca la irritación de los nervios de los vasos (Simpático), y se produce
liberación de noradrenalina que genera vasoconstricción. Es débil, dura cerca de 1-2min.
- Humoral: el endotelio vascular dañado libera sustancias vasoconstrictoras – Tromboxano A2 y Endotelina A1. Es
potente, dura cerca de 10-15min.

ADHESIÓN PLAQUETARIA: es la unión de las plaquetas al tejido conectivo subendotelial o colágeno subendotelial, o
lamina propia. No hay perdida de la identidad plaquetaria, o sea, cada una se adhiere por separado al colágeno. Las
plaquetas se pueden adherir de dos maneras:
 Directa: la glucoproteína (GP Ia/IIa) de la membrana de la plaqueta se une directamente al colágeno. Es débil.
 Indirecta: la glucoproteína (GP Ib/V/IX) de la membrana de la plaqueta se une al colágeno por un
intermediario que es el Factor de Von Willebrand (FVW). Es más potente.

ACTIVACIÓN PLAQUETARIA: es la serie de cambios morfológicos que sufren las plaquetas. Pasa de forma discoide a
esférica; Emite seudópodos – proyecciones digitiformes; Expone glucoproteínas en su membrana: GP IIb/IIIa
 Liberación de gránulos:
 Tromboxano A2 y ADP que activan más plaquetas.
 Proteínas adhesivas: factor de Von Willebrand, fibrinógeno (factor I), fibronectina.
 Factores de crecimiento: TGF-β (Factor de Crecimiento Transformante β), PDGF (Factor de Crecimiento
Derivado de Plaquetas), CTAP3 (Péptido Activador del Tejido Conectivo 3).
 Factores de coagulación: fibrinógeno (factor I), Ca+2, factor V, factor XI.
 Factores anticoagulantes y fibrinolíticos: TPA (Activador del Plasminógeno Tisular), proteína C, proteína S,
PAI-1, PAI-2 (Inhibidores del Activador del Plasminógeno), α2MG (microglobulina).

AGREGACIÓN PLAQUETARIA: es la unión de las plaquetas entre sí. Es indirecta, las plaquetas se unen por medio de
las glucoproteínas GP IIb/IIIa de sus membranas, y utilizan fibrinógeno o fibronectina como intermediario. Hay perdida
de la identidad plaquetaria – las plaquetas se fusionan y forman el trombo blanco o plaquetario.

HEMOSTASIA SECUNDARIA
FACTORES DE COAGULACIÓN: son proteínas con función enzimática – serinoproteasas (enzimas hidrolíticas):
hidrolizan residuos de serina del factor al que van activar. Se sintetizan como zimógenos, o sea, una enzima inactiva.
Tienen vida media de 4 a 72h. Todos se sintetizan en hígado, a excepción del VIII, que es sintetizado por el endotelio
vascular principalmente.

CASCADA DE COAGULACIÓN: los factores se activan en forma de cascada, es un ejemplo de feedback positivo.
 VIA EXTRINSECA: el factor que inicia la vía NO se encuentra en la sangre, por eso se llama extrínseca. Este factor
es el factor tisular (III), que se libera cuando el endotelio se daña. Es la principal vía en el cuerpo (“in vivo”).
 VIA INTRÍNSECA: también llamada vía de los factores de contacto. El factor que inicia la vía se encuentra en la
sangre, el factor XII, que se activa cuando entra en contacto con cualquier superficie diferente del endotelio (ej.
vidrio del tubo de ensayo). Es la vía más importante “in vitro” (en tubo de ensayo).
Camila Menezes Strey
 VIA COMÚN: ambas vías, intrínseca y extrínseca, desembocan en la vía común. Se inicia cuando se activa el factor
X. El resultado de esta vía es la formación del trombo rojo (coágulo).

FIBRINOLISIS: Es la lisis o destrucción del coágulo (trombo rojo). Tiene función de acotar o remodelar el coágulo,
evitando que la coagulación se propague por todo el cuerpo, y también para restablecer el flujo sanguíneo. Factores
fibrinolíticos: son serinoproteasas, sintetizados en:
- Hígado: plasminógeno (zimógeno).
- Plaquetas: plasminógeno (en menor cantidad).
- Endotelio: T-PA (activador del plasminógeno tisular).
- Otros órganos, principalmente Riñones: U-PA (activador del plasminógeno sensible a urokinasa).
Estos factores se activan en forma de cascada, también es un ejemplo de feedback positivo.
- El plasminógeno (zimógeno) es convertido a plasmina (activado), por el T-PA (+frecuente) o el U-PA.
- La plasmina degrada la fibrina a productos de degradación de la fibrina, que son eliminados por orina. El producto
más conocido es el Dímero D.

PLAQUETAS O TROMBOCITOS
Son elementos formes. Son fragmentos de megacariocito.
Características: forma discoide, 1-4 μm de diámetro; anucleada; vida media de 7-11 días.
Recuento de plaquetas: 150.000 – 400.000/mm³
VPM (volumen plaquetario medio): volumen de líquido contenido en una plaqueta. Valor normal: 7-9fL.

MEGACARIOPOYESIS: proceso de síntesis, desarrollo y maduración de plaquetas. Ocurre a partir de la CMH o “stem
cell” – que es la célula progenitora.
Células progenitoras:
- CHTP o CMH (célula madre hematopoyética): indiferenciada al microscopio óptico. Da origen a todos los elementos
formes de la sangre. Se autorrenovan, tienen elevada tasa de mitosis.
- UFC-GEMM: unidad formadora de colonias de granulocitos, eritrocitos, monocitos y megacariocitos. Célula
progenitora comprometida. Indiferenciada al microscopio.
- BFU-MK: unidad formadora de macrocolonias megacariociticas. Indiferenciada.
- UFC-MK: unidad formadora de colonias megacariociticas. Indiferenciada.
Megacariocitos maduros:
- MK1 – Megacarioblasto (estadio 1): forma esférica, tamaño 8-10 μm, núcleo bilobulado.
- MK2 – Promegacariocito (estadio 2): forma esférica, tamaño 50 μm, multinucleado (4-8 núcleos arriñonados).
- MK3 – Megacariocito Basofilo (estadio 3): forma irregular, tamaño 100-150 μm, multiplex núcleos unidos por
puentes de cromatina.
- MK4 – Megacariocito: libera segmentos citoplasmáticos a través de los sinusoides medulares. Liberan cerca de 500
a 4000 plaquetas.
- Pro-plaquetas: están en medula ósea. Están unidas al megacariocito maduro (MK3).
- Pre-plaquetas: pueden estar en sangre. Tienen forma de mancuerna.
- Plaquetas.

VIA LENTA: depende de la hormona trombopoyetina (TPO). Se forma poca cantidad de plaquetas. Ocurre cuando el
nº de plaquetas en sangre es normal, sirve para mantenerlo. El megacariocito maduro pierde citoplasma durante el
proceso; emite seudópodos (proyecciones digitiformes), que luego comienzan a adelgazarse cada cierto tramo, para
formar a las Pro-plaquetas que siguen unidas al MK. La pro-plaqueta sufre apoptosis y se suelta del MK y pasa a ser
pre-plaqueta, que tienen forma de mancuerna y salen a sangre. Se degrada el puente citoplasmático de la pre-
plaqueta, formando 2 plaquetas.

VIA RÁPIDA: depende de la interleuquina IL-1α. Se forma un gran número de plaquetas, entre 500 – 4000 plaquetas
por cada MK. Ocurre cuando el número de plaquetas en sangre es bajo, como en procesos de coagulación. El
megacariocito MK pierde citoplasma y núcleo. El proceso se denomina DMS (sistema de demarcación de membrana).
Se forman invaginaciones poco profundas en la membrana del MK; las invaginaciones comienzan a profundizarse,
hasta alcanzar el lado opuesto del MK, lo que hace con que se fragmente a múltiples plaquetas, que se liberan a sangre.

FACTORES DE CRECIMIENTO
Camila Menezes Strey
- INTERLEUQUINA 3 (IL3): se sintetiza em linfocitos T de medula ósea. Es un factor multilínea. Tiene función de
estimular la mitosis y diferenciación de las primeras 4 células (CHTP, UFC-GEMM, BFU-MK, UFC-MK).
- FSC-GM: factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos. Sintetizado por fibroblastos, monocitos,
macrófagos, células endoteliales, células dendríticas (todas de medula ósea). Es un factor multilínea. Función de
estimular la mitosis y diferenciación de células progenitoras (CHTP, UFC-GEMM, BFU-MK, UFC-MK).
- TROMBOPOYETINA (TPO): es una proteína, hormona endócrina. Sintetizada en hígado (60%), riñones (30%), en
testículos, cerebro, estroma de medula ósea, bazo, intestinos (10%). El mecanismo de acción es uniéndose a un
receptor C-MPL, que es un receptor asociado a proteínas JAK/STAT. Tiene función de estimular la mitosis y
diferenciación celular desde la UFC-GEMM hasta megacariocito, (solo la CMH no); estimula la vía lenta de
producción de plaquetas. En condiciones inflamatorias, la síntesis hepática de TPO puede aumentar por estimulo
de la IL-6; también por unión de plaquetas envejecidas as receptor Ashwell-Morell del hepatocito.
- Otros: IL-1, IL-6, IL-11, C-KI (factor stell): tienen efecto sinérgico (potencial) a los otros factores. Se sintetizan en
linfocitos T de medula ósea.

ESTRUCTURA DE LA PLAQUETA
MEMBRANA LIPOPROTEICA: bicapa lipídica – fosfolípidos plaquetarios. Tiene proteínas:
- Glucoproteínas
 GP Ia/IIa: adhesión plaquetaria directa.
 GP Ib/V/IX: adhesión plaquetaria indirecta. Se une al factor de Von Willebrand.
 GP IIb/IIIa: agregación plaquetaria. Se une al fibrinógeno o fibronectina.
 GP IV: también se une al colágeno subendotelial y a trombospondina.
 GP VI: se une al colágeno subendotelial.
- Receptores para sustancias:
 Rc. de ADP: P2Y1 – asociado a proteína GQ, inicia la activación plaquetaria (cambio de la forma); P2Y12 –
asociado a proteína GI, continua la activación. Ambos producen activación plaquetaria.
 Rc. de tromboxano A2: asociado a proteína GS. Sirve para activación plaquetaria.
 Rc. de adrenalina y noradrenalina (β): asociado a proteína GS. Sirve para activación plaquetaria.

CITOESQUELETO SUBMEMBRANOSO: ubicado debajo de la membrana lipoproteica, en capas concéntricas. Formado


por filamentos – microtúbulos, formados por la proteína tubulina. Función: da forma discoide a la plaqueta, le aporta
resistencia a la deformación, capacidad contráctil (retracción del coagulo – hemostasia 2º).
MICROFILAMENTOS: están en el citoplasma de la plaqueta, unidos al citoesqueleto submembranoso. Formados por
filamentos de actina entrecruzados, formando una red, unidos por GP-Ib. También sirven para la retracción del
coagulo, y para liberación de gránulos durante la activación plaquetaria (hemostasia 1º).
SISTEMA CANALICULAR CONECTADO CON LA SUPERFICIE: conjunto de invaginaciones de la membrana lipoproteica,
acompañada del citoesqueleto submembranoso. Función de liberación de gránulos y para exposición de
glucoproteínas (GP IIb/IIIa) – activación plaquetaria (hemostasia 1º).
GLUCÓGENO Y MITOCONDRIAS: metabolismo oxidativo – produce ATP.
GRÁNULOS DENSOS: contienen ADP, ATP, adrenalina, noradrenalina y tromboxano A2 para activación plaquetaria;
serotonina y tromboxano A2 para el vasoespasmo; y el calcio para la hemostasia secundaria.

GRÁNULOS α
- Factores de crecimiento: TGF-β (factor de crecimiento transformante β), PDGF (factor de crecimiento derivado de
plaquetas), CTAP -III (péptido activador del tejido conectivo) – Hemostasia 2º, para reparación del tejido dañado.
- Proteínas adhesivas: factor de Von Willebrand (FVW) para adhesión plaquetaria; fibrinógeno (I) y fibronectina para
agregación plaquetaria; vitronectina, trombospondina, GP-IIb/IIIa.
- Factores de coagulación: fibrinógeno (I), trombina (II), calcio, factor V, factor VIII.
- Factores anticoagulantes: α2 microglobulina, antitrombina III.
- Factores fibrinolíticos y anti-fibrinolíticos: plasminógeno, PAI-1, PAI-2 (inhibidores del activador del plasminógeno)

SUSTANCIAS QUE AFECTAN LAS FASES DE LA HEMOSTASIA


1- Antiagregantes: inhiben la hemostasia 1º
2- Anticoagulantes: inhiben la hemostasia 2º
Camila Menezes Strey
3- Fibrinolíticos: estimulan la fibrinólisis
4- Anti-fibrinolíticos: inhiben la fibrinólisis

ANTIAGREGANTES
- ASPIRINA (ácido acetil-salicílico): inhibe la COX-1 (ciclooxigenasa 1), disminuyendo la síntesis de tromboxano A2,
lo que impide la activación plaquetaria, y disminuye la vasoconstricción disminuyendo la adhesión plaquetaria. Al
inhibir la COX-1 en las plaquetas, que no tienen núcleo, no pueden sintetizar más COX-1.
 Vía del ácido araquidónico en la plaqueta: los fosfolípidos de la membrana plaquetaria, por la fosfolipasa
A2, se transforman en acido araquidónico, que por acción de la COX-1, se transforma en prostaglandinas
intermediarias (G2 y H2) que por la enzima tromboxano sintetasa, forman el Tromboxano A2 (TxA2), que
tiene acción vasoconstrictora.
- Óxido Nítrico: sintetizada por el endotelio, por la vía de la L-arginina, que por la sintetasa de ON endotelial se
transforma en Óxido Nítrico. Se une a receptores con actividad guanilato ciclasa y produce relajación del musculo
liso vascular – vasodilatación, lo que inhibe la adhesión plaquetaria.
- Prostaciclina (PgI2): se sintetiza en el endotelio, por la vía de ácido araquidónico. Produce vasodilatación e impide
la adhesión plaquetaria.
 Vía del ácido araquidónico en endotelio: los fosfolípidos de la célula endotelial, por la fosfolipasa A2, forman
acido araquidónico, que por acción de la COX-1, se forman prostaglandinas H2 y G2, que por acción de la
prostaciclina sintetasa se forma la Prostaciclina (PgI2), que tiene acción vasodilatadora.
- Clopidogrel, Plasugrel, Ticlopidina: fármacos que inhiben al receptor de ADP de la plaqueta, inhibiendo la
activación plaquetaria.
- Abciximab, Xemilofibam, Xifrafibam, Orofiban, Eptibafatide: fármacos que inhiben el GP – IIb/IIIa, lo que inhibe
la agregación plaquetaria.

ANTICOAGULANTES
- TFPI o IVFT: Inhibidor de la Vía del Factor Tisular. Es sintetizado por el endotelio. Inhibe el complejo formado por
el factor tisular (III) y factor VII – inhibición de la vía extrínseca.
- HEPARINA: puede ser sintética o natural (sintetizada por mastocitos del hígado). Actúa “in vivo” e “in vitro”.
 Heparina no fraccionada – de alto peso molecular: natural o sintética. Es cofactor de la antitrombina III,
aumentando su potencia en 1000 veces.
 Heparina fraccionada – de bajo peso molecular: sintética. Inhibe al factor X – vía común.
- ANTITROMBINA III: sintetizada por las plaquetas. Inhibe el factor X y la trombina (II) – vía común; inhibe los
factores IX, XI y XII de la vía intrínseca; inhibe los factores III y VII de la vía extrínseca.
- Anticoagulantes orales: Warfarina, enoxaparina, dicumarol. Inhiben la vitamina K, inhibiendo los factores
dependientes de vitamina K, que son X, IX, VII y II.
- Anticoagulantes orales directos (DACO): “gatranes” – dabigatrán – inhibe la trombina (II) – vía común; “xabanes”
– apixaban, rivaroxabán, edoxabán y betrixabán – inhiben el factor X – vía común.
- Trombomodulina (TM), Trombina (II), Proteína C, Proteína S:
 Vía de la Proteína C: en la membrana de la célula endotelial se encuentra la trombomodulina. La trombina se
une a la trombomodulina formando un complejo. La proteína C se une al complejo y se activa – proteína C
activada. La proteína S se une a la proteína C activada, como cofactor. El complejo TM/II/PCa/PS inhibe a
los factores Va y VIIIa. Una alteración en el factor V asociada con trombofilia es el factor V Leiden que es una
molécula más resistente a la degradación por la PCa.

FUNCIONES DE LA TROMBINA (II)


- Procoagulante: transforma fibrinógeno (I) en fibrina (inestable), y luego en estable; activa los factores V, VIII y XIII;
- Anticoagulante: inhibe los factores V, VIII y F.III/VII.
- Pro-agregante: estimula la activación plaquetaria.

FACTOR FIBRINOLÍTICO FUNCIÓN ANTIFIBRINOLITICO


t-PA y U-PA o uroquinasa Activador del plasminógeno  plasmina PAI-1 y PAI-2 (síntesis- plaquetas)
Plasmina Degradación de fibrina a dímero D α2- microglobulina, α2-antiplasmina
Estreptoquinasa y Estafilokinasa Activador del plasminógeno
Factor XII Activador del plasminógeno PAI-1 y PAI-2
Camila Menezes Strey
Alteplasa Forma recombinante del t-PA

COAGULOGRAMA DE RUTINA
PRUEBA VALOR DE REFERENCIA QUÉ EVALUA
Recuento de Plaquetas 150.000 – 400.000/mm³ Hemostasia primaria
Tiempo de coagulación (Método de 5-10 min Hemostasia 1º (calidad y nº de plaquetas);
Lee White) Hemostasia 2º (vía intrínseca);
Calidad de fibrinógeno.
Prueba del Lazo (Estudio de la Hasta 10 petequias en un Hemostasia primaria (fragilidad capilar)
Resistencia capilar) área de 5cm.
Tiempo de hemorragia/sangría 1-7 min Hemostasia primaria
Tiempo de Tromboplastina Parcial 30-45 segundos Hemostasia 2º – vía intrínseca (XII, XI, IX, VIII)
Activada (KPTT – TTPA) y común (X, II)
Tiempo de Quick o Protrombina (TP) 10-14 segundos Hemostasia 2º – vía extrínseca (VII, III) y
común.
Tiempo de Trombina (TT) 15-20 segundos Hemostasia 2º, tratamiento con
anticoagulantes.
Cuantificación de fibrinógeno 200-400 mg/dl Hemostasia secundaria

ENFERMEDADES DE HEMOSTASIA PRIMARIA:


- Trombocitopenias: alteración del número de plaquetas, <150.000/mm³. A valores de 20.000 a 50.000/mm³, los
síntomas más comunes son petequias, equimosis y epistaxis. Por debajo de 20.000/mm³ puede haber melena,
hematemesis, hematuria.
- Trombocitopatias: alteración de la calidad y funcionamiento de las plaquetas.
 Enfermedad de Von Willebrand (principal): déficit del Factor Von W., que actúa en la adhesión indirecta de
las plaquetas y transporte de factor VIII en sangre. Pruebas alteradas: tiempo de coagulación, tiempo de
sangría (hemostasia 1º), KPTT (hemostasia 2º).
 Tromboastenia de Glanzman: déficit de la GP IIb/IIIa que participa en la agregación plaquetaria.
 Déficit de GP Ib/V/IX: disminuye adhesión plaquetaria.
 Síndrome de plaquetas grises: disminuye la liberación de gránulos, inhibe la activación.
ENFERMEDADES DE HEMOSTASIA SECUNDARIA:
- Diátesis trombótica: predisposición a formación de coágulos; también se denomina trombofilia o estado de
hipercoagubilidad. Causas:
 Alteración de un factor plasmático: defecto de los inhibidores plasmáticos de la coagulación (déficit de
antitrombina III, proteína C, proteína S); o exceso de actividad de la trombina.
 Alteración del flujo sanguíneo: insuficiencia de válvula venosa (várices), estasis venosa, inmovilización
prolongada, poliglobulia (aumento del nº de GR), policitemia vera.
 Alteración del endotelio vascular: ruptura de placa de ateroma, síndrome antifosfolipídico.
- Diátesis hemorrágica: predisposición a producción de hemorragias. Causas:
 Hemofilia A (clásica): enfermedad ligada al X, mujeres son portadoras. Hay déficit del factor VIII (vía
intrínseca). Aparece en los 1ºs años de vida. Clínica: hematomas, epistaxis, gingivorragia, hematemesis,
hematoquecia, hematuria, hemartrosis, hemorragia cerebral. Prueba de coagulación: KPTT aumentado.
 Hemofilia B: déficit del factor IX (vía intrínseca). Hemorragias leves. Prueba: KPTT.
 Hemofilia C: déficit del factor XI (vía intrínseca). Hemorragias leves. Prueba: KPTT.
 Enfermedad de Hageman: déficit del factor XII (Hageman). Hemorragias leves. Prueba: KPTT.
- Déficit de vitamina K: déficit en factores X y II (vía común), IX (vía intrínseca), VII (extrínseca), y también la proteína
C y S (anticoagulantes). El déficit provoca hemorragias moderadas a graves. Pruebas: KPTT aumentado (vía
intrínseca), TP aumentado (vía extrínseca).
METABOLISMO DE VITAMINA K
- K1 – Filoquinona: está en verduras de hojas verdes (berro, coliflor, acelga), frutas (palta, kiwi, uvas), aceite de soja
y oliva, té verde, hígado, carnes rojas.
Camila Menezes Strey
- K2 – Menaquinona: está en alimentos con grasa, hígado, riñones, pescado, huevo. También se sintetiza en
bacterias del colon.
ABSORCIÓN: es absorbida en duodeno-yeyuno por medio de las sales biliares, se transporta en linfa junto con Qm, y
luego pasa a sangre unida a albumina, y es almacenada en el hígado.
FUNCIÓN: gamma carboxilación post-transcripcional – agrega grupo carboxilo a restos de glutamato de los factores X,
IX, VII y II, y a las proteínas C y S.

LEUCOCITOS – GLOBULOS BLANCOS


VN: 4.000-10.000/mm³
- Polimorfonucleares o Granulocitos: son los neutrófilos, basófilos, eosinófilos. Características: núcleo con muchos
lóbulos, los gránulos citoplasmáticos se tiñen.
- Monomorfonucleares o Agranulocitos: son los monocitos y linfocitos. Características: núcleo sin lóbulos, los
gránulos no se tiñen.

LEUCOCITO CARACTERISTICAS VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO FUNCIÓN


NEUTRÓFILO Tamaño 10-12 μm. Forma Em cayado: 120- Em cayado: 3 a 5% Inflamación – 1º
esférica. Núcleo con 3 a 5 300/mm³. Segmentados: 55- línea celular.
lóbulos, unidos por puentes Segmentados: 2200 a 65% Fagocitosis
de cromatina. 5500/mm³
BASÓFILO Tamaño 10-12 μm. Forma 10 – 100/mm³ 0 – 1% Estados alérgicos.
esférica. Núcleo con 2 o 3 Reacciones de
lóbulos em forma de “S”. hipersensibilidad
EOSINÓFILO Tamaño 10-12 μm. Forma 20-400/mm³ 0-4% Estados alérgicos.
esférica. Núcleo bilobulado Infecciones por
parásitos.
LINFOCITOS Tamaño 8-10 μm. Forma 1000-3500/mm³ 25-35% B (5%) – inmunidad
esférica. Núcleo redondo humoral.
que ocupa todo el T (90%) – inmunidad
citoplasma. celular.
NK (5%) – inmunidad
innata.
MONOCITO Tamaño 25 μm. Forma 160-800/mm³ 4-8% Inflamación – 2º
esférica. Núcleo arriñonado. línea celular.
Fagocitosis
(macrófago).

NEUTROFILOS
- Gránulos A o primarios: mieloperoxidasa, catepsina G, elastasa, lisozima.
- Gránulos B o secundarios: lisozima, lactoferrina, proteasa activada por complemento, proteína ligadora de B12.

BASÓFILOS: Gránulos específicos: histamina, heparina, bradicinina, prostaglandinas, leucotrienos.

EOSINÓFILOS: Gránulos: Proteína básica mayor, histaminasa, arilsulfatasa.

LEUCOPOYESIS: proceso de síntesis, desarrollo y maduración de leucocitos. A partir de la CMH. Se divide en dos
procesos – linfopoyesis (síntesis de linfocitos), y granulopoyesis (monocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos).

FUNCIÓN DE LEUCOCITOS: inmunidad – protección del sistema inmune del organismo frente a agentes extraños. Hay
dos tipos – innata y adquirida.

INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADQUIRIDA


Inespecífica Especifica – adaptativa
Reacciona de la misma manera frente a diferentes Reacción de manera diferente frente a cada antígeno
antígenos
Es rápida – segundos, minutos, horas. Es lenta – 1 a 2 semanas en actuar.
Es débil Es potente
Camila Menezes Strey
Funciones: impedir el ingreso del agente extraño, Funciones: destruir el agente extraño, crear célula de
destruir el agente extraño, aislar el agente, activar la memoria.
inmunidad adquirida.
Mecanismos: 1º línea de defensa – barreras físicas y Mecanismos: 3º línea de defensa – inmunidad celular
química del organismo (piel y mucosas). (linfocitos T), inmunidad humoral (linfocitos B).
2º línea de defensa – mecanismos humorales (sistema
del complemento, interferones); mecanismos celulares
(neutrófilos, basófilos, eosinófilos, monocitos,
macrófagos, células dendríticas, células endoteliales,
linfocitos NK.)

BARRERAS FÍSICAS Y QUÍMICAS


1º LÍNEA DE DEFENSA
- Piel: queratina (impide adherencia de microorganismos); sudor (tiene ácido lactico); glándulas sebáceas (sebo
contiene lisozimas); defensinas, caledicinas, flora normal, dermicidina.
- Mucosas: saliva, cilios en aparato respiratorio, pH acido del estómago, flora normal y pH acido en vagina, lagrimas,
acido hialuronico.

SISTEMA DEL COMPLEMENTO


2º LÍNEA DE DEFENSA
Si los microorganismos logran pasar la barrera física y química, son atacados por fagocitos. Los patógenos invasores
contienen en sus membranas “patrones moleculares asociados a patógenos” que son reconocidos por neutrófilos y
macrofagos, que desencadenan respuestas proinflamatorias y antimicrobianas. Los macrofagos sintetizan citoquinas
IL-1, IL-6, IL-12, TNF-α, etc.
- Mecanismo Humoral: función – lisis de la pared de cualquier microorganismo; anafilaxia, quimiotaxis (atrae
leucocitos), opsonización (marca los agentes extraños para que sean destruidos por otros mecanismos).
- Componentes: proteínas serinoproteasas (sintetizado en hígado como zimógenos), se activan en forma de cascada.

INFLAMACIÓN: respuesta inmune inespecífica y estereotipada, que tiene como objetivo aislar y destruir al agente
extraño, activa la inmunidad adquirida y repara el tejido dañado. El proceso inflamatorio se produce en el área de
ingreso del agente inflamatorio.
Agentes inflamatorios: biológicos (virus, bacterias, hongos, parásitos), químicos (ácidos, venenos, toxinas), físicos (frio,
calor, radiación), mecánicos (corte, traumatismo), isquémicos (falta de oxígeno), inmunes (hipersensibilidad).

PASOS DE LA INFLAMACION
1- El agente inflamatorio lesiona el tejido conectivo.
2- Las células dañadas del tejido liberan sustancias vasoactivas (histamina, heparina).
3- Vasodilatación – aumenta el flujo sanguíneo en la zona  RUBOR
4- Hay mayor flujo sanguíneo local  CALOR.
5- Se produce el aumento de la permeabilidad vascular.
6- Extravasación de líquido al intersticio (edema), provocando hinchazón en el foco inflamatorio  TUMOR.
7- DOLOR – por la compresión de terminales nerviosas y acción de ssutancias locales como prostaglandinas.
8- Se produce coagulación del líquido en el foco inflamatorio, para aislar el agente inflamatorio. La heparina evita
que se coagulo el resto del tejido.
9- Llegada de leucocitos al foco de inflamación:
1º LÍNEA CELULAR  NEUTROFILOS: fagocitosis leve. Explosión respiratoria – liberación de gránulos:
mieloperoxidasa, catepsina, lisozima.
2º LÍNEA CELULAR  MONOCITOS: se diferencian a macrófagos. Fagocitan el agente extraño y liberan
citoquinas: IL-1, IL-6, IL-10 que van al hipotálamo y producen la fiebre. La IL-1 y FNTα provocan salida de más
GB de los vasos sanguíneos.

Mecanismo de salida de leucocitos del vaso sanguíneo:


- MARGINACION: el GB se pega a la pared del vaso, debido a presencia de proteínas de adhesión en la membrana
endotelial (selectinas).
Camila Menezes Strey
- RODAMIENTO: el GB roda contra la pared del vaso, hasta encontrar ciertas integrinas, las cuales deben
reconocerse con otras que están en la membrana del GB.
- ADHESIÓN: la integrina de la membrana endotelial reconoce la integrina de la membrana del GB.
- DIAPEDESIS O MIGRACIÓN: el GB se deforma para pasar a través del espacio entre dos células endoteliales, y sale
al vaso sanguíneo.
- QUIMIOTAXIS: el GB es atraído hacia el foco inflamatorio, por sustancias quimiotácticas (C3a, C5a, leucotrieno B4)

10- Formación de pus: liquido de color amarillento, formado por suero, celular necróticas, fibrina, bacterias
muertas, GB muertos.
11- El pus es fagocitado por histiocitos (macrófagos tisulares), dejando un espacio vacío.
12- Cicatrización o fibrosis: los fibroblastos sintetizan tejido conectivo (colágeno) para cicatrizar la zona.

Sistema de complemento: conjunto de glucoproteínas sintetizadas em hígado, que circulan inactivas y se activan em
presencia de anticuerpos o patógenos. Completan la acción de los anticuerpos, contribuyen a destruición de
microorganismos mediante la inflamación, limpieza inmunitaria, fagocitosis y citólisis. Se activan mediante 2 vias:
- Vía clásica: requiere un anticuerpo para iniciarse y forma parte de la inmunidad especifica. El anticuerpo se fila al
antígeno dejando expuesto un sitio de fijación de complementos. El C1 se fija al sitio y dispara una cascada de
reacciones. La proteína C reactiva puede sustituir al anticuerpo.
- Vía alterna: no requiere anticuerpo, pertenece a inmunidad inespecífica. El C3b se fija a las células extrañas y lleva
a producción de más C3.
- Vía de las lecitinas: son proteínas plasmáticas que se fijan a los carbohidratos de la superficie de una manosa y
desencadena reacciones que llevan a producción de C3b.

3º LÍNEA DE DEFENSA
Cuando las defensas inespecíficas no consiguen eliminar un microorganismo, se pone en marcha una respuesta del
sistema inmunológico dirigida específicamente contra el agente infectante. Hay dos tipos:
- Inmunidad celular: compuesta por linfocitos T que incrementan la actividad fagocitaria de los macrófagos y activan
otras células del sistema inmune, como los linfocitos B, favoreciendo la producción de anticuerpos.
- inmunidad humoral: compuesta por linfocitos B, que al activarse se transforman en células plasmáticas e inician
la producción de anticuerpos. Los anticuerpos al unirse a los antígenos de los microorganismos provocan
opsonización, activación del complemento, facilitando la destrucción de los mismos.

RESPUESTA SISTEMICA A LESION: la inflamación localizada es una respuesta de protección estrechamente controlada
por el organismo. La perdida de este control o aparición de una reacción hiperactivada, condiciona una respuesta
sistémica que se conoce como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Se describe en 3 fases:
- FASE 1: como respuesta a agresión se liberan localmente citocinas que inducen la respuesta inflamatoria, reparan
los tejidos, y reclutan células del sistema reticuloendotelial.
- FASE 2: se liberan pequeñas cantidades de citocinas a circulación para aumentar la respuesta local. Se reclutan
macrófagos y plaquetas y se generan factores de crecimiento. Se inicia una respuesta de fase aguda, con
disminución de mediadores proinflamatorios.
- FASE 3: los mecanismos homeostáticos no se restablecen y las citocinas activan numerosas cascadas humorales
de mediadores inflamatorios que perpetúan la activación del sistema reticuloendotelial, con perdida de la
integridad de la microcirculación y lesión en órganos diversos y distantes.

 Los macrófagos activados producen un amplio espectro de mediadores y citocinas iniciales, IL-1 y TNF-α, claves
en el inicio de la respuesta. Estas citocinas de alarma poseen acción local y general.
 Un aumento en la proteína C reactiva activa a los monocitos e induce una mayor producción de citocinas. Tiene
función de opsonizar los microorganismos.
Camila Menezes Strey
FISIOLOGIA – 2º ERA
APARATO CARDIOVASCULAR
- Corazón: función de bombeo de sangre.
- Vasos sanguíneos: arterias – transporte de sangre, regulación del flujo sanguíneo que llega a los tejidos; venas –
reservorio de sangre; capilares – intercambio de sustancias.
CORAZÓN
Funciones: bombeo de sangre. Secreción de hormonas endocrinas – péptido natriurético auricular (PNA) y PNB (p.n.
cerebral). Regulación de la presión arterial – receptores de baja presión ubicados en aurícula derecha.
Características
- Órgano muscular impar y hueco
- Peso: 200 – 350g
- Medidas: longitud 12cm; ancho 9 cm; espesor 6cm.
- Forma piramidal/cónica: base orientada hacia arriba, atrás y a la derecha. Vértice o ápex orientado hacia abajo,
adelante y a la izquierda.
- Ubicación: tórax – mediastino medio. Relaciones: hacia adelante está el timo, atrás el esófago, arriba los bronquios y
grandes vasos (aorta, vena cava, arterias pulmonares), abajo el diafragma, y a los lados las pleuras y pulmones.
- Proyección en la pared anterior del tórax – región retroesternal: mesocardio – 3º, 4º y 5º espacios intercostales, 2/3
del corazón están a la izquierda. Ápex (punta del corazón): 4º y 5º espacio intercostales izq, línea medio clavicular.
- Proyección en la pared posterior del tórax: entre apófisis espinosas de las vértebras D4 a D8 (vertebras cardíacas).

 Los tabiques internos dividen al corazón en 4 cámaras, y dan lugar a depresiones superficiales (surcos). A las aurículas
llegan las venas, de los ventrículos parten las arterias.
AURÍCULAS: función de bombear sangre hacia el ventrículo correspondiente a través de las válvulas. Están separadas entre
sí por el septum o tabique interauricular. Espesor: 2-3mm
- Derecha: pared posterior lisa, pared anterior rugosa debido a músculos pectíneos. Recibe sangre de las venas cavas y
lo envía al VD a través de la válvula tricúspide.
- Izquierda: pared anterior y posterior lisas. Recibe sangre de los pulmones por 4 venas pulmonares y lo envía al VI por
la válvula bicúspide o mitral.

VENTRÍCULOS: separados entre sí por el septum o tabique interventricular. Pared rugosa debido a los músculos papilares.
Bombean la misma cantidad de sangre, la diferencia es la fuerza con que bombean.
- Derecho: forma de medialuna. Espesor de 5mm. Función de bombear sangre hacia los pulmones a través de la arteria
pulmonar.
- Izquierdo: forma circular. Es lo más grueso, tiene entre 10-15mm. Bombea sangre hacia todo el cuerpo por medio de
la arteria aorta.

VÁLVULAS CARDÍACAS: unidas a los músculos papilares por las cuerdas tendinosas, que impiden que la válvula se abra en
la dirección opuesta, permitiendo que el flujo sanguíneo sea unidireccional. Las válvulas de las cámaras izquierdas se cierran
primero que las derechas.
VÁLVULAS AURICULOVENTRICULARES
- MITRAL O BICÚSPIDE: separa AI del VI. Formada por 2 valvas.
- TRICÚSPIDE: separa AD del VD. Formada por 3 valvas.
VÁLVULAS SEMILUNARES
- AÓRTICA: separa VI de la arteria aorta. Formada por 2 valvas.
- PULMONAR: separa VD de la arteria pulmonar. Formada por 2 valvas.

FOCOS DE AUSCULTACIÓN:
- Aórtico: 2º espacio intercostal derecho, línea paraesternal. Evalúa aorta ascendente.
- Pulmonar: 2º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal.
- Tricúspideo: 4º - 5º espacio intercostal izquierdo, región xifoidea y paraxifoidea.
- Mitral: en el ápex, 4º - 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular.
- Aórtico accesorio o foco de ERB: 3º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal. Evalúa aorta descendente.
Camila Menezes Strey
PARED DEL CORAZÓN: 3 capas.
- ENDOCARDIO: representa 10% del espesor de la pared. Formado por endotelio – epitelio plano simple. Por debajo
está el subendocardio – tejido conectivo denso no modelado. El sistema de conducción del corazón se encuentra en
la capa subendocárdica del endocardio.
- MIOCARDIO: representa 80% del espesor de la pared. Formado por un miocardio contráctil, que es el musculo estriado
cardiaco con función de contracción, y un miocardio especializado, que es el sistema de conducción, con función de
producción y conducción del impulso nervioso.
- EPICARDIO: representa 10% del espesor. Es una serosa, formado por tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos (arterias
coronarias), nervios (SN autónomo – simpático y parasimpático), tejido adiposo, mesotelio (epitelio plano simple).
Tiene 2 hojas, una visceral en contacto con el miocardio, que se pliega a altura de los grandes vasos para formar la
hoja parietal, que está en contacto con mediastino.
- ESPACIO PERICÁRDICO: entre las hojas visceral y parietal. Contiene liquido pericárdico (15 a 50ml), es sintetizado por
células mesoteliales, y tiene función de lubricación, evita la fricción.

INERVACIÓN DEL CORAZÓN: tiene su propio marcapasos, y recibe nervios simpáticos y parasimpáticos que modifican el
ritmo cardiaco y fuerza de contracción.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN – miocardio especializado
Funciones: producción y transmisión del impulso nervioso, estimular eléctricamente al miocardio.
Estructuras:
NÓDULO SINO-AURICULAR, SINUSAL O DE KEITH-FLACK (NSA)
 Localizado en la aurícula derecha, en el surco terminal, debajo de la desembocadura de las venas cavas.
 Forma fusiforme, largo 10-15mm, ancho 5mm.
 Formado por 3 tipos de células: células P o marcapasos; células T o transicionales; células musculares nodales.
 Función: marcapasos del corazón. Genera el impulso nervioso y delimita la frecuencia cardíaca (60-100 lpm).
 Velocidad de conducción del impulso: 1m/segundo.

HACES INTERNODALES
Localizados en la aurícula derecha.
- Haz anterior o de Bachmann: 2 ramas, una hacia AI, y la otra al NAV.
- Haz medio o de Wenckebach: trayecto variable.
- Haz posterior o de Thorel: intercalado con células del NSA y células del musculo auricular.
- Función de transmitir el impulso nervioso. Velocidad 1m/s
Haces anómalos: producen arritmias. Son 2: haz de Kent – produce el síndrome de Wolf-Parkinson-White; fibras de James
– produce el síndrome de Lown-Ganong-Levine.

NÓDULO AURÍCULO VENTRÍCULAR O DE ASCHOFF-TAWARA (NAV)


 Localizado en el tabique interventricular, en subendocardio del lado derecho del tabique, por encima del anillo de
implantación de la válvula tricúspide. Forma irregular, diámetro 10mm.
 Porción de células transicionales: unida a los haces internodales, e intercalada con células del musculo auricular.
 Porción compacta: formada por células P o marcapasos. Es la que se encuentra en el tabique interventricular.
 Porción penetrante: atraviesa el anillo de la válvula tricúspide y se une al haz de His.
 Función: enlentecer el impulso nervioso, para que aurículas y ventrículos se despolaricen y contraigan en diferentes
momentos del ciclo cardíaco. Si no funciona el NSA, el NAV puede funcionar como marcapasos ectópico del corazón,
en una frecuencia de 40-60 lpm.
 Velocidad de conducción del impulso nervioso: 0,05 a 0,2 m/segundo.

HAZ DE HIS
- Localizado en el tabique interventricular, subendocardio del lado derecho.
- Trayecto de 2 cm, y luego se divide en 2 ramas – derecha e izquierda.
- Función de transmitir el impulso nervioso.
- Velocidad de conducción: 3-5 m/s
RAMA DERECHA: es delgada y larga (5cm). Trayecto: subendocardio del tabique interventricular del lado derecho hasta el
ápex (punta del corazón), donde se ramifica en fibras de Purkinje para el ventrículo derecho.
RAMA IZQUIERDA: es gruesa y corta (1,5cm). Trayecto: atraviesa el tabique interventricular, hacia el ventrículo izquierdo.
Se divide en rama anterior y posterior y luego se ramifica en fibras de Purkinje.
Camila Menezes Strey
FIBRAS DE PURKINJE
- Localización: intercaladas con las células del musculo ventricular.
- Son células grandes, vacuoladas, con pocas miofibrillas.
- Función: estimulación eléctrica del musculo ventricular. Si no funciona el NSA y el NAV, funciona como marcapasos
ectópico, a una frecuencia de 20-40 lpm.
- Velocidad de conducción del impulso: 3-5 m/segundo.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: localizado en epicardio (serosa). Tiene función de regular las funciones del corazón.
- SN SIMPÁTICO: origen en medula espinal, segmentos cervicales inferiores y torácicos superiores. Libera
Noradrenalina, que actúa sobre receptores β-adrenérgicos asociados a proteína GS. Función: si actúa sobre NSA
aumenta FC; si actúa sobre el miocardio aumenta la contractilidad (fuerza de contracción). La estimulación simpática
aumenta el ritmo cardiaco y la fuerza de contracción, así como dilata las arterias coronarias para aumentar el flujo
sanguíneo miocárdico.
- SN PARASIMPÁTICO: origen en bulbo raquídeo – par X (vago). Libera Acetilcolina, que actúa sobre receptores
muscarínicos associados a proteína GI. Función: si actúa sobre NSA disminuye la FC. El miocardio no tiene muchos
receptores muscarínicos, por eso el parasimpático no actúa sobre el musculo (contractilidad).

MUSCULO ESTRIADO CARDIACO – MIOCARDIO CONTRACTIL: es involuntario. Las células tienen forma irregular o
ramificada, con longitud de 50-100 μm, diámetro de 14 μm. Pueden tener 1 o 2 núcleos centrales, con halo claro perinuclear
(glucógeno). Presentan un patrón de bandas claras y oscuras indicando la presencia de sarcómero.
- Unión celular especializada: discos intercalares o bandas escaleriformes. Hacen que el miocardio sea un sincitio
funcional – las células se comportan como una unidad y se contraen juntas.
- Tipos de uniones celulares: adherencia, desmosomas (unión mecánica, de ubicación transversal o longitudinal), y las
uniones GAP o comunicantes (unión citoplasmática, ubicación transversal, proporciona un canal iónico).
- SARCOMERO: longitud de 2 μm, formado por filamentos contráctiles – actina y miosina; y filamentos estructurales –
discos Z (delimitan sarcómero, anclan filamento de actina), titina (ancla filamento de miosina al disco Z, da elasticidad
al musculo), α-actinina (ancla filamentos de actina a discos Z); nebulina (guía para que los filamentos contráctiles se
mantengan paralelos).

POTENCIALES DE ACCIÓN
P.A. DE RESPUESTA RÁPIDA (PARR) P.A. DE RESPUESTA LENTA (PARL)
Ocurre en Haz de His, Fibras de Purkinje, musculo En sistema de conducción: NSA, NAV.
auricular y ventricular.
Forma de meseta. 5 fases Forma de Espiga. 3 fases
Duración: 300-500 mseg. Duración: 100-200 mseg.
PMR: -90mV PMR: -60mV
Potencial Umbral: -60 a -65 mV Potencial Umbral: -40mV
Tiene inversión del potencial: llega hasta 30mV Hasta 0 mV
Despolarización: canales de Na+v rápidos Despolarización: canales de Ca+
Tiene canales de Ca+ tipo L – se abren en la fase 2 o Tiene canales de Ca+ tipo T y L – en fase 0 o despolarización.
meseta.
Velocidad de conducción 1 – 4 m/s Velocidad de conducción 0,02 – 0,1 m/s
No tiene Despolarización Diastólica Espontanea. Tiene Despolarización Diastólica Espontanea.

PARR
FASE 0 = DESPOLARIZACIÓN: Apertura de canales de Na+ dependientes de voltaje y entrada de Na+ a la célula. El voltaje se
vuelve positivo. A +30 mV se cierran los canales. La rapidez de esta despolarización se debe a un efecto de retroalimentación
positiva en que la despolarización produce apertura de más Nav+.

FASE 1 = INTENTO DE REPOLARIZACIÓN O REPOLARIZACIÓN TEMPRANA: apertura de canales de K+ dependientes de


voltaje y salida de K+ de la célula. Esta fase es más marcada en fibras de Purkinje.

FASE 2 = MESETA: se produce por la apertura de canales de Ca+ tipo L, que son activados por voltaje, y cuya activación se
produce lentamente a los -35mV (durante fase 0). La corriente de entrada de Ca+ se equilibra por la salida de K+, por lo que
el potencial de membrana permanece relativamente estable. Evita una repolarización rápida y la corriente sostenida de Ca+
permite la contracción. Esta fase prolonga el potencial unos 200ms.
Camila Menezes Strey
FASE 3 = REPOLARIZACIÓN TARDIA: una vez que se cierran los canales de Ca+, se abren más canales de K+. La salida del K+
produce la repolarización de la membrana hasta el potencial de reposo.

FASE 4 = REPOSO: potencial de reposo -90mV. El ciclo se repite cuando se produce estimulación. El Na+ que ingreso en la
fase 0 es removido por la bomba Na+/K+ ATPasa (saca 3Na+ y mete 2K+); y el Ca+ que ingresó en fase 2 es removido por el
intercambiador 3Na+/Ca+. El calcio también puede ser eliminado por la bomba Ca+ ATPasa, que lo extruye fuera de la célula
y también lo acumula en retículo sarcoplásmico. Es esta fase se restablece el gradiente de iones.

PARL – tiene un potencial de reposo de -60mV, y potencial umbral de -40mV.


FASE 0 = DESPOLARIZACIÓN: de -40 a 0mV. Se produce por apertura de canales lentos de Ca+ tipo T y L, y entrada de Ca+.
El voltaje se vuelve positivo. A los 0mV se cierran los canales de Ca+.

FASE 3 = REPOLARIZACIÓN: se debe a apertura de canales de K+, y salida de K+. El voltaje se vuelve negativo. A los -60mV
se cierran los canales de K+.

FASE 4 = DESPOLARIZACIÓN DIASTÓLICA ESPONTANEA (DDE): verdadero automatismo. Es una despolarización localizada
y rítmico, hasta alcanzar el umbral, sin necesidad de estímulo externo. Se debe a apertura de canales de Na+ HCN (canales
con compuertas de nucleótidos cíclicos activados por hiperpolarización). Se activa por hiperpolarización y también por la
unión de AMP cíclico. Se produce una corriente Funny (rara) = If. Entrada de Na+ a la célula. Una vez que alcanza el umbral
se cierran estos canales.

PERÍODO REFRACTARIO ABSOLUTO: es aquel en el cual, por más potente que sea el estímulo, no se produce un nuevo
potencial de acción. Localización: en PARR en las fases 0, 1, 2 y mitad de 3. En PARL está en la despolarización (fase 0) y
mitad de repolarización (fase 3).

PERÍODO REFRACTARIO RELATIVO: es aquel en el cual, si el estímulo es lo suficientemente potente, puede llegar a producir
un nuevo potencial de acción. Localización: en PARR está en la mitad de la fase 3 y fase 4; en PARL está en la mitad de la
repolarización y fase 4.

ACOPLAMIENTO EXCITO-CONTRÁCTIL
Díada: 1 túbulo T y 1 cisterna (retículo sarcoplásmico). Hay un túbulo T en cada sarcómero. En ventrículos tiene mayor
numero que en musculo estriado esquelético. En aurículas tienen menor número de túbulos T que MEE. El Ca+ para la
contracción viene de LEC (40-50%) y LIC (50-60%). Gasto de ATP: 3 moléculas – contracción, relajación, bombeo de Ca+.
PROCESO:
1- Se produce la entrada de Calcio a la célula – canales de Calcio tipo L (lentos), de la fase 2 o meseta del PARR.
2- La entrada de Ca+ despolariza la membrana del túbulo T – el interior se vuelve positivo.
3- Esa despolarización activa el receptor de Dihidropiridina (DHPD) que está en la membrana del túbulo T. Es un
receptor dependiente de voltaje.
4- El receptor DHPD activa al receptor de Rianodina (RyR), que es un canal de Ca+ dependiente de voltaje, ubicado en
la membrana del retículo sarcoplásmico. Esto se llama liberación de Ca+ inducida por Ca+. Por lo tanto, se produce
la salida de Ca+ del retículo hacia el citoplasma.
5- El Ca+ se une a la troponina C, la cual sufre un cambio conformacional y desplaza a la troponina T y troponina I. La
TnT desplaza a la Tropomiosina y se hacen visibles los puntos activos de la actina (moléculas de ADP).
6- La cabeza de la miosina se une al punto activo de la actina. Previamente, la miosina se prepara, se activa
incorporando una molécula de ATP, a la cual rompe a ADP+Pi que quedan unidos a la cabeza de la miosina, y la
energía liberada se almacena en la bisagra. La unión entre actina y miosina se produce por afinidad ADP-ADP.
7- Golpe activo (contracción): miosina libera ADP, y utiliza la energía almacenada, y se produce el golpe activo – la
miosina acerca la cabeza hacia el brazo (pasa de 90⁰ a 45⁰). Eso produce el desplazamiento de los filamentos de
actina – se acorta el sarcómero (bandas I se acortan, bandas A se mantienen). Los filamentos de actina se
superponen. La miosina libera el Pi.
8- Relajación: la miosina incorpora una molécula de ATP y pierde afinidad por la actina, y se sueltan. El sarcómero
vuelve a su longitud habitual.
9- Salida de Ca+ del citoplasma hacia el LEC y hacia el retículo sarcoplásmico. Se produce gracias a transporte activo
primario y secundario. Bomba de Ca+ ATPasa se encuentra en la membrana plasmática de la célula y en la
membrana del retículo sarcoplásmico. El intercambiador o contratransportador 3Na+/Ca+ está en la membrana de
la célula.
Camila Menezes Strey
BOMBA DE CALCIO DE LA MEMBRANA DEL RETICULO: es un heterodímero, formado por 2 subunidades proteicas. Una de
las proteínas es transportadora, es ATPasa y tiene función de transportar el Ca+. La otra es una proteína reguladora (P o F)
–llamada Fosfolambam, tiene función de inhibir a la proteína transportadora.
- SN simpático – libera noradrenalina que actúa sobre receptores β-adrenérgicos asociados a proteína GS - estimula
adenilato ciclasa, que transforma ATP en AMP cíclico, el AMPc activa PKA que fosforila e inactiva a la Fosfolambam. Si
la Fosfolambam está inactiva no puede inhibir la proteína transportadora (bomba), y por lo tanto va haber bombeo
de calcio, y se produce la relajación.
- Si no actúa el SN simpático, no se activa PKA. Si no hay kinasas, va haber fosfatasas. Las Fosfatasas desfosforilan y
activan la Fosfolambam, que inhibe la proteína transportadora (bomba), y no hay bombeo de Ca+ = contracción.

FARMACOS QUE AFECTAN LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


DIGITALICOS (glucósidos cardíacos): digoxina, digitoxina. Sirven para tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Mecanismo:
inhiben la bomba de Na+/K+ ATPasa, hace que aumente [Na+] intracelular, lo que hace que el intercambiador 3Na+/Ca+
invierta su mecanismo, o sea, empieza a sacar Na+ de la célula e ingresar Ca+. El aumento de la [Ca+] intracelular hace que
aumente la contractilidad (inotrópico positivo). Si se inhibe la bomba, disminuye el gasto de ATP, y, por ende, la síntesis de
ATP, o sea que va disminuye el consumo de oxígeno.

ANTIARRÍTMICOS: drogas – quinidina, procainamida. Utilidad: tratamiento de taquiarritmias. Mecanismo: inhibe canales
de Na+ del miocardio, y disminuye la fase 0 del PARR y disminuye la entrada de Ca+ en la fase 2 (meseta), lo que disminuye
la contractilidad. También inhiben los canales de Na+ del NSA, y disminuye la fase 4 (DDE) del PARL, lo que disminuye la FC.

BLOQUEANTES CÁLCICOS: drogas – nifedipina, verapamilo, diltiazem. Son drogas anti-hipertensivas. Mecanismos de acción:
- Nifedipina: bloquea canales de Ca+ del musculo liso arterial, disminuye la entrada de Ca+ y produce vasodilatación arterial
potente, lo que genera disminución de la PA. Se activan los baroreceptores arteriales, que activan el SN simpático para que
libere Noradrenalina, lo que aumenta FC y aumenta la contractilidad cardíaca. Es un bloqueante cálcico taquicardizante.
- Verapamilo y Diltiazem: son bloqueantes cálcicos bradicardizantes. Bloquean canales de Ca+ del miocardio, disminuye
entrada de Ca+ (fase 2 o meseta del PARR), y disminuye la contractilidad. Bloquean canales de Ca+ del NSA, disminuye
entrada de Ca+ (fase 0 del PARL), y disminuye la FC. Bloquean canales de Ca+ del musculo liso arterial, disminuye entrada
de Ca+ y produce vasodilatación arterial leve.

Fármaco Contractilidad FC Acción sobre vasos sanguíneos


VERAPAMILO ↓↓ ↓↓ Muy baja
DILTIAZEM ↓↓ ↓ Baja
NIFEDIPINA ↑ ↑↑ Alta

ALTERACIONES ELECTROLITICAS QUE AFECTAN AL MIOCARDIO


ALTERACIONES DE LA KALEMIA O POTASEMIA: valor normal 3,5 – 5 mEq/l. Modifican el potencial de membrana en reposo.
- HIPERKALEMIA O HIPERPOTASEMIA: aumento de [K+] en sangre por encima de 5mEq/l. Disminuye el gradiente de
[K+] y disminuye la difusión de K+ (sale menos de la célula). El potencial de membrana en reposo se vuelve menos
negativo y se acerca al umbral, lo que aumenta la excitabilidad – inicialmente. A la larga, disminuye la excitabilidad
(efecto final), porque los canales de Na+ permanecen inactivados y no responden a estímulos (compuerta de
activación abierta y de inactivación cerrada).
- HIPOKALEMIA O HIPOPOTASEMIA: disminución de la [K+] en sangre por debajo de 3,5mEq/l. Aumenta el gradiente
de K+ y aumenta la difusión de K+ (sale más de la célula). El potencial de membrana en reposo se vuelve más negativo
y se aleja del umbral, lo que disminuye la excitabilidad.

ALTERACIONES DE LA CALCEMIA: valor normal 2,4 mEq/l. Modifican el Potencial Umbral.


- HIPERCALCEMIA: aumento de [Ca+] en sangre por encima de 2,4 mEq/l. Aumenta el gradiente de Ca+ y aumenta la
difusión (entra más Ca+ a la célula). El Ca+ se une a la parte externa del canal de Na+, y disminuye su sensibilidad al
voltaje (se abren más tarde). El umbral se vuelve menos negativo y se aleja del potencial de membrana en reposo, lo
que disminuye la excitabilidad.
- HIPOCALCEMIA: disminución de [Ca+] por debajo de 2,4 mEq/l. Disminuye el gradiente de Ca+ y disminuye la difusión
(entra menos Ca+ a la célula). Algunas moléculas de Ca+ se unen a la parte externa de los canales de Na+ y aumenta
su sensibilidad al voltaje (se abren a un voltaje menor). El umbral se vuelve más negativo y se acerca del PMR, lo que
aumenta la excitabilidad.
Camila Menezes Strey
PROPIEDADES CARDÍACAS: todas dependen del metabolismo aeróbico debido al aporte de ATP necesario para la función
cardíaca.
Propiedades mecánicas – dependen principalmente del aparato contráctil: CONTRACTILIDAD; RELAJACIÓN.
Propiedades eléctricas – dependen principalmente del flujo de iones: AUTOMATISMO; EXCITABILIDAD; CONDUCTIBILIDAD;
REFRACTARIEDAD

CONTRACTILIDAD – INOTROPISMO: es la propiedad del miocardio contráctil de contraerse o acotarse, siempre con gasto
de ATP. Proceso: acoplamiento éxcito-contractil.
REGULACIÓN DE LA CONTRACTILIDAD: efecto inotrópico positivo = aumenta contractilidad. Efecto inotrópico negativo =
disminuye la contractilidad.
1- TEMPERATURA: si aumenta la temperatura, aumenta la permeabilidad de la membrana a los iones (aumenta
entrada de Ca+), lo que aumenta la contractilidad. Si disminuye la temperatura corporal, disminuye la
permeabilidad de la membrana a los iones (disminuye entrada de Ca+), lo que disminuye la contractilidad.
2- DISMINUCIÓN DE OXÍGENO (HIPOXIA): disminuye la síntesis de ATP en las mitocondrias, y luego, disminuye el ATP
en el musculo cardiaco, y disminuye la contractilidad.
3- SN SIMPATICO – NORADRENALINA: actúa sobre receptores β1-adrenergicos, asociados a proteína GS, estimula
adenilato ciclasa, y aumenta AMP cíclico, que activa PKA, la cual fosforila canales de Ca+ de la membrana del
musculo cardiaco y aumenta la entrada de Ca+ a la célula, aumentando la contractilidad.
4- SN PARASIMPATICO – ACETILCOLINA (nervio vago X): actúa sobre receptores muscarínicos tipo 2, asociados a
proteína GI, inhibe adenilato ciclasa, disminuye AMP cíclico, y no se activa PKA, lo que disminuye la entrada de Ca+
al musculo cardíaco y disminuye la contractilidad. Esto afecta principalmente las aurículas.
5- METILSANTINAS: la más potente es la cafeína, mateína, teína. Mecanismo: inhibe la degradación del AMP cíclico
por las fosfodiesterasas, aumenta AMP cíclico, activa PKA, fosforila canales de Ca+, aumenta entrada de Ca+ a la
célula y aumenta la contractilidad.
6- NECROSIS MIOCARDICA – INFARTO: muerte celular – disminuye contractilidad.
7- DIGITALICOS: digoxina y digitoxina. Inhiben la bomba Na+/K+ ATPasa, hace que se invierta el intercambiador
3Na+/Ca+, aumentando la [Ca+] intracelular y aumenta la contractilidad.
8- NIFEDIPINA: bloqueante cálcico, provoca vasodilatación arterial potente y disminuye la presión arterial, activando
al SN simpático, libera noradrenalina y aumenta la contractilidad.
9- VERAPAMILO y DILTIAZEM: bloqueantes cálcicos – bloquean canales de Ca+ del musculo cardiaco, disminuye la
entrada de Ca+ a la célula, y disminuye la contractilidad.
10- ANTIARRITMICOS: quinidina y procainamida. Inhiben canales de Na+ del musculo cardiaco, disminuye la fase 0 del
PARR, lo que disminuye la entrada de Ca+ en la fase 2, y disminuye la contractilidad.

RELAJACIÓN – LUSITROPISMO: es la propiedad del miocardio contráctil de finalizar el proceso de contracción muscular,
siempre con gasto de ATP.
REGULACIÓN DE LA RELAJACIÓN: efectos lusitropicos positivos (aumentan), o negativos (disminuyen).
1- DISMINUCIÓN DEL OXÍGENO (HIPOXIA): disminuye la síntesis de ATP en mitocondrias y disminuye la relajación.
2- SN SIMPATICO – NORADRENALINA: actúa sobre receptores β1-adrenergicos, asociados a proteína GS, activa
adenilato ciclasa, aumenta AMP cíclico, activa PKA, que fosforila e inhibe la Fosfolambam, permitiendo que la
bomba de Ca+ ATPasa del retículo sarcoplásmico actúe y bombee Ca+ del citoplasma hacia el retículo,
aumentando/acelerando la relajación.
3- SN PARASIMPATICO – ACETILCOLINA: actúa sobre receptores muscarínicos tipo 2, asociados a proteína GI, inhibe
adenilato ciclasa, disminuye AMP cíclico, no se activa PKA. Actúa una fosfatasa que desfosforila y activa la
Fosfolambam, que va inhibir la bomba de Ca+ del retículo, disminuyendo la “remoción” de Ca+ del citoplasma, y
disminuyendo la relajación. La acción del parasimpático es principalmente sobre las aurículas.

AUTOMATISMO – CRONOTROPISMO: es la propiedad del miocardio especializado de producir su propio potencial de acción
– autoexcitarse, sin necesidad de estímulo externo. Fisiológicamente, es función del NSA, que es el marcapaso del corazón.
Si el NSA no funciona, el NAV y fibras de Purkinje también tienen la capacidad de autoexcitarse (marcapasos
ectópicos/latentes).
Proceso: DESPOLARIZACIÓN DIASTOLICA ESPONTANEA – fase 4 del PARL: corriente funny. Debido a apertura de canales
HCN, que son canales con compuertas de ligandos cíclicos activados por hiperpolarización o ligandos (AMP cíclico). Son
canales de Na+, cuando se activan se produce la entrada de Na+ a la célula hasta alcanzar el potencial umbral. Son canales
rítmicos, se abren a cada 0,6 segundos (en 1 minuto = 100 veces).
Camila Menezes Strey
- ¿PQ EL NSA ES EL MARCAPASO DEL CORAZÓN? Porque ejerce lo que se denomina SUPRESIÓN POR SOBREMANDO
(supraconducción o sobreestimulación), que es la capacidad del marcapasos del corazón de suprimir la propiedad de
automatismo del resto del sistema de conducción. El NSA alcanza primero al potencial umbral: pq su potencial
diastólico máximo (hiperpolarización) no es tan negativo comparado a lo de otras células; y también su despolarización
diastólica espontanea es más rápida (ocurre en menos tiempo) – la pendiente de fase 4 es más vertical (aumentada).
Así que alcanza al umbral, el NSA produce el PARL. El impulso nervioso viaja por el sistema de conducción, y llega al
NAV y fibras de Purkinje e inhibe su automatismo. Para eso, activa bomba de Na+/K+ ATPasa, que saca Na+ de la célula
y no permite que haya la despolarización diastólica espontanea. Si no funciona el NSA, el NAV tarda un tiempo para
empezar su automatismo - PERIODO DE CALENTAMIENTO: es el período o tiempo que tarde el marcapasos latente
en retomar su frecuencia de descarga intrínseca, si deja de funcionar el marcapasos del corazón (NSA).
AUTOMATISMO ANORMAL: el musculo cardiaco puede llegar a tener automatismo, en situaciones patológicas, como
hipercalemia, exceso de catecolaminas (feocromocitoma – tumor que secreta catecolaminas – adrenalina y noradrenalina)
y acidosis (disminución de pH).
REGULACIÓN DEL AUTOMATISMO: efecto cronotrópico positivo (aumenta) o negativo (disminuye).
1- TEMPERATURA: si aumenta la temperatura, aumenta la permeabilidad de la membrana a los iones (aumenta la
entrada de Na+), lo que acelera la DDE (aumenta pendiente de fase 4), lo que aumenta la frecuencia cardiaca, y
aumenta el automatismo. Si baja la temperatura, disminuye la permeabilidad de la membrana al Na+ y disminuye
su entrada, se enlentece la DDE (disminuye la pendiente de fase 4), lo que disminuye la FC y el automatismo.
2- SN SIMPÁTICO – NORADRENALINA: actúa sobre receptores β1-adrenergicos, asociados a proteína GS, estimula
adenilato ciclasa, aumenta AMP cíclico que se une al canal de Na+ HCN, aumenta la corriente funny y acelera DDE
(aumenta pendiente de fase 4), aumenta la FC y el automatismo.
3- SN PARASIMPÁTICO – ACETILCOLINA: actúa sobre receptores muscarínicos tipo 2, asociados a proteína GI, inhibe
adenilato ciclasa, y disminuye AMP cíclico, haciendo con que los canales HCN tarden en activarse, disminuyendo la
corriente funny (baja la pendiente de fase 4), enlentece la DDE, por lo tanto, disminuye FC y el automatismo.
4- NIFEDIPINA: bloqueante cálcico taquicardizante. Bloquea canales de Ca+ del musculo liso arterial produciendo
vasodilatación arterial potente, disminuyendo la presión arterial, lo que activa el simpático para que libere
noradrenalina y aumente la FC, lo que aumenta el automatismo.
5- VERAPAMILO y DILTIAZEM: bloqueantes cálcicos bradicardizantes. Bloquean canales de Ca+ del NSA, disminuye la
entrada de Ca+ a la célula (fase 0 del PARL), lo que disminuye la FC y el automatismo.

EXCITABILIDAD – BATMOTROPISMO: es la propiedad del miocardio de producir una respuesta ante un determinado
estímulo que alcanza el umbral. Todas las células del miocardio son excitables, tanto el miocardio contráctil como el
especializado (sistema de conducción). En el caso del miocardio contráctil, necesita recibir un estímulo externo (inervación
por el sistema de conducción y estimulo humoral – adrenalina y noradrenalina), para entonces generar una respuesta que
es el PARR. Las células del sistema de conducción – fundamentalmente el NSA, tiene un estímulo automático
(autoexcitación), y al alcanzar el umbral produce un PARL.
REGULACIÓN DE LA EXCITABILIDAD: batmotrópico positivo (aumenta) o negativo (disminuye).
1- SN SIMPÁTICO – NORADRENALINA: actúa sobre receptores β1-adrenergico, asociado a proteína GS, estimula
adenilato ciclasa, aumenta AMP cíclico, activa PKA que fosforila canales de Na+ en miocardio (fase 0 PARR), y
canales de Ca+ en NSA (fase 0 PARL), aumentando la entrada de estos iones a la célula y aumenta excitabilidad.
2- SN PARASIMPATICO – ACETILCOLINA: actúa sobre receptores muscarínicos tipo 2, asociado a proteína GI, inhibe
adenilato ciclasa, disminuye AMP cíclico, no se activa PKA, tardan en activarse los canales de Na+ (en miocardio) y
Ca+ (en NSA), por lo tanto, se enlentece la despolarización, y disminuye la excitabilidad.
3- HIPERCALEMIA (aumento K+): el potencial de membrana en reposo se vuelve menos negativo y se acerca del
umbral, y al principio aumenta la excitabilidad. Luego, los canales de Na+ se inactivan disminuyendo la excitabilidad,
4- HIPOCALEMIA (disminución K+): el potencial de membrana en reposo se vuelve más negativo y se aleja del umbral,
produciendo hiperpolarización celular, lo que disminuye la excitabilidad.
5- HIPERCALCEMIA: el umbral se vuelve menos negativo y se aleja del PMR, lo que disminuye la excitabilidad.
6- HIPOCALCEMIA: el umbral se vuelve más negativo y se acerca del PMR, lo que aumenta la excitabilidad.

CONDUCTIBILIDAD – DROMOTROPISMO: es la propiedad del miocardio de conducir el impulso nervioso (flujo de iones) a
través de la membrana plasmática y entre las células. Células del miocardio contráctil son células de conducción rápida, y
las del sistema de conducción son celular de conducción lenta. Para saber cuál es la conductibilidad de la célula se mira la
duración de la fase 0 del potencial, cuanto más permeable es la membrana al ion responsable por la despolarización más
rápida es la conductibilidad.
Camila Menezes Strey
- En miocardio contráctil – FASE 0 PARR: es vertical, se debe a apertura de canales de Na+, que difunde rápidamente al
interior de la célula. La conductibilidad es de 1 - 4 m/s.
- En sistema de conducción – FASE 0 PARL: es progresiva, más lenta. Se debe a apertura de canales de Ca+. La
conductibilidad es de 0,02 – 0,1 m/s.
REGULACIÓN DE LA CONDUCTIBILIDAD: dromotrópico positivo (aumenta), o negativo (disminuye).
1- TEMPERATURA: si aumenta la temperatura, aumenta la permeabilidad de la membrana a los iones, y aumenta la
difusión de iones, aumentando la conductibilidad. Si disminuye la temperatura, disminuye la permeabilidad y la
difusión, lo que disminuye la conductibilidad.
2- SN SIMPATICO – NORADRENALINA: actúa sobre receptores β1-adrenergicos, asociados a proteína GS, estimula
adenilato ciclasa, activa PKA, fosforila canales de Na+ y Ca+, aumentando la difusión de iones, lo que aumenta la
conductibilidad.
3- SN PARASIMPATICO – ACETILCOLINA: actúa sobre receptores muscarínicos tipo 2, asociado a proteína GI, inhibe
adenilato ciclasa, no se activa PKA, tarda en activarse los canales de Ca+ y Na+, lo que disminuye la difusión de iones
y disminuye la conductibilidad.

REFRACTARIEDAD: es la propiedad de las células miocárdicas de ser refractarias o insensibles a determinados estímulos.
Absoluto – la célula no responde. Relativo – la célula puede responder si el estímulo es lo suficientemente intenso.
Supranormal – la célula responde al estímulo.

FACTORES DETERMINANTES DEL VOLUMEN SISTÓLICO Y GASTO CARDÍACO: precarga, poscarga, contractilidad.
PRECARGA: es la tensión que soporta el ventrículo durante la diástole. Es el volumen al final del llenado ventricular o de la
diástole (volumen telediastolico) y puede considerarse que es la longitud telediastolica de la fibra miocárdica (longitud en
reposo) desde la cual se contrae el miocardio. El corazón debe generar una fuerza o tensión proporcional a su precarga, o
su distensión pasiva inicial, antes del comienzo de la contracción. La precarga es proporcional a magnitud del llenado del
corazón durante la diástole, o sea, es el volumen de sangre que llega al ventrículo durante el llenado. Cuanto más se estira
el musculo mayor será la fuerza contráctil dentro de límites fisiológicos, ya que el corazón impulsará toda la sangre que le
llega. Este mecanismo se conoce como ley de Frank-Starling.
Representantes de la Precarga:
- VOLUMEN FIN DE DIÁSTOLE (TELEDIÁSTOLICO): es el volumen de sangre que hay en el ventrículo al final de la diástole.
Valor normal 120ml. Los volúmenes son iguales en ambos ventrículos.
- PRESIÓN FIN DE DIÁSTOLE: presión que hay en ventrículo izquierdo al final de la diástole. Valor normal: 12-18mmHg.

↑ PRECARGA (VFD) - ↑ FUERZA CONTRACTIL - ↑ VS - ↑ GC – Son directamente proporcionales.


POSCARGA: es la fuerza o presión que el miocardio debe generar para acotarse contra todas las fuerzas que se oponen a la
eyección de sangre. Pone límite a la fuerza miocárdica que debe generar una presión intraventricular suficiente para abrir
la válvula aórtica y permitir la eyección de sangre. Depende de la presión diastólica en la aorta que, a su vez, va depender
de la distensibilidad de los vasos y de la resistencia periférica vascular que se opone al movimiento de la sangre. Es la tensión
que soporta el ventrículo durante la sístole.

↑ POSCARGA - ↑ CONTRACTILIDAD - ↑ Duración de contracción isovolumétrica - ↓ Duración de eyección


- ↓ VS - ↓ GASTO CARDÍACO – Son inversamente proporcionales.
Representante de la Poscarga:
- PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA: es la presión arterial de la aorta durante la diástole. Valor normal: 80mmHg.
Factores determinantes de la POSCARGA: geometría ventricular, impedancia aortica, resistencia periférica total.
- GEOMETRIA VENTRICULAR: son características de la cámara ventricular – presión (P), radio o diámetro (R), grosor o
espesor de la pared (“g” o “e”). LEY DE LAPLACE: la tensión de pared total depende, tanto de la presión
intraventricular, como de su radio interno. El espesor es inversamente proporcional a poscarga. El radio y la presión
son directamente proporcionales a poscarga.
T=PxR
e

CONTRACTILIDAD – FUERZA DE CONTRACCIÓN: capacidad del ventrículo de contraerse para eyectar sangre hacia la aorta.
Representante de la contractilidad: FRACCIÓN DE EYECCIÓN – es el % de sangre que eyecta el ventrículo durante la sístole.
Valor normal: 60 – 70%. Es directamente proporcional al volumen sistólico y gasto cardiaco, o sea, si aumenta contractilidad,
aumenta VS y aumenta GC.
Camila Menezes Strey
Factores que afectan la CONTRACTILIDAD (FUERZA DE CONTRACCIÓN): precarga, poscarga, estado inotrópico, FC.
- Precarga: Si aumenta precarga, aumenta la fuerza de contracción (Frank-Starling), y aumenta VD y GC. Mecanismo de
Frank-Starling: o regulación heterométrica de la fibra muscular. Depende de la longitud de la fibra. Cuanto más se
distienden las fibras musculares durante el llenado ventricular, con más fuerza se contraen y más volumen de sangre
se eyecta. Causa: hay una óptima superposición de actina y miosina, al aumentar la longitud de la fibra.
- Poscarga: si aumenta poscarga, aumenta la contractilidad, aumenta la contracción isovolumétrica, pero disminuye la
eyección, por lo tanto, disminuye VS y GC.
- Frecuencia cardiaca: a medida que aumenta la FC entra más Ca+ a las células por cada minuto, hay una acumulación
de Ca+ intracelular y se libera mayor cantidad de Ca+ hacia el citoplasma con cada potencial de acción. De este modo,
un incremento repentino de la FC va seguido por un aumento progresivo de la fuerza contráctil. Este efecto es el
fenómeno de escalera (Treppe) o de Bowditch, que es una regulación homeométrica ya que no depende de la longitud
de las sarcomeras. Así mismo, el aumento de FC, supone un importante incremento del trabajo, implicando mayor
consumo de energía. En este sentido, el corazón obtiene energía de la creatinafosfato y del ATP. Resumiendo: si
aumenta FC, aumenta contractilidad y aumenta VS y GC.
- Estado inotrópico: una sustancia inotrópica positiva (catecolaminas, digitálicos, metilxantinas – café, cocaína) permite
que el musculo cardiaco desplace una carga más pesada a mayor velocidad de lo que es posible con un miocardio
normal para la misma precarga. El aumento de la contractilidad produce un aumento de la velocidad de acortamiento
para una longitud muscular constante. La velocidad máxima es proporcional al estado inotrópico del miocardio.
Sustancias inotrópicas negativas como antiarrítmicos, infarto, hipoxia, disminuyen la contractilidad. Resumiendo: el
aumento del inotropismo, aumenta la contractilidad y aumenta VS y GC.

TRABAJO CARDÍACO: El consumo de energía que realiza el corazón en cada ciclo lo transforma en trabajo útil o externo, y
en calor o trabajo interno. El trabajo cardiaco es el producto de la presión por el volumen del ventrículo izquierdo (T=P.V).
- TRABAJO INTERNO: trabajo presión o trabajo potencial; consume 80% de la energía, y se produce como consecuencia
de los eventos cardiacos que llevan al musculo ventricular a la contracción isovolumétrica, no determina expulsión de
sangre, por lo cual se produce calor, se hace para vencer la poscarga (presión arterial diastólica).
- TRABAJO EXTERNO: trabajo volumen o trabajo mecánico, consume 20% de la energía, y se refiere al trabajo realizado
durante la eyección de sangre en la sístole ventricular, es el trabajo que se produce para cambiar el volumen. Genera
energía cinética.

CURVA PRESIÓN VOLUMEN: representa los cambios de presión y volumen del ventrículo izquierdo durante el ciclo cardíaco.

120 D
C
80
3

4 2

1
A
B

50 120
(VFS) (VFD)

A- Apertura de la válvula mitral.


1- Llenado ventricular: aumenta presión de VI de 8 hasta 15mmHg, y aumenta el volumen desde 50ml hasta 120ml.
B- Cierre de la válvula mitral.
2- Contracción Isovolumétrica: aumento de presión de 15 a un poco más de 80mmHg. Volumen constante (120ml).
C- Apertura de la Válvula Aórtica.
3- Eyección ventricular: disminuye volumen del VI de 120 a 50ml. 1º Presión aumenta hasta 120 mmHg, y luego baja.
D- Cierre de la Válvula Aórtica.
4- Relajación Isovolumétrica: el volumen queda igual (50ml), y la presión baja hasta 8mmHg.
Camila Menezes Strey
CURVAS DE STARLING
- CURVA DE TENSIÓN PASIVA: el ventrículo se encuentra en relajación. A medida que aumenta el volumen del VI,
aumenta la presión (ocurre durante el llenado ventricular).
- CURVA DE TENSIÓN ACTIVA: el ventrículo se encuentra en contracción. A medida que disminuye el volumen del VI,
disminuye la presión (ocurre durante eyección ventricular).

PULSO VENOSO YUGULAR: representa los cambios de presión de la AD, que se transmiten hacia la vena yugular.
Medición:
- Método invasivo: Catéter de Swann-Ganz.
- Método No Invasivo: paciente en decúbito dorsal con la cabeza elevada a 45⁰ girada hacia la izquierda. Se mide la
distancia que hay entre el borde superior del manubrio esternal y el borde inferior del maxilar inferior. Con un lápiz
dermografico se divide el trayecto en 3 tercios. Normal: ingurgitación del 1/3 inferior de la vena yugular (2,5 – 3cm).

ONDAS: son ascensos de la presión venosa yugular.


- Onda A: representa la sístole de la aurícula derecha.
- Onda C: representa el aumento de presión en la aurícula derecha debido a protrusión de la válvula tricúspide durante
la contracción isovolumétrica del ventrículo derecho.
- Onda V: refleja la elevación de la presión auricular antes de abrirse la válvula tricúspide durante la diástole.
DESCENSOS: son descensos de la presión venosa yugular.
- Descenso X: representa el descenso de la presión en la aurícula derecha por relajación y debido al movimiento de la
válvula tricúspide hacia el ventrículo, durante la eyección ventricular.
- Descenso Y: representa el descenso de la presión en aurícula derecha, luego de la apertura de la válvula tricúspide, es
decir, durante el llenado pasivo.

CICLO CARDÍACO
Es la serie de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y hemorreológicos (hemodinámicos) que ocurren durante un latido, y
que permite al corazón ejercer su función de bomba. Duración de 0,6 a 1 segundo.
Eventos:
1- Eléctricos: potencial de acción (estudio – Electrocardiograma)
2- Mecánicos: acoplamiento excito-contráctil (estudio – ecocardiograma)
3- Sonoros: ruídos cardíacos (estúdio – fonocardiograma)
4- Hemorreológicos: cambios de presión y volumen (estudios – cateterismo y ecocardiograma)

FRECUENCIA CARDIACA: es el número de ciclos cardiacos o latidos por minuto. Valor normal: 60 – 100 lpm. Bradicardia es
la disminución. Taquicardia es el aumento.

FASES DEL CICLO CARDIACO – DIÁSTOLE Y SISTOLE


DIÁSTOLE: duración de 0,5 segundos (2/3 del ciclo). Principales eventos: llenado ventricular (se debe a relajación
ventricular), sístole auricular (contracción). La diástole se divide en 2 fases: Relajación isovolumétrica y Llenado ventricular.
El llenado ventricular está dividido en llenado pasivo y llenado activo. El llenado pasivo se compone de una fase rápida y
una lenta (diástasis).

SÍSTOLE: duración de 0,3 segundos (1/3 del ciclo). Principales eventos: eyección ventricular (se debe a contracción
ventricular) y diástole auricular (relajación o llenado auricular). La sístole se divide en 2 fases: Contracción isovolumétrica y
Eyección ventricular (dividida en rápida y lenta).

Movimiento de sangre: a favor de un gradiente de presión, de una cámara de mayor presión a otra cámara de menor
presión.
Camila Menezes Strey
CICLO CARDÍACO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
1- Apertura de la válvula mitral (entre AI y VI): se abre porque la presión en AI es mayor (12mmHg) que en VI (8mmHg),
por la AI estar llena de sangre.
2- Diástole:
- Llenado ventricular: duración de 0,42 segundos. La sangre pasa de AI a VI. Se divide en llenado activo y pasivo:
 Pasivo: corresponde al 70-80%. La sangre se mueve por gradiente de presión. No hay contracción de AI. El
llenado pasivo se divide en rápido y lento.
 Llenado pasivo rápido: el gradiente de presión es mayor. La AI tiene mayor presión por estar llena
de sangre.
 Llenado pasivo lento (diástasis): el gradiente de presión disminuye. La AI tiene una presión más
baja porque se está vaciando, y el VI empieza a aumentar su presión porque se empieza a llenar.
Las presiones tienden a igualarse. La válvula mitral queda semicerrada.
 Activo: corresponde al 20-30%. Se debe a sístole auricular. La AI se contrae para enviar el ultimo “chorro”
de sangre al VI.
Presiones al final del llenado ventricular: AI 5mmHg (está vacía); VI 12-18mmHg. Con estas presiones, la sangre
quiere volver a la aurícula, y por eso choca contra la válvula mitral, haciendo con que se cierre.
3- Cierre de la válvula mitral.
4- Sístole: presión en VI es 12-18mmHg y en aorta es 80mmHg; para realizar eyección es necesario aumentar la presión
del ventrículo, para que se abra la válvula aórtica.
- Período de contracción isovolumétrica: dura 0,05 segundo. El VI se contrae, aumenta su presión hasta más de
80mmHg, para superar la presión de la aorta. Como las válvulas están cerradas, no hay eyección, y, por lo tanto, no
hay cambio en el volumen (isovolumétrica).
- Apertura de la válvula aórtica: cuando la presión del VI supera a la de la aorta, se abre la válvula aórtica.
- Eyección ventricular: dura 0,25 segundos. El VI eyecta sangre hacia la aorta. El VI sigue contrayendo y sigue
aumentando su presión, desde más de 80 hasta 120mmHg.
 Eyección rápida: representa 2/3 de la eyección ventricular. Ocurre porque el gradiente de presión entre VI
y aorta es alto.
 Eyección lenta: 1/3 de la eyección. La diferencia de presión es menor.
Presiones al final de la eyección: VI <120mmHg; aorta 120mmHg. Para que la sangre no vuelva al ventrículo, se
cierra la válvula aortica.
5- Cierre de la válvula aórtica.
6- Diástole: la presión en AI está 12mmHg (está llena), y en VI <120mmHg. Antes de volver a empezar el ciclo, hay que
bajar la presión en VI.
- Período de relajación isovolumétrica: dura 0,08 segundos. El VI se relaja, disminuye la presión hasta 8mmHg. No hay
cambios en el volumen, ya que las válvulas están cerradas.
7- Apertura de válvula mitral.

DIÁSTOLE SÍSTOLE
Fase Relajación Llenado ventricular Contracción Eyección
isovolumétrica isovolumétrica
Duración 0,08 s 0,42 s 0,05 s 0,25 s
Válvulas AV Cerradas Abiertas Cerradas Cerradas
Válvulas Cerradas Cerradas Cerradas Abiertas
semilunares
Presión Disminución rápida Aumenta progresivo en Aumento rápido Aumento rápido en eyección
ventricular fase rápida, y más lento rápida, y luego disminuye en
en diástasis, hasta eyección lenta.
sístole ventricular con
un aumento brusco.
Volumen Constante (50ml) Aumenta (de 50 pasa a Constante Disminuye (de 120 pasa a 50ml)
ventricular 120ml) (120ml)
Camila Menezes Strey
CAMBIOS DE PRESIÓN Y VOLUMEN DEL VI
- Llenado ventricular: aumenta el volumen; aumenta la presión (de 8 hasta 12-18mmHg).
- Contracción isovolumétrica: volumen se mantiene; aumenta la presión (de 12-18 hasta >80mmHg).
- Eyección ventricular: disminuye el volumen; la presión al principio aumenta por la contracción (de >80 hasta
120mmHg) y al final disminuye la presión (<120mmHg).
- Relajación isovolumétrica: volumen se mantiene; disminuye la presión por la relajación (de <120 hasta 8mmHg).

PRESIONES EN CADA CAVIDAD


- AI: 5 – 12 mmHg
- AD: 1 – 6 mmHg
- VD: PAS= 25 mmHg; PAD= 4mmHg
- VI: PAS= 120mmHg; PAD= 8mmHg
- Aorta: PAS= 120mmHg; PAD= 80mmHg
- A. Pulmonar: PAS= 25mmHg; PAD= 10mmHg

APERTURAS Y CIERRES VALVULARES


- Apertura de Válvula mitral: final de la relajación isovolumétrica y comienzo del llenado ventricular (diástole).
- Cierre de Válvula mitral (ruido 1): final del llenado ventricular (diástole) y comienzo de la contracción isovolumétrica
(sístole).
- Apertura de Válvula aortica: final de la contracción isovolumétrica y comienzo de la eyección ventricular (sístole).
- Cierre de Válvula aortica (ruido 2): final de eyección ventricular (sístole) y comienzo de la relajación isovolumétrica
(diástole).
 Por detrás de las válvulas semilunares se encuentran pequeñas evaginaciones – Senos de Valsalva, donde se generan
corrientes de remolino que tienden a mantener las cúspides valvulares alejadas de las paredes de los vasos. Además,
por detrás de las cúspides se encuentran los orificios de arterias coronarias, y si no fuera por los Senos y estas corrientes,
los agujeros podrían bloquearse.

RUIDOS CARDÍACOS
RUIDO 1: se debe al cierre de las válvulas auriculoventriculares, coincide con contracción isovolumétrica ventricular. La
válvula mitral se cierra primero. Es de mayor duración que el segundo ruido, cerca de 0,15 segundos, y coincide con el pulso.
Es un sonido agudo (“lub”). Desdoblamiento: bloqueo de rama derecha.

RUIDO 2: se debe al cierre de las válvulas semilunares al final de sístole – la aortica se cierra primero. Dura 0,12 segundos.
Es un sonido grave (“dup”). Desdoblamiento: inspiración, aumenta retorno venoso y aumenta la sístole en VD, la válvula
pulmonar tarda en cerrarse.

PEQUEÑO SILENCIO: representa la sístole. Dura 0,3 segundos. Se localiza entre R1 y R2.
GRAN SILENCIO: representa la diástole. Dura 0,5 segundos. Se localiza entre R2 y R1.

RUIDOS ANORMALES
RUIDO 3: representa la vibración de las paredes ventriculares durante el llenado pasivo rápido, al inicio de la diástole
(protodiastolico). Puede ser fisiológico en jóvenes o embarazadas. La mayoría de las veces es patológico: hipertensión,
hipertrófica ventricular. Genera un ritmo de galope ventricular.

RUIDO 4: representa la vibración de las paredes ventriculares durante el llenado activo, al final de la diástole (telediastolico)
o presistolico. Siempre es patológico: hipertrofia ventricular. Genera un ritmo de galope auricular (r4-r1-r2).

CLIC DE EYECCIÓN AÓRTICO O PULMONAR: ruido agudo y corto al principio de la sístole, luego después del R1. Aparece
cuando hay estenosis de la válvula semilunar.

CHASQUIDO DE APERTURA DE VALVULAS AV: luego después del R2. Típico de la estenosis de válvulas AV.

FROTE PERICARDICO: por roce de las capas del pericardio, en la pericarditis.


Camila Menezes Strey
SOPLOS CARDÍACOS: se originan cuando el flujo sanguíneo se vuelve turbulento, por estrechamiento de orificios, aumento
del flujo o disminución de viscosidad sanguínea.
Válvula Anomalía Momento
Aortica o Pulmonar Estenosis Sistólico
Insuficiencia Diastólico
Mitral o Tricúspide Estenosis Diastólico
Insuficiencia Sistólico

FUNCIÓN ANORMAL DE VÁLVULAS CARDÍACAS


- Estenosis: cuando la válvula no se abre por completo. La cámara por detrás tiene que desarrollar más presión durante
su fase sistólica, produciendo hipertrofia.
- Insuficiencia: cuando la válvula no se cierra por completo. Genera regurgitamiento de sangre, llevando a un aumento
de volumen que debe eyectarse, generando una dilatación de la cámara.

ESTENOSIS AORTICA: lleva a hipertrofia del VI, y aumento de su masa muscular. Puede originar un flujo turbulento (soplo
sistólico). Poscarga ventricular alta que impone una carga de trabajo aumentada.

ESTENOSIS MITRAL: aumento de la presión e hipertrofia muscular de AI, aumento de presión capilar pulmonar que puede
interferir en intercambio de gases llevando a disnea. Puede auscultarse soplo diastólico.

INSUFICIENCIA AÓRTICA: la sangre regurgita desde aorta hacia ventrículo durante la diástole. La presión aortica disminuye
más rápido y más que lo normal. VTD y presión ventricular más altos. Soplo diastólico característico. Reduce flujo a los
tejidos, incremento de trabajo en VI.

INSUFICIENCIA MITRAL: regurgita sangre desde VI hacia AI durante sístole. Eleva presión en AI, aumenta VTD y presión de
VI. Aumento de trabajo en VI.

VOLUMENES CARDÍACOS
- VFD o VTD: Volumen de Fin de Diástole o Telediastólico. Es el volumen de sangre que hay en el ventrículo al final de
la diástole (llenado). Valor normal: 120 – 130ml. VFD = VS + VFS
- VS o VL: Volumen Sistólico o Volumen Latido. Es el volumen de sangre que eyecta el ventrículo durante la sístole
(contracción). Valor normal: 70 – 80ml. VS = VFD – VFS o también VS = GC/FC
- VFS o VTS: Volumen de Fin de Sístole o Telesistólico. Es el volumen de sangre que hay en el ventrículo al final de la
sístole (contracción). Valor normal: 50 – 60ml. VFS = VFD – VS
- FE: Fracción de Eyección. Es el % de sangre que eyecta el ventrículo durante la sístole. Valor normal: 60 – 70%. FE =
(VS/VFD) x 100
- GC: Gasto Cardíaco. Es el volumen de sangre que eyecta el ventrículo por minuto. Valor normal: 5 litros por minuto
(4500 – 6000ml). GC = VS x FC

¿Un individuo tiene una FC de 150 lpm, como estarán el GC y el VS? Si aumenta FC, aumenta GC (GC = VS x FC). Si aumenta
la FC, disminuye la duración del ciclo cardiaco, disminuye la duración de la diástole, disminuye llenado del ventrículo,
disminuye la eyección ventricular y por lo tanto disminuye el VS.
Camila Menezes Strey
Camila Menezes Strey
Control del Gasto Cardíaco
Volumen Sistólico o Volumen Latido: volumen de sangre eyectado del ventrículo durante la sístole. VN: 70 a 80ml. Se
calcula como VS = VFD – VFS o VS = GC/FC
Volumen Fin de Diástole/Telediastólico (VFD): volumen de sangre que hay en el ventrículo al final de la diástole (llenado).
Valor normal: 120ml. Calculo: VFD = VS + VFS
Volumen Fin de Sístole/Telesistólico (VFS): volumen de sangre que hay en el ventrículo al final de sístole. VN: 50 a 60ml.
Calculo: VFS = VFD – VS
Fracción de Eyección: el % de sangre que eyecta el ventrículo durante la sístole. VN: 60 a 70%. FE= (VS/VFD) x 100

GASTO CARDÍACO / VOLUMEN MINUTO CARDÍACO / DÉBITO CARDÍACO: volumen de sangre que eyecta el ventrículo
por minuto. Normal: 5 litros/min; en ejercicio puede aumentar a 35l/min. Calculo: GC = VS x FC
INDICE CARDÍACO: ajusta el GC a superficie corporal. Calculo: IC = GC/superficie corporal. VN: 2,5 a 4,5 l/min/m².

MEDICIÓN DEL GASTO CARDÍACO: Fick describió el primer método, basándose en el contenido arterial de oxigeno (CaO2)
en ml/dl; el contenido de oxígeno en la sangre venosa mixta (CvO2) en ml/dl; y el consumo de oxígeno (VO2) en ml/min.
GC = VO2 / (∆a-vO2)
- Principio de Fick: afirma que la liberación o captación de oxígeno por un órgano es igual al producto del flujo
sanguíneo a través del órgano por la diferencia de la concentración arterio-venosa del O2. La diferencia arterio-venosa
de O2 (∆a-vO2) es directamente proporcional al consumo de O2 (VO2) e inversamente proporcional al gasto cardiaco.
- VO2 = consumo de O2. Es el volumen de O2 que consumen los tejidos por minuto. Valor normal: 250 ml/min
- ∆a-vO2 = diferencia arterio-venosa de O2. Es la diferencia entre el contenido arterial de O2 (CaO2) y el contenido
venoso de O2 (CvO2). Valor normal: 50 ml/l
- CaO2 = contenido arterial de O2: es el volumen de O2 contenido en 100ml de sangre arterial. Valor normal: 200 ml/l
- CvO2 = contenido venoso de O2: es el volumen de O2 contenido en 100 ml de sangre venosa. Valor normal: 150 ml/l.

REGULACIÓN DEL GASTO CARDÍACO


GC = VS x FC. La FC está influenciada principalmente por SNA y barorreceptores. El Volumen sistólico es modificado por
precarga, poscarga, inotropismo, salud de la pared del vaso.
Regulación de la frecuencia cardíaca:
- SNA y barorreceptores: el SNA regula al GC mediante modulación de la frecuencia de descarga del marcapasos
cardíaco, la contractilidad miocárdica y el tono del musculo liso vascular. La regulación se lleva a cabo por
barorreceptores arteriales, que son células especializadas de la pared vascular de los senos carotideos y el cayado
aórtico. Responden a cambios rápidos que generan distensión de la pared arterial por aumento de la presión, en
respuesta se reduce la actividad simpática llevando al retorno de la presión a su nivel. Por lo tanto, el reflejo de los
barorreceptores reduce la frecuencia del marcapasos en NSA cuando aumenta la presión.
- Reflejo de Bainbridge: respuesta el estiramiento auricular, cuando aumenta el volumen de sangre que llega a AD. Los
receptores inician un reflejo neural que aumenta FC, haciendo que el volumen de sangre se redistribuya.
- Efectos de la respiración: la FC aumenta durante la inspiración y disminuye durante espiración. Esto ocurre porque
los barorreceptores de baja presión en las aurículas se estiran ante el aumento del RV durante inspiración,
produciendo inhibición refleja del tono vagal con lo que aumenta FC.
- Efectos de hormonas: la adrenalina tiene acción semejante a actividad nerviosa simpática, aumenta la frecuencia del
potencial de acción en NSA, por tanto, aumenta el ritmo cardiaco; además, aumenta la velocidad de conducción del
potencial. Otras hormonas que afectan la función cardiaca son las tiroideas, insulina y glucagón.

Regulación del Volumen Sistólico por la precarga


- Precarga es la tensión de la pared miocárdica al final de la diástole que determinara la fuerza de contracción, por el
grado de superposición de los miofilamentos. Cuando la precarga aumenta por incremento de la presión auricular, el
VS también aumenta hasta el nivel óptimo de precarga = con una precarga optima, son mejores la condiciones para
la formación posterior de los puentes cruzados. A una FC constante, el VS es directamente proporcional a precarga,
hasta un punto en que, por más que aumente el VS, el GC no aumentará, incluso podría descender. Las variables que
modifican la precarga son: FC, RV, volemia, función auricular, distensibilidad ventricular.
- Frecuencia cardíaca y el llenado ventricular: el aumento de la FC disminuye el tiempo de llenado ventricular debido
a que se acorta la fase de diástole. El aumento de la descarga sinusal aumenta la sístole auricular, reduciendo primero
la diástasis (llenado lento) y luego el llenado rápido. La FC aumenta el inotropismo por el efecto escalera de Bowditch
Camila Menezes Strey
(regulación homeométrica), pero como ocurre con la curva de Frank-Starling, la FC es directamente proporcional al
VS hasta un punto a partir del cual, aunque aumente la FC (por encima de 150 lpm), el GC disminuye pq VS disminuye.
- Retorno Venoso y Función venosa: el valor normal del RV es igual al GC, por ende, un cambio en uno de esos
parámetros producirá un cambio equivalente en el otro. Un factor importante que afecta las venas es la distensibilidad
o complacencia (C), entendida como el cambio de volumen asociado al cambio de presión. Las venas actúan como un
reservorio de sangre que puede movilizarse por activación del SNS y por venoconstricción para incrementar el RV, y,
por tanto, el GC, mecanismo por el cual se trata de mantener un GC adecuado durante la hipovolemia. Al contraerse
el musculo esquelético comprime las venas y aumenta RV. El retorno venoso está determinado por la PMLC, la presión
en la AD (Pad) y la resistencia al flujo venoso (RRV).
 RV = (PMLC – Pad) / RRV
 Presión Media de Llenado Circulatorio (PMLC) o Presión Sistémica Media (PSM): presión residual que
existiría a lo largo del sistema cardiovascular en ausencia de flujo si el corazón se detuviera bruscamente y el
tono vascular se mantuviera constante en todo sistema. El valor normal es de 7 mmHg. Los factores
principales que afectan la PMLC son el volumen sanguíneo circulante y el estado del tono de vasos venosos
periféricos, y en principio, es una medida que refleja el volumen sanguíneo circulante efectivo (fracción del
LEC que está en el sistema arterial y que se encuentra efectivamente perfundiendo los tejidos).
 Presión Venosa Central (PVC): describe la presión en la porción torácica de la vena cava cerca de la AD.
Determina la presión de llenado del VD, y, por tanto, el VS. Los factores que afectan a PVC incluyen GC,
actividad respiratoria, contracción del musculo esquelético, tono nervioso simpático y la fuerza de gravedad.
La PVC es resultado de la división del volumen venoso entre la distensibilidad venosa.
- Función auricular: si la contracción auricular no es eficaz o no se acopla adecuadamente a contracción ventricular, la
aurícula no contribuye al correcto llenado ventricular. La contracción auricular es responsable de un 20 a 30% del GC.
En pacientes con elevada FC o bloqueo de primer grado, el volumen de precarga auricular se encuentra aumentado,
lo que lleva a un volumen de eyección mayor.
- Distensibilidad ventricular: capacidad del ventrículo de estirarse durante el llenado ventricular. Si disminuye la
distensibilidad ventricular, disminuye el VFD (precarga), disminuye la contractilidad, disminuye VS y GC.

Regulación del gasto cardíaco por el inotropismo


- Inotropismo: capacidad del corazón para generar trabajo externo con independencia de la precarga y poscarga. Es la
fuerza de contracción para una longitud de fibra concreta y está determinada por el grado de entrada de Ca+ durante
la fase de meseta.
- Inotrópicos positivos: la noradrenalina, mediante unión a receptores β-adrenérgicos, produce la elevación del Ca+
intracelular, con lo cual se aumenta la contractilidad; esto produce un aumento del VS y, por ende, aumento de GC.
- Acetilcolina: puede disminuir el GC por disminución de la FC.
- Efecto Trepe/escalera: mecanismo intrínseco de regulación del VS. A medida que aumenta FC se eleva la fuerza de
contracción, por el aumento del Ca+ intracelular, por mayor entrada que supera la bomba de Ca+.

Regulación del Gasto Cardíaco por la Poscarga


- Poscarga: tensión en la pared ventricular durante la sístole, definida por la ley de Laplace (tensión = presión x radio/
grosor de la pared). La llegada del volumen de llenado durante la diástole ventricular produce un estiramiento de las
sarcomeras, ya que aumenta la presión y el radio de la cavidad, mientras disminuye el espesor de la pared.
- Efecto Anrep: si la poscarga es elevada, la eyección es más corta, disminuyendo VS y aumentando VFS; la FE% será
menor. El VFS mayor producirá un VS mayor en el siguiente latido, de tal forma que un corazón normal puede
compensar aumentando la fuerza de contracción en el siguiente latido.
- Resistencia periférica total: es el promedio de los procesos de dilatación y contracción de la vasculatura de la
circulación mayor. RPT = (PAM – PVC) / GC. Sin embargo, no ofrece una descripción completa de la impedancia arterial
global (oposición al flujo pulsátil proveniente del corazón), debido al carácter oscilante del flujo sanguíneo y de la
presión arterial. La PAM (presión arterial media) depende fundamentalmente y de forma directa del GC y de la RPT.
PAM = (GC x RPT) + PVC

Reserva cardiaca: capacidad del corazón para aumentar el gasto cardiaco cuando sea necesario.
- Reserva cronotrópica: aumento de la FC.
- Reserva diastólica: aumento del retorno venoso por venoconstricción.
- Reserva sistólica: aumento de la fuerza de contracción.
Camila Menezes Strey

ELECTROCARDIOGRAMA: Es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Se realiza mediante la colocación de
electrodos exploradores sobre la piel del paciente.

VECTOR DE DESPOLARIZACIÓN: Representa la forma en la que se despolarizan las células del miocardio. Es una magnitud
vectorial: mide 2 o más características. Tiene origen, amplitud, sentido y dirección.
- Origen: es el inicio de la flecha, marca donde inicia la despolarización; es negativo.
- Amplitud: es el tamaño de la flecha.
- Dirección: es la recta de la flecha, puede ser horizontal, vertical, oblicua.
- Sentido: es la punta de la flecha, indica hacia donde viaja el impulso nervioso; es positivo.
- Se comporta con un dipolo eléctrico. Estructura que presenta 2 cargas opuestas, pero la misma magnitud.
- El proceso de despolarización de una célula miocárdica comienza con la formación de un dipolo de despolarización
compuesto por un par de cargas (- +). Cuando toda la célula se despolariza (externamente es negativa), se forma un
nuevo dipolo en el mismo lugar que se conoce como dipolo de repolarización (+ -)

VECTORES DEL CORAZÓN


AURICULARES
- Vector A: representa la despolarización auricular. En el ECG: onda P. Características: pequeño, oblicuo, se dirige de
arriba hacia abajo, y de derecha a izquierda.
VENTRICULARES
- Vector 1: representa la despolarización del septum o tabique interventricular (TIV). ECG: onda Q del complejo QRS.
Características: pequeño, horizontal, se dirige de izquierda a derecha.
- Vector 2: representa la despolarización del ápex. ECG: onda R del complejo QRS. Características: grande, oblicuo, se
dirige de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.
- Vector 3: representa la despolarización de las paredes ventriculares. ECG: onda S del complejo QRS. Características:
intermedio, vertical, se dirige de abajo hacia arriba.
- Vector resultante: despolarización ventricular – eje eléctrico. De arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.

ELECTRODOS DEL ECG: son placas metálicas que se colocan sobre la piel del paciente, y conduce la corriente eléctrica.
Permiten medir las derivaciones. El electrodo explorador (positivo), registra el cambio eléctrico, y ve al vector del dipolo.
Se divide en dos grupos: miembros y región precordial, y al total son 10 electrodos que permiten obtener 12 derivaciones.
- MIEMBROS (4):
Verde: pierna izquierda
Negro: pierna derecha
Rojo: brazo derecho
Amarillo: brazo izquierdo
- REGIÓN PRECORDIAL: son 6 y se colocan en espacios intercostales.

DERIVACIONES: Miden la diferencia de potencial (voltaje) entre 2 puntos (electrodos). Para cada derivación se necesitan
2 electrodos. Son 12 derivaciones y se dividen en 2 grupos.
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL (6)
- BIPOLARES DE LOS MIEMBROS (ESTÁNDAR): DI, DII y DIII. Bipolar = los dos electrodos están en el cuerpo del paciente.
DI: electrodo negativo en brazo derecho, y positivo en brazo izquierdo.
DII: electrodo negativo en brazo derecho y positivo en pierna izquierda.
DIII: electrodo negativo en brazo izquierdo y positivo en pierna izquierda.
 1º ley de la ECG: DI + DIII = DII. Sirve para detectar errores del operador. La suma de las ondas R en DI y DIII
equivale a onda R en DII, o sea, la R de DII tiene que ser más alta que en las otras dos derivaciones.
- UNIPOLARES DE LOS MIEMBROS (aumentadas): AVR, AVL y AVF. Unipolar porque un electrodo está en el cuerpo del
paciente, y el otro está en el electrocardiógrafo. Los tres electrodos están conectados a la terminal de Wilson, que se
encuentra en el electrocardiógrafo, y es un electrodo indiferente (representa el negativo).
AVR: “right” = derecho. El electrodo positivo está en brazo derecho.
AVL: “left” = izquierdo. El electrodo positivo está en brazo izquierdo.
AVF: “foot” = pie. El electrodo positivo está en pierna izquierda.
 2º ley de la ECG: AVR + AVL + AVF= 0mV
 3º ley de la ECG: a cada derivación bipolar de los miembros la corta perpendicularmente una derivación unipolar
de los miembros. DI – AVF; DII – AVL, DIII – AVR.
Camila Menezes Strey
DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL (6)
- PRECORDIALES: V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Son unipolares
V1: 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal.
V2: 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal.
V3: entre V2 y V4.
V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular.
V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.
 Derivaciones precordiales derechas: se utilizan cuando en presencia de un infarto ventricular izquierdo de pared
posteroinferior o inferior se quiere descartar una extensión del infarto hacia el ventrículo derecho. Es igual a las
derivaciones del plano horizontal, pero se ubican del lado contrario.

ELEMENTOS DEL TRAZADO ELECTROCARDIOGRAFICO


- ONDAS: onda P, complejo QRS (ondas Q, R y S), onda T, onda U.
- SEGMENTOS: segmento PR o PQ; segmento ST.
- INTERVALOS: intervalo PR o PQ; intervalo QT.

 ONDAS: son deflexiones positivas o negativas en el trazado electrocardiográfico.


ONDA P: representa la despolarización auricular (vector A, fase 0 del PARR). Precede a la contracción auricular.
Características: es positiva en todas las derivaciones excepto AVR; precede al complejo QRS; es isodifasica en V1 (+/- o
plus/minus) porque está ubicada en el medio de la despolarización auricular (+ AD, - AI). En DII se mide duración y voltaje.
La onda P tiene duración de 0,08 a 0,10 segundos (2 a 2,5 cuadraditos de ancho); el voltaje es hasta 0,25mV (máximo 2,5
cuadraditos de alto).

COMPLEJO QRS: es un conjunto de 3 ondas – Q, R y S. Representa la despolarización ventricular (vectores 1, 2 y 3; fase 0


del PARR). Precede a la contracción ventricular. En la derivación AVR se ve todo al revés. La duración se mide en DII, y es
de 0,06 a 0,10 segundos (1,5 a 2,5 cuadraditos pequeños).
- ONDA Q: onda negativa antes de la onda R. Representa la despolarización del tabique interventricular (vector 1).
- ONDA R: es toda onda positiva del complejo QRS. Representa la despolarización del ápex (vector 2).
- ONDA S: es toda onda negativa después de la onda R. Representa la despolarización de las paredes ventriculares
(vector 3).

ONDA T: representa la repolarización ventricular (fase 3 del PARR). Características: se encuentra después del completo
QRS. Dura cerca de 0,10 a 0,20 segundos (2,5 a 5 cuadraditos pequeños de ancho); es positiva en todas las derivaciones,
excepto en AVR; es asimétrica, tiene un ascenso lento y un descenso rápido.
ONDA U: representa la repolarización de los músculos papilares. Puede estar ausente; si está presente tiene la misma
polaridad que la onda T (positiva). Si la onda U es negativa puede indicar infarto de los músculos papilares; si tiene la
amplitud aumentada puede ser por antiarritmicos (quinidina, procainamida, amiodarona, sotalol) o hipokalemia.

 SEGMENTOS: son porciones de línea isoeléctrica entre 2 ondas.


SEGMENTO PR o PQ: va desde el final de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS. Representa la conducción del
impulso nervioso a través de los haces internodales.
SEGMENTO ST: va desde el final del complejo QRS hasta el comienzo de la onda T. Representa la fase 2 o meseta del PARR
ventricular – entrada de calcio y contracción del ventrículo. Representa la isquemia fisiológica o relativa ventricular
(hipoxia sistólica).

ISQUEMIA FISIOLOGICA – HIPOXIA SISTÓLICA


- Despolarización auricular: desde endocardio hacia epicardio (de adentro hacia afuera);
- Repolarización auricular: desde endocardio hacia epicardio.
- Despolarización ventricular: desde endocardio hacia epicardio.
- Repolarización ventricular: desde EPICARDIO hacia ENDOCARDIO (de afuera hacia adentro).
Luego de la despolarización ventricular ocurre la contracción (sístole), y el musculo cardiaco del ventrículo izquierdo
comprime las arterias coronarias y las colapsa, disminuyendo el flujo sanguíneo coronario y causando la isquemia
fisiológica. Luego ocurre la relajación ventricular (diástole), y las arterias coronarias se abren aumentando el flujo
sanguíneo coronario. Las primeras células en recibir irrigación (oxigeno) son las primeras en repolarizarse, y son las del
epicardio, ya que la irrigación se da desde afuera hacia adentro; entonces la repolarización ventricular ocurre desde afuera
hacia adentro, del epicardio al endocardio.
Camila Menezes Strey
 INTERVALOS: ondas + segmentos
INTERVALO PR o PQ: comprende la onda P y el segmento PR o PQ. Va desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo
de QRS. Representa toda la actividad aurículas: despolarización auricular, conducción del impulso nervioso por haces
internodales. En DII, tiene duración de 0,12 a 0,20 segundos (3 a 5 cuadraditos).

INTERVALO QT: comprende el complejo QRS + segmento ST + onda T. Va desde el comienzo de QRS hasta el final de la
onda T. Representa toda la actividad ventricular: despolarización (fase 0), meseta (fase 2), repolarización (fase 3).
Características: en DII, el intervalo QTm (medido) tiene duración de 0,33 a 0,44 segundos. El intervalo QT varia con la
frecuencia cardiaca, por eso, hay que corregirlo. Si la FC está aumentada, disminuye la duración del QT; si la FC está
disminuida, aumenta la duración del QT. El QTc (corregido) tiene duración en hombres de hasta 0,45 segundos, y en
mujeres hasta 0,47 segundos.
𝑄𝑇𝑐 = 𝑄𝑇𝑚 ÷ √𝑅 − 𝑅
LECTURA E INTERPRETACIÓN EL ECG:
1- RITMO
2- FRECUENCIA CARDÍACA
3- EJE ELECTRICO
4- ONDAS, SEGMENTOS, INTERVALOS
5- DIAGNÓSTICO E INTERPRETACIÓN DEL ECG.
 RITMO
SINUSAL: es aquel que sigue el mandato del marcapasos del corazón (NSA). Criterios: presencia de onda P en todas las
derivaciones (si está en DI, DII, AVF ya es suficiente); la onda P precede al complejo QRS.
- REGULAR: la distancia entre las ondas R es constante.
- IRREGULAR: la distancia entre las ondas R es distinta.
NO SINUSAL: es aquel que no sigue el mandato del NSA. Puede deberse a marcapasos ectópicos – latentes: NAV o Fibras
de Purkinje; o al automatismo anormal del miocardio por hiperkalemia o hipocalcemia. Criterios: ausencia de onda P en
todas las derivaciones; la distancia entre 2 ondas R es irregular.

 FRECUENCIA CARDÍACA: valor normal 60 a 100 lpm; si es menor a 60 = bradicardia; si es mayor a 100 = taquicardia.
Para ritmo sinusal regular:
1º técnica: contar el número de cuadraditos que hay entre 2 ondas R. Luego, dividir 1500 por el nº de cuadraditos
contados; el resultado es la frecuencia cardiaca. Se elige el numero 1500 porque en 1 minuto hay 1500 cuadraditos.
2º técnica: contar el nº de cuadrados grandes que hay entre 2 ondas R. Luego, dividir 300 por el nº de cuadrados
contados; el resultado es la FC. Se elige el número 300, porque en 1 minuto hay 300 cuadrados grandes.
3º técnica: buscar una onda R que caiga en la línea de cuadrados grandes; desplazarse hacia la siguiente onda R,
contando una serie de números, cada uno correspondiendo a una línea gruesa: 300, 150, 100, 75, 60, 50, 43, 38, 33,
30, 27... La frecuencia cardiaca será la que coincide con la 2º onda R.

Para ritmo irregular o no sinusal:


1º técnica: elegir 3 derivaciones al azar. Sacar la FC de las 3 derivaciones y hacer un promedio de los resultados.
2º técnica: contar el número de ondas R que hay en 6 segundos (30 cuadrados grandes); multiplicar el número de
ondas R por 10. El resultado es la frecuencia cardiaca.

 EJE ELÉCTRICO = vector promedio/resultante de despolarización ventricular. Normal: -30 a +110°.


- 0° a +90° - cuadrante I (90% de la población)
- 0° a -30° - cuadrante IV (5% - brevilíneos)
- +90° a +110° - cuadrante II (5% - longilíneos)
- Cuadrante III – “tierra de nadie”: no existe eje en este cuadrante, ni fisiológico ni patológico.

1º técnica
En las derivaciones DI y AVF:
- Contar el número de cuadraditos que mide la onda R (altura). Estos cuadraditos serán un numero positivo.
- Contar el número de cuadraditos que mide la onda S. Estos cuadraditos serán un numero negativo.
- Restar el número positivo y el negativo: onda R – onda S.
- Localizar el resultado en las rectas DI y AVF, localizar el cuadrante.
- Unir con puntos ambas derivaciones. Trazar una recta que se dirija desde el centro hacia el punto de unión de DI y
AVF. Este es el eje eléctrico.
Camila Menezes Strey
2º técnica
- DI: mirar si predominan, en tamaño, ondas positivas o negativas.
- AVF: ver si predominan, en tamaño, ondas positivas o negativas.
- Localizar el cuadrante.
- Si en DI y en AVF predominan las ondas positivas = cuadrante I (inferior izquierdo).
- Buscar un complejo QRS isodifásico en las derivaciones de los miembros (DI, DII, DIII, AVF, AVR, AVL).
- El eje eléctrico se encuentra en la derivación PERPENDICULAR a la derivación donde se encuentra el QRS isodifásico.
DI – AVF; DII – AVL; DIII – AVR.

CUADRANTES
- DI positivo y AVF positivo= cuadrante I (inferior izquierdo): 0° a +90°. Eje normal.
- DI positivo y AVF negativo= cuadrante IV (superior izquierdo): 0° a -90°. Desviación a la izquierda. Si está entre 0° y -
30° es normal; si está entre -31° y -90° es patológico (hipertrofia de VI, bloqueo de rama izquierda).
- DI negativo y AVF positivo= cuadrante II (inferior derecho): +90° a +180°. Desviación a la derecha. Si está entre +90° y
+110° es normal; si está entre +111° y +180° es patológico (hipertrofia de VD, bloqueo de rama derecha).
- DI negativo y AVF negativo= cuadrante III (superior derecho): -90° a -180°. Desviación extrema (“tierra de nadie”).

 ONDAS, SEGMENTOS E INTERVALOS – se mide en la derivación DII:


- ONDA P: duración de 0,08 a 0,10 segundos; voltaje igual o menor a 0,25mV.
- COMPLEJO QRS: duración de 0,08 a 0,10 segundos.
- ONDA T: duración de 0,10 a 0,20 segundos; polaridad positiva (excepto en AVR).
- ONDA U: generalmente está ausente; si está presente debe tener polaridad igual que onda T.
- SEGMENTO ST: isoeléctrico o nivelado.
- INTERVALO PR o PQ: duración de 0,12 a 0,20 segundos.
- INTERVALO QTc: duración – hombre <0,43 segundos; mujer <0,45 segundos.

 INTERPRETACIÓN: el ECG del paciente se encuentra dentro de los parámetros de referencia.

ALTERACIONES DEL ECG


FISIOLOGICAS
- TAQUICARDIA SINUSAL: es el aumento de la FC por encima de 100lpm, con ritmo sinusal. Causas: ejercicio, estrés
agudo, embarazo, postingesta, niños.
- BRADICARDIA SINUSAL: es la disminución de la FC por debajo de 60lpm, con ritmo sinusal. Causas: sueño, inanición,
ayuno prolongado, ancianos, atletas en reposo.
- RITMO SINUSAL IRREGULAR: inspiración – llega más sangre a las cámaras derechas, tarda más en llenarse, y tarda
más en repolarizarse.
- BLOQUEO DE RAMA DERECHA: puede ser fisiológico durante el embarazo (3º trimestre), y en jóvenes hasta 21 años.

PATOLOGICAS
- ALTERACIONES DEL SEGMENTO ST: supradesnivel o infradesnivel.
- HIPERTROFIAS: auriculares (hipertrofia de AD, hipertrofia de AI); ventriculares (HVI, HVD).
- FIBRILACIONES: auricular; ventricular.
- BLOQUEOS DE CONDUCCIÓN: supraventriculares (bloqueo auriculo-ventricular); ventriculares (bloqueos de rama –
derecha o izquierda).

ALTERACIONES DEL SEGMENTO ST


- SUPRADESNIVEL DEL ST: cuando el segmento ST se encuentra más de 1 mm (>1 cuadradito) por encima de la línea
isoeléctrica. Generalmente está acompañado por una onda T positiva y simétrica. Causa: obstrucción total de arteria
coronaria, lo que disminuye el flujo sanguíneo coronario (isquemia) – necrosis miocárdica – IAM. Es un IAM Q (en las
1ª horas aparecen ondas Q grandes), transmural o subepicardico (afecta todo el espesor del miocardio).
- INFRADESNIVEL DEL ST: es cuando el segmento ST se encuentra más de 1mm (>1 cuadradito) por debajo de la línea
isoeléctrica. Acompañado de onda T negativa, que indica isquemia. Causas: obstrucción parcial de arteria coronaria,
lo que disminuye el flujo sanguíneo coronario, y genera dolor (angina de pecho, dolor precordial) o necrosis
miocárdica – IAM. El IAM es NO Q, No transmural o Subendocárdico = no aparecen ondas Q grandes, afecta la mitad
interna de la pared miocárdica. Para saber se hay IAM, se pide enzimas séricas (mioglobina, troponinas cardiacas y
creatina kinasa) – si están aumentadas es IAM.
Camila Menezes Strey
Las derivaciones donde se encuentra la alteración del segmento ST indican cual cara del corazón y arteria está afectada:
- V1, V2: cara antero-septal. (arteria descendente anterior izquierda, rama de la coronaria izquierda)
- V3, V4: cara anterior. (arteria descendente anterior izquierda, rama de la coronaria izquierda)
- V1, V2, V3, V4: cara anterior. (arteria descendente anterior izquierda, rama de la coronaria izquierda)
- V5, V6: cara lateral baja. (arteria circunfleja, rama de coronaria izquierda)
- DI, AVL: cara lateral alta. (arteria circunfleja, rama de coronaria izquierda)
- V5, V6, DI, AVL: cara lateral. (arteria circunfleja, rama de coronaria izquierda)
- V1, V2, V3, V4, V5, V6, DI, AVL: cara antero lateral. (arteria coronaria izquierda)
- DII, DIII, AVF: cara inferior. (arteria coronaria derecha).
Ejemplos
- Paciente con supradesnivel del segmento ST en DII, DIII y AVF = IAM Q, transmural o subepicardico de cara inferior
por obstrucción de la arteria coronaria derecha.
- Paciente con infradesnivel del segmento ST en DI y AVL = síndrome coronario agudo con infradesnivel del ST de cara
lateral alta, por obstrucción parcial de la arteria circunfleja, rama de la coronaria izquierda. Puede ser angina de pecho
o un IAM no Q, no transmural o subendorcárdico.
- Si hay supra e infradesnivel = predomina el supradesnivel. El infra es imagen en espejo.

REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUINEO CORONARIO


- El flujo sanguíneo hacia el corazón está regulado por mecanismos extrínsecos e intrínsecos, y depende de la relación
que existe entre el gradiente de presión a lo largo del lecho vascular coronario y la resistencia del mismo. Todo lo que
condiciona el GC condición el flujo coronario.
- El flujo coronario en reposo es de 0,7 a 1,0 ml/min/g; y puede aumentar entre 4 y 5 veces durante la vasodilatación.
- Extracción de Oxígeno (en reposo): es el % de oxígeno que consume el miocardio por minuto. VN: 70 a 80%. El corazón
es el órgano que más oxígeno extrae de la sangre.
- En diástole, cuando se cierra la válvula aórtica, los senos de Valsalva funcionan como reservorios y permiten la
perfusión del miocardio, o sea, aumenta el flujo arterial coronario y disminuye el flujo venoso.
- En sístole, aumenta la presión tisular, disminuye el flujo arterial y aumenta el venoso.
ARTERIAS CORONARIAS: son las primeras ramas de la aorta. Del tronco de la coronaria izquierda se originan la coronaria
descendente anterior y la circunfleja. De la descendente anterior se originan las septales y las diagonales. La coronaria
derecha da origen a la arteria del cono, arteria del NSA y la descendente posterior.
Factores determinantes del flujo sanguíneo coronario: frecuencia cardiaca, resistencia del árbol coronario, flujos por
colaterales, presión de perfusión.
- FRECUENCIA CARDÍACA: si aumenta FC, disminuye la duración de la diástole y disminuye el flujo sanguíneo coronario.
(el VI se irriga en diástole). Si disminuye la FC, aumenta duración de la diástole y aumenta el flujo sanguíneo coronario.
- DIÁMETRO O RADIO DE LAS CORONARIAS: las arterias epicárdicas ofrecen poca resistencia al flujo coronario
 Vasoconstricción = disminución del radio o diámetro: disminuye el flujo sanguíneo coronario. Causas: nerviosa
(simpático, libera noradrenalina que actúa sobre receptores α2 asociado a GI, y α1 asociado a GQ); humoral
(adrenalina, noradrenalina, endotelina-1, tromboxano A2).
 Vasodilatación = aumento del radio o diámetro: aumenta el flujo sanguíneo coronario. Causas: nerviosa
(simpático, libera noradrenalina que actúa sobre receptores β2, asociados a GS; parasimpático, libera
acetilcolina que actúa sobre receptores muscarínicos asociados a GS); humoral (óxido nítrico y adenosina, se
liberan en situación de hipoxia).
- CIRCULACIÓN COLATERAL: algunas ramas de la arteria coronaria derecha se anastomosan a ramas de la coronaria
izquierda = la arteria del cono (coronaria derecha) se une a la arteria coronaria izquierda; las arterias septales
ascendentes (coronaria derecha) se unen a las arterias septales (coronaria izquierda). Se observa en pacientes
ancianos (>75 años) y con isquemia crónica. Tarda 3 a 6 meses en desarrollarse esta circulación.
- PRESIÓN DE PERFUSIÓN: es la diferencia entre la presión de la arteria aorta (presión arterial) y la presión de las
arterias coronarias. Si aumenta la presión arterial, aumenta la presión de perfusión y aumenta el flujo sanguíneo
coronario; si baja la presión arterial, disminuye la presión de perfusión y disminuye el flujo sanguíneo coronario.

DIAGNOSTICO DE IAM - se deben cumplir 2 de 3 criterios:


- CLINICA: dolor precordial o retroesternal intenso, tipo quemante u opresivo, puede irradiar al brazo, cuello y
mandíbula del lado izquierdo; sudoración, palidez o cianosis, sensación de muerte, “mano en garra”.
- ECG: supradesnivel del ST confirma el IAM Q; infradesnivel del ST puede ser IAM no Q o angina de pecho.
Camila Menezes Strey
- ENZIMAS SÉRICAS: CPK-MB, GOT, LDH, TROPONINAS. Si están elevadas confirma IAM; si están normales = angina de
pecho.

HIPERTROFIA AURICULAR (HA): es el aumento del tamaño de la cámara auricular.


- H.A. IZQUIERDA: hipertrofia de aurícula izquierda. Criterios: onda P en DII – duración igual o mayor a 0,12 segundos.
- H.A. DERECHA: hipertrofia de aurícula derecha. Criterios: onda P en DII – voltaje mayor que 0,25mV (2,5 cuadraditos).
HIPERTROFIA VENTRICULAR (HV): es el aumento del tamaño de la cámara ventricular.
- H.V. IZQUIERDO: hipertrofia de ventrículo izquierdo. Criterios: eje desviado a la izquierda – cuadrante IV o superior
izquierdo (-31° a -90°); medir la onda R más alta en V5 o V6 en mm; medir onda S más profunda en V1 o V2, en mm.
Si la suma de la onda R y onda S es mayor o igual a 35 mm indica H.V. izquierdo = índice de Sokolow-Lyon.
- H.V. DERECHO: hipertrofia de ventrículo derecho. Criterios: eje desviado a la derecha – cuadrante II o inferior derecho
(+111° a +180°); medir onda R más alta en V1 o V2, en mm; medir la onda S más profunda en V5 o V6 en mm. Si la
suma de onda R y onda S es igual o mayor a 11mm indica hipertrofia de ventrículo derecho.

BLOQUEOS DE CONDUCCIÓN: son bradiarritmias o arritmias hipoactivas.


- BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR: arritmia supraventricular. Es el enlentecimiento de la conducción del impulso
nervioso a nivel auricular (haces internodales). Criterios: medir en DII el intervalo PR – duración mayor a 0,20 s.
- BLOQUEO DE RAMA: arritmia ventricular. Es el enlentecimiento de la conducción del impulso nervioso a nivel
ventricular (ramas). En DII el complejo QRS dura más de 0,10 segundos.
 BLOQUEO DE RAMA DERECHA: puede ser por causas fisiológicas, como embarazo o jóvenes hasta 21 años, o
causas patológicas, como IAM, hipertrofia ventricular y Chagas. Criterios: eje desviado a la derecha o normal;
en DII el complejo QRS dura más de 0,10 segundos (indica bloqueo de rama); en V1 y V2 se encuentra RSR’ –
complejo M – oreja de conejo, acompañado de onda T negativa (alteración de repolarización); en V5 y V6 se
encuentra S ensanchada o QS.
 BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA: sus causas siempre son patológicas, como IAM, hipertensión arterial,
estenosis aortica, insuficiencia mitral, Chagas. Criterios: eje desviado a la izquierda o normal; en DII, complejo
QRS con duración mayor a 0,10 segundos; en V5 y V6 se observa R pura o R “mellada”; en V1 y V2 hay S
ensanchada o QS.
FIBRILACIONES: son taquiarritmias o arritmias hiperactivas.
- FIBRILACIÓN AURICULAR: es el latido irregular de la aurícula. Criterios: ritmo no sinusal; ausencia de onda P en todas
las derivaciones; distancia entre 2 ondas R irregular.
- FIBRILACIÓN VENTRICULAR: es el latido irregular del ventrículo. Criterios: no se pueden identificar elementos del
trazado del ECG.

GASTO CARDÍACO (GC) O VOLUMEN MINUTO: volumen de sangre que eyecta el ventrículo por minuto.
- Valor Normal: 5 L/min o 5000 ml/min
- Cálculo: GC = VS x FC.
- VS = volumen sistólico (70 a 80ml); FC = frecuencia cardiaca (60-100lpm).
INDICE CARDÍACO (IC): es el volumen de sangre que eyecta el ventrículo por minuto, por m² de superficie. Relaciona el
GC con la superficie corporal. Valor Normal: 2,5 a 4,5 L/min/m².
- Cálculo: IC = GC/superficie corporal
- Por lo tanto, GC = IC x superficie corporal

PRINCIPIO DE FICK: la liberación o captación de oxígeno por un órgano es igual al producto del flujo sanguíneo a través
del órgano por la diferencia de concentración arterio-venosa de oxígeno. La diferencia arterio-venosa de O2 es
directamente proporcional al consumo de O2, e inversamente proporcional al GC. Principio de Fick: ∆a-vO2 = VO2/GC
- Por lo tanto, GC = VO2/∆a-vO2
- VO2= consumo de O2: Es el volumen de O2 que consumen los tejidos por minuto. Valor Normal: 250 ml/min.
- ∆a-vO2 = diferencia arterio-venosa de O2: es la diferencia entre el contenido arterial de O2 (CaO2) y el contenido
venoso de O2 (CvO2). Valor normal: 50 ml/L. Calculo: ∆a-vO2 = CaO2 – CvO2.
- CaO2 = contenido arterial de O2: es el volumen de O2 contenido en 100ml de sangre arterial. Valor normal: 19,4 ml%
(ml/100ml) o 200 ml/L. Calculo: CaO2 = Hb x 1,34ml x (SatO2/100) + PaO2 x 0,003ml
 SatO2 = valor normal 97%
 PaO2 = valor normal 90-100mmHg
- CvO2 = contenido venoso de O2: es el volumen de O2 contenido en 100 ml de sangre venosa. Valor normal: 14,1 ml%
o 150ml/L. Cálculo: CvO2 = Hb x 1,34ml x (SatvO2/100) + PvO2 x 0,003ml
Camila Menezes Strey
 SatvO2 = valor normal 70%
 PvO2 = valor normal 40mmHg

REGULACIÓN DEL VOLUMEN SISTÓLICO Y DEL GASTO CARDÍACO: Si se modifica el volumen sistólico, se modifica de
manera directamente proporcional el gasto cardíaco.
- Factores determinantes: Precarga y contractilidad son directamente proporcionales al VS y GC; poscarga es
inversamente proporcional.
PRECARGA: tensión que soporta el ventrículo durante la diástole. Es el volumen de sangre que llega al ventrículo durante
el llenado. Es la máxima longitud telediastolica de las fibras miocárdicas, antes de comenzar la contracción (sístole).
Representantes de la Precarga:
- VFD o VTD: volumen fin de diástole o telediastólico. Es el volumen de sangre que hay en el ventrículo al final de la
diástole. Valor normal: 120-130ml
- PFD o PTD: presión fin de diástole o telediastólica. Es la presión que hay en el ventrículo izquierdo al final de la diástole.
Valor normal: 12-18mmHg.
↑ PRECARGA (VTD) – ↑ CONTRACTILIDAD – ↑ VS – ↑ GC

↓ PRECARGA (VTD) – ↓ CONTRACTILIDAD – ↓ VS – ↓ GC

Factores determinantes/modificantes de la precarga:


1- Retorno Venoso
2- Sístole Auricular
3- Distensibilidad Ventricular.
1- RETORNO VENOSO (RV): volumen de sangre que llega a aurícula derecha por medio de las venas cavas. VN: 5 L/min.
Representante del retorno venoso = PVC: Presión Venosa Central. Es la presión existente en la desembocadura de las
venas cavas en la AD. Valor normal: 2 a 6 mmHg. Se mide con el catéter de Swann-Ganz.
AUMENTO DEL RETORNO VENOSO
↑ RV – ↑ PVC – ↑ PRECARGA – ↑ CONTRACTILIDAD – ↑ VS – ↑ GC

(Si llega mucha sangre a aurícula, luego llega más sangre al ventrículo, y este tIene que hacer más fuerza para eyectar).
Causas de ↑ RV:
- Posición de pie y en movimiento: se activa la “bomba muscular” que se localiza en los miembros (brazos y piernas).
La contracción de los músculos esqueléticos de los miembros comprime a las venas y hace que abran las válvulas
venosas y que la sangre ascienda hacia el corazón, lo que aumenta el RV.
- Posición en decúbito: se elimina la fuerza de la gravedad (los pies están a la misma altura del corazón). La
venoconstricción es suficiente para aumentar el retorno venoso.
- Inspiración: “bomba respiratoria”. En la inspiración el diafragma se contrae y desciende, en abdomen se comprimen
las vísceras y aumenta la presión intraabdominal, lo que aumenta la compresión de las venas y aumenta el RV; en el
tórax los pulmones se expanden y disminuye la presión intratorácica, la aurícula derecha se expande y disminuye su
presión interior, aumentando el gradiente de presión entre las venas cavas y la AD, haciendo que la sangre pase de
las venas hacia la aurícula, aumentando el RV.
- Venoconstricción: por activación del simpático, que libera noradrenalina, actúa sobre receptores β adrenérgicos
asociados a GS; o por hormonas – adrenalina, noradrenalina, endotelina-1, tromboxano A2, leucotrienos (E2),
angiotensina II, vasopresina (ADH).
- Aumento de la volemia (factor más importante): hormonas – la vasopresina (ADH) aumenta la absorción de agua en
los riñones; la aldosterona aumenta la absorción de sodio en riñones, arrastra agua y aumenta absorción de agua.
Embarazo, transfusión de sangre, suero. Patológico: sobrehidratación.

DISMINUCIÓN DEL RETORNO VENOSO


↓ RV – ↓ PVC – ↓ PRECARGA – ↓ CONTRACTILIDA – ↓ VS – ↓ GC

(Si llega poca sangre a aurícula, llega poca sangre al ventrículo, hace menos fuerza para eyectar esa menor cantidad).
Causas de ↓ RV:
- Posición de pie y quieto: no hay bomba muscular. La fuerza de la gravedad hace que la sangre descienda hacia los
pies. La sangre que desciende cierra las válvulas venosas, por eso no disminuye tanto el RV, la sangre queda
“compartimentalizada” entre las válvulas.
- Espiración: el diafragma se relaja y asciende, disminuye la presión intraabdominal y disminuye la compresión de las
vísceras abdominales, lo que disminuye la compresión venosa y disminuye RV. En el tórax, los pulmones expulsan en
Camila Menezes Strey
aire y aumenta la presión intratorácica, hay compresión de la aurícula derecha y su presión queda más alta que la
presión en las venas cavas, lo que disminuye el RV.
- Venodilatación: por activación del parasimpático, que libera acetilcolina que actúa sobre receptores muscarinicos
M3, asociados a GI; humoral – óxido nítrico, histamina, heparina, bradicinina, prostaglandinas (PgE2, PgI2); fármacos
– bloqueantes cálcicos (nifedipina, verapamilo, diltiazem).
- Disminución de la volemia (factor más importante): el péptido natriuretico auricular disminuye la absorción de sodio
y agua en riñones. Fármacos diuréticos. Patologías: deshidratación (diarrea, diabetes), hemorragia aguda.

2- SÍSTOLE AURICULAR: ocurre en llenado activo (fase de la diástole ventricular). Representa el 20 a 30% del llenado
ventricular.
↓ SISTOLE AURICULAR – ↓ PRECARGA (20-30%) – ↓ CONTRACTILIDAD – ↓ VS – ↓ GC
Causas de ↓ de sístole auricular:
- Fibrilación auricular: es el latido irregular de la aurícula. Alteraciones: en ECG está ausente la onda P, y la distancia
entre R y R es irregular; en Pulso Venoso Yugular, está ausente la onda A (que representa la sístole auricular); el pulso
arterial es irregular y desigual (de amplitud diferente).
- Hipertrofia o dilatación auricular: es el aumento del tamaño de la cámara auricular. Alteraciones: en ecocardiograma
se ve disminución de la pared auricular y aumento del radio; en ECG, si aumenta la duración de la onda P es hipertrofia
de AI, si aumenta el voltaje es hipertrofia de AD; en el pulso venoso yugular la onda A es gigante.

3- DISTENSIBILIDAD VENTRICULAR: es la capacidad del ventrículo de distenderse o estirarse durante la diástole


(llenado). Los factores que afectan la distensibilidad ventricular son la elasticidad del ventrículo (E) y el espesor de la
pared ventricular (U). Dv = E/U, o sea, la distensibilidad es directamente proporcional a la elasticidad ventricular, e
inversamente proporcional al espesor de la pared ventricular.
- Elasticidad ventricular (E): capacidad del ventrículo de retornar a su diámetro inicial, luego de haberse distendido. Se
debe al filamento de titina del sarcomero del miocardio.
- Espesor de la pared ventricular (U): el VI tiene 1,5cm de espesor, y el VD tiene 0,5cm. Si aumenta el espesor del
ventrículo disminuye la distensibilidad ventricular y aumenta la rigidez.
↑ espesor - ↓distensibilidad - ↑rigidez - ↓llenado ventricular - ↓precarga - ↓contractilidad

Situaciones que aumentan el espesor de la pared ventricular:


- Hipertrofia ventricular concéntrica: aumento del espesor del miocardio.
- Enfermedades pericárdicas: neumopericardio (aire en espacio pericárdico); hemopericardio; taponamiento cardíaco;
derrame pericárdico; pericarditis constrictiva.
En resumen: ALTERACIONES DE LA PRECARGA
↑ PRECARGA
- Causa: ↑ RV
- Consecuencias: ↑ CONTRACTILIDAD – ↑ VS – ↑ GC

↓ PRECARGA
- Causas: ↓ RV, ↓ SISTOLE AURICULAR, ↓ DISTENSIBILIDAD VENTRICULAR
- Consecuencias: ↓ CONTRACTILIDAD – ↓ VS – ↓ GC

CONTRACTILIDAD: vigor ventricular. Capacidad del VI de contraerse para eyectar sangre hacia la aorta, durante la sístole.
Representante de la contractilidad: FE = Fracción de Eyección: es el % de sangre que eyecta el ventrículo durante la
sístole. Valor normal: 60-70%. Calculo: FE = (VS/VFD) x100

↑ CONTRACTILIDAD – ↑ VS – ↑ GC

↓ CONTRACTILIDAD – ↓ VS – ↓ GC

Causas de ↑ de contractilidad = ↑ precarga, ↑ frecuencia cardiaca, ↑ inotropismo:


- ↑ PRECARGA: es el principal factor que aumenta la fuerza de contracción, por el mecanismo de Frank Starling =
regulación heterométrica de las fibras musculares – cuanto más se distienden las fibras miocárdicas durante el llenado
ventricular, con más fuerza se contraen y más volumen sanguíneo se eyecta, por la óptima superposición de actina y
miosina.
- ↑ FRECUENCIA CARDIACA: producido por el sistema nervioso simpático que libera noradrenalina, que actúa sobre
receptores β adrenérgicos asociados a GS, que estimulan al NSA = aumenta la FC – aumenta la entrada de Calcio a las
Camila Menezes Strey
células cardiacas, lo que aumenta la contractilidad. Este efecto se llama Efecto Escalera o Trepé = regulación
homeométrica de las fibras musculares o fenómeno de Bowditch – cuanto mayor la concentración de calcio
intracelular, mayor será la contractilidad del miocardio.
- ↑ INOTROPISMO: puede ser causado por sistema nervioso simpático, que libera noradrenalina que actúa sobre
receptores β adrenérgicos asociados a GS; hormonas adrenalina y noradrenalina; fármacos – digitalicos (digoxina,
digitoxina), bloqueantes cálcicos (nifedipina); metilxantinas (té, café, mate); drogas (cocaína, efedrina).

Causas de ↓ de contractilidad = ↓ precarga, ↓ frecuencia cardiaca, ↓ inotropismo:


- ↓ PRECARGA (principal): Si disminuye la precarga (VFD), disminuye la fuerza de contracción, disminuye VS y GC.
- ↓ FRECUENCIA CARDIACA: sistema nervioso parasimpático libera acetilcolina, que actúa sobre receptores
muscarínicos M2, asociados a GI, que inhibe al NSA y disminuye la FC, disminuye la entrada de calcio a las células
miocárdicas lo que disminuye la contractilidad, disminuye VS y GC.
- ↓ INOTROPISMO: puede ser por hipoxia (disminución de oxígeno miocárdico); necrosis miocárdica (IAM); fármacos
– bloqueantes cálcicos (verapamilo, diltiazem), antiarritmicos (procainamida, quinidina), β bloqueantes (atenolol,
propanolol).

POSCARGA: es la tensión que soporta el ventrículo durante la sístole. Es la presión que el ventrículo izquierdo debe vencer
para eyectar la sangre hacia la aorta.
Representante de la Poscarga: Presión arterial – es la fuerza que ejerce la sangre que choca contra la pared de las arterias.
Valor normal: PAS: 120 mmHg, PAD: 80mmHg. La presión que el VI debe vencer es la PAD (80mmHg).

↑POSCARGA – ↑Duración de contracción isovolumetrica – ↓Duración de eyección - ↓VS y GC

↓POSCARGA – ↓Duración de contracción isovolumetrica – ↑Duración de eyección - ↑VS y GC

Factores determinantes/modificantes de la poscarga:


1- Geometría Ventricular
2- Impedancia Aórtica
3- Resistencia Periférica Total (+ importante)
1- GEOMETRIA VENTRICULAR: son características propias de la cámara ventricular – Presión (P), Radio o Diámetro (R),
Espesor o grosor de la pared (E o G).
Ley de Laplace: T = (P x R) /E; la Tensión (T) que soporta el ventrículo durante la sístole = POSCARGA, es directamente
proporcional a la presión (P) y el radio (R) de la cámara ventricular, e inversamente proporcional al espesor (E) de la pared.
Alteraciones de la geometría ventricular:
- Hipertrofia Ventricular: es el aumento del tamaño de la cámara ventricular. Hay 2 tipos:
 Excéntrica: miocardiopatía dilatada. Causa: Chagas – parasitosis, producida por el tripanosoma cruzi, genera
destrucción de fibras miocárdicas. Se llama excéntrica porque afecta todo el corazón (aurículas y ventrículos).
Alteración: disminución del espesor y aumento del radio, lo que aumenta la poscarga, disminuye VS y GC –
insuficiencia cardíaca. ↓ ESPESOR y ↑ RADIO = ↑POSCARGA - ↓VS - ↓GC
 Concéntrica: miocardiopatía hipertrófica. Causa: hipertensión arterial no tratada. Afecta al ventrículo izquierdo.
Progresión de la HTA: al inicio, el aumento de PA aumenta la poscarga, disminuye VS y GC; inmediatamente el
corazón compensa aumentando la contractilidad, lo que aumenta VS y GC. Con el pasar de los años, ocurre el
remodelado ventricular, que aumenta el espesor de la pared y disminuye el radio, lo que disminuye poscarga,
aumenta VS y GC. Luego de 20-30 años, disminuye la distensibilidad ventricular (se vuelve rígido), eso disminuye
la precarga (VFD), disminuye VS y GC – insuficiencia cardiaca.

2- IMPEDANCIA AÓRTICA: es la oposición al paso de la sangre producido por la aorta. Tiene 2 componentes: la pared de
la aorta (retroceso elástico) y la presión arterial.
- Pared de la aorta: es elástica (formada por musculo liso intercalado con fibras elásticas). Tiene una propiedad muy
importante = retroceso elástico o efecto Windkessel.
 RETROCESO ELÁSTICO O EFECTO WINDKESSEL: es la propiedad de la aorta de transportar sangre durante la
diástole. En la sístole, el ventrículo izquierdo eyecta sangre, que chocha contra la pared de la aorta y la distiende.
La pared de la aorta está compuesta por musculo liso intercalado con fibras elásticas. Se distiende el musculo liso
arterial, lo que activa receptores de distensión que abren canales de calcio dependientes de voltaje, por lo tanto,
aumenta la entrada de calcio al musculo, que produce contracción del musculo. Al mismo tiempo, también se
distienden las fibras elásticas, lo que aumenta la tensión de estas fibras y empiezan a acumular energía potencial,
Camila Menezes Strey
llega a un punto en que la tensión de las fibras es mayor do que la fuerza de la sangre, ahí se libera la energía
(cinética) = retroceso elástico. Así se produce el transporte de la sangre, en diástole.

TENSIÓN ARTERIAL: es la fuerza que se opone a la presión arterial. Valor normal: 120/80mmHg. Se mide con
esfigmomanómetro.
- Ley de Laplace: T = P.r/g; la tensión (T) a un determinado valor de presión es directamente proporcional al radio (r) e
inversamente proporcional al grosor (g).
- Los aneurismas disminuyen el grosor de la pared, lo que aumenta la tensión; además que el volumen en el área
aumenta, por ende, aumenta la presión sobre la pared, debido a que la velocidad del flujo disminuye, por el aumento
del radio.
Alteraciones del Retroceso Elástico:
- Calcificación de la aorta o enfermedad de Monckeberg: suele ocurrir en pacientes >75 años. Aumenta la rigidez de
la aorta y disminuye su distensibilidad, lo que disminuye el retroceso elástico, llevando a acumulación de sangre en
aorta, que aumenta la presión arterial diastólica.
- Aneurisma de aorta: es la dilatación anormal de la pared de la aorta, que disminuye el espesor de la pared,
aumentando la distensibilidad de la aorta, pero disminuye el retroceso elástico por la pared fina, genera acumulación
de sangre y aumento de presión arterial sistólica.

PRESIÓN ARTERIAL: es la fuerza que ejerce la sangre que choca contra la pared de las arterias. Valor normal:
120/80mmHg. Se mide con catéter arterial en la luz de la aorta.
- PAS: 120mmHg. Es la PA máximo que presenta la luz de la aorta debido a eyección ventricular (sístole).
- PAD: 80mmHg. Es la PA mínima que se registra en la luz de la aorta, durante el llenado ventricular (diástole).

PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM): Es el valor intermedio entre la PAS y la PAD. El valor normal de PAM varía entre 70 y
105mmHg. Refleja la circulación sanguínea constante y debe mantenerse dentro del rango para garantizar el flujo
sanguíneo a todos los tejidos (perfusión). Sirve para evaluar la poscarga, a la cual es directamente proporcional, o sea, si
la PAM está aumentada la poscarga está aumentada. Como la diástole dura 2/3 del ciclo y la sístole dura 1/3, se calcula:
 PAM = (PAS/3) + (2XPAD/3)
 PAM = PAS – (PAD/3)
 PAM = PAD + (PD/3)

PD o PP: Presión Diferencial o Presión de Pulso. Es la diferencia entre la PAS y la PAD (PAS – PAD). Valor normal: 40mmHg.
Función: evaluar la distensibilidad arterial.
- Cuando el VS aumenta, sin que existan cambios en la resistencia, distensibilidad y FC, se producirá un aumento de la
PAM, PAS, PAD y PP.

3- RESISTENCIA PERIFERICA TOTAL (RPT): factor más importante determinante de poscarga. Es la oposición al paso de
la sangre producida por arterias diferentes de la aorta. Ejercida por arterias musculares (baja RPT, por tener poco
musculo liso) y las arteriolas (alta RPT).
↑ RPT – ↑ POSCARGA – ↓ VS – ↓ GC
↓ RPT – ↓ POSCARGA – ↑ VS – ↑ GC

Factores determinantes de la RPT: viscosidad de la sangre (η), longitud de los vasos sanguíneos (L), radio o diámetro de
los vasos (r). Ley de Pouiseuille: la viscosidad y la longitud son directamente proporcionales a la RPT, y el radio es
inversamente proporcional.

Ley de Ohm: RPT= (PAM – PVC) / GC


- Puede medirse la resistencia vascular pulmonar, que corresponde a resistencia del circuito menor.
RVP = (PAPM – Pw) /GC; donde la PAMP es la presión media de la arteria pulmonar; Pw es la presión wedge o presión
de enclavamiento capilar pulmonar, que es equivalente a presión media en AD.

VISCOSIDAD DE LA SANGRE: es la resistencia al desplazamiento de la sangre. La sangre ejerce fricción o roce contra el
vaso. Valor normal: 4 a 5 cp. Depende de los elementos disueltos en la sangre (glóbulos blancos y rojos, proteínas).

↑ VISCOSIDAD – ↑ RPT – ↑ POSCARGA – ↓ VS – ↓ GC


Camila Menezes Strey
Causas de ↑ de viscosidad: aumento de GR (poliglobulia, policitemia vera); aumento de GB (leucemia); aumento de
proteínas plasmáticas (mieloma múltiple); disminución del plasma (deshidratación).

↓ VISCOSIDAD – ↓ RPT – ↓ POSCARGA – ↑ VS – ↑ GC


Causas de ↓ de viscosidad: disminución de GR (anemia), disminución de GB (leucopenia), disminución de proteínas
plasmáticas (disminución de la síntesis en hepatitis, cirrosis; o aumento de la perdida en síndrome de malabsorción);
aumento del plasma (embarazo, sobrehidratación).

LONGITUD DE LOS VASOS SANGUÍNEOS: ↑ LONGITUD – ↑ RPT – ↑ POSCARGA – ↓ VS – ↓ GC


Causas de ↑ de longitud de los vasos: puede ser fisiológico, cuando aumenta el número de capilares abiertos
(ingurgitados, irrigados), por aumento de metabolismo en un tejido, por ejemplo, en los pulmones y musculo esquelético
en ejercicio, o aparato digestivo en postingesta; la causa patológica es la angiogénesis, luego de una ruptura.

↓ LONGITUD – ↓ RPT – ↓ POSCARGA – ↑ VS – ↑ GC


Causas de ↓ de longitud de los vasos: fisiológica - la disminución de numero de capilares abiertos por disminución del
metabolismo de un tejido, como pulmones y musculo esquelético en reposo. Patológica: resección quirúrgica, cáncer,
inflamación, necrosis.

RADIO O DIÁMETRO DE LOS VASOS SANGUINEOS (factor más importante)


↑ RADIO = VASODILATACIÓN = ↓ RESISTENCIA

↑ RADIO – ↓ RPT – ↓ POSCARGA – ↑ VS – ↑ GC


Causas de ↑ del radio de los vasos (vasodilatación): activación del parasimpático, que libera acetilcolina; humoral – oxido
nítrico, histamina, heparina, bradicinina, prostaglandinas (PgE2, PgI2); fármacos – bloqueantes cálcicos (nifedipina,
verapamilo, diltiazem), β-bloqueantes (atenolol, propanolol), benzodiacepinas (clonazepam, lorazepam), sildenafil
(viagra).
↓ RADIO = VASOCONSTRICCIÓN = ↑ RESISTENCIA

↓ RADIO – ↑ RPT – ↑ POSCARGA – ↓ VS – ↓ GC


Causas de ↓ del radio de los vasos (vasoconstricción): activación del simpático, que libera noradrenalina; humoral –
adrenalina, noradrenalina, endotelina, tromboxano A2, leucotrienos, angiotensina II, vasopresina (ADH).

RELACIÓN ENTRE LA CURVA DE FUNCIÓN VASCULAR Y LA CURVA DE FUNCIÓN CARDÍACA


- Representa la relación entre el RV y el GC.
CURVA DE FUNCIÓN VASCULAR: también llamada curva de Guyton. A medida que aumenta la presión en aurícula derecha
o PVC, disminuye el retorno venoso, porque disminuye el gradiente entre la vena cava y la AD. Cuando la presión de la
aurícula derecha alcanza 7mmHg, el RV se vuelve 0 L/min.
CURVA DE FUNCIÓN CARDÍACA: también llamada curva de Frank-Starling. Representa el GC. A medida que aumenta la
PVC aumenta el GC, ya que el aumento de la presión en AD hace que aumente el VFD, lo que aumenta contractilidad,
aumenta VS y aumenta GC.
PSM, PCM o PMLC: Presión Sistémica Media, Presión Circulatoria Media, Presión Media de Llenado Circulatorio. Es la
presión existente en la aurícula derecha con la cual el RV es de 0 L/min. Es la presión que tendría cualquier punto del
aparato cardiovascular en ausencia de flujo sanguíneo si el corazón se detuviera.

HEMODINÁMICA: es el estudio de la relación de la relación que existe entre el gasto cardíaco (GC), la presión arterial (PA)
y la resistencia periférica total (RPT) en el aparato cardiovascular.
- Ley de Darcy o variación de la Ley de Ohm: GC = PAM/RPT; el GC es directamente proporcional a PAM, e
inversamente proporcional a RPT.
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE: la sangre es un fluido no ideal, newtoniano o no newtoniano, con movimiento
unidireccional, perpetuo y pulsátil.
FLUÍDO: es toda sustancia incapaz de resistir esfuerzos cortantes. Se deforma completamente – se adapta al recipiente
que lo contiene. Son líquidos o gases. Pueden ser de 2 tipos:
- Ideal, condicionado o de laboratorio: no existe en la naturaleza. No presenta viscosidad (resistencia al
desplazamiento), no hay roce, fricción o cizallamiento contra las paredes del recipiente – Movimiento de Bernoulli.
- No ideal o real: presenta viscosidad. Hay roce, fricción o cizallamiento contra las paredes del recipiente – Movimiento
aerodinámico, laminar o hiperbólico, o de Pouiseuille.
LÍQUIDOS: 2 tipos:
Camila Menezes Strey
- Newtoniano: no varía la viscosidad al variar la velocidad. La deformación es proporcional al esfuerzo cortante
aplicado. Ej: agua, orina, LCR, sangre que circula por vasos >0,5mm de diámetro (arterias elásticas, musculares, venas).
- No Newtoniano: varía la viscosidad al variar la velocidad. La deformación no es proporcional al esfuerzo cortante
aplicado. Ej.: liquido sinovial, sangre que circula por vasos <0,5mm de diámetro (arteriolas, capilares).
MOVIMIENTO DE LA SANGRE
- Unidireccional: la sangre que sale del corazón, por las arterias, retorna al corazón por las venas.
- Perpetuo: movimiento constate.
- Pulsátil: presenta variaciones periódicas de la velocidad. Depende del ciclo cardiaco, en sístole la velocidad es mayor
que en diástole.
FLUJO: es el volumen de fluido que pasa por un determinado segmento de un recipiente cilíndrico en una determinada
unidad de tiempo. Medidas: ml/min ; ml/h ; L/min ; L/h.
Factores determinantes del flujo: gradiente de presión (∆P) y resistencia (R).
- LEY DE OHM: Q = ∆P/R; el flujo es directamente proporcional al gradiente de presión, e inversamente proporcional a
la resistencia.
- Velocidad de flujo = Flujo/Área; la velocidad es directamente proporcional al flujo e inversamente proporcional al
área. Cuando mayor el área menor la velocidad de flujo.
GRADIENTE DE PRESIÓN (∆P): es la diferencia de presión producida por el fluido al circular a través del recipiente. ∆P =
P.inicial – P.final ; La sangre se mueve de un lugar de mayor presión a un de menor presión = Pi > Pf.
RESISTENCIA: es propiedad del recipiente. Es la oposición al paso del fluido producida por las paredes del recipiente. Es
inversamente proporcional al fluido. El fluido ejerce roce, fricción o cizallamiento contra la pared del recipiente (se frena).
FLUJO SANGUINEO: volumen de sangre que circula por un determinado vaso sanguíneo por minuto. Valor normal: 5 L/min
o 5000 ml/min (mismo volumen que GC).
Clasificación del flujo sanguíneo:
- De acuerdo al comportamiento de las láminas: laminar o turbulento.
- De acuerdo a la variación de la velocidad: pulsátil o estacionario (continuo).
FLUJO SANGUINEO LAMINAR: también llamado hiperbólico. Comportamiento de las láminas de sangre: paralelas entre
sí, no se chocan, no se mezclan, sus bordes libres son lisos, circulan a diferentes velocidades – en la periferia tienen menor
velocidad por la fricción contra la pared del vaso. Tiene mayor velocidad que el flujo sanguíneo turbulento. Localización:
longitud de los vasos.
Número de Reynolds (Re): Re = (D x V x R) / Viscosidad.
- D: densidad de la sangre
- V: velocidad del flujo
- R: radio del vaso
- Si es < 2000 el flujo es laminar; si es entre 2000-3000 el flujo es transicional; si es >3000 el flujo es turbulento.

FLUJO SANGUINEO TURBULENTO: las láminas no circulan paralelas entre sí, se chocan, se mezclan, se frenan, los bordes
libres son irregulares, circula en diferentes direcciones. El flujo es de menor velocidad que el flujo laminar. Localización:
cámaras cardiacas, bifurcaciones de vasos sanguíneos.
FLUJO SANGUINEO TURBULENTO PATOLÓGICO: causas – aterosclerosis (placa de ateroma), estenosis arteriales
(disminución anormal del radio arterial); consecuencias: lesión endotelial, que lleva a formación de coágulos (trombos),
de los cuales se pueden desprender émbolos, que pueden obstruir algunas arterias, como las coronarias, generando IAM,
arterias cerebrales, generando AVC, arterias pulmonares generando TEP.
FLUJO SANGUINEO PULSATIL: presenta variaciones periódicas de la velocidad. Depende del ciclo cardiaco: en la sístole
(0,3s) el ventrículo eyecta sangre, por eso el flujo tiene mayor velocidad; diástole (0,5s) el ventrículo se está llenando, la
aorta realiza el retroceso elástico (efecto windkessel), el flujo tiene menor velocidad. Localización: arterias elásticas y
musculares.
FLUJO SANGUINEO CONTINUO O ESTACIONARIO: no presenta variaciones periódicas de la velocidad. Depende de las
arteriolas, que convierten el flujo pulsátil en continuo, a través de la vasoconstricción y vasodilatación. Localización:
arteriolas, capilares, venas.

LEYES DEL FLUJO SANGUÍNEO


- 1º ley de presión: la presión disminuye de arterias a venas.
Arterias > capilares > venas
- 2º ley de caudal: el caudal (volumen) del flujo sanguíneo es el mismo en cualquier punto del aparato cardiovascular.
Valor normal: 5L/min.
Camila Menezes Strey
Arterias = capilares = venas
- 3º ley de velocidad: la velocidad del flujo sanguíneo es inversamente proporcional al área ocupada por el vaso
sanguíneo. Área o sección transversal: cm² o m².
Área: capilares > venas > arterias
Velocidad: capilares < venas < arterias

FACTORES DETERMINANTES DEL FLUJO SANGUÍNEO


LEY DE OHM: Q = ∆P/R
LEY DE DARCY: GC = PAM – PVC/RPT
1- PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM): la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre que choca contra la pared de
las arterias. Valor normal: PAS 120, PAD 80 mmHg, PAM = 70 a 105mmHg (intermedio 93).
Utilidad
- Evaluar la poscarga: ↑ PAM - ↑ POSCARGA - ↓ VS y GC
- Evaluar el flujo sanguíneo: ↑ PAM - ↑ FLUJO S.
Regulación de la PAM: (PAM = GC x RPT). Es directamente proporcional al GC y RPT. Si aumenta GC, aumenta PAM. Si
aumenta RPT, aumenta PAM.

2- PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC): es la presión existente en la desembocadura de las venas cavas en la aurícula
derecha. Valor normal: 0 – 6 mmHg. Se mide con catéter de swann-ganz.
Regulación de la PVC:
- GC (único caso en que PVC y RV no coinciden)
↑GC – ↓acumulación de sangre en ventrículo y ↓acumulación de sangre en aurícula (↓ presión en AD) = ↓ PVC - ↑ RV
↓ GC - ↑ acumulación de sangre en ventrículo - ↑ acumulación de sangre en aurícula (↑ presión en AD) - ↑ PVC - ↓ RV
- Volemia: directamente proporcional a PVC. Si ↑ volemia - ↑RV - ↑PVC.
- Radio de las Venas: inversamente proporcional. Si ↑radio (venodilatación) - ↓RV - ↓PVC. Si ↓radio
(venoconstricción) - ↑RV -↑PVC.
- Radio de las Arterias: directamente proporcional. Si ↑radio (vasodilatación) - ↑Flujo hacia venas - ↑RV - ↑PVC. Si
↓ radio (vasoconstricción) - ↓ flujo hacia venas - ↓RV - ↓PVC.

3- RESISTENCIA PERIFERICA TOTAL (RPT): oposición al paso de la sangre producida por arterias diferentes de la aorta.
Las que tienen mayor resistencia son las arteriolas.
- Resistencia en serie: los vasos sanguíneos están ubicados uno detrás del otro. Se encuentra en el tronco (abdomen y
tórax). La resistencia total es la suma de las resistencias individuales (R. Total= R1 + R2 + Rn).
- Resistencia en paralelo: los vasos sanguíneos están ubicados uno al lado del otro (paralelos entre sí). Se encuentra
en los órganos (capilares). La resistencia total será menor a cada una de las resistencias individuales. (1/R. Total =
1/R1 + 1/R2 + 1/Rn).
Regulación de la RPT: la RPT es inversamente proporcional al flujo sanguíneo.
↑RPT - ↓ Flujo sanguíneo. Causas: ↑viscosidad, ↑longitud de vasos, ↓radio (vasoconstricción).

↓RPT - ↑ Flujo sanguíneo. Causas: ↓viscosidad, ↓longitud, ↑radio.

EFECTOS DE LA GRAVEDAD SOBRE LA CIRCULACIÓN:


- Posición ortostatica (de pie): disminuye RV, precarga, VS y GC.
- Posición decúbito: aumenta RV, precarga, VS y GC.

APARATO CARDIOVASCULAR: es un circuito cerrado – la sangre que sale del corazón, retorna al corazón.
- CIRCUITO MAYOR O SISTÉMICO: empieza en aurícula izquierda (2-6mmHg), pasa por válvula mitral hacia el Ventrículo
Izquierdo (PAS:120; PAD:8-12); por la válvula aórtica hacia la Aorta (PAS:120; PAD: 80); a las arterias musculares,
arteriolas, capilares (30-40mmHg); luego a las vénulas, venas de pequeño y mediano calibre, y finalmente a las venas
de gran calibre o venas cavas (0-6mmHg), que desembocan en aurícula derecha.
- CIRCUITO MENOR O PULMONAR: empieza en aurícula derecha (0-4mmHg), pasa por la válvula tricúspide hacia el
ventrículo derecho (PAS:25; PAD:4); pasa por válvula pulmonar hacia la Arteria pulmonar (PAS:25; PAD:8); llega a los
capilares pulmonares (presión Wedge o de enclavamiento = 7mmHg); luego a la vena pulmonar (5mmHg), que
desemboca en aurícula izquierda.
DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO O VOLEMIA (5L):
- 84% en los vasos sanguíneos sistémicos: 64% en venas; 13% en arterias; 7% en capilares.
- 9% en los vasos sanguíneos pulmonares.
Camila Menezes Strey
- 7% en el corazón.
VASOS SANGUINEOS
- ARTERIAS: son vasos de conducción o conductancia, transportan sangre – arterias elásticas. Son vasos de resistencia,
ejercen RPT – arterias musculares y arteriolas.
- VENAS: son vasos de capacitancia – reservorios de sangre.
- CAPILARES: son vasos de intercambio. Función de intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos.

ARTERIAS VENAS
Son vasos sanguíneos que sacan sangre del corazón. Son vasos sanguíneos que llevan sangre hacia el corazón.

3 tipos (de mayor a menor calibre) 3 tipos (de menor a mayor calibre)
- Arterias Elásticas: son vasos de conducción (transportan - Vénulas
la sangre). Ej.: aorta, tronco braquiocefálico, carótida - Venas de pequeño y mediano calibre: tienen válvulas.
primitiva, iliaca primitiva, tronco pulmonar. Ej.: vena renal, humeral, femoral, poplítea.
- Arterias Musculares: vasos de baja resistencia, de - Venas de gran calibre: venas cavas.
distribución (llevan sangre a los órganos). Ej.: renal, - Todas las venas tienen la misma función: son vasos de
humeral, femoral, radial, poplítea. capacitancia, reservorio o almacenamiento de sangre.
- Arteriolas: vasos de alta resistencia. Ej.: arteriolas Tienen pared delgada y no tienen fibras elásticas.
aferente y eferente (riñones).

Pared (3 capas) Pared (3 capas)


- Intima: endotelio (epitelio plano simple), membrana - Intima: endotelio, membrana basal, lámina propia.
basal (colágeno), lámina propia (TC Laxo). Algunas venas de pequeño y mediano calibre tienen
- Media (+ importante): válvulas, que son prolongaciones de la íntima que
A. ELATICAS: 100 capas de musculo liso intercalado con permiten que el flujo sanguíneo sea unidireccional.
fibras elásticas. - Media: muy delgada comparada con arterias. Formada
A. MUSCULARES: 3 a 40 capas formadas por membrana por musculo liso y colágeno.
elástica limitante interna (MELI), musculo liso intercalado - Adventicia (+ importante): tc laxo, vasos, nervios y
con colágeno, membrana elástica limitante externa abundante tejido adiposo.
(MELE).
ARTERIOLAS: membrana elástica limitante interna, 2
capas de musculo liso (muy grueso).
- Adventicia: tc laxo, vasos, nervios, tejido adiposo.
Poca distensibilidad (pared más gruesa – rígida). Mucha distensibilidad (pared delgada, poco musculo
liso).
Mucha elasticidad (por las fibras elásticas). No tienen elasticidad (no tienen fibras elásticas).

DISTENSIBILIDAD (compliance o complacencia): es la propiedad del vaso sanguíneo de distenderse o estirarse frente a un
cambio de volumen.
ELASTICIDAD: es la propiedad de las arterias de retornar a su diámetro inicial luego de haberse distendido.

MICROCIRCULACIÓN
- Función: intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos.
- Compuesto por: arteriolas, capilares sanguíneos, venas.
ARTERIOLAS: son vasos de alta RPT (vasoconstricción y vasodilatación). Regulan el flujo sanguíneo que llega a los capilares
– convierten en flujo pulsátil en continuo, y disminuyen la PAM de 70-80mmHg a 30-40mmHg.
Túnicas de las arteriolas:
- Intima: endotelio (epitelio plano simple), membrana basal (colágeno), lamina propia (tc laxo).
- Media: membrana elástica limitante interna, 2 capas de musculo liso (grueso y continuo).
- Adventicia: tc laxo, vasos, nervios, tejido adiposo.
 En su extremo distal, la arteriola se ramifica a METAARTERÍOLAS: tiene 1 o 2 capas de musculo liso discontinuo. Se
abre a los capilares sanguíneos por medio de esfínteres precapilares, que son engrosamientos de 1 capa de musculo
liso. La metaarteríola desemboca en la vénula por medio del conducto preferencial.
CONDUCTOS PREFERENCIALES (capilares falsos): la pared solamente tiene íntima (endotelio y membrana basal). No tiene
esfínter pre-capilar. No tiene musculo liso. No tiene función nutricia, solamente conduce la sangre desde la metaarteríola
a la vénula.
Camila Menezes Strey
VENULA: función de drenar la sangre de los capilares sanguíneos. Su pared está formada por 3 túnicas – intima, media y
adventicia. La diferencia con arteriola es que la túnica media está compuesta por 2 capas de musculo liso delgado.

CAPILARES SANGUINEOS: son vasos de intercambio, ya que su función es realizar intercambio de sustancias.
Características de los capilares:
- Pared: endotelio (epitelio plano simple), membrana basal (colágeno).
- Longitud de 1mm; diámetro de 5-10µm
- Cantidad en el cuerpo: 10.000 a 40.000 millones.

Flujo sanguíneo de los capilares:


- De acuerdo al comportamiento de las láminas: flujo sanguíneo LAMINAR.
- De acuerdo a la variación de la velocidad: flujo sanguíneo CONTINUO o ESTACIONARIO.
- De acuerdo a las leyes del flujo – caudal: 5 L/min, es igual en todos los puntos del aparato cardiovascular; presión: 30-
40mmHg, es menor que en arterias y mayor que en venas; velocidad: 1mm/s, es menor que en arterias y venas,
debido a su mayor área (600m²).
- Viscosidad: es elevada, debido a la presencia de muchas células (GR, GB, plaquetas) y poco plasma. La viscosidad,
teóricamente, debería ser más alta, pero no es por el efecto Farhaeus-Lindqvist o efecto sigma (Σ) – el plasma es
desplazado por las células a la periferia del capilar, e impide el contacto de las células con la pared evitando que haya
mucha fricción de las células contra el endotelio capilar, lo que disminuye la viscosidad y la RPT.
- Líquido No Newtoniano: varia la viscosidad al variar la velocidad. Si el flujo es lento aumenta la viscosidad, y aumenta
la RPT, los GR tienden a formar agregados debido a la pérdida del potencial zeta o carga negativa (agregados en forma
ordenada – roulleaux o pila de moneda, que es lo más común, o en forma desordenada – cluster). Si el flujo es rápido,
disminuye la viscosidad y disminuye RPT, no se forman tantos agregados de GR.

Tipos de capilares
CAPILARES CONTÍNUOS
- Pared: células endoteliales unidas entre sí, membrana basal continua.
- Permeabilidad: sustancias liposolubles, gases (O2, CO2), hormonas (cortisol, aldosterona, testosterona, estrógenos,
tiroideas), vitaminas liposolubles (K, E, D, A).
- Localización: pulmones, cerebro, piel, musculo esquelético.

CAPILARES FENESTRADOS
- Pared: células endoteliales unidas entre sí, presentan poros (fenestraciones) citoplasmáticos, membrana basal
discontinua.
- Permeabilidad: plasma, macromoléculas (hidratos de carbono, lípidos, proteínas).
- Localización: intestino delgado, riñones, órganos endócrinos (hipófisis, suprarrenal, páncreas, tiroides). Son los más
abundantes en el cuerpo.

CAPILARES SINUSOIDES
- Pared: células endoteliales separadas entre sí, membrana basal discontinua.
- Permeabilidad: sangre (plasma, GB, GR, plaquetas)
- Localización: hígado, bazo, medula ósea.

LEY DE STARLING DE LA FILTRACIÓN: existen fuerzas que permiten la salida de líquido del capilar, y fuerzas que permiten
la entrada de líquido al capilar. Estas fuerzas se oponen entre sí. Permite realizar el intercambio de sustancias. Estas
fuerzas son presiones, se llaman fuerzas de Starling.

FUERZAS DE STARLING
- Phc: Presión hidrostática capilar. Valor normal: 30-40mmHg. Es una fuerza de salida – permite la filtración.
- Phi: Presión hidrostática intersticial. Valor normal: 15-20mmHg. Es una fuerza de entrada – impide la filtración.
- πc: Presión oncotica o coloidosmotica capilar. Valor normal: 5-20mmHg. Es una fuerza de entrada – impide la
filtración.
- πi: Presión oncotica o coloidosmotica intersticial. Valor normal: 2-8mmHg. Es una fuerza de salida – permite la
filtración.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA (PH): es la fuerza que ejerce el líquido (plasma o liquido intersticial) que choca contra la pared
del capilar.
PRESIÓN ONCÓTICA O COLOIDOSMOTICA (π): es la fuerza de atracción que ejercen las proteínas sobre el plasma.
Camila Menezes Strey
FILTRACIÓN: es la salida de líquido del capilar. Pasaje de líquido desde el capilar hacia el intersticio.

PRESIÓN NETA DE FILTRACIÓN (PNF): permite averiguar que fuerza predominan en un capilar.
PNF = Fuerzas de salida – Fuerzas de entrada  PNF = (Phc + πi) – (Phi + πc)
- Fuerzas de salida: Phc + πi
- Fuerzas de entrada: Phi + πc
- Si el resultado es POSITIVO: predominan las fuerzas de SALIDA = permite filtración.
- Si el resultado es NEGATIVO: predominan las fuerzas de ENTRADA = impide filtración.

CAPILAR LINFATICO: pared formada por endotelio y membrana basal. Tiene válvulas que permiten que el flujo de linfa
sea unidireccional.
- La sangre oxigenada llega por las arteriolas hacia el capilar sanguíneo. En el extremo arterial, predominan las fuerzas
de salida (100%), desde ahí los nutrientes ingresan a los tejidos. Al mismo tiempo, el tejido entrega desechos hacia el
intersticio, por lo tanto, en el extremo venoso del capilar, predominan las fuerzas de entrada, donde un 85% ingresa
al capilar sanguíneo, y el 15% va hacia el capilar linfático.

EDEMA: es la extravasación anormal de líquido hacia el intersticio (3º espacio). Causas:


- Aumento de las fuerzas de salida:
 Por aumento de Phc: aumento de PA (hipertensión arterial), aumento de volemia (embarazo, sobrehidratación),
vasodilatación localizada (inflamación).
 Por aumento de πi
- Disminución de las fuerzas de entrada:
 Por disminución de πc: disminución de proteínas plasmáticas, por disminución de su síntesis (hepatitis, cirrosis,
insuficiencia hepática), por aumento de la perdida (síndrome nefrótico, síndrome de malabsorción), por aumento
de la destrucción (grandes quemaduras, desnutrición proteica).
 Por disminución de Phi
- Obstrucción de capilares linfáticos: parásitos (filariosis o elefantiasis), iatrogenia (resección de ganglios linfáticos),
congénita (linfedema), tumor.

Localización de edemas: en área de mayor declive del cuerpo. Posición de pie = miembros inferiores; decúbito = coxis.
Búsqueda del edema:
- Peso del paciente: aumenta 2 a 3kg/día.
- Medir circunferencia de cintura, brazos y piernas.
- Signo de Godet: es la marca sobre la piel y tejido subcutáneo que deja la impresión del dedo pulgar sobre una
superficie ósea.
 Godet positivo: edema con fóvea (marca); son edemas blandos. Causas: hipertensión, embarazo, hipotiroidismo.
 Godet negativo: edema sin fóvea; son edemas duros. Causas: inflamación, edema crónico.
Tipos de edemas: Localizado; Generalizado o Anasarca.

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


Función: mantener una correcta presión tisular.
Clasificación de los mecanismos de regulación:
- Regulación a corto plazo o inmediata: barorreceptores, quimiorreceptores, respuesta isquémica del SNC, receptores
de baja presión, otros mecanismos (participación de musculo esquelético, movimientos respiratorios).
- Regulación a mediano plazo o intermedia: sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), hormona ADH o
vasopresina, vasoconstrictores adrenalina y noradrenalina, péptido natriurético auricular (PNA), relajación inducida
por estrés, movimiento de líquido a través de los capilares.
- Regulación a largo plazo: diuresis y natriuresis por presión.

BARORRECEPTORES ARTERIALES: son mecanorreceptores, detectan el estiramiento o la compresión del tejido donde se
encuentran.
- Localización: cayado de la aorta, bifurcación de la carótida primitiva (en túnica intima).
- Grupo de células: glómicas, glomosas o del glomus.
- Estímulos: cambios bruscos de la PA, tanto aumento cuando descenso.
- Rango de estimulación: 60-140mmHg. En pacientes con HTA puede ser hasta 170mmHg.
- Pierden sensibilidad/se adaptan: 2 a 3 días.
Camila Menezes Strey
↓ PA – activa barorreceptores en aorta que envían señal sensitiva o aferente mediante el par X; activa barorreceptores
en carótida que envían señal mediante par IX – hacia los centros vasomotores (región dorsal del bulbo raquídeo) – Núcleo
del Tracto Solitario (NTS) – envía señal motora o eferente (neuronas glutamaérgicas) que estimulan el SNSimpático, que
libera noradrenalina, que genera cambios que ↑ PA:
- ↑ FC - ↑ GC
- ↑ contractilidad - ↑ VS - ↑GC
- Vasoconstricción arterial - ↑ RPT
- Venoconstricción - ↑ RV -↑ precarga - ↑ contractilidad - ↑ VS - ↑ GC.

↑ PA – activa barorreceptores en aorta que envían señal sensitiva o aferente mediante el par X; activa barorreceptores
en carótida que envían señal mediante par IX – hacia centros vasomotores (NTS), que envía señal motora o eferente
(neuronas gabaérgicas), que inhiben al SNSimpático, permitiendo que actué el Parasimpático, que libera Acetilcolina, que
genera cambios que ↓ PA:
- ↓ FC - ↓ GC
- Vasodilatación arterial - ↓ RPT
- Venodilatación - ↓ RV - ↓ precarga - ↓contractilidad - ↓ VS - ↓ GC.

QUIMIORRECEPTORES ARTERIALES: son receptores químicos, detectan sustancias químicas.


- Localización: cayado de la aorta, bifurcación de la carótida primitiva.
- Estímulos: ↓O2 en sangre (+importante), ↑ CO2 en sangre, ↑ [H+] en sangre.
- Valores normales – PO2: 90-100mmHg; PCO2: 35-45mmHg.
- Pierden sensibilidad/se adaptan: 2-3 días.

↓O2, ↑ CO2, ↑ [H+] – activan quimiorreceptores en aorta que envían señal sensitiva o aferente median el par X; activan
quimiorreceptores en carótida que envían señal mediante el par IX – hacia centros vasomotores (región dorsal del bubo
raquídeo) – NTS; que envía señal motora o eferente (neuronas glutamaérgicas), que estimula SNSimpatico, que libera
noradrenalina, que genera cambios para ↑PA:
- ↑ FC - ↑ GC
- ↑ contractilidad - ↑ VS - ↑ GC
- Vasoconstricción - ↑ RPT
- Venoconstricción - ↑ RV - ↑ precarga - ↑ contractilidad - ↑VS - ↑ GC.

RESPUESTA ISQUÉMICA DEL SNC:


- Estímulo: ↑ presión intracraneal (PIC) – edema, hemorragia cerebral (traumatismo).

↑PIC - compresión de centros respiratorios – genera alteraciones de la respiración; compresión de arterias cerebrales -
↓ flujo sanguíneo cerebral – ISQUEMIA – activa neuronas glutamaérgicas de los centros vasomotores que estimulan al
SNSimpatico, que libera noradrenalina que produce:
- ↑ FC (taquicardia) - ↑ GC - ↑ PA - ↑ flujo sanguíneo cerebral - ↓ isquemia
- ↑ PA activa barorreceptores arteriales, que estimulan al SNParasimpatico, que libera Acetilcolina = ↓ FC
- Esta respuesta es conocida como REFLEJO DE CUSHING.

RECEPTORES DE BAJA PRESIÓN: son mecanorreceptores.


- Localización: aurícula derecha, intercalados con el musculo cardiaco.
- Estimulo: distensión de la aurícula derecha (↑RV)

↑ RV – distensión de la AD – activa receptores de baja presión, que envían señal sensitiva o aferente:
- Mediante el par X, hacia los Centros vasomotores (NTS), que envía señal motora o eferente hacia SNSimpatico que
libera Noradrenalina, generando ↑ FC - ↓ distensión de la AD. Esta respuesta es conocida como REFLEJO DE
BAINBRIDGE.
- Mediante el par X, hacia hipotálamo, a lo cual inhibe - ↓ liberación de ADH o vasopresina - ↓ absorción de agua en
los riñones - ↑ diuresis - ↓ volemia - ↓ RV - ↓ distensión de AD. La disminución del RV también ↓ precarga (VFD) -
↓ contractilidad - ↓VS - ↓ GC - ↓ PA. Esta respuesta es conocida como REFLEJO DE GAUER-HENRY.
- Hacia los riñones, donde produce vasodilatación de la arteriola aferente - ↑ filtración glomerular - ↑ diuresis - ↓
volemia - ↓ RV - ↓ distensión de AD. La disminución del RV también ↓ precarga (VFD) - ↓ contractilidad - ↓VS - ↓
GC - ↓ PA.
Camila Menezes Strey
OTROS MECANISMOS: utilización del musculo esquelético y realización de movimientos respiratorios, colaboran con el
sistema nervioso simpático, que libera noradrenalina.
- Miembros – contracción de musculo esquelético – activa bomba muscular – compresión de venas - ↑RV - ↑ precarga
(VFD) - ↑contractilidad - ↑VS - ↑ GC - ↑ PA.
- Diafragma – contracción del diafragma (inspiración) – descenso del diafragma - ↑ presión intraabdominal y ↓
presión intratoracica - ↑RV - ↑ precarga (VFD) - ↑contractilidad - ↑VS - ↑ GC - ↑ PA.

SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA (SRAA)


- Función: ↑ PA
- Estímulos: ↓ PA, ↓ Flujo sanguíneo sistémico, ↓ natremia (hiponatremia)

↓ PA, ↓ Flujo sanguíneo sistémico - ↓ Flujo sanguíneo renal - ↓ filtrado renal - ↓ Filtración de Na+ - ↓ natremia –
activa mácula densa (TCD) que envía una señal paracrina y estimula las células yuxtaglomerulares (arteriolas renales), que
liberan renina a sangre. La renina convierte el angiotensinógeno en angiotensina I, que a través de la enzima convertidora
de angiotensina I (ECA) que se encuentra en pulmón, se transforma en angiotensina II, que produce:
- Vasoconstricción de arteriola eferente - ↑ filtrado renal - ↑ filtrado de Na+.
- Estimula absorción de Na+ y H2O (TCP, asa de Henle) - ↑ absorción de agua - ↑volemia - ↑RV - ↑ precarga (VFD) -
↑ contractilidad - ↑ VS - ↑ GC - ↑ PA - ↑ flujo sanguíneo sistémico.
- Estimula liberación de aldosterona (suprarrenal) - ↑ absorción de Na+ (TCD) - ↑ absorción de agua - ↑ volemia -
↑RV - ↑ precarga (VFD) - ↑ contractilidad - ↑ VS - ↑ GC - ↑ PA - ↑ flujo sanguíneo sistémico.

VASOPRESINA (ADH): hormona proteica, sintetizada en hipotálamo (80% en núcleo supraóptico, 20% en núcleo
paraventricular), almacenada y liberada por la neurohipófisis.
- Estímulos: ↓PA, ↓ flujo sanguíneo sistémico
Funciones:
- Musculo liso vascular – receptor V1 (asociado a GQ) – vasoconstricción arterial - ↑RPT - ↑PA
- Riñones (TCD y túbulos colectores) – receptor V2 (asociado a GS) - ↑ absorción de agua - ↑ volemia - ↑RV - ↑
precarga (VFD) - ↑ contractilidad - ↑ VS - ↑ GC - ↑ PA

PÉPTIDO NATRIURÉTICO AURICULAR (PNA): Es una hormona proteica sintetizada en aurícula derecha.
- Estímulo: distensión de aurícula derecha (↑RV)
Funciones: Por medio del PNR-A (receptor con actividad guanilato ciclasa)
- Musculo vascular: vasodilatación arterial - ↓RPT - ↓ PA
- Riñones: ↓ absorción de Na+ y H2O - ↓ volemia - ↓RV - ↓ precarga (VFD) - ↓contractilidad - ↓ VS - ↓ GC - ↓ PA

VASOCONSTRICTORES ADRENALINA Y NORADRENALINA: son hormonas aminas, se sintetizan a partir del aminoácido
tirosina, en médula suprarrenal.
- Estimulo: SN Simpático
- Vida media: 5-10 min
Activación del SN SIMPATICO: liberación de adrenalina y noradrenalina (medula suprarrenal), generan cambios para
↑ PA:
- ↑FC - ↑ GC
- ↑ contractilidad - ↑ VS - ↑ GC
- Vasoconstricción - ↑ RPT
- Venoconstricción - ↑RV - ↑ precarga (VFD) - ↑ contractilidad - ↑VS - ↑GC - ↑PA

RELAJACIÓN INDUCIDA POR ESTRÉS


- Estimulo: ↑PA lento y progresivo (crónico)

↑PA crónico – distensión lenta de la arteria – no se activan los receptores de distensión (canales de Ca+2) – no se produce
la vasoconstricción arterial (mecanismo miógeno) – vasodilatación arterial - ↓RPT - ↓ PA.

MOVIMIENTO DE LÍQUIDO A TRÁVES DE CAPILARES: contribución de 500-1000ml de líquido


Camila Menezes Strey
↑PA - ↑ Flujo sanguíneo a los capilares - ↑ Phc - ↑ filtración (salida de líquido) - ↓RV - ↓ precarga (VFD) - ↓
contractilidad - ↓VS - ↓GC - ↓PA

↓PA - ↓Flujo sanguíneo a los capilares - ↓Phc - ↓filtración - ↑RV -↑precarga (VFD) - ↑ contractilidad - ↑VS -↑GC -
↑PA.

DIURESIS Y NATRIURESIS POR PRESIÓN: mecanismo renal – potente.


- Estímulo: ↑PA (crónica)

↑PA (crónica) - ↑Flujo sanguíneo renal - ↑ filtración en riñones - ↑filtración de Na+ y H2O (rápida) – Se supera la
capacidad de absorción del riñón - ↑ perdida de Na+ por orina (natriuresis) - ↑ perdida de H2O por orina (diuresis) -
↓volemia - ↓RV - ↓ precarga (VFD) - ↓ contractilidad - ↓VS - ↓GC - ↓PA
Camila Menezes Strey
APARATO RESPIRATORIO
FUNCIONES:
- Incorporación de nutrientes al organismo – O2
- Eliminación de desechos del organismo – CO2, acetona (cuerpo cetónico volátil);
- Regulación del equilibrio acido-base: mantenimiento del pH sanguíneo dentro de los valores normales (7,35 a 7,45);
- Regulación de la presión arterial: ECA – participa en SRAA;
- Fonación: articulación de sonidos para formar palabras. Se debe al paso del aire que choca contra las cuerdas vocales.
- Transporte, calentamiento, humidificación y filtración del aire inspirado.
- Inmunidad innata: barreras físicas (moco, cilios), macrófagos alveolares.

VIA AÉREA
Clasificación de acuerdo a su función:
- Vías de conducción: su función es la conducción, humidificación, calentamiento y filtración del aire inspirado.
- Vías de intercambio: su función es la hematosis – intercambio de gases.

VIAS DE CONDUCCIÓN: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos propiamente dichos y terminales.
NARIZ: órgano hueco y único. Tiene dos regiones:
 Región externa: formado por huesos maxilar, nasal, frontal y cartílago hialino. Revestido por piel.
 Región interna – fosas nasales: son 2, separadas por el tabique nasal. Los orificios anteriores se denominan narinas.
Revestida por epitelio plano estratificado no queratinizado, tiene moco responsable por la humidificación del aire y
adherencia de partículas extrañas; y pelos responsables de la filtración del aire inspirado. Los orificios posteriores
se denominan coanas y se conectan con la faringe.

FARINGE: órgano hueco y único. Localizada desde la base del cráneo (hueso occipital) hasta la 6º o 7º vértebra cervical
(C6-C7). Formada por musculo esquelético, revestida por epitelio plano estratificado no queratinizado. Se divide en:
- Rinofaringe: conectada con las fosas nasales.
- Orofaringe: o bucofaringe. Se conecta con la boca por medio del istmo de las fauces.
- Laringofaringe: o hipofaringe. Se conecta hacia adelante con laringe, y hacia atrás con esófago.

LARINGE: órgano hueco y único. Localizada a la altura de 3º, 4º y 5º vértebras cervicales. Revestida por 2 epitelios: epitelio
respiratorio (pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes); en las cuerdas vocales está el epitelio plano
estratificado no queratinizado. También está formada por musculo esquelético y cartílagos (cricoides, tiroides,
aritenoides, epiglotico). Hacia arriba limita con el hueso hioides y hacia abajo con tráquea y esófago.

TRAQUEA: órgano hueco y único. Localizada en línea media, desde la 5º vértebra cervical hasta 5º vertebra torácica (C5-
T5). Mide 10-12cm de longitud, y 1,5-3cm de diámetro. Su pared tiene 4 capas:
- Mucosa: epitelio respiratorio (pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes). Las células caliciformes
secretan moco (adhesión de partículas); los cilios realizan el barrido de partículas extrañas y de moco en sentido
ascendente, para ser deglutido en faringe. Lamina propia de tejido conectivo laxo.
- Submucosa: tejido conectivo denso no modelado. Abundante irrigación venosa para calientar y humedecer el aire.
- Cartílago-muscular: 12-16 anillos de cartílago hialino en forma de herradura, cerrado por detrás por musculo
esquelético (comparte con esófago); el cartílago tiene función de evitar el colapso de la tráquea.
- Adventicia: tejido conectivo laxo, vasos, nervios y tejido adiposo.
CARINA: es la bifurcación de la tráquea en los bronquios fuente, a la altura de la 5º vertebra torácica (T5).

BRONQUIOS: son órganos huecos, cuya pared tiene 4 capas:


- Mucosa: epitelio respiratorio y lamina propia (igual que tráquea).
- Submucosa: tejido conectivo denso no modelado.
- Cartílago-muscular: formada por cartílagos en placas, que están sobre musculo liso (musculo de Reinsensen). Inervado
por SNA. El simpático libera noradrenalina que actúa sobre receptores β2 (asociado a GI) que produce
broncodilatacion y aumenta secreción de moco; también actúa sobre receptores α1 (asociado a GQ), que disminuye
la secreción de moco. El simpático también libera VIP (péptido intestinal vasoactivo) que produce broncodilatación.
Los fármacos broncodilatadores (salbutamol, albuterol) son β2-agonistas, producen broncodilatacion y son útiles en
tratamiento de broncoespasmos y asma. El parasimpático libera acetilcolina que actúa sobre receptores muscarinicos
(asociados a GS) y producen broncoconstricción y disminución de la secreción de moco.
Camila Menezes Strey
- Adventicia: solamente en bronquios extrapulmonares.

2 tipos de bronquios:
Bronquios extrapulmonares o fuentes:
- Bronquio fuente derecho: corto y ancho; trayecto vertical. Neumonía es más frecuente en pulmón derecho.
- Bronquio fuente izquierdo: largo y delgado; trayecto horizontal.
Bronquios intrapulmonares:
- Bronquios lobulares: en pulmón derecho son 3, y en pulmón izquierdo son 2.
- Bronquios segmentarios: en pulmón derecho son 10, y en pulmón izquierdo son 9.

BRONQUÍOLOS: no tienen epitelio respiratorio y no tienen cartílago. Formados por epitelio simple y musculo liso.
3 tipos de bronquiolos:
- Bronquiolo propiamente dicho: su pared está formada por un epitelio cilíndrico simple ciliado y musculo liso; contiene
células de Clara que sintetizan factor surfactante (evita colapso); su luz es irregular (estrellada).
- Bronquiolo liso o terminal: pared formada por epitelio cubico simple, musculo liso y células de Clara; luz redondeada.
- Bronquiolo respiratorio: pertenece a vías de intercambio.

VIAS DE INTERCAMBIO: bronquiolo respiratorio y alveolos.


1- BRONQUIOLO RESPIRATORIO: su pared está formada por epitelio plano alto o cubico bajo, y musculo liso discontinuo;
luz discontinua, se abre hacia los alveolos.
2- ALVEOLOS: forma sacular. No tienen musculo liso. Su pared está formada por epitelio plano simple, y membrana basal
(colágeno). Tiene 3 tipos de células:
- Neumonocitos tipo I o alveolocitos I: función de hematosis.
- Neumonocitos tipo II o alveolocitos II: síntesis de factor surfactante.
- Macrófagos alveolares pulmonares (MAP) o células pulverulentas: realizan fagocitosis de partículas extrañas.

Otra clasificación de las vías aéreas es:


- Vías aéreas superiores: nariz, faringe, laringe.
- Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios, bronquiolos, alveolos.

PULMONES: órganos macizos, par, forma de semicono. Son órganos distensibles y elásticos.
- Pulmón derecho: ancho y corto. Formado por 3 lóbulos (superior, medio, inferior), y 10 segmentos.
- Pulmón izquierdo: delgado y largo. Formado por 2 lóbulos (superior, inferior), y 9 segmentos.
Ubicación: tórax.
- Vértice: se encuentra 2-3cm por encima de la 1º costilla y la 7º vértebra cervical o 1º torácica.
- Base: apoyada sobre el diafragma, a la altura de la 10º a 12º vertebra torácica.
Estructura: revestido por la pleura. El parénquima es la parte funcional, y está formado por bronquios, bronquiolos y
alveolos. El estroma es la parte de sostén, es de tejido conectivo denso no modelado, tiene colágeno y abundantes fibras
elásticas.

PLEURA: es una serosa, formada por tejido conectivo laxo, vasos, nervios, tejido adiposo y mesotelio (epitelio plano
simple). Se divide en 2 hojas:
- Pleura visceral: más gruesa; reviste a los pulmones. Se pliega a la altura de los bronquios para dar la hoja parietal.
- Pleura parietal: más delgada; en contacto con la pared del tórax.

ESPACIO PLEURAL: es el espacio entre la pleura visceral y la parietal. Contiene liquido pleural, cerca de 7-14ml, sintetizado
por células mesoteliales y drenado por capilares linfáticos, tiene función de lubricación, permite el deslizamiento de las
hojas pleurales y evita el roce o fricción. En el espacio pleural hay una presión intrapleural de -5 a -7,5 cm de H2O.

CAJA TORACICA: es una estructura distensible. Forma de cono truncado.


- Orificio superior: hacia adelante esta el manubrio esternal, hacia atrás la C7 o T1, a los lados la 1º costilla y clavícula.
- Orificio inferior: separado del abdomen por el diafragma. Hacia adelante esta la apófisis xifoides del esternón y las 8º,
9º y 10º costillas unidas por cartílago costal; hacia atrás esta T10-T12, y las 11º y 12º costillas; a los lados está el
reborde costal.
- Paredes: adelante están el esternón y las costillas (de la 1º a 10º); musculo estriado (intercostales y pectorales); a los
lados esta la parrilla costal; hacia atrás la columna vertebral (desde C7 o T1 hasta T10 o T12) y la parrilla costal.
Camila Menezes Strey

RESPIRACIÓN: es la serie de procesos que ocurren en las vías aéreas principalmente, y que consta de:
1. Ventilación pulmonar: es el intercambio de aire entre la atmósfera y los pulmones.
2. Hematosis o intercambio alvéolo-capilar: es el intercambio de gases entre los alvéolos y los capilares pulmonares.
3. Transporte de gases en sangre: es el transporte de O2 y CO2 a través del aparato cardiovascular.
4. Respiración celular: es el intercambio de gases entre capilares sistémicos y las células tisulares.

VENTILACIÓN PULMONAR: intercambio de aire entre atmosfera y pulmones.


Ciclo ventilatorio: dura 5-6 segundos. Formado por 2 fases – inspiración y espiración, seguidas de una pausa (apnea).
Relación 2:3:1.
- Inspiración: entrada de aire a los pulmones. Dura 2 segundos.
- Espiración: salida de aire de los pulmones. Dura 3 segundos.
- Apnea: ausencia de ventilación. Dura 1 segundo.

Frecuencia Respiratoria (FR): número de ciclos ventilatorios por minuto. Valor normal: 12-20 rpm (eupnea).
- Bradipnea: es la disminución de la FR por debajo de 12 rpm.
- Hipopnea: es la disminución de la profundidad de la ventilación (ventilaciones superficiales).
- Hipoventilación: es consecuencia de la bradipnea e hipopnea, y consiste en el aumento del CO2 en sangre
(hipercapnia) y la disminución de O2 en sangre (hipoxemia), en ausencia de apnea.
- Taquipnea: es el aumento de la FR por encima de 20 rpm.
- Hiperpnea: es el aumento de la profundidad de la ventilación (ventilaciones profundas).
- Polipnea: taquipnea + hiperpnea
- Hiperventilación: es consecuencia de la polipnea, y consiste en la disminución del CO2 en sangre (hipocapnia) debido
al aumento de su eliminación, y lleva alcalosis respiratoria (aumenta el Ph).
- Ortopnea: es la disnea del decúbito.
- Disnea: es la sensación consciente de la falta de aire.

APNEA APNEUSIS
Es la ausencia de ventilación. Es la ausencia de ventilación.
No interrumpe las fases de la ventilación; ocurre al final Interrumpe la ventilación; ocurre durante la ventilación.
de la espiración.
Causas: fisiológico (1 segundo); patológico (>10 segundos Causa: patológicas – traumatismo cráneo encefálico,
– ej. apnea del sueño). hemorragia cerebral, edema cerebral. Duración variable.

INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN
Ingreso de aire a los pulmones. Salida de aire de los pulmones.
Duración: 2 segundos Duración: 3 segundos
Inspiración normal: en reposo, es un proceso activo; los Espiración normal: en reposo, es un proceso pasivo; se
centros respiratorios (SNC) producen contracción de los debe a relajación de los músculos y las fuerzas elásticas
músculos inspiratorios. pulmonares (retroceso elástico y tensión superficial).
Inspiración forzada: en ejercicio, espirometria; es un Espiración forzada: en ejercicio, espirometria; es un
proceso activo, hay contracción de músculos inspiratorios proceso activo, hay contracción de músculos espiratorios
y accesorios. accesorios y las fuerzas elásticas pulmonares.

MUSCULOS DE LA VENTILACIÓN
- Inspiración normal: contracción del diafragma, que desciende (3-5cm); aumenta el diámetro vertical del tórax y
produce entrada de aire.
- Inspiración forzada: además de la contracción del diafragma, se contraen los músculos inspiratorios accesorios.
 Intercostales externos y escalenos: su contracción produce ascenso de las costillas (horizontalización costal), lo
que aumenta el diámetro antero-posterior del tórax y favorece la entrada de aire.
 Esternocleidomastoideo: su contracción produce desplazamiento del esternón y de las clavículas hacia
adelante, lo que aumenta el diámetro antero-posterior del tórax y favorece la entrada de aire.
Camila Menezes Strey
- Espiración normal: relajación del diafragma, que asciende; disminuye el diámetro vertical del tórax y produce salida
de aire.

- Espiración forzada: además de la relajación del diafragma, se contraen los músculos espiratorios accesorios.
 Intercostales internos: su contracción produce descenso costal, lo que disminuye el diámetro antero-posterior
del tórax y favorece la salida de aire.
 Rectos del abdomen: su contracción produce descenso costal y aumento de la presión intraabdominal, que
empuja el diafragma hacia arriba y disminuye el diámetro vertical del tórax, favoreciendo la salida de aire.

FUERZAS ELÁSTICAS DEL PULMÓN


1- Tensión superficial del agua: 2/3 de las fuerzas elásticas.
2- Retroceso elástico pulmonar: 1/3 de las fuerzas elásticas.

1- TENSIÓN SUPERFICIAL DEL ÁGUA: es la propiedad del agua que reviste el interior del alvéolo. Es la fuerza de cohesión
(atracción) existente entre las moléculas de agua adyacentes entre sí, en contacto con una interfase con aire.
- Agua alveolar: 50 – 70 dinas/cm²
- Agua alveolar + surfactante: 25 – 30 dinas/cm²
Mecanismo:
 Inspiración: entrada de aire a los pulmones – distensión del alvéolo – separación de las moléculas de H2O, lo que
aumenta la tensión superficial (se acumula energía potencial).
 Cuando la tensión superficial es superior a la fuerza del aire produce retracción de la membrana de H2O (liberación
de energía cinética) – colapso del alvéolo – genera salida del aire: espiración.

FACTOR SURFACTANTE o AGENTE TENSIOACTIVO


Funciones:
 Disminución de la tensión superficial del H2O;
 Impermeabilizar a los alveolos: los mantiene secos;
 Disminuye la histéresis pulmonar.
Síntesis: a partir del 7º - 8º mes de gestación.
 En alveolos: neumonocitos tipo II.
 En bronquiolos: células de clara.
Componentes:
 90% lípidos: el principal es dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC). Otros: fosfatidilglicerol, fosfatidilinositol,
fosfatidilserina, fosfatidiletalonamina, esfingomielina. Tienen función de disminuir la tensión superficial.
 9-10% proteínas: apoproteinas o proteínas del surfactante (SP). Hay 2 tipos: hidrosolubles (SP-A y SP-D) y
liposolubles (SP-B y SP-C). Función de solubilizar a los lípidos.
 <1% calcio: estabilizar el complejo de lípidos y proteínas.
Distribución asimétrica:
 50% disuelto en el agua: disminuye la atracción entre moléculas de agua;
 50% sobre la lámina de agua: disminuye el contacto o interfase con el aire.

FUERZAS QUE TIENDEN A COLAPSAR LOS ALVÉOLOS: la presión de colapso (fuerza que tiende a colapsar el alveolo) es
directamente proporcional a la tensión superficial del agua (T) e inversamente proporcional al radio del alveolo (r).
 LEY DE LAPLACE-YOUNG: P = 2.T/r
La tendencia que tienen los alveolos a colapsar dependen de 2 factores:
 Tensión superficial del agua (T): a mayor T, mayor tendencia al colapso.
 Radio del alveolo (r): a mayor radio, menor tendencia al colapso.
ALVÉOLOS SIN SURFACTANTE ALVÉOLOS CON SURFACTANTE
Alveolo Pequeño Alveolo Grande Alveolo Pequeño Alveolo Grande
↓radio y ↑tensión = ↑radio y ↓tensión = ↑surfactante = ↓T = ↓surfactante = ↑T =
↑presión ↓presión ↓presión ↑presión
Camila Menezes Strey
Se colapsa rápido Se colapsa más lento Se colapsa más lento Se colapsa rápido
(↑elasticidad) (↓ elasticidad) (↓elasticidad) (↑elasticidad)
Se insufla poco Se insufla mucho Se insufla mucho Se insufla poco
(↓distensibilidad) (↑distensibilidad) (↑distensibilidad) (↓distensibilidad)
 Los alveolos sin surfactante más pequeños se vacían hacia los alveolos más grandes.
 Los alveolos con surfactante se colapsan al mismo tiempo.

SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL RECIEN NACIDO (SDRRN) – ENFERMEDAD DE LAS MEMBRANAS HIALINAS
(EMH): déficit de factor surfactante en recién nacidos prematuros (6º o 7º mes de gestación). El tratamiento consiste en:
asistencia respiratoria mecánica (ARM) a presión positiva, corticoides (dexametasona) que estimulan la maduración
pulmonar y síntesis de surfactante, inyección de surfactante sintético. Ciclo ventilatorio del paciente:
 Inspiración: los alveolos se insuflan poco (↓distensibilidad) – está disminuida la entrada bilateral de aire.
 Espiración: los alveolos se colapsan rápido (↑elasticidad) por el radio pequeño y elevada tensión – atelectasia:
colapso patológico del alveolo.

2- RETROCESO ELÁSTICO PULMONAR: representa 1/3 de las fuerzas elásticas del pulmón. Es propiedad de las fibras
elásticas que rodean a los alveolos.
 Estroma pulmonar: formado por tejido conectivo denso no modelado, con colágeno y abundantes fibras
elásticas – en reposo están enrolladas sobre sí mismas y tienen baja tensión.
Mecanismo:
 Inspiración: entrada de aire a los pulmones, distensión del alveolo – distensión de las fibras elásticas - ↑ tensión
de las fibras (acumula energía potencial).
 Cuando la tensión de las fibras es mayor a la fuerza del aire se genera el retroceso elástico pulmonar (las fibras
liberan energía cinética) – comprimen al alveolo y se produce el colapso alveolar (fisiológico) y la salida de aire:
Espiración.

VOLÚMENES PULMONARES
 Volumen Corriente o Tidal (VC o VT): es el volumen de aire que ingresa o egresa de los pulmones durante la
ventilación normal. Valor normal: 500ml
 Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es el volumen de aire que ingresa a los pulmones durante una
inspiración forzada, o luego de una inspiración normal. Valor normal: 3100 ml.
 Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es el volumen de aire que sale de los pulmones luego de una espiración
normal, o sea, durante una espiración forzada. Valor normal: 1200 ml.
 Volumen Residual (VR): es el volumen de aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada.
Valor normal: 1200 ml.

CAPACIDADES PULMONARES: suma de volúmenes.


 Capacidad Inspiratoria (CI): es el máximo volumen de aire que ingresa a los pulmones durante la inspiración.
Es la suma del volumen corriente y volumen de reserva inspiratoria. CI = VC + VRI. Valor normal: 3600ml.
 Capacidad Residual Funcional (CRF): es el volumen de aire que queda en los pulmones luego de una espiración
normal, si previamente se insuflan los pulmones con su máximo volumen. Es la suma del volumen residual y
volumen de reserva espiratoria. CRF = VRE + VR. Valor normal: 2400ml.
 Capacidad Vital (CV): es el máximo volumen de aire que pueden manejar los pulmones durante la ventilación.
Es la suma de los volúmenes corriente, reserva inspiratoria y reserva espiratoria. CV = VC + VRI + VRE. Valor
normal: 4800ml.
 Capacidad Pulmonar Total (CPT): es el máximo volumen de aire con el que se pueden insuflar los pulmones. Es
la suma de todos los volúmenes. CPT = VC + VRI + VRE + VR. Valor normal: 6 litros.

VOLUMEN MINUTO RESPIRATORIO (VMr): es el volumen de aire que pasa por los pulmones por minuto. Valor normal en
reposo: 6 litros por minuto.
 VMr = Frecuencia Respiratoria (FR) x Volumen Corriente (VC)

FRECUENCIA DE VENTILACIÓN ALVEOLAR (VA): es el volumen de aire que participa de la hematosis por minuto. Valor
normal: 4200 ml/min.
Camila Menezes Strey
 VA = FR x (VC – VEM)
 VEM o VD: volumen del espacio muerto. Valor normal: 150 ml.
 FR: frecuencia respiratoria.
 VC: volumen corriente o Tidal
 VA = (VCO2. K) / PACO2
 VO2: volumen de producción de CO2. Valor normal: 200ml/min.
 K: constante (863 mmHg)
 PACO2: presión alveolar de CO2. Valor normal: 40mmHg.

AIRE DEL ESPACIO MUERTO (VEM o VD): es el volumen de aire que no participa de la hematosis. Valor normal: hasta 150
ml. De los 500 ml del VC, 150 ml no participan de la hematosis.
 VEM = VC x (PaCO2 – PECO2) /PaCO2
 VC: volumen corriente o tidal.
 PaCO2: presión arterial de CO2. Valor normal: 40mmHg
 PECO2: presión espirada de CO2.

Tipos de Espacio Muerto:


- Anatómico: formado por la vía aérea que anatómicamente no está preparada para realizar hematosis. Comprende
las vías de conducción, desde la nariz hacia bronquiolos lisos o terminales. Valor normal: 150ml.
- Fisiológico: constituido por alvéolos no funcionales. Se suma al espacio muerto anatómico. Puede ser normal o
patológico. Un individuo sano de pie y en reposo, solo utiliza 1/3 medio de los pulmones para realizar hematosis; los
tercios superior y medio se consideran espacio muerto en esa situación. En el tercio superior los alveolos están bien
ventilados, pero mal perfundidos. En el tercio inferior los alveolos están mal ventilados, pero bien perfundidos.
Aparece en situaciones patológicas como atelectasia, cáncer de pulmón, fibrosis, enfisema, edema pulmonar,
neumonía, neumotórax.
- Mecánico: es aquella que se encuentra en pacientes con ARM (asistencia respiratoria mecánica). Se suma al espacio
muerto anatómico. Es de causa patológica.

ESPIROMETRIA: es un método diagnóstico para evaluar la función pulmonar del paciente.


Procedimiento: el paciente debe inspirar de manera forzada (profunda) y contener la respiración unos 2-3 segundos. En
este momento contiene la CPT. El paciente debe espirar de manera profunda y uniforme durante 3 segundos en el tubo
del espirómetro. Expulsa la CV (VC, VRI y VRE), y por lo tanto queda en los pulmones el VR.
Utilidad: evalúa volúmenes estáticos y flujo de aire (velocidad con la que se mueve el aire).
- VEF1 – Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo: es el volumen de aire que se espira en el primer segundo
de una espiración forzada. Valor normal: >80% del valor teórico.
- CVF – Capacidad Vital Forzada: es el volumen de aire máximo que se espira durante una espiración forzada, realizando
previamente una inspiración forzada. Corresponde al mismo valor de la CV. Valor normal: >75% del valor teórico.
- VEF1/CVF – Cociente entre VEF1 y CVF o Índice de Tiffeneau. Valor normal: >0,75 o >75% del valor teórico.
- FEM – Flujo Espiratorio Máximo o Pico-flujo espiratorio: es el flujo de aire (L/seg) que se espira durante una
espiración forzada. Valor normal: 6 – 8 litros/segundo.
- FEF 25-75 – Flujo Espiratorio Forzado Medio: es el flujo de aire que se espira (forzado) entre el 25 al 75% de la CVF.
Valor normal: >60% del valor teórico.

PATRONES ESPIROMETRICOS:
- OBSTRUCTIVO: se caracteriza por el atrapamiento aéreo, se dificulta la salida de aire. Se encuentra alterada la
espiración (mayor duración). Se produce el aumento de la CPT a expensas del VR. Causas: asma – enfermedad
inflamatoria crónica del pulmón, caracterizada por secreción excesiva de moco e hiperactividad bronquial
(broncoespasmo); enfisema pulmonar – destrucción de los tabiques alveolares (fibras elásticas).
- RESTRICTIVO: se caracteriza por disminución de la entrada de aire a los pulmones. Se encuentra alterada la inspiración
(disminuida). Está disminuida la distensibilidad pulmonar. La CPT está disminuida. Causas: enfermedad de membranas
hialinas; síndrome de distres respiratorio del adulto; fibrosis pulmonar – aumento de la síntesis de tejido conectivo
del estroma pulmonar (colágeno); enfermedades osteomusculares.
- MIXTO: se caracteriza por la presencia de los patrones obstructivo y restrictivo. Se encuentran alteradas las dos fases
de la ventilación. Causas: tuberculosis pulmonar, bronquiectasias.
Camila Menezes Strey
Patrón VEF1 CVF VEF1/CVF FEF 25-75
OBSTRUCTIVO ↓ Normal o ↓ ↓ ↓
RESTRICTIVO ↓ ↓ Normal o ↓ ↑
MIXTO ↓ ↓ ↓ ↓

CONTROL DE LA VENTILACIÓN – CENTROS RESPIRATORIOS:


- CRD – Centro Respiratorio Dorsal: localizado en la región dorsal del bulbo raquídeo, en núcleo del tracto solitario
(NTS). Formado por neuronas estimuladoras (glutamaérgicas). Función: inspiración normal e inspiración forzada.
- CRV – Centro Respiratorio Ventral: localizado en la región ventral del bulbo raquídeo, núcleo ambiguo. Formado por
neuronas estimuladoras (glutamaérgicas). Función: accesorio del CRD – inspiración forzada y espiración forzada.
- CRN – Centro Respiratorio Neumotáxico: localizado en la región inferior de la protuberancia, núcleo parabraquial y
sustancia reticular. Formado por neuronas inhibidoras (gabaérgicas). Función: cortar la “rampa” inspiratoria (inhibe
CRD), y delimitar la FR.
- CRA – Centro Respiratorio Apnéustico: localizado en la región inferior de la protuberancia, por debajo del CRN, en
núcleo parabraquial. Función: estimular la inspiración (estimula CRD).

CENTRO RESPIRATORIO DORSAL (CRD): función – inspiración normal e inspiración forzada. Formado por neuronas
estimuladoras que liberan glutamato, y tienen un patrón de descarga del impulso nervioso bastante particular, es rítmico
(tiene frecuencia, dura 2s), progresivo (aumenta de intensidad) y continuo (se superponen los impulsos). Producen la
“rampa inspiratoria”, que es continua y progresiva, debido a la contracción del diafragma.
Señales Sensitivas o Aferentes del CRD (estímulos que recibe):
- ESTIMULADORAS:
 Corteza cerebral (voluntario), área motora – región posterior del lóbulo frontal, por delante de la cisura de
Rolando – áreas 4 y 6 de Brodmann.
 Zona quimiorreceptora sensible – bulbo raquídeo.
 Quimiorreceptores y barorreceptores arteriales – aorta y carótida.
 Receptores “J” pulmonares – intersticio pulmonar.
 Receptores de irritación – vía aérea.
 Receptores articulares y musculares.
- INHIBIDORAS:
 Centro Respiratorio Neumotáxico – protuberancia.
 Receptores de distensión pulmonares – musculo liso de los bronquios.
Señales Motoras o Eferentes del CRD.
- Al CRV – estímulo para inspiración forzada y espiración forzada.
- Nervio Vago (par X) – rama nervio frénico: estimula contracción del diafragma.
- Medula Espinal (T1-T11) – nervios intercostales: estimula contracción de los músculos intercostales externos.
- Medula Espinal (C3-C8) – nervios espinales: estimulan contracción de los escalenos.
- Nervio espinal accesorio (par XI): estimula contracción del ECM.

CENTRO RESPIRATORIO VENTRAL (CRV): es accesorio del CRD durante la ventilación forzada (inspiración y espiración
forzadas). Formado por neuronas estimuladoras que liberan glutamato. OBS.: la espiración normal es un proceso pasivo,
no se activa ninguno centro.
Señales Sensitivas o Aferentes del CRV:
- Desde el CRD: estimula al CRV.
Señales Motoras o Eferentes del CRV:
- INSPIRACIÓN FORZADA:
 Medula Espinal (T1-T11) – nervios intercostales: estimula contracción de músculos intercostales externos.
 Medula Espinal (C3-C8) – nervios espinales: estimula contracción de los escalenos.
 Nervio espinal accesorio (par XI): estimula contracción del ECM.
- ESPIRACIÓN FORZADA:
 Medula Espinal (T1-T11) – nervios intercostales: estimula contracción de músculos intercostales internos.
 Medula Espinal (T7-T12) – nervios toraco-abdominales: estimula contracción de los músculos rectos del
abdomen.
Camila Menezes Strey
CENTRO RESPIRATORIO NEUMOTÁXICO (CRN): función de cortar la “rampa inspiratoria” (inhibe al CRD) y delimitar la FR.
Formado por neuronas inhibitorias que liberan GABA.
Señales Sensitivas o Aferentes del CRN: estimulan al CRN.
- Corteza cerebral – corteza motora.
- Zona quimiorreceptora sensible – bulbo raquídeo.
- Quimiorreceptores y barorreceptores arteriales – aorta y carótida.
- Receptores “J” pulmonares.
- Receptores de irritación.
- Receptores articulares y musculares.
Señal Motora o Eferente del CRN:
- Hacia el CRD – Inhibe al CRD.

CENTRO RESPIRATORIO APNEUSTICO (CRA): estimula la inspiración (CRD). Formado por neuronas estimuladoras que
liberan glutamato.
Señales Sensitivas o Aferentes del CRA: inhiben al CRA, que deja de estimular al CRD y se acorta la “rampa” de inspiración.
- Corteza cerebral – corteza motora.
- CRN
- Receptores de distensión pulmonares.
Señal Motora o Eferente del CRA:
- Hacia el CRD: estimula CRD – produce la inspiración. Si se lesiona el CRA se produce la apneusis.

GRUPOS RESPIRATORIOS – nueva teoría:


- Grupo Respiratorio Dorsal (GRD).
- Grupo Respiratorio Ventral Rostral (GRVR) o Complejo Botzinger.
- Grupo Respiratorio Ventral Intermedio (GRVI) o Complejo Pre-Botzinger.
- Grupo Respiratorio Ventral Caudal (GRVC).
- Grupo Respiratorio Pontino (GRP).

GRUPO GRD GRVR GRVI GRVC GRP


Nombre anterior CRD CRV CRV CRV CRN y CRA
Localización Región Dorsal Región Ventral Región Ventral Región Ventral Región Inferior de
del Bulbo del Bulbo del Bulbo del Bulbo Protuberancia
Núcleos Tracto Solitario Retrocefalis Ambiguo y Para- Retroambiguo Parabraquial Lateral,
(NRC) ambiguo (NPA) Parabraquial Medial
y Núcleo de Kolliker
Fuse
Neuronas Pre-motoras Pre-motoras Pre-motoras Pre-motoras npi y npe
inspiratorias espiratorias inspiratorias espiratorias
(npi) (npe) (npi) (npe)
Función Inspiración Espiración Inspiración Espiración Delimitar FR y
normal e forzada forzada forzada profundidad de la
inspiración ventilación
forzada

REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN
Receptores Sensitivos – captan estímulos:
- Centrales: localizados en Sistema Nervioso Central - Zona Quimiorreceptora sensible.
- Periféricos: localizados en Sistema Nervioso Periférico.
 Quimiorreceptores arteriales.
 Barorreceptores arteriales.
 Receptores de distensión pulmonares.
 Receptores “J” pulmonares.
 Receptores de irritación.
 Receptores articulares y musculares.
Camila Menezes Strey
ZONA QUIMIORRECEPTORA SENSIBLE: son receptores químicos, que detectan sustancias químicas. Localizados en la
región ventral del bulbo raquídeo, 2cm por delante y por fuera del CRV. Su superficie está en contacto con el líquido
cefalorraquídeo, y detecta cambios en este líquido. Estímulos: aumento de [CO2] y aumento de [H+]. El valor normal de
PCO2 en sangre es 35-45mmHg. Pierden sensibilidad o se adaptan en 2-3 días.
Mecanismo: si hay un aumento de CO2 en sangre (en ejercicio), atraviesa na BHE hacia el LCR, donde se une al H2O, y
mediante la anhidrasa carbónica (AC) se convierte en ácido carbónico (H2CO3), que por medio de la AC se convierte en
HCO3 y H+. Este H+ estimula la zona quimiorreceptora sensible, que envía una señal sensitiva hacia el Núcleo del Tracto
Solitario (NTS). El NTS produce una señal eferente que estimula a los centros respiratorios y centros vasomotores:
- CRD: por el nervio vago (X) – nervio frénico – produce la contracción del diafragma (inspiración).
- CRN: corta rápidamente la rampa inspiratoria – aumenta la FR.
- Centros vasomotores: estimula SN simpático – produce broncodilatación, aumenta el flujo de aire.
El aumento de FR y aumento de flujo de aire hacen que aumente la eliminación de CO 2 y aumenta el ingreso de O2. Esto
hace que disminuya CO2, disminuye H+ y aumenta O2 en sangre.

QUIMIORRECEPTORES ARTERIALES: son receptores químicos. Localizados en cayado de la aorta y bifurcación de la


carótida primitiva. Estímulos: disminución de [O2] (principal), aumento de [CO2] y aumento de [H+] en sangre. El valor
normal de O2 en sangre es 95-100mmHg. Se adaptan o pierden sensibilidad en 2-3 días.
Mecanismo: la disminución de O2 en sangre estimula los quimiorreceptores de aorta y los de carótida, que generan una
señal sensitiva o aferente. Desde aorta viaja por el par X y desde carótida por el par IX, que llegan al Núcleo del Tracto
Solitario en bulbo raquídeo. El NTS envía señal motora o eferente que estimula los centros respiratorios y centros
vasomotores:
- CRD: mediante nervio vago (X) – nervio frénico – produce la contracción del diafragma (inspiración).
- CRN: corta rápidamente la rampa inspiratoria, aumentando la FR.
- Centros vasomotores: estimula SN simpático, produce broncodilatacion que aumenta el flujo aéreo.
El aumento de FR y aumento de flujo de aire hacen que aumente la eliminación de CO 2 y aumenta el ingreso de O2. Esto
hace que disminuya CO2, disminuye H+ y aumenta O2 en sangre.

BARORRECEPTORES ARTERIALES: son mecanorreceptores, detectan el estiramiento o deformación del tejido donde se
encuentran. Se localizan en cayado de la aorta y bifurcación de la carótida primitiva. Formados por células glómicas o del
glomus. Estímulos: cambios rápidos de la presión arterial (entre 60 – 140 mmHg, hasta 170mmHg en pacientes con
hipertensión arterial crónica). Se adaptan o pierden sensibilidad en 2-3 días.
Mecanismo: la disminución de la PA estimula los barorreceptores de aorta y carótida que generan una señal sensitiva o
aferente. Desde la aorta viaja por par X, y desde carótida por par IX hacia el núcleo del tracto solitario. El NTS produce una
señal motora o eferente que estimula los centros respiratorios CRD y CRN y centros vasomotores, produciendo aumento
de FR y aumento del flujo aéreo, lo que aumenta la eliminación de CO2 y aumenta el ingreso de O2, o sea, disminuye CO2
y aumenta O2 en sangre. El aumento de la PA estimula los barorreceptores de aorta y carótida que generan señal sensitiva
hacia el NTS, que envía señal eferente hacia centros respiratorios y centros vasomotores:
- CRD: por el nervio vago (X) – nervio frénico, produce la contracción del diafragma (inspiración).
- CRN: tarda en cortar la rampa de inspiración – alarga la inspiración y disminuye la FR (bradipnea).
- Centros vasomotores: se inhibe al simpático, y actúa el parasimpático, por receptores M3 produciendo
broncoconstricción, lo que disminuye el flujo aéreo.
La disminución de FR y disminución del flujo aéreo disminuyen la eliminación de CO2 y el ingreso de O2, entonces aumenta
PCO2 y disminuye PO2.

RECEPTORES DE DISTENSIÓN PULMONARES: son mecanorreceptores, localizados en el musculo liso bronquial. Estímulos:
distensión excesiva de los bronquios – hiperinsuflación: es cuando el volumen corriente es 3-4 veces mayor a lo normal.
Causas: enfisema (EPOC), tórax inestable (múltiples fracturas costales).
Mecanismo: la hiperinsuflación lleva a distensión excesiva de los bronquios, lo que activa a los receptores de distensión
pulmonares, que envían señal aferente o sensitiva por el par X hacia el núcleo del tracto solitario. El NTS inhibe el CRD,
haciendo que se corte la rampa inspiratoria, finalizando la inspiración e iniciando la espiración, lo que disminuye la
hiperinsuflación. Este reflejo se llama Reflejo de Hiperinsuflación de Hering-Breuer. Es un mecanismo de seguridad para
evitar la hiperinsuflación pulmonar. Habitualmente no se utiliza.
Camila Menezes Strey
RECEPTORES “J” PULMONARES: o receptores yuxtacapilares. Son mecanorreceptores, localizados en el intersticio
pulmonar (estroma). Estímulos: ingurgitación de los capilares (llenos de sangre) comprimiendo los receptores; edema
pulmonar (extravasación de líquido hacia intersticio pulmonar); micro émbolos que obstruyen algunos capilares
pulmonares; ejercicio excesivo (produce edema pulmonar). La utilidad de estos receptores es para evitar el edema
pulmonar, normalmente no se activa, es un mecanismo de seguridad.
Mecanismo: la ingurgitación de los capilares pulmonares activa a los receptores “J” pulmonares, que envían señal
aferente o sensitiva por el par X hacia:
- Hipotálamo: genera disnea (sensación de falta de aire);
- Centros Respiratorios: provoca apnea y taquipnea.
- Centros Vasomotores: inhibe al simpático, actúa el parasimpático, que produce disminución de la FC (bradicardia), lo
que disminuye GC y PA (hipotensión), eso disminuye el flujo sanguíneo sistémico y disminuye la ingurgitación del
capilar pulmonar. El parasimpático inhibe α-motoneuronas del asta anterior de la medula espinal, produciendo
debilidad muscular excesiva.

RECEPTORES DE IRRITACIÓN: es un conjunto de receptores sensitivos que detectan diferentes estímulos –


quimiorreceptores, mecanorreceptores, termorreceptores y nocirreceptores (receptores del dolor). Se localizan en
epitelio nasal (estimulan el estornudo) y en epitelio respiratorio de la tráquea (carina) y bronquios (estimulan la tos). Los
estímulos (agentes irritantes) son: térmicos (frio), químicos (ácidos, polvo, polen, ácaros, humo) y mecánicos (lesión,
traumatismo, objeto extraño).
Mecanismo de la tos: cuando un agente irritante estimula el epitelio respiratorio (tráquea, bronquios), se activan
receptores de irritación que envían señal aferente o sensitiva que viaja por el par X hasta los centros respiratorios, que
producen una señal motora o eferente por los pares trigémino (V), glosofaríngeo (IX), vago (X) y espinal (XI) que generan
el Reflejo Tusígeno (tos):
1- Inspiración profunda (forzada);
2- Cierre de la glotis (entrada de la laringe) y elevación del paladar blando (úvula) para taponar las coanas.
3- Contracción de los músculos abdominales: aumenta la presión intraabdominal que empuja el diafragma hacia
arriba, lo que comprime los pulmones y aumenta la presión alveolar (+20 a +30 cmH2O).
4- Apertura de la glotis y salida del aire a gran velocidad (100-200Km/h).
5- El aire sale solo por la boca acompañado de secreciones para expulsar el agente irritante, y genera ruido al chocar
contra las cuerdas vocales.

Mecanismo del estornudo: cuando un agente irritante estimula el epitelio nasal, se activan receptores de irritación que
envían señal sensitiva o aferente por el par V hacia los centros respiratorios, que producen señal motora o eferente por
los pares V, IX, X y XI que generan el Reflejo del Estornudo:
1- Inspiración profunda (forzada);
2- Cierre de la glotis (entrada de la laringe);
3- Contracción de los músculos abdominales: aumenta la presión intraabdominal que empuja el diafragma hacia
arriba, lo que comprime los pulmones y aumenta la presión alveolar (+20 a +30 cmH2O).
4- Apertura de la glotis y salida del aire a gran velocidad (100-200Km/h).
5- El aire sale por la nariz y por la boca, acompañado por secreciones, para expulsar el agente irritante.

RECEPTORES ARTICULARES Y MUSCULARES: son mecanorreceptores, localizados en cápsulas articulares (corpúsculos de


Paccini) y en músculos y tendones (husos musculares, órgano tendinoso de Golgi). Estímulos: movimiento articular
(estimula corpúsculo de paccini), cambio de la longitud muscular (estimula huso muscular), cambio de la tensión muscular
(Estimula órgano tendinoso de Golgi). Sirve para preparar al organismo para el ejercicio (30-45 segundos). La finalidad es
aumentar la FR en forma “anticipada”, antes que se alteren los gases, preparando el organismo para el ejercicio. Es rápido,
empieza en segundos (30 a 40s).
Mecanismo: luego del inicio del ejercicio se activan los receptores articulares y musculares, que envían señal sensitiva o
aferente hacia NTS que envía señal eferente a los centros respiratorios:
- CRD: por el nervio vago (X) – nervio frénico, produce la contracción del diafragma.
- CRV: por medula espinal, por diferentes nervios (intercostales, espinales), estimula la contracción de músculos
accesorios, generando la inspiración forzada.
Camila Menezes Strey
- CRN: corta rápido la rampa inspiratoria, lo que aumenta FR (taquipnea).

PRESIONES PULMONARES
1- Presión Alveolar (Palv)
2- Presión Intrapleural (Pip)
3- Presión Transpulmonar (Ptp)
 El movimiento de aire ocurre a favor de un gradiente de presión: de mayor a menor presión (1 mmHg = 1,36 cmH2O).

1- PRESIÓN ALVEOLAR (Palv): es la presión existente en el interior del alvéolo.


Valores:
- 0 cmH2O: es igual a la Patm (760mmHg). No hay movimiento de aire (apnea).
- -1 cmH2O: es menor a la Patm (<760mmHg). Entrada de aire a los pulmones (inspiración).
- +1cmH2O: es mayor a la Patm (>760mmHg). Salida de aire de los pulmones (espiración).

Ventilación normal:
- Apnea: la presión alveolar es 0 cmH2O (igual a Patm); no hay centros respiratorios activados; no hay contracción
muscular.
- Inspiración: la presión alveolar es -1 cmH2O (menor a Patm); se activa el CRD que produce la contracción del
diafragma, que desciende y aumenta el diámetro del tórax, lo que disminuye la presión.
- Final de la Inspiración o Comienzo de la Espiración: con la entrada del aire la presión alveolar se vuelve 0 (igual a
Patm), eso finaliza la inspiración y da inicio a la espiración. El CRD está activo y el diafragma contraído.
- Espiración: la presión alveolar es +1 cmH2O. Se activa el CRN que inhibe al CRD produciendo relajación del diafragma,
que asciende y disminuye el diámetro del tórax, aumentando la presión.

2- PRESIÓN INTRAPLEURAL (Pip): es la presión existente en el espacio pleural, o en el espacio comprendido entre las
pleuras visceral y parietal. Siempre debe ser negativa, manteniendo las pleuras pegadas, y por lo tanto los pulmones
adheridos a la pared del tórax.
Valores:
- -5 cmH2O: al inicio de la inspiración. Causa: succión producida por los capilares linfáticos del espacio pleural; los
pulmones tienden a colapsar y el tórax tiende a expandir, generando la presión negativa.
- -7,5 a -8 cmH2O: al final de la inspiración. Causa: descenso del diafragma desplaza las pleuras hacia abajo.

Neumotórax: es la presencia de aire en el espacio pleural. Causas: traumatismos (herida de arma blanca, herida de bala,
fractura costal), patologías (enfisema, atelectasia). Alteración: entrada de aire al espacio pleural hace que la Pip se vuelve
positiva o igual a 0; las pleuras se separan y el pulmón (por su tendencia) se colapsa, llevando al paro respiratorio. Puede
haber compresión del corazón y venas cavas, disminuye el llenado ventricular y lleva al paro cardíaco. Tratamiento:
toracocentesis – punción del 7º espacio intercostal, borde superior, para drenaje del aire.
- Otras causas de colapso pulmonar: derrame pleural o hidrotórax (exceso de líquido pleural >15ml); empiema o
piotórax (pus en espacio pleural); hemotórax (sangre en espacio pleural).

3- PRESIÓN TRANSPULMONAR (Ptp): es la diferencia entre la presión alveolar (Palv) y la presión intrapleural (Pip). Se
expresa en números positivos. Evalúa la distensibilidad pulmonar o Compliance. Ptp = Palv – Pip

DISTENSIBILIDAD PULMONAR (Dp) o COMPLIANCE (C): es el volumen de aire que ingresa a los pulmones por cada
aumento unitario de la presión transpulmonar. Cuanto aire ingresa a los pulmones por cada cmH2O que aumenta la
presión transpulmonar.
Valores:
- Pulmones solos: 200ml
- Pulmones + tórax: 110ml
 La distensibilidad del tórax disminuye con la edad, debido al aumento de la rigidez de los cartílagos costales.
 La distensibilidad/compliance evalúa la capacidad de los pulmones de distenderse o estirarse durante la inspiración:
C = ∆V/∆P; donde ∆V es la variación de volumen de aire que ingresa a los pulmones, y ∆P es la variación de presión
de colapso (fuerzas que tienden a colapsar los alveolos).
Camila Menezes Strey
 Es opuesta a la Elasticidad Pulmonar o Elastancia (E): es la capacidad de los pulmones de retornar a su diámetro inicial
luego de haber distendido, durante la espiración. E = 1/C

Ventilación normal:
- Inspiración: al principio de la inspiración hay poco volumen de aire en los pulmones, por lo tanto, la distensibilidad es
baja. La Ptp es +5,5
- Final de la inspiración o inicio de la espiración: hay más volumen de aire en los pulmones, y la distensibilidad es alta.
La Ptp es +8
- Espiración: hay poca distensibilidad por aumento de las fuerzas que tienden a colapsar los alveolos (fuerzas elásticas).
La Ptp es +7,5

DIAGRAMA DE DISTENSIBILIDAD
- INSPIRACIÓN (Insuflación)
 FASE I: al inicio de la inspiración. A medida que aumenta la Ptp, ingresa poco aire a los pulmones. Se necesita
mucha Ptp para distender o insuflar los pulmones. Hay poca distensibilidad pulmonar. Causas: hay poco
volumen de aire en los pulmones, el cual no tiene la fuerza suficiente para vencer la inercia pulmonar. ↓C =
(↓∆V) /∆P; el estroma pulmonar tiene una trama muy densa o gruesa, las fibras de colágeno se encuentran
muy juntas y es difícil distenderlas.
 FASE II: a la mitad de la inspiración. A medida que aumenta la Ptp, ingresa mucho aire a los pulmones. Se
necesita poca Ptp para insuflar o distender los pulmones. Hay mucha distensibilidad. Causas: hay mucho
volumen de aire en los pulmones, el cual tiene más fuerza para vencer la inercia pulmonar. ↑C = (↑∆V) /∆P;
el estroma pulmonar tiene una trama más fina, las fibras de colágeno se encuentran más separadas.
 FASE III: al final de la inspiración. A medida que aumenta la Ptp, ingresa poco aire a los pulmones. Se necesita
mucha Ptp para insuflar o distender a los pulmones. Hay baja distensibilidad pulmonar. Causa: el aumento de
las fuerzas elásticas pulmonares que tienden a colapsar los alveolos. ↓C = ∆V/(↑∆P)
- ESPIRACIÓN (Deflación)
 Durante toda la espiración ocurre lo mismo. A medida que disminuye la Ptp, se produce la salida de aire de
los pulmones. La distensibilidad pulmonar disminuye en forma uniforme durante la espiración.
 Causas: el factor surfactante disminuye la tensión superficial del agua, y se encuentra más concentrado en los
alveolos pequeños. El factor surfactante disminuye la histéresis pulmonar, que es la diferencia de
distensibilidad entre la inspiración y la espiración. Los alveolos se colapsan a la misma velocidad.

DISTENSIBILIDAD DE PULMONES, TORAX y PULMONES+TÓRAX:


- PULMONES:
 Pulmones en equilibrio o en reposo: es cuando contienen a la CRF en su interior (=CRF). Tienden a colapsarse –
son elásticos.
 Pulmones con poco aire: es cuando tienen el VR en su interior (<CRF). Tienden a colapsarse, pero no tanto como
en equilibrio.
 Pulmones llenos de aire: es cuando contienen a la CPT en su interior (>CRF). Tienden a colapsarse, pero más que
en equilibrio.
- TÓRAX:
 Tórax en equilibrio: es cuando tiene en su interior la CRF (=CRF). Tiende a expandirse – es distensible.
 Tórax con poco aire: es cuando tiene en su interior el VR (<CRF). Tiende a expandirse, mucho más que en el
equilibrio.
 Tórax lleno de aire: es cuando tiene en su interior la CPT (>CRF). Tiende a colapsarse, pero no tanto como los
pulmones. La causa es la elasticidad producida por los tendones de los musculo esqueléticos.
- PULMONES + TÓRAX:
 En equilibrio: cuando tienen en su interior la CRF (=CRF). No tienden ni a colapsarse ni a expandirse. Los pulmones
(elásticos) tiran del tórax hacia adentro; el tórax (distensible) tira de los pulmones hacia afuera.
 Con poco aire: cuando tienen en su interior el VR (<CRF). Tienden a expandirse – predomina el tórax (distensible).
 Llenos de aire: cuando tienen en su interior la CPT (>CRF). Tienden a colapsarse – predominan los pulmones
(elásticos).
Camila Menezes Strey
VR (poco aire) CRF (equilibrio) CPT (llenos de aire)
PULMONES ↑ elasticidad ↑ elasticidad ↑ elasticidad
Tiende a colapso Tiende a colapso Tiende a colapso
TÓRAX ↑ distensibilidad ↑ distensibilidad ↑ elasticidad
Tiende a expandirse Tiende a expandirse Tiende a colapso
PULMONES + TÓRAX ↑ distensibilidad Equilibrio ↑ elasticidad
Tiende a expandirse Tiende a colapso

ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA DISTENSIBILIDAD


ENFISEMA PULMONAR: es la entidad clínica que forma parte de la EPOC. Es una enfermedad inflamatoria crónica, que se
caracteriza por la destrucción de los tabiques alveolares y el aumento de la secreción de moco. Causa principal:
tabaquismo – el humo del cigarrillo estimula a las células caliciformes del epitelio respiratorio, aumentando la secreción
de moco, y también estimula macrófagos y neutrófilos pulmonares produciendo la respuesta inflamatoria.
 Alteración: destrucción de tabiques alveolares – destrucción de fibras elásticas = disminuye elasticidad pulmonar =
aumenta la distensibilidad.
 Se caracteriza por atrapamiento aéreo. Afecta principalmente la espiración.
 Espirometria – Patrón obstructivo: VEF1 ↓; CVF normal o ↓; VEF1/CVF ↓; FEF25-75 ↓.
 Progresión de la enfermedad (pronóstico), de acuerdo al VEF1: leve (65 a <80%), moderado (45 a <65%), grave (30 a
<45%); muy grave (<30%).
 Gráfico de distensibilidad: CPT aumentada - ↑distensibilidad. El equilibrio entre los pulmones y el tórax se alcanza
con una CRF mayor a la normal.
 Clínica: utilización de músculos accesorios en reposo; depresión de las regiones supraclaviculares y espacios
intercostales (tiraje); aleteo nasal (dilatación de fosas nasales); tórax en tonel o en pecho de paloma, aumenta el
diámetro antero-posterior del tórax; disnea.
 Radiografía de tórax: aumento del diámetro antero-posterior del tórax; aplanamiento del diafragma;
horizontalización costal; aumento del diámetro de los espacios intercostales.

FIBROSIS PULMONAR: es una enfermedad inflamatoria crónica que forma parte de las enfermedades pulmonares
intersticiales crónicas (EPIC).
 Alteración: aumento de la síntesis de tejido conectivo intersticial (estroma pulmonar) – exceso de fibras de colágeno,
lo que lleva a rigidez pulmonar, y disminuye la distensibilidad pulmonar.
 Se caracteriza por la disminución de la entrada de aire. Afecta principalmente la inspiración.
 Espirometria – patrón restrictivo: VEF1 ↓; CVF ↓; VEF1/CVF normal o ↓/ FEF25-75 normal.
 Causas: la mayoría es idiopática (se desconoce la causa). Neumoconiosis – enfermedades pulmonares del trabajador:
silicosis (aspiración de sílice), antracosis (aspiración de carbón), asbestosis (aspiración de asbesto).
 Gráfico de distensibilidad: CPT disminuida = ↓ distensibilidad. El equilibrio entre los pulmones y el tórax se alcanza
con una CRF menor a lo normal.

FLUJO AEREO (Q): es el volumen de aire que pasa por la vía aérea por minuto. Valor normal: 6 L/min (igual al volumen
minuto respiratorio).
- Flujo laminar: las capas de aire están paralelas entre sí, no se chocan, no se mezclan, los bordes libres son lisos, circulan
a diferentes velocidades – en el centro la velocidad es mayor, en periferia hay fricción contra la pared que disminuye
la velocidad. El flujo laminar se encuentra en bronquios intrapulmonares, bronquiolos y alveolos. Tiene mayor
velocidad que el flujo turbulento. El número de Reynolds es <1000 a 1500.
- Flujo turbulento: las capas de aire están desordenadas, se chocan y se mezclan, se frenan entre sí, los bordes libres
son irregulares. El flujo turbulento se encuentra en nariz, faringe, laringe, tráquea y bronquios fuente. Tiene menor
velocidad que el flujo laminar. El número de Reynolds es >3000.

FACTORES DETERMINANTES DEL FLUJO AÉREO


- Ley de Ohm: Q = ∆P/R
- El Flujo Aéreo (Q) es directamente proporcional al Gradiente de Presión (∆P), e inversamente proporcional a la
Resistencia de la vía aérea (R).
Camila Menezes Strey
1- GRADIENTE DE PRESIÓN: es propiedad del aire. Es la diferencia de presión producida por el aire. La velocidad del flujo
es directamente proporcional al gradiente de presión del aire. ∆P= Presión inicial (mayor) – Presión final (menor)

2- RESISTENCIA: es propiedad de la vía aérea. Es la oposición al paso del aire producida por la vía aérea. Es inversamente
proporcional al flujo aéreo. Si aumenta resistencia disminuye el flujo.
- Resistencia en serie: las estructuras están ubicadas una detrás de otra. Localización: nariz, faringe, laringe, tráquea y
bronquios. La resistencia total es mayor que cada una de las resistencias individuales, la resistencia total es la suma
de las individuales (RT = R1 + R2 + R3).
- Resistencia en paralelo: las estructuras están ubicadas una al lado de la otra (paralelas entre sí). Localización:
bronquiolos y alveolos. La resistencia total es menor que cada una de las resistencias individuales, es igual a la suma
de la inversa de las resistencias individuales (1/RT = 1/Rbronquiolos + 1/Ralveolos).

FACTORES DETERMINANTES DE LA RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA


Resistencia Elástica: fuerzas elásticas pulmonares – tensión superficial del agua y retroceso elástico pulmonar.
- ↑ Fuerzas Elásticas (elasticidad) = ↑ resistencia - ↓ Q (flujo)
- ↓ Fuerzas Elásticas = ↓ resistencia - ↑ Q (flujo)

Resistencia No Elástica: modificada por 3 factores – viscosidad del aire (ν), longitud de la vía aérea (L), radio o diámetro
de la vía aérea (r).
- Ley de Pouiseuille: R = (8. ν . L)/π . r⁴

1- VISCOSIDAD DEL AIRE: es la resistencia al desplazamiento del aire. Depende de las partículas disueltas en el aire.
- ↑ Viscosidad = ↑ Resistencia = ↓ Flujo. Causas: inmersión y sueño (acumulación de gases en pulmón), humo del
cigarrillo (partículas).
- ↓ Viscosidad = ↓ Resistencia = ↑ Flujo. Causas: oxigenoterapia (mezcla de O2 y helio – poco viscoso)

2- LONGITUD DE LA VÍA AÉREA


- ↑ Longitud = ↑ Resistencia = ↓ Flujo. Causa: ARM (paciente intubado)
- ↓ Longitud = ↓ Resistencia = ↑ Flujo. Causa: traqueotomía (la vía aérea comienza desde la tráquea).

3- RADIO O DIAMETRO DE LA VÍA AÉREA


- ↑ Radio = ↓ Resistencia = ↑ Flujo. Causas: broncodilatación – SN simpático libera noradrenalina que actúa sobre
receptores β2; broncodilatadores (salbutamol, albuterol).
- ↓ Radio = ↑ Resistencia = ↓ Flujo. Causas: broncoconstricción – SN parasimpático libera acetilcolina que actúa sobre
receptores M2; sustancias liberadas en crisis asmática (histamina, bradicinina, sustancia P).

 ¿Cuál vía aérea que tiene mayor resistencia de acuerdo al radio? ¡BRONQUIOS! Los alveolos y bronquiolos, a pesar
de tener menor radio, no tienen la resistencia más alta, gracias al factor surfactante.

HEMATOSIS o INTERCAMBIO ALVEOLO-CAPILAR: es el intercambio de gases entre el alvéolo y el capilar pulmonar. El O2


y el CO2 son gases liposolubles, por lo tanto, realizan difusión simple a través de la bicapa lipídica, a favor del gradiente
de presión (del lugar donde hay más para donde hay menos).

BARRERA DE HEMATOSIS (BH): tiene un grosor de 0,2 a 0,5 μm. Si hay una alteración en la barrera el primero gas que se
afecta es el O2, puede ser por lesión mecánica por aumento de presiones hidrostáticas de capilares pulmonares o lesión
pulmonar inflamatoria y oxidativa. Capas:
1- Lámina de factor surfactante
2- Lámina de H2O – tensión superficial
3- Epitelio alveolar plano simple del neumonocito I
4- Membrana Basal del epitelio alveolar (colágeno)
5- Intersticio (tejido conectivo denso no modelado)
6- Membrana Basal del endotelio capilar (colágeno)
7- Endotelio del capilar pulmonar (epitelio plano simple)
Camila Menezes Strey
8- Plasma sanguíneo
9- Membrana del Glóbulo Rojo

FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFUSIÓN DE GASES: Ley de Fick de la difusión: D = (∆P . A . α)/g


1- Gradiente de Presión (∆P)
2- Área de la barrera de hematosis (A)
3- Coeficiente de difusión del gas (α)
4- Espesor o grosor de la barrera de hematosis (e/g)

1- GRADIENTE DE PRESIÓN (∆P): es la diferencia de presión parcial (PP) producida por un determinado gas. La velocidad
de difusión es directamente proporcional al gradiente de presión del gas. A mayor gradiente, mayor difusión.
- ↑∆P = ↑ difusión. Causas: en el ejercicio aumenta PCO2 en sangre, aumenta el ∆P del CO2, lo que aumenta la
eliminación (difusión) de CO2; en la oxigenoterapia hay mayor saturación de O2 del aire inspirado, aumenta PAO2,
aumenta el ∆P del O2, y aumenta el ingreso (difusión) de O2.
- ↓∆P = ↓ difusión. Causa: el ascenso a grandes alturas, disminuye la Patm, disminuye la presión parcial de O2,
disminuye el ∆P de O2, disminuye la difusión de O2 – hipoxia.

2- ÁREA DE LA BARRERA DE HEMATOSIS (A): sección transversal (cm² o m²). Nº de alvéolos que realizan hematosis.
- ↑ Área = ↑ difusión. Causas: fisiológicas – individuo de pie haciendo ejercicio o individuo en decúbito, así utiliza todo
el pulmón para hematosis (V/Q=1).
- ↓ Área = ↓ difusión. Causas: fisiológicas – individuo de pie en reposo utiliza solo el tercio medio para hematosis, los
alveolos no funcionantes son espacio muerto fisiológico y anatómico (V/Q > o < 1); patológicas – atelectasia, enfisema,
neumotórax, inflamación, resección quirúrgica, tumor.

COCIENTE VENTILACIÓN-PERFUSIÓN (V/Q): es la relación o cociente entre la ventilación alveolar y la perfusión del capilar
pulmonar.
- Individuo de pie y en reposo: el aire, al ser liviano, tiende a localizarse en la parte superior del pulmón; la sangre, por
la gravedad, tiende a localizarse en la parte inferior del pulmón. Hay mayor número de vasos sanguíneos en la mitad
inferior del pulmón. Se divide al pulmón en zonas de West.
 ZONA 1: alveolos bien ventilados y capilares mal perfundidos. V > Q o Q < V. Siempre que la ventilación es mayor a
perfusión: V/Q > 1. Hay mala hematosis.
 P. alveolar > P. arterial > P. venosa
 ZONA 2: alveolos bien ventilados y capilares bien perfundidos. V = Q. Siempre que ventilación y perfusión son iguales:
V/Q = 1. Hay buena perfusión.
 P. arterial > P. alveolar > P. venosa
 ZONA 3: alveolos mal ventilados y capilares bien perfundidos. V < Q o Q > V. Siempre que la perfusión es mayor a
ventilación: V/Q < 1. Hay mala hematosis.
 P. arterial > P. venosa > P. alveolar
 ZONA 4: alveolos mal ventilados y capilares mal perfundidos. Los líquidos tienden a ejercer efecto “edema”, o sea, los
capilares están comprimidos por la alta presión intersticial, efecto de la gravedad.
- Individuo en decúbito: la distribución de aire y sangre es uniforme en todo el pulmón. Los alveolos estarán bien
ventilados y los capilares bien perfundidos. V = Q. V/Q = 1. Buena hematosis.
- Individuo de pie y haciendo ejercicio: ↑FR - ↑ ventilación alveolar (de 4,2 aumenta a 15-20 L/min), o sea, aumenta
la llegada de aire a los alveolos y aumenta el número de alveolos ventilados. También ↑FC, ↑GC – aumenta el flujo
sanguíneo pulmonar, lo que aumenta el número de capilares perfundidos. Los alveolos están bien ventilados y los
capilares bien perfundidos. V = Q. V/Q = 1. Hay buena hematosis.

3- COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DE GÁS (α): son características propias de cada gas – la solubilidad del gas (S) y el peso
molecular del gas (PM).
- Ley de Graham: “el coeficiente de difusión de un gas es directamente proporcional a la solubilidad, e inversamente
proporcional a la raíz cuadrada del peso molecular de dicho gas”. 𝜶 = 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 / √𝑷𝑴
 Peso Molecular (PM): a mayor peso molecular, menor coeficiente de difusión, y por lo tanto menor difusión. El CO2
tiene mayor PM que el O2, por lo debería difundir más lento – eso no se cumple, porque el CO2 es muy soluble.
Camila Menezes Strey
 Solubilidad del gas: es la propiedad de un gas de disolverse en los líquidos corporales. Si aumenta la solubilidad,
aumenta el coeficiente de difusión y la velocidad de difusión será mayor. El CO2 es 20x más soluble que el O2.
GÁS COEFICIENTE
CO2 20
O2 1
N 0,53
MODIFICACIÓN DE LA SOLUBILIDAD: la solubilidad se modifica con la Temperatura:
- ↑ Temperatura: los gases se expanden (ocupa mayor volumen) - ↓ presión parcial del gas - ↓ solubilidad - ↓
coeficiente de difusión - ↓ difusión.
- ↓ Temperatura: los gases se comprimen (ocupan menor volumen) - ↑ presión parcial del gas - ↑ solubilidad - ↑
coeficiente de difusión - ↑ difusión.
 LEY DE CHARLES-GAY-LUSSAC: “si una misma cantidad de un gas es sometido a cambios de temperatura absoluta a
presión constante, el volumen sufrirá un aumento proporcional a la temperatura.”
 LEY DE BOYLE: “si un gas a temperatura constante es sometido a cambios de volumen, se observará que la
concentración del gas será inversamente proporcional al volumen, y, por consiguiente, las presiones también serán
inversamente proporcionales.”

4- ESPESOR o GROSOR DE LA BARRERA: el grosor de la barrera de hematosis es de 0,2 a 0,5 μm.


- ↑ Grosor = ↓ Difusión. Causas: patológicas – edema alveolar, edema intersticial, tumor, fibrosis pulmonar.

Ciertos factores sanguíneos influyen en la velocidad de difusión de los gases:


- Volumen de sangre capilar: es variable en los adultos de unos 60ml en reposo y 95 ml en ejercicio intenso.
- Tasa de combinación del O2 con la hemoglobina: la cantidad de O2 que se combina con la Hb depende del número
y característica de los eritrocitos (hematocrito, recuento de GR, tipo de Hb, índices hematimetricos).

OXIGENACIÓN DE LA SANGRE: como la longitud de los capilares es relativamente constante, el tiempo de contacto de los
eritrocitos con la zona de hematosis depende directamente de la velocidad de la sangre. Esta velocidad a su vez depende
del GC y del área de los capilares. En un individuo en reposo, un eritrocito atraviesa el lecho capilar en 0,75 segundos,
pero solo necesita 0,25 a 0,30 segundos para llenarse de O2. El resto del tiempo es un factor de seguridad. En el ejercicio,
la velocidad de la sangre aumenta debido al aumento del GC, y por ende el eritrocito posee menor tiempo para oxigenarse;
pero como hay el factor de seguridad, es un tiempo suficiente para que se llene. Por ello, se dice que su captación está
limitada por la perfusión. Otros factores que influyen sobre la oxigenación son: peso, altura a nivel del mar, temperatura,
edad, hipertensión arterial, CRF.

FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR: 5L/min, igual al GC. Todo el GC del ventrículo derecho para por los pulmones (2% del
total no pasa).
VOLUMEN SANGUINEO PULMONAR: 9% de la volemia – 450ml

CIRCUITO MENOR O PULMONAR: desde aurícula derecha (0-4 mmHg) la sangre pasa por la válvula tricúspide hacia el
ventrículo derecho (PAS 25mmHg; PAD 4 mmHg), luego pasa por la válvula pulmonar hacia las arterias pulmonares (PAS
25mmHg; PAD 8mmHg); desde ahí la sangre se dirige hacia los capilares pulmonares (presión Wedge, presión capilar
pulmonar o presión de enclavamiento pulmonar = 7mmHg), luego pasa a las venas pulmonares (5mmHg), que desemboca
en aurícula izquierda.

CORTOCIRCUITO DE DERECHA A IZQUIERDA ANATÓMICO: el parte de la sangre venosa bronquial entra a las venas ácigos
y hemiácigos, y una porción entra a las venas pulmonares. Las venas pulmonares contienen sangre “arterial”, por ende,
la sangre venosa bronquial que entra forma parte del cortocircuito. Esto conduce a una mezcla de sangre venosa y arterial
con lo cual desciende la PaO2 de unos 100mmHg a unos 95mmHg.

RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR (RVP): las paredes delgadas de las arterias pulmonares y la pequeña cantidad de
musculo liso ofrecen mucho menos resistencia al flujo sanguíneo, y son mucho más distensibles, llevando a presiones
intravasculares más bajas. RVP = (PAMP – PAI)/GC.
- A medida que aumenta el gradiente de Ptp el diámetro del vaso se incrementa y la resistencia disminuye.

CAPILAR PULMONAR: capilar continuo, las células endoteliales están unidas entre sí y la membrana basal es continua.
Camila Menezes Strey
FUERZAS DE STARLING:
- Phc: Presión Hidrostática Capilar: valor normal 7mmHg. Fuerza de salida.
- Phi: Presión Hidrostática Intersticial: valor normal -8mmHg. Es negativa debido a la succión producida por los capilares
linfáticos del intersticio pulmonar. Es una fuerza de salida.
- πc: Presión Oncótica Capilar: valor normal 28mmHg. Fuerza de entrada.
- πi: Presión Oncótica Intersticial: valor normal 14mmHg. Fuerza de salida.

PRESIÓN NETA DE FILTRACIÓN: PNF = (Fuerzas de salida) – (Fuerzas de entrada)


PNF = (Phc + Phi + πi) – (πc) = +1; hay filtración leve.

EDEMA PULMONAR: es la extravasación anormal de líquido hacia el intersticio pulmonar. Las manifestaciones clínicas
incluyen disnea, apnea y taquipnea por activación de receptores “J” pulmonares; también hay tos (activación de
receptores de irritación). La tos puede ser seca si el edema es intersticial, o tos productiva (espumosa, rosada) si el edema
es alveolar. Causas:
- ↑Phc: insuficiencia cardiaca izquierda – el ventrículo izquierdo es insuficiente para bombear sangre hacia la aorta,
hay reflujo de sangre, lo que aumenta la presión en aurícula izquierda y aumenta presión en vena pulmonar = ↑Phc.
- ↓ πc: disminución de proteínas plasmáticas, por disminución en su síntesis (insuficiencia hepática, cirrosis), aumento
de la perdida (síndrome nefrótico, malabsorción) o aumento en su destrucción (quemaduras graves, desnutrición).
- Obstrucción de capilares linfáticos: parasitosis (larvas de parásitos), tumor.

Factor de seguridad para el edema: es el valor que puede aumentar la Phc, por encima de lo normal, sin que se produzca
edema pulmonar, ya que para eso debe superar la πc. Valor: 21mmHg.

TRANSPORTE DE GASES EN SANGRE: es el transporte de O2 y CO2 a través del aparato cardiovascular.

RESPIRACIÓN CELULAR: es el intercambio de gases entre el capilar sistémico y la célula tisular.

LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES PARCIALES: “la presión total de una mezcla de gases (aire) es igual a la suma de las
presiones parciales de los gases que lo componen.” Presión Total= P.gas1 + P gas2 + P gas3

PRESIÓN TOTAL DEL AIRE = PRESIÓN ATMOSFERICA (Patm) o BAROMETRICA (PB): valor normal a nivel del mar 760mmHg.
Componentes: Nitrógeno (78,6%), Oxígeno (20,9%), CO2 (0,04%), H2O (0,4%).
- Presión del gas = Patm x Fracción inspirada del gas
- PO2 = 20,9% de 760 mmHg = 760 x 0,21 = 158,84 mmHg.
- PCO2 = 0,04% de 760 mmHg = 760 x 0,0004 = 0,3 mmHg.

PRESIÓN ALVEOLAR DE O2 (PAO2): es la presión de O2 existente en el interior del alvéolo. Valor normal: 104 -120mmHg.
𝑭𝒊𝑶𝟐
Ecuación del gas alveolar: 𝑷𝑨𝑶𝟐 = 𝑷𝒊𝑶𝟐 – 𝑷𝑨𝑪𝑶𝟐 𝒙 [𝑭𝒊𝑶𝟐 + (𝟏 – 𝑹
)]

- PiO2: presión de O2 del aire inspirado. Es la presión de O2 existente en la vía aérea. Valor normal: 150mmHg.
PiO2 = FiO2 x (Patm – PH2O)
- FiO2: Fracción Inspirada de O2 = 0,21
- PH2O: Presión de Vapor de H2O = 47mmHg
- PACO2: presión alveolar de CO2. Es la presión de CO2 existente en el interior del alveolo. Valor normal: 40mmHg.
- R: cociente entre VCO2 (volumen de CO2 producido por los tejidos) y el VO2 (volumen de O2 que consumen los tejidos).
R = VCO2/VO2. Valor normal: 0,8.

TRANSPORTE DE O2 EN SANGRE
 Disuelto en plasma: 0,003 ml O2 – es el que ejerce la presión parcial = PaO2.
 Unido a la Hemoglobina: en arterias corresponde a 19,4ml% (CaO2); en venas es 14,1ml% (CvO2). El O2 se une al
Fe+2 de la Hb formando la Oxihemoglobina (Fe+2 + O2 = Fe+3). Una Hb tiene 4 átomos de hierro, por lo tanto, se
pueden unir 4 átomos de O2.

ESTRUCTURA DE LA HB: formada por 4 globinas (2 globinas α y 2 globinas β), unidas por fuerzas electrostáticas.
- Estructura Tensa: los Fe+2 están orientados hacia el interior de la Hb. Tiene poca afinidad por el O2. Al 1º átomo de
O2 le cuesta ingresar y unirse. Al unirse el 1º O2, se rompen algunas fuerzas electrostáticas, y la Hb cambia de forma.
Camila Menezes Strey
- Estructura Relajada: las globinas α giran 15° con respecto a las globinas β, haciendo que los átomos de Fe+2 queden
más expuestos. Tiene mucha afinidad por el O2. A los siguientes átomos de O2 queda cada vez más fácil unirse.

CURVA DE SATURACIÓN DE LA HB – GRÁFICO P50: representa la cantidad de O2 necesaria para saturar el 50% de la
Hemoglobina (PO2: 27mmHg).

EFECTO BOHR: es la desviación hacia la derecha de la curva de saturación de la Hb. Indica que se necesita una mayor PO2
para saturar el 50% de la Hb (aumenta P50). Baja afinidad de la Hb por el O2 – la Hb no quiere unirse al O2, o lo suelta
rápido. Este efecto se observa en capilares sistémicos. Causas: ↓O2, ↑CO2, ↑H+, ↓pH (acidosis), ↑T°, ↑2,3 DPG (es
producto de la glucolisis anaerobia del GR, y rompe la unión de Hb con el O2).

EFECTO HALDANE: es la desviación hacia la izquierda de la curva de saturación de la Hb. Indica que se necesita una menor
PO2 para saturar el 50% de la Hb (disminuye P50). Alta afinidad de la Hb por el O2 – la Hb se une rápido al O2, o no lo
quiere soltar. Este efecto se observa en capilares pulmonares. Causas: ↑O2, ↓CO2, ↓H+, ↑pH (alcalosis), ↓T°, ↓2,3
DPG. La Hb Fetal produce este efecto.

TRANSPORTE DE O2 UNIDO A HB:


 1 g de Hb – transporta 1,34 ml de O2.
 Valores de Hb en sangre: hombre 13-17g/dl; mujer 12-16 g/dl; embarazada 11-15 g/dl.
 100% de saturación de Hb – transporta 20,1 ml% de O2.
 Sangre arterial: se satura el 97-98% de la Hb, por lo tanto, se transportan 19,4ml% (CaO2).
 Sangre venosa: se satura el 70-75% de la Hb, por lo tanto, se transportan 14,1ml% (CvO2).

CONTENIDO ARTERIAL DE O2 (CaO2): es el volumen de O2 contenido en 100 ml de sangre arterial. Valor normal: 19,4ml%.
- CaO2 = Hb . 1,34 . (SataO2/100) + PaO2 . 0,003

CONTENIDO VENOSO DE O2 (CvO2): es el volumen de O2 contenido en 100 ml de sangre venosa. Valor normal: 14,1ml%.
- CvO2 = Hb . 1,34 . (SatvO2/100) + PvO2 . 0,003

SATURACIÓN ARTERIAL DE O2 (SataO2): es el % de Hb que se encuentra saturada con O2, en 100 ml de sangre arterial.
Valor normal: 97 – 98%.
- SataO2 = (CaO2/capacidad total de Hb) . 100

SATURACIÓN VENOSA DE O2 (SatvO2): es el % de Hb que se encuentra saturada con O2, en 100 ml de sangre venosa. Valor
normal: 70 – 75%.
- SatvO2 = (CvO2/capacidad total de Hb) . 100

DELIVERY O DISPONIBILIDAD DE O2 (DO2): es el volumen de O2 que se transporta en sangre por minuto, por m² de
superficie corporal. Valor normal: 500-800 ml/min/m²
- DO2 = IC . CaO2 . 10
- IC = índice cardíaco = GC/m². Valor normal: 3 – 4,5 l/min/m²

CONSUMO DE O2 (VO2): es el volumen de O2 que consumen los tejidos por minuto, por m² de superficie corporal. Valor
normal: 150 – 250 ml/min/m².
Camila Menezes Strey
- VO2 = IC . (CaO2 – CvO2) . 10

EXTRACIÓN DE O2 (EO2): es el % de O2 que consumen los tejidos por minuto, por m² de superficie corporal. Valor normal:
20 – 30%.
- EO2 = (VO2/DO2) . 100
- EO2 = (CaO2 – CvO2)/CaO2 . 100

HIPOXIA: es un estado de deficiencia de O2 en la sangre, las células y los tejidos del organismo, con compromiso de la
función de estos.
- HIPOXIA HIPÓXICA: es la disminución de la presión arterial de O2 (PaO2). Causas: a grandes alturas disminuye la Patm,
lo que disminuye la presión parcial de O2 y disminuye el gradiente de presión del O2, lo que disminuye la llegada de
O2 al alveolo y disminuye la difusión del O2; hipoventilación alveolar (asma, enfisema, neumonía); disminución de la
hematosis (edema pulmonar, fibrosis pulmonar). Características: hipoxemia, cianosis.
- HIPOXIA ANÉMICA: es la disminución del O2 unido a la Hb. Causas: anemia, intoxicación con CO. Características: no
hay hipoxemia ni cianosis.
- HIPOXIA ISQUÉMICA/POR ESTASIS: es la disminución del flujo sanguíneo. Causas: insuficiencia cardiaca (hipoxia
generalizada); shock (hipoxia distal); trombosis (hipoxia localizada). Características: sin hipoxemia, con o sin cianosis.
- HIPOXIA HISTOTÓXICA: es la incapacidad de las células para utilizar O2, debido a la acción de tóxicos. Causa:
intoxicación con cianuro. Características: sin hipoxemia, sin cianosis.

HIPOXIA PaO2 CaO2 DO2 Características


HIPÓXICA ↓ ↓ ↓ Cianosis central (cara y tronco); [Hb] normal; VO2 y EO2 normales;
compensación ↑FR (taquipnea).
ANÉMICA - ↓ ↓ Sin cianosis; si hay anemia – palidez de piel y mucosas; si hay
intoxicación con CO – eritrosis; [Hb]↓; VO2 y EO2 normales;
compensación: en anemia ↑FR; intoxicación – no se estimulan CR.
ISQUÉMICA - - ↓ Con o sin cianosis; insuficiencia cardiaca – cianosis periférica; shock
hipovolémico – palidez; cardiogénico – cianosis; distributivo – eritrosis;
[Hb] normal; VO2 y EO2 normales. Compensación ↑FR.
HISTOTÓXICA - - - Sin cianosis; [Hb] normal; VO2 y EO2 ↓; compensación – no hay FR.
TRANSPORTE DE CO2 EN SANGRE
- 7% disuelto en plasma
- 93% unido a Hb: puede ser como CO2 o como H+, formando la carbaminohemoglobina. El CO2 se une a los extremos
amino de los aminoácidos de las globinas.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CO2 (VCO2): es el volumen de CO2 que producen los tejidos por minuto, por m² de
superficie corporal. Valor normal: 200 ml/min/m².

INTOXICACIÓN CON MONÓXIDO DE CARBONO (CO): por inhalación de humo. El CO se une al Fe+2 de la Hb formando la
carboxihemoglobina, desplazando al O2. La Hb tiene 210 veces más afinidad por el CO que por el O2, la Hb pierde la afinidad
por el O2. Produce el efecto haldane – la curva de saturación se desplaza a la izquierda. No se activan los centros
respiratorios. Produce hipoxia anémica, porque la cantidad de Hb que puede transportar O2 esta reducida. Síntomas:
cefalea, náuseas, piel enrojecida.

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: pH normal: 7,35 – 7,45


- Mantenimiento del metabolismo celular: pH LIC 7,1 a 7,2
- Regular la [Ca+2] en sangre: si disminuye pH, se produce la sedimentación del calcio y genera hipocalcemia.
- Mantener la actividad enzimática: necesita pH óptimo.
- Regular la actividad de las proteínas transportadoras (albumina): si disminuye el pH, disminuye la afinidad de la
albumina por los solutos.

pH: es la inversa del logaritmo de la [H+]. Valores de 0 a 15. Si es < 7 es ácido; 7 es neutro; > 7 es alcalino o básico.
- Ecuación de Sorensen pH = log . 1/[H+]
 [H+] en sangre = 40 x 10-9 M o 40nMol/L.
- Ecuación de Henderson-Hasselbach: pH= 6,1 + log . [HCO3]/0,03 . PCO2
 [HCO3] en sangre: 22 a 26 mEq/L
Camila Menezes Strey
ÁCIDO: es toda sustancia capaz de liberar H+ al disociarse. Ej.: H2CO3 (ácido carbónico) por acción de la enzima anhidrasa
carbónico, se disocia en HCO3 y H+.

BASE o ÁLCALIS: es toda sustancia capaz de aceptar H+. Ej.: HCO3 + H+ se transforman en H2CO3.

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
INGRESO:
- Consumo de alimentos – ácidos: carnes, cítricos, tomate; alcalinos: vegetales, leche, pera. Producción de ácidos –
- Producción de cuerpos cetónicos, glucolisis anaerobia (ácido láctico) o aerobia (ácido pirúvico).
EGRESO:
- BUFFERS O AMORTIGUADORES: se activan en segundos. Actúan a pH normal. No eliminan H+ del organismo, sino que
los neutralizan (unen con otra sustancia).
- PULMONES: se activan en minutos. Actúan fuera del pH normal. Eliminan ácidos del organismo, mediante la
ventilación (acetona, CO2).
- RIÑONES: es más potente. Se activa en horas/días. Actúa fuera del pH normal. Eliminan ácidos del organismo:
secreción de H+, reabsorción de HCO3.

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE:


- ACIDEMIA: disminución del pH en sangre por debajo de lo normal (7,35).
- ACIDOSIS: es el proceso que produce aumento de [H+].
- ALCALEMIA: aumento del pH en sangre por encima de lo normal (7,45).
- ALCALOSIS: es el proceso que produce disminución de [H+].

LABORATORIO DE SANGRE
- pH: 7,35 – 7,45
- HCO3: 22 – 26 mEq/L
- PCO2: 35 – 45 mmHg
- Anión GAP: 8 – 16 mEq/L
- Exceso de base: -2 a +2 mEq/L

ALGORITMO DIAGNÓSTICO:
- pH > 7,45: ALCALOSIS
 Metabólica: riñón es la causa = HCO3 aumentado. Los pulmones compensan = PCO2 aumenta (↓FR);
 Respiratoria: pulmón es la causa = PCO2 disminuido. Los riñones compensan = HCO3 disminuye.
- pH <7,35: ACIDOSIS
 Metabólica: riñón es la causa = HCO3 disminuido. Los pulmones compensan = PCO2 disminuye (↑FR);
 Respiratoria: pulmón es la causa = PCO2 aumentado. Los riñones compensan = HCO3 aumenta.

ACIDOSIS METABOLICA: ↓pH, ↓HCO3, ↓PCO2.


Causas:
- Perdida de HCO3: diarrea, diuréticos.
- Ganancia de H+: consumo de sustancias acidas (alcohol, cloruro cálcico, salicilatos, etilenglicol); o aumento de
producción de ácidos (cuerpos cetónicos, ayuno prolongado, rabdomiolisis, hipoxia, insuficiencia renal).
Compensación (Pulmones): aumenta FR (taquipnea), aumenta eliminación de CO2 = disminuye PCO2.

ANIÓN GAP: brecha o hiato. Representa los aniones que se encuentran en baja concentración en sangre, y por lo tanto
no se miden (cuerpos cetónicos, ácido láctico, acido pirúvico, ácido sulfúrico). Utilizado para averiguar la causa de la
acidosis metabólica. Valor normal: 8 – 16 mEq/L. AG = [Na+] – ([Cl-] + [HCO3])
- AG ↑ (normocloremica): ↑ producción de ácidos del AG – cuerpos cetónicos, ayuno prolongado, hipoxia,
rabdomiolisis, insuficiencia renal.
- AG normal: ↑ Cl- (cloruro cálcico o potásico); ↓HCO3 (diarrea, diuréticos, alcohol, metanol, salicilatos).

ACIDOSIS RESPIRATORIA: ↓pH, ↑ PCO2, ↑ HCO3.


Causa:
Camila Menezes Strey
- Disminución de la hematosis: enfisema, asma, neumonía, edema pulmonar;
- Disminución de la FR: anestesia, sedantes.
Compensación (riñones): ↑ secreción de H+ = ↓[H+]; ↑ reabsorción de HCO3 = ↑ [HCO3]

ALCALOSIS METABOLICA: ↑pH, ↑ PCO2, ↑ HCO3.


Causas:
- Perdida de H+: vómitos, antiácidos.
- Aumento de HCO3: consumo de bicarbonato de sodio, síndrome de leche + alcalinos.
Compensación (Pulmones): disminuye FR (bradipnea) – disminuye eliminación de CO2 = aumenta PCO2;

ALCALOSIS RESPIRATORIA: ↑pH, ↓ PCO2, ↓ HCO3.


Causas: crisis de ansiedad, ataque de pánico, ARM excesiva – ↑FR (taquipnea), ↑eliminación de CO2 = ↓PCO2.
Compensación (riñones): ↓ secreción de H+ = ↑[H+]; ↓ reabsorción de HCO3 = ↓ [HCO3].

ACIDOSIS RESP. ALCALOSIS RESP. ACIDOSIS METAB. ALCALOSIS METAB.


Descompensado pH ↓ pH ↑ pH ↓ pH ↑
PCO2 ↑ PCO2 ↓ PCO2 normal PCO2 normal
HCO3 normal HCO3 normal HCO3 ↓ HCO3 ↑
Parcialmente pH ↓ pH ↑ pH ↓ pH ↑
compensado PCO2 ↑ PCO2 ↓ PCO2 ↓ PCO2 ↑
HCO3 ↑ HCO3 ↓ HCO3 ↓ HCO3 ↑
Compensado pH normal pH normal pH normal pH normal
PCO2 ↑ PCO2 ↓ PCO2 ↓ PCO2 ↑
HCO3 ↑ HCO3 ↓ HCO3 ↓ HCO3 ↑
Camila Menezes Strey
APARATO URINARIO
RIÑONES
Funciones:
- Eliminación de desechos del organismo: metabolitos (urea, ácido úrico, creatinina, bilirrubina), fármacos, drogas.
- Regulación del equilibrio hidroelectrolítico: agua y electrolitos (regula volemia – homeostasis).
- Regulación de la presión arterial: sistema renina angiotensina aldosterona (medio plazo), diuresis y natriuresis por
presión (largo plazo).
- Regulación del equilibrio ácido-base: mantenimiento del pH normal (7,35 a 7,45).
- Secreción de hormonas: renina, eritropoyetina, trombopoyetina.
- Síntesis de vitamina D: metabolismo fosfo-cálcico.
- Gluconeogénesis: síntesis de glucosa.
- Formación de orina: filtración, reabsorción, secreción, excreción.
Características:
- Órgano macizo, par, forma de poroto, hilio orientado hacia línea media, color rojizo, peso 150 gramos, longitud 12cm,
ancho 6cm, espesor 3cm.
- Localización: cavidad abdominal – retroperitoneo (entre peritoneo y pared posterior del abdomen), a la altura de T12-
L3. Riñón derecho en hipocondrio derecho y flanco derecho (más abajo que el riñón izquierdo, por el hígado), riñón
izquierdo en hipocondrio izquierdo.
Macroscopia
- Cápsula: tejido conectivo denso no modelado, tiene abundante inervación dolorosa (simpático).
- Corteza: parte externa, color rojo pálido; emite proyecciones hacia la médula (columnas de Bertín).
- Médula: parte interna, color rojo oscuro; forma piramidal – pirámides de Malpighi, son 8 a 18 pirámides en cada riñón.
Estructura: base orientada hacia corteza, vértice orientado hacia el hilio, donde se encuentra la papila renal (salida de
la orina formada en riñón). La medula emite proyecciones hacia la corteza (rayos medulares de Ludwig o de ferrein).
- Hilio renal: ingresa la arteria renal y nervios del sistema nervioso autónomo; sale la vena renal, vasos linfáticos y el
sistema pielo-calicial (cálices menores y mayores, pelvis renal).
Microscopía
Nefrona: unidad funcional del riñón. Hay cerca de 1 millón en cada riñón. Se pierden el 1% de nefronas por año después
de los 40 años. Es un sistema de túbulos interconectados. Estructura:
- Glomérulo renal o Corpúsculo renal: función de filtración glomerular y regulación de la presión arterial (SRAA).
Formado por cápsula de Bowmann, arteriolas y capilar glomerular.
 Cápsula de Bowmann: tiene 2 hojas, una hoja visceral de epitelio cúbico simple con podocitos (células), y una
hoja parietal de epitelio plano simple. Entre ambas hojas se encuentra el espacio urinario o de Bowmann.
 Arteriolas: la arteriola aferente ingresa a la cápsula de Bowmann, y la arteriola eferente sale de la cápsula.
 Capilar glomerular: forma de ovillo de hilo. Función: filtración glomerular.
- Túbulo Contorneado Proximal (TCP): epitelio cúbico simple con ribete en cepillo (microvellosidades). Función:
reabsorción y secreción.
- Asa de Henle: tiene dos porciones, una descendente que es delgada y tiene epitelio plano simple (ADDH); una porción
ascendente, que a su vez se divide en delgada con epitelio plano simple (AADH), y gruesa con epitelio cúbico simple
(AAGH). Función: reabsorción y secreción; concentración y dilución de orina.
- Túbulo Contorneado Distal (TCD): epitelio cúbico simple, con 2 tipos de células – principales e intercaladas. Función:
reabsorción y secreción; participa del SRAA (mácula densa)
 Mácula densa: porción del TCD que pasa entre las arteriolas aferente y eferente. Tiene epitelio cilíndrico simple.
- Túbulos colectores: 2 tipos:
 Túbulo Colector Cortical (TCC): localizado en la corteza; epitelio cúbico simple, con 2 tipos de células – principales
e intercaladas. Función: reabsorción y secreción.
 Túbulo Colector Medular (TCM): localizado en la médula; epitelio cúbico simple – cilíndrico simple – cubico
diestratificado. Función: reabsorción y secreción; concentración y dilución de orina.
Tipos de nefronas
- Corticales (85%): el glomérulo se localiza en la porción más externa de la corteza; el asa de Henle es corta, apenas
ingresa a la medula.
- Yuxtamedulares (15%): el glomérulo se localiza en la porción más interna de la corteza; el asa de Henle es larga, se
introduce profundamente en la medula. Tiene vasos rectos, que son capilares peritubulares especializados, con
función de concentración y dilución de orina.
Camila Menezes Strey
IRRIGACIÓN RENAL: la arteria renal, rama de la aorta, ingresa por el hilio renal, y se ramifica en arterias segmentarias 
arterias interlobulares  arterias arciformes  arterias interlobulillares  arteriolas aferentes  capilares glomerulares
 arteriolas eferentes  capilares peritubulares  venas interlobulillares  venas arciformes  venas interlobulares
 venas segmentarias  vena renal, que sale del hilio renal.

FORMACIÓN DE ORINA: es la serie de procesos que ocurre en los riñones, y que consta de: filtración glomerular,
reabsorción, secreción y excreción.
- Filtración glomerular: es el pasaje de plasma desde el capilar glomerular hacia el espacio de Bowmann.
- Reabsorción: es el pasaje de líquido desde el túbulo renal hacia el capilar peritubular.
- Secreción: es el pasaje de líquido desde el capilar peritubular hacia el túbulo renal.
- Excreción: es la salida de la orina formada del riñón.

FILTRACIÓN GLOMERULAR: es el pasaje de plasma desde el capilar glomerular hacia el espacio de Bowmann.
LEY DE STARLING DE LA FILTRACIÓN: existen fuerzas que permiten la salida de líquido del capilar, y fuerzas que permiten
la entrada de líquido al capilar. Estas fuerzas se oponen entre sí.
FUERZAS DE STARLING
- PhG: Presión Hidrostática Glomerular. Valor normal: 60mmHg. Es una fuerza de salida que estimula la filtración.
- PhB: Presión Hidrostática de Bowmann. Valor normal:18mmHg. Es una fuerza de entrada que impide la filtración.
- πG: Presión Oncótica o Coloidosmótica Glomerular. Valor normal: 32 mmHg. Es una fuerza de entrada que impide la
filtración glomerular.
- πB: Presión Oncótica o Coloidosmótica de Bowmann. Valor normal: 0 mmHg (no se filtran proteínas). Es una fuerza
de salida que favorece la filtración glomerular.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA (Ph): es la fuerza que ejerce el plasma que choca contra la pared del capilar.
PRESIÓN ONCÓTICA O COLOIDOSMÓTICA (π): es la fuerza de atracción que ejercen las proteínas sobre el plasma.
FUERZAS DE SALIDA: presión hidrostática glomerular (PhG) y presión oncótica de Bowmann (πB).
FUERZAS DE ENTRADA: presión hidrostática de Bowmann (PhB) y presión oncotica glomerular (πG).
PRESIÓN NETA DE FILTRACIÓN (PNF) = (Fuerzas de salida) – (Fuerzas de entrada).
- PNF = (PhG + πB) – (PhB + πG)
- PNF POSITIVO: predominan fuerzas de salida = favorece filtración glomerular.
- PNF NEGATIVO: predominan fuerzas de entrada = impide filtración glomerular.

FLUJO SANGUINEO RENAL (FSR): es el volumen de sangre que pasa por los riñones por minuto. Vn: 1100 – 1250ml/min
(25% del GC). FSR = FPR/(1-Hto)

FLUJO PLASMATICO RENAL (FPR): es el volumen de plasma que pasa por los riñones por minuto. Valor normal:
650ml/min. FPR = FSR x (1-Hto)

ÍNDICE/TASA/VELOCIDAD DE FILTRACIÓN GLOMERULAR (IFG, TFG, VFG): es el volumen de plasma que se filtra en los
riñones por minuto. Valor normal:125ml/min (15-20% del FPR). En 1 día equivale a 180L/día.

FRACCIÓN DE FILTRACIÓN (FF): es el % de plasma que se filtra en los riñones por minuto. Valor normal: 15 – 20%.
FF = (IFG/FPR) x 100

FACTORES DETERMINANTES DEL INDICE DE FILTRACIÓN GLOMERULAR: IFG = Kf x PNF


KF = COEFICIENTE DE FILTRACIÓN: es el volumen de líquido que se filtra en los capilares glomerulares por minuto, por
cada mmHg que aumenta la PNF, a cada 100g de tejido renal. Valor normal: 12,5 ml/min/mmHg (ambos riñones) o 4,2
ml/min/mmHg por 100 gramos de tejido renal. Kf = IFG/PNF
Evalúa 2 características del capilar glomerular: Kf = A x Ch
- AREA (A): o sección transversal. Se mide en m² o cm².
- PERMEABILIDAD (Ch): o presión hidráulica. Los capilares glomerulares son muy permeables.
Kf de capilares sistémicos: 0,015 – 0,16 ml/min/mmHg por cada 100 gramos de tejido. Los capilares sistémicos tienen
menor área y permeabilidad que los capilares glomerulares.

CAUSAS DE DISMINUCIÓN DEL IFG:


- ↓ Kf: por disminución del área (resección quirúrgica, cáncer, necrosis, inflamación), o por disminución de la
permeabilidad (DBT).
- ↓ PNF: por disminución de las fuerzas de salida o aumento de las fuerzas de entrada.
Camila Menezes Strey
Disminución de fuerzas de salida:
- ↓PhG: disminución de PA, disminución de volemia, vasoconstricción de arteriola aferente, vasodilatación de arteriola
eferente.
- ↓πB
Aumento de fuerzas de entrada:
- ↑PhB: litiasis renal
- ↑πG: aumento de proteínas plasmáticas por aumento en la síntesis (mieloma múltiple) o por disminución del plasma
(deshidratación).
 Resección quirúrgica, tumor, inflamación, infarto: hay destrucción de capilares glomerulares, lo que disminuye el área
= ↓Kf = ↓IFG.
 DBT: la hiperglucemia genera la glucosilación no enzimática, la glucosa se deposita en tejidos y se deposita en la
membrana de la barrera de filtración glomerular, lo que aumenta el espesor de la barrera y disminuye la
permeabilidad = ↓Kf = ↓IFG.
 Disminución de PA: disminuye el flujo sanguíneo sistémico, lo que disminuye el flujo sanguíneo renal y el flujo
plasmático renal = ↓PhG = ↓PNF = ↓IFG.
 Hipovolemia: disminuye RV, precarga (VTD), contractilidad, VS, GC, PA = disminuye flujo sanguíneo sistémico,
disminuye flujo sanguíneo renal y flujo plasmático renal = ↓PhG = ↓PNF = ↓IFG.
 Vasoconstricción de arteriola aferente: disminuye el flujo plasmático renal (llega poco liquido al capilar glomerular) =
↓PhG = ↓ PNF = ↓IFG.
 Vasodilatación de arteriola eferente: aumenta la salida de líquido del glomérulo (sale más rápido) = ↓PhG = ↓ PNF =
↓IFG.
 Litiasis renal: obstrucción de la vía urinaria lleva al reflujo de orina que aumenta la presión en forma retrógrada,
aumentando la presión en la cápsula de Bowmann = ↑PhB = ↓PNF = ↓IFG.
 Mieloma múltiple: aumenta la síntesis de inmunoglobulinas, que son proteínas plasmáticas = ↑πG = ↓PNF = ↓IFG.
 Deshidratación: disminuye el plasma, lo que aumenta las proteínas plasmáticas = ↑πG = ↓PNF = ↓IFG.

REGULACIÓN DEL DIÁMETRO DE LAS ARTERIOLAS: solo afecta al flujo plasmático renal; el flujo sanguíneo se mantiene.
ARTERIOLA AFERENTE
- Vasoconstricción, disminución del radio/diámetro o aumento de la resistencia: ↓FPR - ↓PhG - ↓PNF - ↓IFG
- Vasodilatación, aumento del radio/diámetro o disminución de la resistencia: ↑FPR - ↑PhG - ↑PNF - ↑IFG

ARTERIOLA EFERENTE
- Vasoconstricción, disminución del radio/diámetro o aumento de la resistencia:
 VASOCONSTRICCIÓN LEVE: causada por la angiotensina II. Continúa pasando sangre y proteínas hacia el capilar
peritubular. ↓FPR - ↑ acumulación de líquido en glomérulo - ↑ PhG - ↑PNF - ↑IFG.
 VASOCONSTRICCIÓN POTENTE: causada por litiasis (simpático muy excitado). Apenas pasa un hilo de líquido
hacia el capilar peritubular, las proteínas no pasan. Al principio ↓FPR - ↑ acumulación de líquido en glomérulo
- ↑PhG - ↑PNF - ↑IFG. Horas después el FPR sigue disminuido - ↑acumulación de proteínas en glomérulo -
↑πG, que supera a la PhG - ↓PNF - ↓IFG.
- Vasodilatación, aumento del radio/diámetro o disminución de la resistencia: ↑FPR - ↑ salida de líquido del glomérulo
(sale más rápido hacia el capilar peritubular) - ↓PhG - ↓PNF - ↓IFG.

BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR (BFG): son 4 capas.


1- ENDOTELIO DEL CAPILAR GLOMERULAR: capilar fenestrado – epitelio plano simple, donde las células endoteliales
están unidas entre sí y presentan poros citoplasmáticos o fenestraciones con un diámetro de 70-100nm, y acuaporinas
AQP1 (canales para el agua). No es permeable a los elementos formes de la sangre (GR, GB y plaquetas).
2- MEMBRANA BASAL DEL CAPILAR GLOMERULAR Y MEMBRANA BASAL DE LA HOJA VISCERAL DE LA CAPSULA DE
BOWMANN: están fusionadas. Capas más importantes. Son discontinuas. Compuestas por colágeno tipo IV y
proteoglicanos (condroitín, heparán sulfato, perlecano, agrina), que tienen carga negativa y repele las proteínas. No
es permeable a proteínas, 50% de calcio y 50% de fosfolípidos.
3- HOJA VISCERAL DE LA CÁPSULA DE BOWMANN: epitelio cúbico simple. Células – podocitos, tienen pedicelos, que
son prolongaciones citoplasmáticas en forma de pie, con función de sostén del capilar glomerular, y forman la
hendidura de filtración; en la membrana plasmática de los podocitos hay una proteína llamada podocalixina que tiene
carga negativa y repele proteínas.
Camila Menezes Strey
HENDIDURA, RANURA O DIAFRAGMA DE FILTRACIÓN: es el espacio que hay entre 2 pedicelos. Tiene un diámetro de
40nm. Permeabilidad a solutos menores a 6-7nm de diámetro. Formado por proteínas:
- P-Cadherina: se extiende desde el pedicelo hasta la P-cadherina de enfrente. Función de sostén de la nefrina.
- Nefrina: formada por subunidades globulares. Tiene carga negativa y repele proteínas.
- CD2-AP: función de anclar el complejo p-cadherina/nefrina al pedicelo.
- Cateninas (α, β, γ): función de unir las proteínas de la hendidura con el citoesqueleto del pedicelo (actina), que tiene
capacidad contráctil y puede regular el diámetro de la hendidura de filtración.
- NEPH-1 y NEPH-2: función de comunicación intercelular.

SINDROME NEFRÓTICO: es el conjunto de signos y síntomas que se produce en los riñones y se caracteriza principalmente
por la pérdida de proteínas por orina (proteinuria). Alteración: pérdida de la carga negativa de la barrera de filtración
glomerular, por daño en la membrana basal (proteoglicanos), o en los podocitos (podocalixina, nefrina, neph-1 y 2). Es
una nefropatía por cambios mínimos. Clínica:
- Pérdida de proteínas por orina (proteinuria): las proteínas arrastran agua (ejercen presión oncotica), por lo tanto,
aumenta la diuresis = poliuria. Disminuye la volemia, el paciente tiene deshidratación, disminuye el RV, la precarga,
la contractilidad, el VS y GC, lo que disminuye la PA (hipotensión); eso activa los barorreceptores que estimulan al
simpático que aumenta la FC = taquicardia. Hay pérdida de lipoproteínas por orina (HDL), aumentando la pérdida de
lípidos por orina = lipiduria.
- Disminución de proteínas plasmáticas: disminuye albúmina sérica (hipoalbuminemia), que lleva a disminución de la
presión oncótica en capilares sistémicos, produciendo edema generalizado (edema de miembros inferiores, edema
pulmonar, ascitis, derrame pericárdico, derrame pleural, edema cerebral).
- Disminución de factores de coagulación (son proteínas): déficit de hemostasia secundaria, generando hematomas y
petequias.
- Aumenta la síntesis proteica por parte del hígado (para compensar): aumenta la síntesis de albúmina, pero sigue baja
en plasma. Aumenta la síntesis de lipoproteína, o sea, aumenta VLDL en plasma = hipertrigliceridemia.

SÍNDROME NEFRÓTICO SÍNDROME NEFRÍTICO


Proteinuria >4 g/día Proteinuria < 3g/día
Poliuria Oliguria
Hipotensión Arterial Hipertensión Arterial
Edema Generalizado Edema Localizado (miembros inferiores)
Hipoalbuminemia -
Lipiduria -
Hipertrigliceridemia -
- Hematuria
Biopsia renal: riñón sin alteraciones; proliferación de Biopsia renal: lesiones en los glomérulos; proliferación de
membrana basal, podocitos y células mesangiales. células endoteliales y epiteliales.
Causas: nefropatía por cambios mínimos (alergias, aines, Causas: Síndrome de Good-Pasture (anticuerpos contra
virus, tumores); DBT; infecciones (hepatitis, estreptococo MB); lupus eritematoso sistémico; vasculitis; endocarditis;
pyogenes, mononucleosis); genéticas (déficit de nefrina, infecciones (hepatitis B y C, estreptococos, sarampión,
podocalixina, neph-1 y 2). parotiditis); nefropatía por IgA.

REGULACIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR


REGULACIÓN EXTRÍNSECA
- REGULACIÓN NERVIOSA (SNA)
 SIMPATICO: libera noradrenalina, que actúa sobre receptores α1 adrenérgico (asociado a GQ). Produce
vasoconstricción de Arteria Renal, que disminuye el FSR; también produce vasoconstricción de arteriola aferente,
lo que disminuye FPR - ↓PhG - ↓PNF - ↓IFG.
 PARASIMPÁTICO: libera acetilcolina, que actúa sobre receptores M (asociado a GI). Produce vasodilatación de la
arteria renal, que aumenta el FSR; vasodilatación de arteriola aferente, que aumenta FPR - ↑PhG -↑PNF - ↑IFG.
- REGULACIÓN HUMORAL (+ importante)
SUSTANCIAS VASOCONSTRICTORAS
 Adrenalina, Noradrenalina, Endotelina 1, Tromboxano A2, Leucotrienos: son simpático miméticos. Producen
vasoconstricción de arteria renal, lo que disminuye FSR; vasoconstricción de arteriola aferente, lo que disminuye
FPR - ↓PhG - ↓PNF - ↓IFG.
Camila Menezes Strey
 Adenosina, ADP: vasoconstricción de arteriola aferente - ↓FPR - ↓PhG - ↓PNF - ↓IFG.
 Angiotensina II: vasoconstricción leve de arteriola eferente - ↓FPR - ↑acumulación de líquido en glomérulo -
↑PhG - ↑PNF - ↑IFG.
SUSTANCIAS VASODILATADORAS
 Óxido Nítrico, histamina, heparina, bradicinina, prostaglandinas, péptido natriuretico atrial (PNA): producen
vasodilatación de arteria renal, lo que aumenta FSR; vasodilatación de arteriola aferente, lo que aumenta FPR -
↑PhG -↑PNF - ↑IFG.

REGULACIÓN INTRÍNSECA O AUTORREGULACIÓN RENAL (es la más importante): dentro del rango de PAM de 80 a
180mmHg, el FSR se mantiene gracias a los mecanismos de autorregulación. Si la PAM aumenta por encima de 180, se
activa el mecanismo de relajación de alarma inversa, donde el musculo liso de la arteriola se dilata, provocando aumento
del FSR y aumento del IFG, que lleva a poliuria.
- REFLEJO MIÓGENO O MIOGÉNICO: ocurre en el musculo liso de la arteriola aferente. Estimulado por cambios bruscos
de la presión arterial media. Tiene función de mantener constante el IFG.

↑PAM - ↑FSR - ↑FPR – se distiende la arteriola aferente, y activa receptores de distensión del musculo liso, que son
canales de Ca+2 que se abren, y el Ca+2 ingresa y provoca la vasoconstricción de la arteriola aferente - ↓FSR - ↓FPR -
↓IFG hacia lo normal.

↓PAM - ↓FSR - ↓FPR - ↓distensión de la arteriola aferente – vasodilatación - ↑FSR - ↑FPR - ↑IFG hacia lo normal.

- RETROALIMENTACIÓN TUBULO GLOMERULAR: ocurre en el aparato yuxtaglomerular (AYG).

↑PAM - ↑FSR - ↑FPR - ↑PhG - ↑IFG - ↑velocidad de filtración - ↓reabsorción de NaCl (TCP) - ↑carga de NaCl en
macula densa - ↑secreción de ATP y adenosina en macula densa – estas sustancias actúan sobre receptores A1 en
arteriola aferente, produciendo vasoconstricción - ↓FSR - ↓FPR - ↓IFG hacia lo normal.

↓PAM - ↓FSR - ↓FPR - ↓PhG - ↓IFG - ↑reabsorción de NaCl (TCP) - ↓carga de NaCl en macula densa - ↑secreción
de Óxido Nítrico – produce vasodilatación de arteriola aferente - ↑FSR - ↑IFG hacia lo normal.

SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA (SRAA): estimulado por disminución de PAM, disminución de flujo


sanguíneo sistémico, disminución de la natremia. La disminución de la distensión de la arteriola aferente también estimula
a las células yuxtaglomerulares.

↓PAM - ↓FSR - ↓FPR - ↓PhG - ↓PNF - ↓IFG - ↓carga filtrada de Na+, la mayor parte del Na+ se reabsorbe en TCP y
AAGH. En macula densa se reabsorbe <5% del NaCl filtrado y se activa, envía una señal paracrina hacia las células
yuxtaglomerulares que liberan renina a sangre. La renina convierte al angiotensinógeno, liberado por el hígado, en
angiotensina I que, en capilares pulmonares, a través de la ECA, se convierte en angiotensina II. La angiotensina II:
- Actúa sobre receptores AT1 en arteriola EFERENTE: produce vasoconstricción leve, que aumenta la acumulación de
líquido en glomérulo = ↑PhG - ↑PNF - ↑IFG.
- ↑Reabsorción de NaCl y H2O en TCP y AAGH: ↑natremia y ↑reabsorción de agua.
- Liberación de ALDOSTERONA (corteza suprarrenal): ↑reabsorción de NaCl en 2º mitad de TCD y Túbulo colector
cortical - ↑volemia - ↑RV, precarga, contractilidad, VS y GC = ↑PAM y ↑flujo sanguíneo sistémico.

ANGIOTENSINÓGENO: es una hormona proteica, sintetizada en hígado en forma de zimógeno.


ECA – Enzima Convertidora de Angiotensina: está adherida al endotelio de los capilares sanguíneos, principalmente en los
pulmones. Su función es convertir a la angiotensina I en Angiotensina II. Los IECAS – Inhibidores de la ECA, son drogas
anti-hipertensivas, como enalapril y captopril.

APARATO YUXTAGLOMERULAR (AYG): compuesto por macula densa, células yuxtaglomerulares, cojinete polar y células
mesangiales.
- MÁCULA DENSA O DE ZIMMERMANN: son células epiteliales cilíndrico simple modificadas del TCD. Localizada en la
1º mitad del TCD, entre las arteriolas aferente y eferente. Funciones: censar los niveles de NaCl filtrados (reabsorbe
el 5%), y liberación de mediadores locales (ON, adenosina, ADP, ATP).
- CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES O DE GOOMARGHTIGH: son células de musculo liso modificadas de la arteriola
aferente. Localizadas alrededor de la arteriola aferente. Función: liberación de renina a sangre.
- COJINETE POLAR: es el engrosamiento del musculo liso de la arteriola aferente, antes de ingresar a la cápsula de
Bowmann. Función: vasoconstricción y vasodilatación.
Camila Menezes Strey
- CÉLULAS MESANGIALES O LACIS: son células de musculo liso modificadas. El mesangio intraglomerular está dentro de
la cápsula de Bowmann rodeando a los capilares glomerulares. El mesangio extraglomerular está fuera de la cápsula
de Bowmann, entre la mácula densa, arteriola aferente y eferente. Funciones: sostén de los capilares glomerulares;
capacidad contráctil, regulando la permeabilidad del capilar glomerular; endocitosis de proteínas, sustancias extrañas
y complejos inmunes (ag-ac) para evitar la obstrucción de la hendidura de filtración; liberan sustancias frente a
procesos inflamatorios (IL-1, PDGF, PgE2, PgI2 o prostaciclina).

REABSORCIÓN: pasaje de líquido desde el túbulo renal hacia el capilar peritubular.


SECRECIÓN: pasaje de líquido desde el capilar peritubular hacia el túbulo renal.
VÍAS: para realizar reabsorción y secreción hay dos vías:
- Vía transcelular: el soluto o agua atraviesa toda la célula, por mecanismos de transporte activo o pasivo.
- Vía paracelular: el soluto o agua atraviesa el espacio intercelular, por difusión simple.

TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL (TCP): epitelio cúbico simple con ribete en cepillo, que son microvellosidades que
aumentan la superficie de reabsorción.

REABSORCIÓN SECRECIÓN
65% Na+ H+
65% H2O -Aniones orgánicos (AO-): urato, ácido paraminohipurico
100% Glucosa, galactosa, fructosa (PAH), drogas (penicilina, barbituricos), cuerpos
100% Aminoácidos cetonicos, sulfato.
100% Proteínas (endocitosis mediada por rc.) -Cationes orgánicos (CatO+): oxalato, adrenalina,
60-80% K+, Cl-, Mg+2, Ca+2 acetilcolina, histamina, serotonina, drogas (morfina).
HCO3-
Urea (se reabsorbe hacia intersticio)

DIURETICOS TCP
- Diuréticos osmóticos: manitol. Es un soluto osmóticamente activo, arrastra agua y aumenta diuresis.
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida. Inhibe la AC, disminuye secreción de H+, disminuye
reabsorción de Na+ que se pierde por orina y arrastra agua, aumentando la diuresis.

REABSORCIÓN DE PROTEÍNAS
- Como aminoácido: las proteínas se degradan a aminoácidos y luego se reabsorben con Na+. Enzimas: γ-glutamil
transferasa (γ-GT), aminopeptidasa, endopeptidasa, localizadas en membrana apical de la célula tubular.
- Como proteínas: albumina, lisozima, α2-microglobulina. Son reabsorbidas por endocitosis mediada por receptor,
y son degradadas a aminoácidos por las enzimas lisosomales.

ASA DESCENDENTE DELGADA DE HENLE (ADDH) y ASA ASCENDENTE DELGADA DE HENLE (AADH)
- Epitelio plano simple, con pocas mitocondrias – poco ATP, no hay transporte de solutos.
- Características: permeable al agua e impermeable a los solutos.
- Reabsorción: agua (20%) por vía paracelular.
- Diuréticos osmóticos: manitol. Es soluto osmóticamente activo, arrastra agua.

ASA ASCENDENTE GRUESA DE HELNE


- Epitelio cúbico simple, con muchas mitocondrias – mucho ATP para transporte de solutos.
- Características: impermeable al agua y permeable a los solutos.
- Reabsorción: Na+ (20%), K+, Mg+2, Ca+2, HCO3, Cl-
- Secreción: H+, urea.

RETRODIFUSIÓN DEL POTASIO: el 10% del K+ difunde hacia la luz tubular. La carga positiva del K+ produce el potencial
transepitelial tubular positivo (PTP); la luz tubular adquiere una carga de +8mV. El PTP repele a los iones Na +, K+, Ca+2 y
Mg+2 que tienen carga positiva, y son reabsorbidos por vía paracelular.

DIURÉTICOS DEL ASA: furosemida, bumetanida, ácido etacrinico. Inhiben al cotransportador Na+/K+/2Cl- (NKCC),
disminuye reabsorción de Na+ y arrastra agua aumentando la diuresis. El efecto adverso es la hipopotasemia, por aumento
de la eliminación de K+.
Camila Menezes Strey
1º MITAD DEL TÚBULO CONTORNEADO DISTAL (TCD) – Mácula densa
- Epitelio cilíndrico simple.
- Reabsorción: NaCl (5%)
- Diuréticos tiacídicos: hidroclorotiazida, clortalidona. Inhiben al cotransportador Na+/Cl-, disminuye reabsorción de
Na+ que arrastra agua y aumenta la diuresis.

2º MITAD DEL TCD y TUBULO COLECTOR CORTICAL (TCC)


- Epitelio cúbico simple, con dos tipos de células
- Células principales: mayor cantidad. Reabsorción de Na+ (5-10%) y agua (5-10% en presencia de ADH). Secreción de
K +.
- Células intercaladas: poca cantidad. Reabsorción de K+ y HCO3. Secreción de H+.
- Impermeable a Urea.

DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO


- Inhibidores del canal de Na+: amiloride, triamtereno. Inhiben al canal de Na+, disminuye la reabsorción de Na+ que
arrastra agua, aumentando la diuresis. Efecto adverso: hiperpotasemia.
- Antagonistas de la aldosterona: espironolactona, esplerenona. Inhibición competitiva del receptor de aldosterona,
disminuye reabsorción de Na+ y arrastra agua, aumentando la diuresis.

TÚBULO COLECTOR MEDULAR (TCM)


- Epitelio cúbico simple, con un solo tipo celular.
- Reabsorción: Na+ (5-10%), agua (5-10% en presencia de ADH), HCO3, urea.
- Secreción: H+, K+
- Permeable a la Urea.
- Diuréticos ahorradores de K+- inhibidores del canal de Na+: amiloride, triamtereno.

FAMILIA DROGAS MECANISMO LUGAR DONDE ACTUA


Inhibidores de la Anhidrasa Acetazolamida Inhibe la AC TCP
Carbónica
Diuréticos Osmóticos Manitol Soluto osmóticamente TCP, ADDH, AADH
activo
Diuréticos del Asa Furosemida, Bumetanida, Inhibe al cotransportador AAGH
Acido Etacrínico Na+/K+/Cl-
Tiazidas Hidroclorotiazida, Inhibe al cotransportador 1º mitad TCD
Clortalidona Na+/Cl-
Inhibidores del Canal de Amiloride, Triamtereno Inhibe canal de Na+ 2º mitad TCD, TCC, TCM.
Na+ (ahorrador de K+)
Antagonistas de la Espironolactona, Inhibición competitiva del 2º mitad TCD, TCC
Aldosterona (ahorrador de Esplerenona Rc de aldosterona
K+)

FUERZAS DE STARLING DEL CAPILAR PERITUBULAR


- Presión hidrostática capilar (Phc): valor normal 13mmHg. Fuerza de salida – permite la secreción, impide
reabsorción.
- Presión hidrostática intersticial (Phi): valor normal 6mmHg. Fuerza de entrada – permite reabsorción, impide
secreción.
- Presión oncótica capilar (πc): valor normal 32mmHg. Fuerza de entrada – permite reabsorción, impide secreción.
- Presión oncótica intersticial (πi): valor normal 15mmHg. Fuerza de salida – permite secreción, impide reabsorción.

PNF o PNR – Presión Neta de Filtración o Presión Neta de Reabsorción = Fuerzas de salida – Fuerzas de entrada.
PNF = (Phc + πi) – (Phi – πc). Valor normal: número negativo – predominan fuerzas de entrada, permite reabsorción. Si el
número es positivo predominan fuerzas de salida, y permite secreción.

FLUJO EN MASA o ULTRAFILTRACIÓN: el agua y los solutos se reabsorben hacia el intersticio tubular por mecanismos
diferentes (separados). Una vez en el intersticio tubular, se reabsorben juntos hacia el capilar peritubular (flujo en masa).
Camila Menezes Strey
ÍNDICE DE REABSORCIÓN (IR): es el volumen de líquido que se reabsorbe en los riñones por minuto. Valor normal:
124ml/min. IR = Kf . PNF

Factores determinantes del IR:


- Coeficiente de Filtración (Kf): evalúa las características del capilar – área y permeabilidad. Valor normal: 12,4
ml/min/mmHg. Kf = IR/PNF
- Presión Neta de Filtración (PNF): representa las fuerzas de Starling. Valor normal: - 10mmHg.

CAPILAR GLOMERULAR CAPILAR PERITUBULAR


Capilar fenestrado Capilar fenestrado
Fuerzas de Starling Fuerzas de Starling
PhG= 60mmHg Phc= 13mmHg
PhB= 18mmHg Phi= 6mmHg
πG= 32mmHg πc= 32mmHg
πB= 0 πi= 15mmHg
PNF = +10mmHg PNF = -10mmHg
Predominan fuerzas de salida Predominan fuerzas de entrada
Permite filtración glomerular Permite reabsorción
Kf = 12,5 ml/min/mmHg Kf = 12,4 ml/min/mmHg
IFG: Índice de Filtración Glomerular IR: Índice de Reabsorción
Vn: 125ml/min o 180 L/día Vn: 124 ml/min o 178,5 L/día

FLUJO DE ORINA (V): es el volumen de orina que producen y excretan los riñones por minuto. Valor normal: 1ml/min (1%
del IFG), o 1500ml/día. V = IFG – IR

REGULACIÓN DEL FLUJO DE ORINA


1. PRESIÓN ARTERIAL:
- ↓PA
Capilar glomerular: ↓FSR - ↓FPR - ↓PhG - ↓IFG - ↓flujo.
Capilar peritubular: ↓FSR - ↓FPR - ↓Phc - ↓ secreción (salida de líquido) - ↑IR - ↓flujo.
- ↑PA
Capilar glomerular: ↑FSR - ↑FPR - ↑PhG - ↑IFG - ↑flujo.
Capilar peritubular: ↑FSR - ↑FPR - ↑Phc - ↑secreción - ↓IR - ↑flujo.
2. RADIO DE LA ARTERIOLA AFERENTE
- Vasoconstricción
Capilar glomerular: ↓FPR - ↓PhG - ↓IFG - ↓flujo
Capilar peritubular: ↓FPR - ↓Phc - ↓secreción - ↑IR - ↓flujo
- Vasodilatación
Capilar glomerular: ↑FPR - ↑PhG - ↑IFG - ↑flujo
Capilar peritubular: ↑FPR - ↑Phc - ↑secreción - ↓IR - ↑flujo
3. RADIO DE LA ARTERIOLA EFERENTE
- Vasoconstricción
Capilar glomerular: ↑acumulación de líquido - ↑PhG - ↑IFG – flujo normal o bajo
Capilar peritubular: ↓llegada de líquido - ↓Phc - ↓secreción - ↑IR – flujo normal o bajo.
- Vasodilatación
Capilar glomerular: ↓acumulación de líquido - ↓PhG - ↓IFG – flujo normal o alto.
Capilar peritubular: ↑llegada de líquido - ↑Phc - ↑secreción - ↓IR – flujo normal o alto.

REGULACIÓN DE LA REABSORCIÓN Y SECRECIÓN


- Hormonal: Angiotensina II, aldosterona, vasopresina o antidiurética (ADH), péptido natriuretico auricular (PNA),
urodilatina, parathormona (PTH).

1. ANGIOTENSINA II: hormona proteica (α2-globulina). Sintetizada en hígado como zimógeno (angiotensinógeno). En
sangre, a través de la renina el angiotensinógeno se transforma en angiotensina I, que en capilares pulmonares por
la ECA se transforma en angiotensina II (enzima activa). Mecanismo de acción: receptor AT-1, de membrana asociado
a proteína GQ, estimula fosfolipasa C.
Camila Menezes Strey
Funciones de la angiotensina II:
- Vasoconstricción de arteriolas renales: a bajas concentraciones produce vasoconstricción de la eferente y aumenta
el IFG. A altas concentraciones produce vasoconstricción de aferente y eferente y disminuye el IFG.
- Vasoconstricción de arteriolas sistémicas: vasoconstricción periférica, aumenta RPT y aumenta PA.
- Aumenta reabsorción de Na+ y H2O en TCP, ADDH y AADH: aumenta la volemia.
- Estimula liberación de aldosterona en corteza suprarrenal: aumenta la volemia.
- Estimula centros de la sed en hipotálamo lateral: aumenta el consumo de agua – aumenta la volemia.
- Estimula el apetito por la sal en hipotálamo (núcleo supraóptico): aumenta consumo de sal – aumenta la natremia.

2. ALDOSTERONA: hormona esteroidea, se sintetiza a partir del colesterol (80% LDL, 20% síntesis de novo a partir de
acetato), en capa glomerular de la corteza suprarrenal. Se libera por difusión simple (es liposoluble). Estímulos:
aumento de K+, angiotensina II, ACTH (hipófisis). En sangre se transporta el 60% unido a albumina y 40% libre en
plasma. Vida media de 20 minutos. Mecanismo de acción: receptor intracelular citoplasmático. Función de estimular
la síntesis proteica (canales de Na+, canales de K+, bombas Na+/K+ ATPasa).
Funciones de la aldosterona:
- Aumenta la reabsorción de Na+ y la secreción de K+ en 2º mitad del TCD y TCC, también en intestino delgado:
aumenta natremia – aumenta reabsorción de agua – aumenta volemia; disminuye kalemia.
- Inhibe las células yuxtaglomerulares: inhibe liberación de renina.

Enfermedades de la Aldosterona:
- Síndrome de Conn o Hiperaldosteronismo primario: tumor de la capa glomerular de la corteza suprarrenal, secretor
de aldosterona. Clínica – el aumento de aldosterona produce:
 Aumento de la reabsorción de Na+: aumenta la natremia (hipernatremia), y aumenta la reabsorción de agua, lo
que disminuye el flujo de orina (oliguria), y aumenta la volemia (sobrehidratación, edema, hipertensión);
 Aumento de la secreción de K+: disminuye kalemia (hipokalemia), lo que disminuye la excitabilidad celular,
llevando a bradiarritmias.
 Inhibición de células yuxtaglomerulares: disminuye liberación de renina, disminuye actividad de renina
plasmática.
 Laboratorio: aumento de aldosterona, hipernatremia, hipokalemia, disminución de renina plasmática.
- Enfermedad de Addison o Insuficiencia Cortico-Suprarrenal: enfermedad autoinmune, se forman anticuerpos
contra las células de la corteza suprarrenal que la destruyen. Alteración: disminución de aldosterona y disminución
de cortisol. Clínica:
 Disminución de reabsorción de Na+: disminuye la natremia (hiponatremia), y disminuye la reabsorción de agua,
lo que aumenta el flujo de orina (poliuria), y disminuye la volemia (deshidratación, hipotensión).
 Disminución de secreción de K+: aumento de la kalemia (hiperkalemia), aumenta la excitabilidad celular,
llevando a taquiarritmias.
 No se inhibe las células yuxtaglomerulares: aumenta liberación de renina, lo que aumenta la actividad de renina
plasmática.
 Laboratorio: disminución de aldosterona, hiponatremia, hiperkalemia, aumenta renina plasmática.

3. VASOPRESINA o HORMONA ANTIDIURETICA (ADH): hormona proteica, sintetizada en hipotálamo, el 80% en núcleo
supraóptico, y 20% en núcleo paraventricular, en neuronas magnocelulares. Se almacena y libera en neurohipófisis,
pars nervosa. Se libera por exocitosis. Es una hormona neuroendocrina. Se transporta en sangre libre en plasma (es
hidrosoluble).
- Estímulos que aumentan liberación de ADH: aumento de osmolaridad plasmática, disminución de PA, disminución
de flujo sanguíneo sistémico, náuseas, hipoxia, nicotina, morfina, ciclofosfamida.
- Estímulos que disminuyen liberación de ADH: disminución de osmolaridad plasmática, aumento de PA, aumento de
flujo sanguíneo, alcohol, haloperidol.

Mecanismo de acción y funciones de la ADH: actúa sobre receptores de membrana.


- Rc V1: receptor asociado a proteína GQ, estimula fosfolipasa C. Se encuentran en musculo liso arterial (arteriolas).
Produce vasoconstricción arterial, aumenta RPT, aumenta PA.
- Rc V2: receptor asociado a proteína GS, estimula adenilato ciclasa. Se encuentra en 2º mitad de TCD, TCC y TCM.
Aumenta la reabsorción de agua, lo que aumenta volemia y aumenta PA, y también disminuye el flujo urinario,
disminuye diuresis, produce orina concentrada.
Camila Menezes Strey
4. PÉPTIDO NATRIURÉTICO AURICULAR (PNA): hormona peptídica, sintetizada y liberada por aurícula derecha. Estímulo
para su liberación: distensión de AD, generalmente por aumento de RV. Liberación por exocitosis. Es hidrosoluble, se
transporta en sangre libre en plasma. Mecanismo de acción: receptores de membrana con actividad guanilato ciclasa
(PNA-1 es el más común).
Funciones del PNA:
- Vasodilatación de la arteriola aferente: aumenta FPR, aumenta PhG, aumenta IFG, aumenta diuresis (flujo de orina),
disminuye volemia, disminuye RV.
- Disminución de la reabsorción de Na+ y H2O en 2º mitad TCD y TCC: aumenta el flujo de orina, aumenta diuresis,
disminuye volemia, disminuye RV.
- Relajación de las células mesangiales: aumenta permeabilidad y área del capilar glomerular, aumenta el Kf, aumenta
PNF, aumenta IFG, aumenta flujo de orina, disminuye volemia, disminuye RV.

5. URODILATINA: hormona peptídica, sintetizada y liberada por los riñones, en células tubulares de 2º mitad del TCD y
TCC. Estimulo: aumento del FSR. Liberación por exocitosis. Es una hormona paracrina. Mecanismo de acción: receptor
de membrana con actividad guanilato ciclasa. Tiene las mismas funciones del péptido natriuretico atrial, pero es más
potente. Funciones: vasodilatación de arteriola aferente, disminución de reabsorción de Na+ y H2O, relajación de
células mesangiales.

6. PARATHORMONA (PTH): hormona proteica, sintetizada en glándulas paratiroideas. Estimulo: disminución de la


calcemia. Mecanismo de acción: receptores de membrana asociado a proteína GS. Funciones: aumenta reabsorción
de Ca+2 y disminuye reabsorción de fosfato en TCP, AAGH y TCD.

HORMONA MECANISMO DE ACCIÓN LUGAR DONDE ACTÚA


Angiotensina II ↑ reabsorción de Na+ y H2O TCP, ADDH, AADH
Aldosterona ↑ reabsorción de Na+ 2º mitad TCD, TCC
↑ secreción de K+
ADH ↑ reabsorción de H2O 2º mitad TCD, TCC, TCM
PNA ↓ reabsorción de Na+ y H2O 2º mitad TCD, TCC
Urodilatina ↓ reabsorción de Na+ y H2O 2º mitad TCD, TCC
Paratormona ↑ reabsorción de Ca+2 TCP, AAGH, TCD
↓ reabsorción de fosfato

CURVA DE TITULACIÓN DE LA GLUCOSA: representa la relación existente entre la glucemia y la carga filtrada, reabsorbida
y excretada de glucosa.
- Carga filtrada de glucosa: a medida que aumenta la glucemia, aumenta la filtración de glucosa.
- Carga reabsorbida de glucosa: al principio, a medida que aumenta la glucemia, aumenta la reabsorción. Cuando
llega a 375mg/min (transporte máximo), a medida que aumenta la glucemia, la reabsorción se mantiene constante.
Causa: saturación de la proteína transportadora (SGLT-2).
- Carga excretada de glucosa: a medida que aumenta la glucemia no hay glucosuria, hasta 180mg/dl. A una glucemia
igual o mayor a 180mg/dl hay glucosuria, y a medida que aumenta la glucemia por encima de este umbral renal,
aumenta la glucosuria. Se debe a saturación de algunas proteínas transportadoras.

TRANSPORTE MÁXIMO (Tm): es la intensidad máxima (limite) con la que la glucosa se moviliza por transporte activo, ya
que se satura la proteína transportadora (SGLT-2). Vn: 375mg/min.
- Tm = IFG x glucemia
Tm = 1,25dl/min x 300mg/dl = 375mg/min
- Tm – reabsorción: glucosa, galactosa, aminoácidos, Na+.
- Tm – secreción: H+, PAH, oxalato, cuerpos cetónicos, sulfato.

CLEARANCE – ACLARAMIENTO – DEPURACIÓN: es el volumen de plasma que queda desprovisto de una determinada
sustancia por minuto. Evalúa la velocidad con la que se elimina un soluto del plasma. Cl. X = (Xu . V) / Xp
- Cl. X = Clearance de la sustancia X (ml/min)
- Xu = concentración en orina de la sustancia X (mg/ml)
- V = flujo de orina (ml/min)
- Xp = concentración en plasma de la sustancia X (mg/ml)
Camila Menezes Strey
Clearance de sustancias:
- Clearance de inulina: evalúa IFG
- Clearance de creatinina: evalúa IFG.
- Clearance PAH: evalúa FPR
- Clearance osmolar: orina diluida o concentrada
- Clearance de agua libre: orina diluida o concentrada

CLEARANCE DE INULINA (Cl.in): se inyecta por vía intravenosa, no es toxica, se filtra y se excreta (excreción=filtración).
Utilidad: calcular el IFG. Valor normal – hombre: 125 ± 15 ml/min; mujer: 105 ± 15 ml/min.
- Cl.in = ([Inu]u . V) / [Inu]p = 125 x 1 / 1 = 125 ml/min = IFG

SUSTANCIA CLEARANCE (ml/min) PROCESOS


Glucosa 0 Filtración y Reabsorción total
Excreción = 0
Na+ 0,9 Filtración, reabsorción parcial y excreción.
Excreción < filtración
Cl- 1,3 Filtración, reabsorción parcial y excreción.
Excreción < filtración
K+ 12 Filtración, reabsorción parcial y excreción.
Excreción < filtración
Inulina 125 Filtración y Excreción
Excreción = filtración
Creatinina 140 Filtración, secreción y excreción.
Excreción > filtración
PAH 585 Filtración, secreción y excreción.
Excreción > filtración
- Clearance = 0: la sustancia se filtra, se reabsorbe totalmente, y no se excreta.
- Clearance > 0 y < 125: la sustancia se filtra, se reabsorbe parcialmente y se excreta (excreción < filtración).
- Clearance = 125: la sustancia se filtra y se excreta (excreción = filtración).
- Clearance > 125: la sustancia se filtra, se secreta y se excreta (excreción > filtración).

CLEARANCE DE CREATININA (Cl.Cr): la creatinina es el metabolito de la fosfocreatina de musculo esquelético. La


creatinina sufre filtración, secreción (10% en TCP) y se excreta (excreción > filtración). Creatinina sérica: 0,8 – 1,4 mg/dl.
Utilidad: calcular IFG.
- Cl.Cr = ([Cr]u . V) / [Cr]p = (Cl.Cr) x (1,73/superficie corporal) = IFG
- Fórmula de Crockroft-Gault: Cl.Cr = [(140 – edad) x peso]/72 x creatinina sérica
En mujeres se multiplica por 0,85 = corrección de superficie corporal.
- Valor normal – hombre: 85 a 125 ml/min ; mujer: 75 a 115 ml/min.

CLEARANCE DE ACIDO PARAMINOHIPURICO (Cl.PAH): el PAH se inyecta por vía intravenosa. Sufre filtración, secreción
(90% en TCP) y excreción (excreción > filtración). Valor normal del Clearance de PAH: 585 ml/min. Se depura en un 90%.
Utilidad: calcular FPR.
- Cl.PAH = ([PAH]u . V) / [PAH]p = 585ml/ min
- El clearance de PAH es el 90% del FPR: 585 – 90%, el 100% es 650ml/min = FPR.

CLEARANCE OSMOLAR (Cosm): es el volumen de plasma que queda desprovisto de todos sus solutos por minuto.
- Cosm = (osm.orina x V)/osm.plasma

CLEARANCE DE AGUA LIBRE (CH2O): evalúa si la orina es concentrada o diluida.


- CH2O = V – Cosm
- Resultado negativo: orina concentrada
- Resultado positivo: orina diluida

CARGA FILTRADA (CF): es la concentración de soluto que se filtra en los riñones por minuto.
- CF = IFG x concentración de la sustancia en plasma

CARGA EXCRETADA (CE): es la concentración de soluto que excretan los riñones por minuto.
- CE = concentración de la sustancia en orina x Flujo de orina
Camila Menezes Strey
CARGA REABSORBIDA o TASA DE REABSORCIÓN (CR): concentración de soluto que se reabsorbe en los riñones por min.
- CR = CF – CE

CARGA SECRETADA o TASA DE SECRECIÓN (CS): es la concentración de soluto que se secreta en los riñones por minuto.
- CS = CE – CF

CF < CE H+, PAH, creatinina, oxalato, cuerpos cetónicos


CF = CE Inulina
Clearance = 0 Glucosa, galactosa, aminoácidos
Clearance = IFG Inulina
Clearance > IFG H+, PAH, creatinina, oxalato, cuerpos cetónicos
Tm secreción H+, PAH, cuerpos cetónicos
Tm reabsorción Glucosa, galactosa, aminoácidos, Na+, Cl-, K+

VARIACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LÍQUIDO TUBULAR:


- ISOOSMÓTICO: tiene la misma osmolaridad que el plasma (300mOsm/L). La reabsorción de Na+ es igual a
reabsorción de agua (se reabsorbe la misma cantidad).
- HIPOOSMÓTICO: tiene menor osmolaridad que el plasma. La reabsorción de Na+ es mayor a la reabsorción de agua.
Es un líquido tubular diluido.
- HIPEROSMÓTICO: tiene mayor osmolaridad que el plasma. La reabsorción de agua es mayor a la reabsorción de Na+.
Es un líquido tubular concentrado.

ORINA DILUÍDA ORINA CONCENTRADA


Mucha agua. Volumen > 1,5 L/día Poca agua. Volumen 0,5 a 1L/día
Poco soluto. Baja osmolaridad: 50 - 300mOsm/L Mucho soluto. Alta osmolaridad: hasta 1200mOsm/L
En ausencia de ADH En presencia de ADH
Clearance H2O libre positivo Clearance H2O libre negativo

REQUISITOS PARA CONCENTRAR LA ORINA


- ADH: expone a las AQP-2 en la membrana apical de la célula tubular.
- Intersticio medular renal hiperosmótico: el intersticio, espacio que hay entre la célula tubular y el capilar peritubular,
debe tener alta osmolaridad (1200-1400mOsm/L), o sea, debe tener mucho soluto.
 Urea: aporta el 50% de la osmolaridad (600-700mOsm/L); mecanismo: ciclo de la urea.
 Mecanismo multiplicador por contracorriente: aporta el 50%. Estructuras: asa de Henle y vasos rectos.

CICLO DE LA UREA: la urea recircula por el intersticio tubular, aumentando así su osmolaridad.
Recirculación: en el Glomérulo se filtra el 100% de la urea. En TCP hay reabsorción de urea, o sea, disminuye la
concentración de urea en la luz tubular. En ADDH hay reabsorción de agua, y aumenta la [urea] en la luz tubular. En AAGH
hay secreción de urea, y aumenta la [urea] en la luz tubular. El TCD y TCC son impermeables a la urea. El TCM hay
reabsorción de urea, y disminuye la [urea] en la luz tubular. En papila renal, el 20-50% de la urea filtrada es excretada.

MECANISMO MULTIPLICADOR POR CONTRACORRIENTE: tiene dos componentes – asa de Henle y vasos rectos. El asa de
Henle tiene la función del “efecto único”, que es la reabsorción de Na+, K+ y Cl-, que aumentan la osmolaridad del
intersticio tubular medular; se realiza 3-4 veces en la vida del paciente. Los vasos rectos tienen función de mantener
elevada la osmolaridad del intersticio.
Asa de Henle – EFECTO ÚNICO:
- Llegada de líquido tubular al asa de Henle, desde el TCP (300mOsm/L);
- El AAGH reabsorbe Na+ hacia el intersticio mediante el cotransportador Na+/K+/2Cl-. El cotransportador tiene la
capacidad de generar una diferencia de osmolaridad de 200mOsm entre el AAGH y el intersticio.
- El ADDH reabsorbe agua, hasta igualar la osmolaridad del intersticio.
- Salida de líquido del asa de Henle, hacia el TCD, y llega nuevo liquido desde el TCP.
- Se realizan los pasos 5-7 veces.

VASOS RECTOS: son capilares peritubulares especializados. Se originan de la arteriola eferente. Localizados en nefronas
yuxtamedulares (asa de Henle larga, glomérulo en parte interna de la corteza). Tienen flujo sanguíneo muy lento, y poseen
alta osmolaridad (mucho soluto), lo que permite la absorción de agua que sale de ADDH. Función de mantener elevada la
osmolaridad del intersticio medular.
Camila Menezes Strey
ALTERACIONES DE LA CAPACIDAD PARA CONCENTRAR LA ORINA
SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE ADH (SIHAD): causada por un tumor en el hipotálamo, secretor de ADH.
- Clínica: Aumento de ADH: aumenta la reabsorción de agua – disminuye flujo urinario, disminuye diuresis (oliguria);
aumenta la volemia (sobrehidratación – edemas; hipertensión); hemodilución (hiponatremia e hipokalemia).
Aumenta vasoconstricción arterial – hipertensión.

DIABETES INSIPIDA: caracterizada por la disminución de la secreción de ADH, o la perdida de la sensibilidad de los
receptores de ADH.
- DBT insípida central: causada por lesión del SNC. Disminuye la secreción de ADH.
- DBT insípida nefrógena: daño del mecanismo multiplicador por contracorriente o cotransportador Na+/K+/2Cl-. El
intersticio medular tiene baja osmolaridad, por uso excesivo de diuréticos del asa. Puede ser que haya daño en los
receptores V2 localizados en la 2º mitad del TCD, TCC y TCM; la ADH se secreta normalmente pero no puede actuar
sobre los receptores; puede ser provocado por antibióticos (tetraciclinas) o litio.
Clínica: Disminución de ADH o no puede actuar: disminuye reabsorción de agua – aumenta flujo urinario, aumenta
diuresis (poliuria); disminuye la volemia (deshidratación – sequedad de piel y mucosas, disminuye elasticidad de la piel;
hipotensión); hemoconcentración (hipernatremia e hiperkalemia). Disminuye la vasoconstricción arterial – hipotensión.

Diagnóstico:
- Deprivación de agua: dejar de suministrarle agua al paciente por 2 horas. Resultados: si la orina continúa diluida –
DBT insípida; si la orina se concentra – potomanía o polidipsia psicógena (trastorno psiquiátrico que lleva al paciente
tomar mucha agua).
- Inyección de desmopresina (ADH sintética): se inyecta desmopresina por vía intravenosa y se espera 2h. resultados:
si la orina continúa diluida – ADH normal (DBT insípida nefrógena); si la orina se concentra – había déficit de ADH
(DBT insípida central).

URÉTER: órgano hueco y par, longitud de 24-34cm. Van desde el hipocondrio, pasa por el flanco y desemboca en la región
póstero-inferior de la vejiga (hipogastrio).
- Mucosa: epitelio de transición o urotelio.
- Submucosa: formada por musculo liso, una capa interna longitudinal y una capa externa circular.
- Adventicia: delgada, formada por tejido conectivo laxo, vasos, nervios, tejido adiposo.

Desembocadura en la vejiga: los uréteres desembocan en la vejiga en forma oblicua, y luego tienen un trayecto de 2cm
dentro de la pared de la vejiga, para evitar el reflujo vesico-ureteral. Al contraerse la vejiga durante la micción, comprime
al uréter impidiendo el reflujo.

Inervación del uréter:


- Simpático: se origina en medula espinal (L2-L3), nervios hipogástricos. Es la inervación dolorosa – reflejo urétero-
renal. El estímulo es la distensión excesiva del uréter. Provoca dolor lumbar e inguinal, vasoconstricción potente de
la arteriola eferente (disminuye IFG).
- Parasimpático: se origina en medula espinal (S2-S3), nervios pélvicos del plexo sacro. Función: movimientos
peristálticos, que son contracciones (1-2/min) del uréter en sentido descendente, para transportar la orina hacia la
vejiga. El estímulo es la distensión del uréter por la orina.

VEJIGA: órgano hueco e impar. Cuando está vacía tiene forma piriforme, llena tiene forma esférica. Ubicada en el
hipogastrio.
- Cuerpo: la región postero-inferior es lisa, contiene al trígono vesical, es donde desembocan los uréteres; la región
anterior es liga si la vejiga está llena y rugosa si la vejiga está vacía.
- Cuello: forma de abanico. Desemboca en el esfínter vesical.
- Esfínter vesical: el esfínter interno está formado por musculo liso, es involuntario, inervado por nervios pélvicos. El
esfínter externo está formado por musculo esquelético, es voluntario, inervado por nervios pudendos.

Pared de la vejiga:
- Mucosa: epitelio de transición o urotelio (6 capas).
- Muscular: formada por musculo liso (detrusor). Una capa interna longitudinal, una externa circular.
- Adventicia o serosa: en región superior (peritoneo) es serosa (tcl, vasos, nervios, adiposo, mesotelio). En la región
inferior es adventicia (tcl, vasos, nervios, adiposo).
Camila Menezes Strey
Inervación de la vejiga:
- Simpático: origen en medula espinal (T12 – L2), nervios hipogástricos. Función: inervación dolorosa, inervación de
los vasos sanguíneos vesicales.
- Parasimpático: origen en medula espinal (S2 – S3), nervios pélvicos (plexo sacro). Función: reflejo miccional –
vaciamiento de la vejiga.
- Sistema Nervioso Somático: origen en medula espinal (S2 – S3), α-motoneuronas conectadas con centros superiores
(corteza cerebral), nervios pudendos. Función de controlar el esfínter vesical externo (musculo esquelético).

REFLEJO MICCIONAL
- Estimulo: distensión de la vejiga por la orina (150-200ml).
- Activación de receptores de distensión, que son mecanorreceptores ubicados en el musculo liso vesical.
- Se origina una señal sensitiva o aferente, que viaja por nervios pélvicos hacia medula espinal (S2 – S3); que envía
señal motora o eferente por los nervios pélvicos (parasimpático).
- SN Parasimpático: tiene neuronas estimuladoras que producen la contracción del musculo liso detrusor del cuerpo
de la vejiga. Tiene neuronas inhibidoras que producen relajación del esfínter vesical interno.
- Voluntario: relajación del esfínter vesical externo y vaciamiento de la vejiga (micción), finalizando el reflejo
miccional. Contracción del esfínter vesical externo – no hay micción; se fatigan las neuronas del parasimpático y
reaparece el reflejo luego de 20-30min.

Enfermedades motoras de la vejiga:


- Vejiga atónica: causada por lesión de la medula sacra, hay daño en las fibras sensitivas o aferentes de la vejiga. No
hay reflejo miccional, la vejiga se llena – incontinencia por rebosamiento.
- Vejiga automática: causada por lesión de la medula por encima de la región sacra. No hay conexión con los centros
superiores (corteza cerebral). Hay reflejo miccional, pero el vaciamiento no es anunciado (no hay ganas de orinar).
- Vejiga neurogénica: causada por lesión de la corteza cerebral. No hay control del esfínter vesical externo. Hay reflejo
miccional, la vejiga se vacía con pequeñas cantidades de orina.
Camila Menezes Strey
APARATO DIGESTIVO
Funciones:
 Incorporación de nutrientes al organismo: agua, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, iones. Transporte de
alimentos, digestión y absorción.
 Eliminación de desechos del organismo por medio de las heces – defecación.
 Regulación del equilibrio hidro-electrolítico: por medio de absorción de agua e iones, para mantener la homeostasis.
 Secreción de hormonas: endócrinas y exocrinas.

Estructura:
Tubo digestivo: formado por órganos huecos. Componentes:
 Orificio de entrada: boca. Función de masticación, deglución, digestión.
 Tubo digestivo propiamente dicho: faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Función de
transporte de alimentos, digestión, absorción.
 Orificio de salida: ano o esfínter anal. Función: defecación.

Glándulas anexas al tubo digestivo: son órganos macizos.


 Glándulas salivales: parótida, submaxilar y sublingual.
 Hígado y vías biliares: secreción y concentración de bilis.
 Páncreas exocrino: secreción de jugo pancreático.

TUBO DIGESTIVO: está formado por órganos huecos que tienen una pared compuesta por 4 capas: mucosa, submucosa,
muscular, adventicia o serosa.
 Mucosa: epitelio, lamina propia (TCL), muscular de la mucosa (función de absorción y secreción).
Esófago: epitelio plano estratificado no queratinizado.
Estómago: epitelio cilíndrico simple secretor.
Intestino delgado: epitelio cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes.
Intestino grueso: epitelio cilíndrico simple con abundantes células caliciformes.
 Submucosa: formada por TCD no modelado, vasos sanguíneos, nervios. Plexo submucoso de Meissner.
Particularidades: en esófago hay glándulas mucosecretora, en 1º porción del duodeno hay glándulas de Brunner, en
íleon hay placas de peyes (MALT).
 Muscular: en el tercio superior del esófago es musculo estriado; desde el tercio medio del esófago hasta el ano es
musculo liso. En esófago e intestinos son 2 capas, interna circular y externa longitudinal; en estómago son 3 capas,
interna circular, media longitudinal y externa oblicua. Función: movimientos de mezcla y de propulsión (transporte).
En la muscular está el plexo mientérico de Auerbach.
 Adventicia: TCL, vasos sanguíneos, nervios (SNA), tejido adiposo. Se encuentra en la porción torácica del esófago.
 Serosa – peritoneo: TCL, vasos sanguíneos, nervios (SNA), tejido adiposo, mesotelio. Se encuentra en la porción
abdominal del esófago (2-3cm), estomago, intestino delgado y grueso.

RIEGO SANGUINEO: el tracto gastrointestinal tiene abundante riego sanguíneo (25-30% GC), a través del tronco celiaco y
arterias mesentéricas. El flujo sanguíneo sale del TGI a través del sistema portal directamente hacia el hígado – “primer
paso”. Las sustancias absorbidas se dirigen al hígado, donde se realizan procesamiento de las mismas antes de entrar a
circulación general.

RESPUESTAS CONDUCTUALES A LA SED Y EL HAMBRE


- SED: respuesta a la deshidratación celular y vascular que ocasiona elevación de la osmolaridad del plasma. Los
osmorreceptores hipotalámicos detectan esa elevación, o los barorreceptores arteriales detectan la presión baja, y
ambos estimulan la sed (hipotálamo lateral) y la liberación de ADH que tiene efectos sobre la reabsorción renal de
agua y vasoconstricción.
- APETITO Y HAMBRE: el principal centro de control reside en hipotálamo. El apetito se estimula por baja glucemia o
por aferencias sensoriales (ver, oler). El tracto gastrointestinal interviene liberando hormonas que estimulan
(ghrelina, galanina, orexina) o que reducen el hambre (CCK, péptido YY, GLP-1) actuando sobre el hipotálamo lateral
(centro del hambre). La leptina liberada por tejido adiposo se encuentra con receptores en hipotálamo y estimula el
centro de la saciedad (núcleo ventromedial).
Camila Menezes Strey

REGULADORES A CORTO PLAZO DEL HAMBRE:


- Ghrelina: secretada por células parietales del fundus gástrico, sobre todo cuando el estómago esta vacío. Produce
sensación de hambre y estimula al hipotálamo para que secrete somatoliberina (GHRH).
- Péptido YY: secretado por células enteroendocrinas en íleon y colon cuando la comida llega al estómago. Señala la
saciedad y conclusión de la comida. También inhibe la motilidad gástrica e incrementa la absorción de agua y
electrolitos en colon.
- CCK: secretada por célula I en duodeno-yeyuno. Estimula secreción de bilis y enzimas pancreáticas. Produce efecto
supresor del hambre, actúa junto con el péptido YY como señal para dejar de comer.

REGULADORES A LARGO PLAZO DEL HAMBRE:


- Leptina: secretada por adipocitos en cantidad proporcional a la grasa almacenada. Informa al encéfalo cuanto tejido
adiposo tiene el cuerpo. Produce sensación de saciedad.
- Insulina: secretada por células beta pancreáticas. Funciona igual que la leptina, pero tiene efecto más débil.
- Neuropeptido Y: fuerte estimulante del hambre. La ghrelina estimula su secreción.
- Melanocortina: inhibe el acto de comer.

MUSCULO LISO DEL TUBO DIGESTIVO:


 De acuerdo a su localización: ML digestivo o gastrointestinal.
 De acuerdo a la duración de la contracción: ML fásico – la contracción dura poco tiempo (1-2 segundos).
 De acuerdo al comportamiento de las fibras: ML sincitial, visceral o unitario – las fibras se comportan como una masa,
unidad o sincitio. Las células tienen forma ahusada o fusiforme, un solo núcleo, y están unidas entre sí por uniones
GAP o comunicantes.

ESTIMULACIÓN DEL ML DIGESTIVO


 MECÁNICA: la distensión de la pared del tubo digestivo, por el alimento, activa receptores de distensión del ML
(canales de Ca+2), aumenta la entrada de Ca+2 y se produce la contracción de la pared – transporte del alimento.
 INERVACIÓN EXTRÍNSECA: está dada por el SNA que se localiza en la adventicia o serosa y tiene función de regular el
sistema nervioso entérico.
 Simpático: se origina en medula espinal (T7-T12). Libera noradrenalina que se une a receptores β2 adrenérgicos,
asociados a GS. Función: relajación del ML digestivo.
 Parasimpático: tiene dos orígenes, el 75% viene del nervio vago (X) que inerva esófago, estómago, intestino
delgado, 1º mitad del intestino grueso (colon ascendente y mitad del transverso). El 25% viene de medula espinal
(S2-S3 o nervios pélvicos), que inerva la 2º mitad del intestino grueso (mitad del colon transverso, colon
descendente, sigmoides, recto) y ano. Libera acetilcolina que actúa sobre receptores M3, asociados a GQ.
También libera sustancia P. El parasimpático tiene función de producir la contracción del ML digestivo.
 INERVACIÓN INTRÍNSECA: está dada por el Sistema Nervioso Entérico (SNE), que está formado por 2 plexos nerviosos
– el plexo submucoso de Meissner, que tiene función de inervar a la muscular de la mucosa, regulando así las
funciones de absorción y secreción; y el plexo mientérico de Auerbach, que tiene función de inervar la capa muscular
propia, regulando así los movimientos de mezcla y de propulsión.
 HUMORAL: producida por hormonas, que producen contracción y relajación del ML.
 Contracción: gastrina, CCK, sustancia P, motilina.
 Relajación: VIP (péptido intestinal vasoactivo), óxido nítrico, prostaglandinas (PgI2, PgE2).

ONDAS ELÉCTRICAS DEL DIGESTIVO: ondas lentas y potencial de acción en espiga a partir de ondas lentas.
ONDAS LENTAS: no son potenciales de acción, por si solas no alcanzan el umbral. Son variaciones lentas y rítmicas del
voltaje del interior celular, de 5-15mV. Son despolarizaciones localizadas. Tienen una frecuencia, en estomago es de
3/min; en duodeno-yeyuno es de 12/min; en íleon es 8/min. Son producidas por las células intersticiales de Cajal, también
llamadas marcapasos eléctrico del tubo digestivo; están intercaladas con las células de musculo liso, tienen función de
estimulación eléctrica del ML digestivo, la cual produce apertura de algunos canales de Na+ dependientes de voltaje.

POTENCIALES DE ACCIÓN A PARTIR DE ONDAS LENTAS: se producen a partir de ondas lentas más un estímulo adicional
(mecánico, nervioso, humoral). Ocurren en tándem o grupo de espigas – 3 a 10 espigas seguidas. Fases:
 Despolarización: entrada de Ca+2 a la célula, por la apertura de canales de Ca+2 dependientes de voltaje.
Camila Menezes Strey
 + +
Repolarización: salida de K de la célula, por la apertura de canales de K dependientes de voltaje.
 Reposo: restablecimiento del gradiente de iones – bomba de Na+/K+ ATPasa, bomba de Ca+2 ATPasa.

SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO (SNE): es la inervación propia del tubo digestivo. Formado por 100 millones de neuronas.
Controla la función del tubo digestivo. Está compuesto por los plexos submucoso de Meissner y el plexo mientérico de
Auerbach.
 PLEXO SUBMUCOSO DE MEISSNER: localizado en la submucosa. Inerva a la muscular de la mucosa, regulando las
funciones de absorción y secreción. Tiene pocas neuronas, ubicadas en forma transversal, son estimuladoras, liberan
acetilcolina y sustancia P, produciendo la contracción del ML de la muscular de la mucosa.
 PLEXO MIENTÉRICO DE AUERBACH: localizado en la capa muscular propia, entre la circular y la longitudinal. Inerva a
la capa muscular propia y regula los movimientos de mezcla y propulsión. Tiene muchas neuronas, de ubicación
longitudinal (dirección boca-ano) – “Ley del Intestino”: las neuronas y los movimientos peristálticos deben orientarse
siempre en dirección boca-ano. Hay dos tipos de neuronas, las estimuladoras que liberan acetilcolina y sustancia P, y
producen la contracción del musculo liso; y las inhibidoras, que liberan noradrenalina y producen relajación del
musculo liso. Por ejemplo, en el vaciamiento del estómago las neuronas estimuladoras producen la contracción de la
pared del estómago, y las neuronas inhibidoras producen la relajación del esfínter pilórico.

REFLEJOS DEL TUBO DIGESTIVO


1- Reflejos que no salen del tubo digestivo – reflejos cortos.
2- Reflejos que salen del tubo digestivo, van a ganglios pre-vertebrales y vuelven al tubo digestivo – largos.
3- Reflejos que salen del tubo digestivo, van a medula espinal, y vuelven al tubo digestivo – largos.

1- REFLEJOS QUE NO SALEN DEL TUBO DIGESTIVO: tienen dirección desde la boca hacia el ano. Recorren cortas
distancias (cm) y luego se agotan, no se saltean tramos, son lentos.
 Reflejos de absorción y secreción (Plexo de Meissner);
 Reflejos de Mezcla (Plexo de Auerbach);
 Reflejos de Propulsión (Plexo de Auerbach).

2- REFLEJOS QUE SALEN DEL TUBO DIGESTIVO, VAN A GANGLIOS PRE-VERTEBRALES Y VUELVEN AL TUBO DIGESTIVO:
los ganglios pre-vertebrales son conjuntos de neuronas localizadas en abdomen, son los ganglios celiacos,
mesentérico superior, mesentérico inferior, hipogástrico. La dirección de los reflejos es desde la boca hacia el ano, o
desde el ano hacia la boca. Recorren largas distancias, se saltean tramos, son rápidos.
 Reflejo gastro-cólico: reflejo estimulador. La distensión del estómago por el alimento origina una señal sensitiva o
aferente hacia los ganglios pre-vertebrales, que envía una señal motora hacia el colon, estimulando su vaciamiento.
 Reflejo entero-gástrico: es un reflejo inhibidor. La distensión del duodeno, por la llegada del alimento, origina una
señal sensitiva hacia los ganglios pre-vertebrales, que envían una señal motora o eferente hacia el estómago,
inhibiendo el vaciamiento gástrico.
 Reflejo cólico-ileal: reflejo inhibidor. La distensión del ciego por la llegada del alimento, origina una señal sensitiva
hacia los ganglios pre-vertebrales, que envían una señal motora hacia el íleon, inhibiendo el vaciamiento del íleon.

3- REFLEJOS QUE SALEN DEL TUBO DIGESTIVO, VAN A MEDULA ESPINAL, Y VUELVEN AL TUBO DIGESTIVO: tienen
dirección desde la boca hacia el ano, o desde el ano hacia la boca. Pueden recorrer grandes distancias, se saltean
tramos del tubo digestivo, son rápidos.
 Reflejos dolorosos;
 Reflejo de la defecación.

TRANSPORTE DE ALIMENTOS POR EL TUBO DIGESTIVO


INGESTIÓN: proceso o acto de ingerir un alimento (comer). Se produce por hambre y apetito. El hambre es el deseo
intrínseco de un alimento. El centro del hambre se localiza en hipotálamo lateral, y se estimula por hipoglucemia, señales
sensitivas (vista, olfato), memoria (recuerdo). El apetito es la preferencia por un tipo de alimento, depende del contexto
social, la presentación del alimento y el momento del día.

MASTICACIÓN: es el proceso de triturar los alimentos para su posterior deglución. Tiene función de reducir el tamaño del
alimento y así evitar escoriaciones de la mucosa, evitar asfixia, aumentar la superficie de contacto con las enzimas
Camila Menezes Strey
digestivas de la saliva. Se puede iniciar en forma voluntaria, cuando la señal proviene de la corteza motora, o involuntaria,
cuando la señal proviene de los centros masticatorios. La masticación es producida por los dientes (32 piezas), los incisivos
y caninos tienen función de cortar y desgarrar el alimento con una fuerza de 25kg, y los molares tienen función de triturar
el alimento, con una fuerza de 100kg.

REFLEJO MASTICATORIO
- El alimento entra en contacto con mecanorreceptores ubicados en la pared interna de las mejillas.
- Los mecanorreceptores se estimulan y producen una señal sensitiva o aferente que viaja por el par V (trigémino) hacia
los centros masticatorios en bulbo raquídeo, que producen una señal motora o eferente que viaja por par V hacia la
boca, y es una señal inhibidora que produce relajación de los músculos masticatorios – maxilar inferior (masetero,
temporal, pterigoides) y el descenso del maxilar inferior.
- Al descender el maxilar inferior se produce la distensión de los músculos masticatorios, lo que produce una
contracción refleja (por rebote), que lleva al ascenso del maxilar inferior y el choque de los dientes, triturando el
alimento.

DEGLUCIÓN: es el pasaje del alimento de la boca hasta el estómago. Tiene 3 fases: fase oral, fase faríngea y fase esofágica.
- FASE ORAL: es voluntaria (consciente). Dura menos de 1 segundo. Proceso: la lengua se desplaza hacia arriba y atrás,
para transportar el alimento hacia la entrada de la faringe.
- FASE FARÍNGEA: es involuntaria (reflejo). Dura 5-6 segundos. Se inicia cuando el alimento entra en contacto con las
“áreas epiteliales receptoras de la deglución”, que son mecanorreceptores localizados en los pilares amigdalinos y en
el paladar blando que rodea la entrada de la faringe (istmo de las fauces).
 Proceso: el alimento entra en contacto con las áreas epiteliales receptoras de la deglución y se estimulan los
mecanorreceptores, que originan una señal sensitiva que viaja por los pares V y IX hacia los centros de la deglución
(NTS y sustancia reticular).
 Los centros de la deglución inhiben al CRD, inhibiendo la ventilación; y envían una señal motora por los pares V,
IX, X y XII hacia la boca y faringe, donde se producen contracciones musculares.
 Elevación del paladar blando para taponar las coanas;
 Contracción de los pliegues palato-faríngeos, formando una hendidura sagital y pequeña para que solo pasen
alimentos bien triturados;
 Acercamiento de las cuerdas vocales y contracción de los músculos del cuello, lo que produce elevación de la
laringe y la epiglotis tapona la entrada de la laringe;
 La elevación de la laringe distiende el esfínter esofágico superior (EES) o faringo-esofágico. El EES en reposo tiene
tono muscular (estado de semicontracción – presión de 50mmHg), para evitar la entrada de aire al esófago; en la
deglución está relajado – presión 0mmHg.
 Contracción progresiva y descendente de los músculos de la faringe, para empujar el alimento hacia la entrada del
esófago.
- FASE ESOFÁGICA: es involuntaria. En posición de pie dura 5-8 segundos, en decúbito dura 8-10 segundos. En esta fase
ocurren los movimientos del esófago - movimientos de propulsión que se dan por reflejos peristálticos. Una vez que
el alimento ingresa al estómago, por medio del esfínter esofágico inferior (EEI) o gastro-esofagico, finaliza la deglución.
 Reflejo peristáltico primario: ocurre siempre durante la deglución. Es débil. Producido por SNE – plexo de
Auerbach. Proceso: se forma un anillo de constricción por detrás del alimento (2cm), se desplaza 5-6 cm hacia
adelante y desaparece, es producido por neuronas estimuladoras (ACh, sustancia P); la relajación receptiva se
produce delante del alimento, producida por las neuronas inhibidoras (noradrenalina, ON, VIP, ATP).
 Reflejo peristáltico secundario: ocurre solo si el reflejo primario no es suficiente. Dura hasta que el alimento llegue
al estómago. Es potente. Producido por SNE (Auerbach) y parasimpático. El proceso es igual al reflejo peristáltico
primario.

ESTÓMAGO: órgano hueco, en forma de letra “J”, ubicado en epigastrio e hipocondrio izquierdo; su mucosa presenta
pliegues que sirven para aumentar la superficie de contacto con los alimentos. Sus funciones motoras son de
almacenamiento de alimentos (800-1500ml), mezcla de alimentos con el jugo gástrico permitiendo la digestión, y
vaciamiento del contenido gástrico (quimo) hacia el duodeno.
- División anatómica: fondo y cuerpo con función de almacenamiento de alimento, y el antro, con función de mezcla
de alimentos.
Camila Menezes Strey
- División fisiológica: porción oral, donde se encuentran las glándulas gástricas o oxínticas; porción caudal, donde se
encuentran las glándulas pilóricas.

ESFINTER PILORICO: o píloro. En reposo presenta tono muscular (presión 70mmHg). Es un esfínter anatómico –
engrosamiento del musculo liso de la pared del estómago. Su grosor es un 50-100% mayor al de la pared del estómago.

ESFINTER ESOFÁGICO INFERIOR (EEI): o esfínter gastro-esofágico o cardias. En reposo presenta tono muscular (presión
20mmHg). Es un esfínter funcional, no es un engrosamiento muscular.
- Porción intragrastrica del esófago – Válvula de Gubaroff: es la porción del esófago que se encuentra dentro de la luz
gástrica. Formada por musculo liso (capa interna circular y externa longitudinal) – esfínter intrínseco. Rodeada por
musculo estriado del diafragma, el cual ejerce presión sobre la pared del esófago – esfínter extrínseco.
- Ángulo gastro-esofagico – ángulo de His: es el ángulo que se forma entre el fondo del estómago y la pared del
esófago. El musculo liso oblicuo de la pared del estómago comprimen la pared del esófago.
 Estomago vacío: la porción intragastrica está orientada hacia el estómago; el ángulo de his es abierto, el fondo
esta vacío, por lo tanto, no comprime tanto al esófago.
 Estómago lleno: porción intragrastrica se invagina hacia el esófago, debido a la presión de la luz gástrica. El ángulo
de his es agudo, el fondo está lleno y comprime más la pared del esófago.

LLEGADA DEL ALIMENTO AL ESTOMAGO: El alimento ingresa al estómago por medio de la deglución (fase esofágica),
debido al reflejo peristáltico esofágico. Se forma un anillo de constricción detrás del alimento, en la pared del esófago, y
se desplaza en dirección al estómago; es producido por neuronas estimuladoras del plexo de Auerbach (ACh y sustancia
P). Por delante del alimento, ocurre la relajación receptiva en el EEI (se relaja); producido por neuronas inhibidoras del
plexo de Auerbach (ON y VIP).

UBICACIÓN DEL ALIMENTO EN ESTOMAGO: se ubica en capas concéntricas. El alimento nuevo se ubica en el centro, y
desplaza hacia la periferia el alimento viejo, que va ubicarse en contacto con la pared para que se digiera primero, ya que
no hay movimientos de mezcla por 20-30minutos.

REFLEJO VAGO-VAGAL: es un reflejo inhibidor. La distensión del estómago por la llegada del alimento origina una señal
sensitiva que viaja por el par X (vago) hacia el bulbo raquídeo (NTS), desde el cual parte una señal motora por el par X
hacia el estómago, produciendo la relajación de la pared del estómago, lo que disminuye la presión intraluminal gástrica.
Este reflejo sirve para evitar que el estómago se vacíe, permite mayor almacenamiento de alimentos, evita el reflujo
gastro-esofágico y permite la digestión.

REFLEJO GASTRO-ILEAL: es un reflejo estimulador. La distensión del estómago por la llegada de alimento origina una señal
sensitiva hacia los ganglios pre-vertebrales, que generan una señal motora hacia el íleon, estimulando el vaciamiento del
íleon. Las neuronas estimuladoras del plexo de Auerbach (ACh y sustancia P) producen la contracción de la pared del íleon;
las neuronas inhibidoras (ON, VIP) producen la relajación del esfínter íleo-cecal.

REFLEJO GASTRO-CÓLICO: es un reflejo estimulador. La distensión del estómago por la llegada del alimento origina una
señal sensitiva hacia los ganglios pre-vertebrales, que generan una señal motora que estimula el vaciamiento del colon.
Las neuronas estimuladoras del plexo de Auerbach (ACh y sustancia P) producen la contracción de la pared del colon
(movimientos en masa); las neuronas inhibidoras (ON, VIP) producen relajación receptiva. La materia fecal se transporta
hacia el recto, estimulando la defecación.

MOVIMIENTOS DEL ESTOMAGO: hay movimientos de mezcla y movimientos de propulsión.


MOVIMIENTOS DE MEZCLA: se producen a partir de ondas lentas, en una frecuencia de 3/minuto. Aparecen 20-30
minutos después de la llegada del alimento. Son producidos por el SNE – plexo de Auerbach. Son débiles, ondulaciones
leves de la pared del estómago. Comienzan en la parte media del estómago y se desplazan hacia el píloro. Proceso: los
movimientos de mezcla desplazan el alimento hacia el píloro, que está cerrado (presión 70mmHg); el alimento choca
contra el píloro y vuelve hacia atrás (retropulsión). Estos movimientos duran cerca de 1 hora.

MOVIMIENTOS DE PROPULSIÓN: son de tipo peristálticos, producidos por SNE (Auerbach) y parasimpático. Son potentes
– son verdaderos anillos de constricción, que disminuyen el diámetro de la luz gástrica. Comienzan en la parte alta del
estómago y se desplazan hacia el píloro. Proceso: se forma un anillo de constricción por detrás del alimento en la pared
Camila Menezes Strey
del estómago, se desplaza hacia el píloro; es producido por neuronas estimuladoras del plexo de Auerbach (ACh y
sustancia P); se produce la relajación receptiva, por delante del alimento, en el píloro (se relaja – presión 0mmHg); el
quimo es “bombeado” con fuerza hacia el duodeno – “bomba pilórica”; es producido por neuronas inhibidoras (ON, VIP).
El vaciamiento completo del estómago tarda 6 horas, debido al reflejo entero-gástrico.

COMPLEJO MIOELÉCTRICO INTERDIGESTIVO – COMPLEJO MOTOR MIGRATÓRIO (CMM): son las contracciones de
“hambre”. Serie de contracciones de la pared del estómago y del intestino delgado en ayunas (+ de 8h de ayuno). Tienen
una duración de 75-90 minutos. Es producido por la hormona motilina, liberada por células enterocromafines (estomago)
y células mucosas (intestino delgado). Tiene función de vaciar el contenido del estómago e intestino delgado (residuos de
alimentos), y evitar que las bacterias de la flora normal del colon colonicen el estómago e intestino delgado.
- Fase I: fase de quiescencia. Dura 45-60 minutos. Ocurren potenciales de acción leves. Hay contracciones débiles y
aisladas, las cuales no generan propulsión de alimento.
- Fase II: duración de 30 minutos. Comienza a aumentar la intensidad de las contracciones.
- Fase III: duración de 5 minutos. Se alcanza la intensidad máxima de contracción, lo cual genera propulsión del
contenido gástrico e intestino delgado hacia el colon. Genera dolor tipo cólico.
- Fase IV: 10-15 minutos. Va disminuyendo la intensidad de las contracciones hasta alcanzar nuevamente la fase I.

INTESTINO DELGADO: órgano hueco. Longitud en vivo es de 3-5 metros, en cadáver de 5-7 metros (por perdida del tono
muscular). Ubicado en región umbilical. Se divide en 3 porciones: duodeno (25-30cm), yeyuno (1,5-2 metros) e íleon (3-
3,5 metros).
LLEGADA DEL ALIMENTO AL DUODENO: cuando el quimo llega al duodeno, este se distiende, y se generan reflejos.

REFLEJO ENTERO-GÁSTRICO: es un reflejo inhibidor. La distensión del duodeno por la llegada del quimo origina una señal
sensitiva hacia los ganglios pre-vertebrales, que generan una señal motora que inhibe el vaciamiento gástrico. Las
neuronas estimuladoras del plexo de Auerbach (ACh y sustancia P) producen la contracción del esfínter pilórico; las
neuronas inhibidoras (NO, VIP) producen la relajación de la pared del estómago.

REFLEJO DUODENO-CÓLICO: es un reflejo estimulador. La distensión del duodeno por la llegada del quimo origina una
señal sensitiva hacia los ganglios pre-vertebrales, que generan una señal motora que estimula el vaciamiento del colon.
Las neuronas estimuladoras producen la contracción de la pared del colon (movimientos en masa); las neuronas
inhibidoras producen relajación receptiva de la pared del colon. Esto produce el transporte de la materia fecal al recto, lo
que estimula la defecación.

MOVIMIENTOS DEL INTESTINO DELGADO: comienzan inmediatamente al llegar el quimo. Hay dos tipos: movimientos de
mezcla y movimientos de propulsión.
MOVIMIENTOS DE MEZCLA: o movimientos de segmentación. Se producen a partir de ondas lentas. En duodeno y yeyuno
se producen a una frecuencia de 12/minuto; en íleon a 8/minuto. Proceso: se forman múltiples anillos de constricción,
que segmentan el quimo; estos anillos luego desaparecen, el ML se relaja, y vuelven a aparecer en otro punto del intestino
delgado. Son producidos por SNE – Auerbach.
MOVIMIENTOS DE PROPULSIÓN: son producidos por el SNE (Auerbach) y parasimpático. Son de tipo peristáltico. Proceso:
se forma un anillo de constricción por detrás del alimento (2cm), se desplaza hacia adelante 4-5cm y desaparece en 30-
60 segundos; es producido por neuronas estimuladoras (ACh, sustancia P); se produce la relajación receptiva, por delante
del alimento; producida por neuronas inhibidoras (ON, VIP). La velocidad neta de desplazamiento es de 1cm/min. El
alimento tarda cerca de 6h para recorrer todo el intestino delgado.

VACIAMIENTO DEL ÍLEON: el íleon se encuentra separado del ciego (intestino grueso) por medio del esfínter íleo-cecal o
válvula de Bahuin. Estímulos: presencia del quimo en íleon, que distiende la pared y estimula SNE; reflejo gastro-ileal.
Proceso: las neuronas estimuladoras (ACh, sustancia P) produce la contracción de la pared del íleon; las neuronas
inhibidoras (ON, VIP) producen relajación del esfínter íleo-cecal.

ESFÍNTER ÍLEO-CECAL: está formado por 2 partes, el esfínter íleo-cecal propiamente dicho, que es un engrosamiento del
ML del íleon, ubicado antes de que el íleon desemboque en el ciego, y presenta un tono muscular (presión 50-70mmHg);
Camila Menezes Strey
y la válvula íleo-cecal, que es parte de la pared del íleon que se encuentra invaginada en la luz del ciego. Es un esfínter
anatómico y funcional.

INTESTINO GRUESO (COLON): órgano hueco, de 1,5 metros de longitud. Se divide en porciones:
- Ciego y apéndice cecal: localizados en fosa iliaca derecha.
- Colon ascendente: en flanco derecho e hipocondrio derecho.
- Colon transverso: región umbilical.
- Colon descendente: hipocondrio izquierdo y flanco izquierdo.
- Colon sigmoides: fosa iliaca izquierda.
- Recto e esfínter anal: hipogastrio.

LLEGADA DEL ALIMENTO AL INTESTINO GRUESO: al llegar el quimo al ciego, este se distiende y genera reflejos.

REFLEJO CÓLICO-ILEAL: es un reflejo inhibidor. La distensión del ciego por la llegada del quimo origina una señal sensitiva
hacia los ganglios pre-vertebrales, que generan una señal motora que inhibe el vaciamiento del íleon. Las neuronas
estimuladoras (ACh, sustancia P) producen la contracción del esfínter íleo-cecal (presión 70mmHg); las neuronas
inhibidoras (ON, VIP) producen la relajación de la pared del íleon.

MOVIMIENTOS DEL INTESTINO GRUESO: hay movimientos de mezcla y movimientos de propulsión.


MOVIMIENTOS DE MEZCLA: se producen debido a la contracción de las 2 capas de musculo liso del intestino grueso.
- Capa circular interna: no se ve a simple vista. Al contraerse forma 2 anillos de constricción, delante y detrás de la
materia fecal.
- Capa longitudinal externa: son las tenias del colon, se ven a simple vista y no desaparecen al relajarse el musculo; en
colon ascendente, transverso y descendente se ven 3 tenias; en colon sigmoides se ven 2; en ciego y recto no se ven
tenias. Al contraerse junto con la capa circular, forma las haustras, que son formaciones saculares, que desaparecen
al relajarse el musculo liso del colon. La función de las haustras es de “ordeñar” (comprimir) a la materia fecal contra
la pared del colon, para permitir la absorción de agua.

MOVIMIENTOS DE PROPULSIÓN: no son movimientos peristálticos, son similares. Son movimientos en masa. Se producen
1 a 3 veces al día, y duran de 15 a 30 minutos. Los estímulos que desencadenan estos movimientos son los reflejos gastro-
colico, duodeno-colico y orto-cólico.
- Proceso: contracción de un segmento de colon de 10-15 cm por detrás de la materia fecal, que se desplaza 15-20cm
hacia adelante y luego desaparece. Esto es producido por neuronas estimuladoras (ACh, sustancia P). Se produce la
relajación receptiva por delante de la materia fecal, por las neuronas inhibidoras (ON, VIP). La contracción dura 30
segundos, y la relajación es de 2-3 minutos. Esto se repite varias veces hasta cumplir los 15-30 minutos. Así, la materia
fecal recorre el colon en 9-12 horas.

REFLEJO ORTO-CÓLICO: se desencadena con el ortostatismo – cambio de posición de decúbito a posición de pie, lo que
origina una señal sensitiva que viaja por el par X hacia el bulbo raquídeo (NTS), que genera una señal motora por el par X,
que estimula los movimientos en masa.

DEFECACIÓN – CATARSIS INTESTINAL: proceso de vaciamiento del colon descendente, sigmoides y recto, por medio del
esfínter anal. Es un reflejo (involuntario). Normalmente no debe haber materia fecal en el recto, debido al ángulo que se
forma entre el colon descendente y el sigmoides. La materia fecal ingresa al recto por los movimientos en masa del colon.

ESFINTER ANAL: es un esfínter anatómico. Compuesto por 2 partes:


- Esfínter anal interno (EAI): es músculo liso (involuntario). Es la prolongación del musculo liso de la pared del recto.
Inervado por sistema nervioso parasimpático – nervios pélvicos o plexo sacro, origen en medula espinal (S2-S3).
- Esfínter anal externo (EAE): es musculo estriado esquelético (voluntario) – músculos del piso de la pelvis o periné –
elevador del ano. Tiene tono muscular, estado de semicontracción, que es subconsciente. Inervado por sistema
nervioso somático – nervios pudendos, origen en medula espinal (S2-S3), conectado con centros superiores (corteza
cerebral).

REFLEJO DE LA DEFECACIÓN: estimulo – distensión del recto por la materia fecal. Son 2 tipos de reflejos:
Camila Menezes Strey
- Reflejo intrínseco: producido por SNE (Auerbach). El estímulo es la distensión leve del recto, por la presencia de poca
materia fecal. Es débil. Generalmente no produce defecación, pero si la produce, el vaciamiento del colon ocurre
desde la mitad inferior del colon descendente en adelante.
- Reflejo extrínseco: producido por SNE (Auerbach) y Parasimpático. El estímulo es la distensión excesiva del recto, por
la presencia de mucha materia fecal. Es potente. Generalmente produce defecación, la cual ocurre desde el ángulo
esplénico del colon en adelante. La distensión genera una señal sensitiva que viaja por los nervios pélvicos a la medula
espinal (S2-S3), que produce una señal motora por los nervios pélvicos (parasimpático) que estimula al SNE
(Auerbach).
Las neuronas estimuladoras (ACh y sustancia P) del plexo de Auerbach, producen la contracción de la pared del colon; las
neuronas inhibidoras (ON, VIP) producen la relajación del esfínter anal interno. Lo que puede pasar, voluntariamente es:
- Relajación del esfínter anal externo: hay defecación y finaliza el reflejo;
- Contracción del esfínter anal externo: no hay defecación y el reflejo se agota, y reaparece en 20-30 minutos.

SECRECIÓN DEL TUBO DIGESTIVO


SECRECIÓN VOLUMEN DIÁRIO PH
Saliva 1000 ml/día 6–7
Jugo Gástrico 1500 ml/día 1,5 – 3,5
Bilis 1000 ml/día 7,8 – 8
Jugo Pancreático 1000 ml/día 8 – 8,3
Intestino Delgado 2000 ml/día 7,5 – 8
Intestino Grueso 200 ml/día 7,5 – 8
TOTAL 6700 ml/día

SALIVA: tiene aspecto transparente, consistencia mucóide. La secreción diaria es cerca de 1 a 1,5 L/día, tiene pH de 6 – 7
(ligeramente ácido a neutro). Es producida por las glándulas salivales. Está compuesta por 99,5% de agua. Funciones:
- Digestión de alimentos: ptialina o α-amilasa salival que participa en la digestión de hidratos de carbono (almidón);
lipasa lingual que participa en la digestión de lípidos.
- Inmunidad innata: lisozima e iones tiocianato que producen la lisis de la pared bacteriana; lactoferrina, es una
proteína secuestradora de hierro, que impide el crecimiento bacteriano; IgA mucosa (opsonización); bacterias de la
flora normal, que compiten con microorganismos extraños.
- Lubricación de la boca y esófago: el moco que tiene la saliva, es una sustancia rica en mucina (glucoproteína), y tiene
función de evitar escoriaciones de la mucosa, permitiendo el deslizamiento de los alimentos durante la deglución.
- Protección: produce el barrido de los alimentos que quedan entre los dientes para evitar la formación de caries.

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES: son órganos macizos y pares. Su estructura histológica comprende una cápsula de
TCD no modelado que emite tabiques de TCD no modelado que divide al órgano en lobulillos interconectados que forman
el estroma; entre los tabiques está el parénquima (parte funcional) que es túbulo acinar compuesto (acinos serosos,
mucosos y mixtos). Son 3 glándulas: parótida, sublingual y submaxilar. Secretan saliva ante la presencia de estímulos. El
volumen de secreción es de 4 – 5 ml/min.
- PARÓTIDA: produce el 25% de la secreción salival. Localizada por delante de las orejas, entre la piel y el musculo
masetero. Tiene acinos serosos, o sea que su secreción es serosa – predominan las proteínas y tiene abundante agua.
- SUBLINGUAL: produce el 5% de la secreción salival. Localizada en el piso de la boca, debajo de la lengua. Tiene acinos
mucosos, o sea que su secreción es mucosa – predomina la mucina (moco) y tiene poca agua.
- SUBMAXILAR: produce el 70% de la secreción salival. Localizada en el piso de la boca, por debajo de la sublingual.
Tiene acinos serosos (predominan) y mucosos, o sea que su secreción es mixta – mucosa y serosa.

GLÁNDULAS SALIVALES MENORES: son conjuntos de acinos mucosos, cuya secreción es mucosa, en la cual predomina la
mucina, tiene poca agua y es pastosa. Están localizadas en los labios, lengua, mejillas y paladar. Secretan saliva en ausencia
de estímulos, durante el sueño y la vigilia. El volumen de secreción es de 0,5 a 1 ml/min (secreción basal), y tiene función
de mantener la boca húmeda.

ESTÍMULOS PARA LA SECRECIÓN SALIVAL:


Camila Menezes Strey
- Gusto: los sabores ácidos, salados y dulces estimulan la secreción. Alimentos amargos inhiben la secreción. Si el
alimento tiene superficie lisa estimula; si es rugosa inhibe.
- Olfato, Vista y Memoria (recuerdos): si son agradables estimulan la secreción; si son desagradables inhiben.
- Sueño, Fatiga y Temor: inhiben la secreción.

GUSTO: se estimulan los receptores de las papilas gustativas de la lengua, que envían señal sensitiva o aferente que viaja
por el par VII hacia los centros salivales superior e inferior, localizados entre el bulbo y la protuberancia.

OLFATO: se estimulan los receptores del bulbo olfatorio (nariz) que envían una señal sensitiva que viaja por el par I hacia
la corteza cerebral, que envía una señal a los centros salivales superior e inferior.

VISTA: se estimulan los receptores sensitivos de la retina (conos y bastones), que envían una señal sensitiva que viaja por
el par II hacia la corteza cerebral, que envía una señal a los centros salivales superior e inferior.

CENTROS SALIVALES: reciben las aferencias, y generan una señal motora o eferente. Por el par VII estimula las glándulas
submaxilar y sublingual para que secreten saliva. Por el par IX estimula la glándula parótida.

ACINOS: formado por 2 partes:


- Acino propiamente dicho: es la porción secretora. Tiene función de secretar sustancias: agua, proteínas (ptialina,
lisozima, lactoferrina, IgA, lipasa lingual), glucoproteínas (mucina), electrolitos (Na+, K+, Cl-, HCO3). Produce una
secreción isotónica. Están rodeados por células mioepiteliales o miofibroblastos, que tienen capacidad contráctil y
comprimen al acino favoreciendo la secreción.
- Conducto excretor: es la porción excretora. Tiene función de transportar la secreción del acino, absorción de Na+ y
de Cl-, y secreción de K+ y HCO3. Produce una secreción hipotónica.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN SALIVAL – NERVIOSA (SNA)


- PARASIMPATICO: libera acetilcolina, que actúa sobre receptores M3 (GQ) localizados en las células mioepiteliales, y
receptores M1 (GQ) localizados en las células acinares. Produce la contracción de la célula mioepitelial que comprime
al acino y favorece la secreción; estimula la secreción por parte de las células acinares; produce vasodilatación, lo que
aumenta la irrigación glandular y favorece la secreción.
- SIMPÁTICO: libera noradrenalina, que actúa sobre receptores β2-adrenergicos (GS). Si actúa después del
parasimpático, inhibe la secreción de saliva; si actúa solo, estimula débilmente la secreción mucosa.

SECRECIÓN DEL ESÓFAGO: la secreción es escasa, pocos ml por día. Se secreta solamente moco, producido por las
glándulas mucosecretoras ubicadas en la submucosa, y tiene función de lubricación para permitir el deslizamiento del
alimento durante la deglución, y así evitar escoriaciones de la mucosa.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DEL ESÓFAGO:


- MECANICA: la distensión del esófago por el alimento estimula el SNE – plexo de Meissner, que estimula la secreción.
- NERVIOSA: el parasimpático estimula SNE – plexo de Meissner, que estimula la secreción. el simpático inhibe al SNE,
por lo tanto, inhibe la secreción.

SECRECIÓN DEL ESTÓMAGO – JUGO GÁSTRICO: volumen diario de 1,5 L/día, pH de 1,5 – 3,5 (ácido). En la porción oral
del estómago están las glándulas gástricas; en la porción caudal están las glándulas pilóricas.

GLÁNDULAS GÁSTRICAS: también llamadas oxínticas o fúndicas. Tienen forma tubular simple.
- Células mucosas del cuello: secretan moco.
- Células parietales u oxínticas: secretan ácido clorhídrico (HCl) y factor intrínseco.
- Células principales o pépticas: están en mayor cantidad, secretan pepsinógeno.
- Células enterocromafines: secretan histamina.

GLÁNDULAS PILÓRICAS: también llamadas antrales. Tienen forma tubular ramificada.


- Células mucosas: están en mayor cantidad, secretan moco.
- Células principales o pépticas: secretan pepsinógeno.
- Células G: secretan Gastrina.
- Células enterocromafines: secretan histamina.
Camila Menezes Strey
- Células D o delta: secretan somatotastina.

CÉLULAS PARIETALES U OXÍNTICAS: forma piramidal. Presenta canalículos, que son invaginaciones de la membrana.
- Secreción de ácido clorhídrico (HCl): 150-160mEq/L. Su función es la de activar al pepsinógeno para la digestión de
proteínas, y también tiene efecto bactericida (inmunidad innata). La célula parietal secreta H+ y Cl- por separado hacia
el canalículo, y recién ahí se forma el HCl, o sea, la secreción de HCl es intracelular extracitoplasmática o intracelular
canalicular.
- Secreción de Factor Intrínseco (FI): se une a la vitamina B12 en el estómago, para impedir su digestión y permitir su
absorción en íleon distal. Se sintetiza en el retículo endoplásmico rugoso y se libera por exocitosis.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE HCL


- Mecánica: la distensión del estómago por el alimento estimula el SNE – plexo de Meissner, que secreta acetilcolina y
sustancia P, estimulando la secreción de HCl.
- Nerviosa:
 Parasimpático: libera acetilcolina que actúa sobre receptores M3 (GQ), que estimula la secreción.
 Simpático: libera noradrenalina, que actúa sobre receptores α2-adrenergicos (GI), que inhiben la secreción.

- Humoral:
 Gastrina: liberada por células G, en estómago. Se une a receptores CCK-B o CCK tipo 2, asociados a GQ, y estimulan
la secreción.
 Histamina: liberada por células enterocromafines. Se une a receptores H2, asociados a GS, y estimulan la secreción.
 CCK o Colecistokinina: liberada por células I, en duodeno. Producen inhibición competitiva del receptor CCK-B, o
sea, son antagonistas, lo que inhibe la secreción de HCl.
 Somatotastina (STT): liberada por células D o delta, que están en estómago, duodeno-yeyuno y páncreas. Se une
a receptores de somatotastina, asociados a GI, que inhibe la secreción.
 Prostaglandinas: PgE2 y PgI2 liberadas por células endoteliales y leucocitos, se unen a receptores de
prostaglandinas asociados a GI, que inhiben la secreción.

FÁRMACOS: utilizados para tratamiento de gastritis y úlcera péptica.


- Inhibidores de la Bomba de H+: omeprazol, pantoprazol. Mecanismo: inhibición competitiva de la bomba de K+/H+
ATPasa.
- Anti-histaminicos o antagonistas H2: cimetidina, ranitidina. Mecanismo: inhibición competitiva de los receptores H2
(histamina).
- Anti colinérgicos: atropina. Mecanismo: inhibición competitiva de los receptores M3 (ACh).

CÉLULAS MUCOSAS y MUCOSAS DEL CUELLO: son células caliciformes. Su función es la secreción de moco, que es una
sustancia rica en mucina (glucoproteína) y HCO3, es muy viscoso, turbio, no se mezcla con los alimentos, forma una capa
gruesa (2-3mm) en la pared del estómago y así protege la mucosa gástrica del pH ácido y del contacto con los alimentos.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE LAS CÉLULAS MUCOSAS:


- Mecánica: la distensión del estómago por la llegada del alimento estimula al SNE (Meissner), que estimula la secreción
de moco.
- Nerviosa: el parasimpático libera ACh – rc. M3 (GQ) que estimula la secreción. El simpático libera noradrenalina – rc.
α2-adrenergico (GI) que inhibe la secreción.

CÉLULAS PRINCIPALES O PÉPTICAS: secretan pepsinógeno, que es una proteína – un zimógeno (enzima inactiva); se activa
por el HCl (pH ácido); tiene función de digestión de proteínas y actúa a un pH óptimo de 1,5-3; y se inactiva a un pH 5.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE PEPSINÓGENO:


- Mecánica: la distensión del estómago activa el SNE (Meissner) que estimula la secreción.
- Nerviosa: el parasimpático estimula la secreción. El simpático inhibe.
- Humoral: la presencia de alimentos (proteínas, péptidos) en la luz gástrica.

CÉLULAS G: secretan gastrina, que es una hormona peptídica endócrina, que actúa sobre receptores CCK-B, asociado a
GQ. Las funciones de la gastrina son:
Camila Menezes Strey
- Estimular las células parietales: estimula la secreción de HCl.
- Estimular las células enterocromafines: estimula secreción de histamina.
- Estimular el trofismo celular: estimula la proliferación de las células epiteliales del estómago.
- Mantener el tono muscular del esfínter esofágico inferior: contracción del EEI para evitar el reflujo gastro-esofágico.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE GASTRINA:


- Mecánica: la distensión del estómago estimula en SNE (Meissner), que libera acetilcolina, sustancia P y péptido
liberador de gastrina (GRP) o bombesina, que estimulan la secreción.
- Nerviosa: el parasimpático estimula la secreción. El simpático inhibe.
- Humoral: la presencia de alimentos en la luz gástrica estimula la secreción – proteínas, péptidos, aminoácidos
(fenilalanina, triptófano). El pH > 5 estimula la secreción; pH < 2 inhibe la secreción.

CÉLULAS ENTEROCROMAFINES (SEC): secretan histamina, que es una hormona endócrina que actúa en receptores H2
asociados a GS, cuya función es estimular a la célula parietal para que secrete HCl.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE HISTAMINA:


- Mecánica: la distensión del estómago cuando llega el alimento estimula el SNE (Meissner), que estimula la secreción.
- Nerviosa: parasimpático estimula la secreción; simpático inhibe.
- Humoral: la gastrina estimula la secreción de histamina.

CÉLULAS D o DELTA: secretan somatotastina, que es una hormona endocrina, que actúa en sus receptores de
somatotastina asociados a GI, que inhiben las células parietales, inhibiendo la secreción de HCl.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE SOMATOTASTINA:


- Mecánica: la distensión del estómago estimula SNE (Meissner), que estimula la secreción.
- Nerviosa: parasimpático estimula la secreción; simpático inhibe.
- Humoral: el pH < 2 estimula la secreción; el pH > 5 inhibe la secreción de somatotastina.

FASES DE LA SECRECIÓN DE JUGO GÁSTRICO


1- FASE CEFÁLICA: representa el 20-30% de la secreción gástrica. Ocurre antes de que el alimento ingrese al estómago.
Estímulos:
 Gusto: estimula receptores que origina una señal sensitiva que viaja por el par VII hacia el bulbo raquídeo (NTS)
o complejo vagal dorsal.
 Olfato: estimula receptores que origina una señal sensitiva que viaja por el par I hacia la corteza cerebral, que
estimula el bulbo (NTS).
 Vista: estimula receptores que origina una señal sensitiva que viaja por el par II hacia la corteza cerebral, que
estimula el bulbo (NTS).
 Memoria: la señal sale directamente de la corteza cerebral hacia el bulbo (NTS);
El bulbo raquídeo (NTS) o complejo vagal dorsal elabora una señal motora que viaja por el par X (parasimpático) hacia el
estómago, y estimula la secreción de jugo gástrico.

2- FASE GÁSTRICA: representa el 60-70% de la secreción gástrica. Ocurre cuando el alimento ingresa al estómago.
Estímulos:
 Mecánico: la distensión del estómago por el alimento estimula al SNE (Meissner), que estimula la secreción
de jugo gástrico.
 Nervioso: la distensión del estómago por el alimento genera una señal sensitiva que viaja por el par X hacia
el bulbo raquídeo (NTS) o complejo vagal dorsal, que produce una señal motora por el par X (parasimpático)
que estimula la secreción de jugo gástrico.
 Humoral: la gastrina estimula la secreción de HCl y de histamina; la histamina estimula la secreción de HCl.
3- FASE INTESTINAL: representa el 10% de la secreción gástrica. Ocurre cuando el alimento (quimo) ingresa al duodeno.
Estímulos:
 Nerviosos: la distensión del duodeno por la llegada del quimo genera una señal sensitiva que viaja por el par
X hacia el bulbo raquídeo (NTS) o complejo vagal dorsal, que produce una señal motora por el par X
(parasimpático) que estimula la secreción de jugo gástrico.
Camila Menezes Strey
 Humoral: la distensión del duodeno por el quimo estimula a las células G que están en pequeña cantidad en
duodeno, para que liberen gastrina, y esta estimula la secreción de HCl. La distensión estimula células delta
que liberan somatotastina, y esta inhibe la secreción de HCl. También se estimulan las células K que liberan
GIP (péptido insulinotropico dependiente de glucosa, o incretina) que inhibe la secreción de jugo gástrico.

SECRECIÓN DEL PÁNCREAS – JUGO PANCREÁTICO: volumen diario de 1L/día; pH 8 – 8,3 (alcalino). Tiene función de
neutralizar el pH acido del quimo, y producir un pH óptimo en el duodeno para el funcionamiento de las enzimas
digestivas.

PANCREAS: órgano macizo, único. Pesa cerca de 70-150 gramos, longitud de 15-20cm, ancho de 4cm, espesor de 5cm. Es
retroperitoneal, se ubica en epigastrio e hipocondrio izquierdo. Se divide anatómicamente en cabeza, cuello y cola.
También tiene una división fisiológica o histológica:
- Porción endócrina: islotes de Langerhans. Función: secreción de insulina, glucagón, somatotastina y polipéptido
pancreático.
- Porción exocrina: acinos serosos. Función: secreción de jugo pancreático.

ACINOS SEROSOS – PANCREAS: secreción serosa – predominan proteínas, abundante agua. Tiene dos porciones, el acino
propiamente dicho y el conducto excretor.
- Acino propiamente dicho: función de secretar sustancias (porción secretora), principalmente proteínas (enzimas),
secreta agua en poca cantidad, iones (Na+, K+, Cl-, HCO3). La secreción es isotónica.
 Enzimas para digestión de proteínas: se sintetizan como zimógeno, tienen que activarse en duodeno. Son:
tripsinógeno, quimiotripsinógeno, proelastasa, procarboxipeptidasa.
 Enzima para digestión de hidratos de carbono: se sintetizan activas. Es la amilasa pancreática.
 Enzimas para digestión de lípidos: se secretan activas. Son: lipasa pancreática, fosfolipasa A2, colesterol esterasa.
 Péptido inhibidor de la tripsina: no es una enzima. Su función es impedir la activación del tripsinógeno a tripsina.
Sirve como un factor de protección.
- Conducto excretor: es la porción excretora. Tiene función de transportar la secreción del acino. Realiza absorción de
Cl- y de K+. Realiza secreción de Na+, HCO3 y H2O, lo que aporta el pH alcalino y la fluidez al jugo pancreático.

TRANSPORTE DEL JUGO PANCREÁTICO: la secreción sale del acino hacia el conducto excretor, donde también hay
secreción, pero sigue isotónico. Pasa a los conductos intralobulillares, luego a los conductos interlobulillares, y el conducto
de Wirsung, que sale por la cabeza del páncreas y desemboca en la 2º porción del duodeno, a través del esfínter de oddi.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA:


- Nerviosa:
 Parasimpático: libera acetilcolina, que actua sobre receptores M3 (GQ), que estimula la secreción del acino, que
es muy escasa, tiene poca agua.
 Simpático: libera noradrenalina, que actúa en receptores α2-adrenergicos (GI), que inhibe la secreción del acino.
- Humoral:
 Colecistokinina (CCK): sintetizada en células I (duodeno), frente a estímulos como la distensión del duodeno y la
presencia de ácidos grasos de cadena larga o media e hidratos de carbono en el duodeno. Mecanismo: se une al
receptor de CCK-A o tipo 1, asociado a GS. Funciones: estimular la secreción del acino (secreción escasa),
estimular el peristaltismo (contracción) del conducto de Wirsung e inhibir el tono muscular (relajación) del
esfínter de oddi, favoreciendo el transporte del jugo pancreático.
 Secretina: sintetizada en las células S (duodeno), frente a estímulos como la distensión del duodeno y el pH acido
del quimo que llega al duodeno. Mecanismo: se une al receptor de secretina, asociado a GS. Función: estimular
la secreción del conducto excretor, que es abundante y alcalina.
 Somatotastina (STT): sintetizada en las células D o delta, en duodeno por su distensión y llegada del quimo acido
(pH < 5), y en páncreas (islotes) cuando esta aumentada la insulina o el glucagón. Mecanismo: se une a receptores
de STT, asociados a GI. Función: inhibe la secreción del acino y del conducto.

FASES DE LA SECRECIÓN DE JUGO PANCREATICO


- FASE CEFÁLICA: representa el 10% de la secreción pancreática. Ocurre antes que el alimento llegue al estómago.
Estímulos:
Camila Menezes Strey
 Gusto: estimula receptores que origina una señal sensitiva que viaja por el par VII hacia el bulbo raquídeo (NTS)
o complejo vagal dorsal.
 Olfato: estimula receptores que origina una señal sensitiva que viaja por el par I hacia la corteza cerebral, que
estimula el bulbo (NTS).
 Vista: estimula receptores que origina una señal sensitiva que viaja por el par II hacia la corteza cerebral, que
estimula el bulbo (NTS).
 Memoria: la señal sale directamente de la corteza cerebral hacia el bulbo (NTS);
El bulbo raquídeo (NTS) o complejo vagal dorsal elabora una señal motora que viaja por el par X (parasimpático) hacia el
páncreas, y estimula la secreción del acino, que es escasa.

- FASE GÁSTRICA: representa el 5-10% de la secreción pancreática. Ocurre cuando el alimento ingresa al estómago. El
estímulo es la distensión del estómago por el alimento, lo que origina una señal sensitiva que viaja por el par X hacia
el bulbo raquídeo (NTS) o complejo vagal dorsal, que produce una señal motora eferente que viaja por el par X
(parasimpático) hacia el páncreas, donde estimula la secreción del acino.
- FASE INTESTINAL: representa el 80-85% de la secreción pancreática. Ocurre cuando el quimo ingresa al duodeno.
Estímulos:
 Nervioso: la distensión del duodeno origina una señal sensitiva que viaja por el par X hacia el bulbo raquídeo
(NTS) o complejo vagal dorsal, que genera una señal motora por el par X (parasimpático) hacia el páncreas, donde
estimula la secreción del acino.
 Humoral: la distensión del duodeno y la presencia de ácidos grasos en el duodeno estimulan las células I para
que liberen CCK que estimula la secreción del acino. La distensión del duodeno y el pH acido del quimo estimulan
las células S que liberan secretina, y esta estimula la secreción del conducto (abundante).

BILIS: se secreta 1L/día; pH 7,8 – 8. Es producida por el hígado, almacenada y concentrada por la vesícula biliar. Funciones:
emulsificación de las grasas, producida por la lecitina de la bilis; y absorción de grasas, producida por las sales biliares.
También sirve para eliminar desechos, como la bilirrubina, hormonas inactivas, fármacos, colesterol, por medio de la
materia fecal.

HÍGADO: órgano macizo, forma piramidal, peso 1500 gramos; color rojo oscuro. Longitud de 26cm, ancho 15cm, espesor
8cm. Se ubica en epigastrio e hipocondrio derecho. Su estructura histológica comprende una cápsula (cápsula de Glisson)
formada por TCD no modelado; el estroma que constituye tabiques de TCD no modelado; el parénquima está compuesto
por los lobulillos hepáticos. La función digestiva del hígado es la producción de bilis, que es muy diluida, y va se concentrar
en la vesícula biliar. La bilis hepática tiene como componentes: agua (97g/dl), sales biliares (1g/dl), colesterol y ácidos
grasos (0,1g/dl), bilirrubina y lecitina (0,04g/dl), iones (Na+, K+, Ca+2, Cl-, HCO3). La bilis producida por los hepatocitos
desemboca en los canalículos biliares, que están formados por las membranas plasmáticas de los hepatocitos, y estos
desembocan en los conductillos biliares, que forman parte de la tríada portal del lobulillo hepático. Los conductillos
biliares tienen epitelio cubico simple, y tienen función de transportar la bilis hacia conductos más grandes; además,
absorben K+ y Cl-, y secretan Na+, HCO3 y H2O.

TRANSPORTE DE BILIS: se sintetiza en los hepatocitos, que vuelvan hacia el canalículo biliar, que desemboca en
conductillo biliar, que desembocan en conductos cada vez mayores – conductos biliares. Luego, la bilis sale del hígado por
los conductos hepáticos derecho e izquierdo, que se unen formando el conducto hepático común, que desemboca en
conducto cístico hacia la vesícula biliar, donde la bilis se concentra, y es volcada a la 2º porción del duodeno a través del
colédoco que desemboca por el esfínter de Oddi.

VESÍCULA BILIAR: órgano hueco y único, tiene forma sacular o piriforme. Diámetro de 5-7cm. Se ubica en hipocondrio
derecho, debajo del hígado. Funciones: almacenamiento de bilis (60ml), concentración de la bilis (absorción de NaCl y
Ca+2 que arrastran H2O), y vaciamiento de su contenido en la 2º porción del duodeno. Su pared tiene 3 capas:
- Mucosa: presenta pliegues (pseudoglandulas). Formada por epitelio cilíndrico simple, y lamina propia (TCL).
- Muscular: 2 capas de musculo liso, interna circular y externa longitudinal.
- Serosa en la porción que está en contacto con el hígado; Adventicia en el restante del órgano.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN BILIAR


- Nerviosa:
Camila Menezes Strey
 Parasimpático: libera acetilcolina, que actúa en receptores M3, asociados a GQ. Estimula a los hepatocitos para que
secreten bilis, y estimula (débil) a la vesícula biliar para que se contraiga.
 Simpático: libera noradrenalina, que actúa en receptores α2-adrenergicos, asociados a GI. Inhibe la secreción de los
hepatocitos.
- Humoral:
 Colecistokinina (CCK): se une a receptores CCK-A, asociados a GS. Funciones: estimula la secreción de bilis por los
hepatocitos, estimula la contracción (vaciamiento) de la vesícula biliar, estimula la contracción (peristaltismo) del
conducto colédoco, inhibe el tono muscular (relajación) del esfínter de Oddi.
 Secretina: se une a rc. de secretina, asociados a GS. Función: estimular la secreción de los conductillos biliares.
 Somatotastina (STT): se une a receptores de STT, asociados a GI. Funciones: inhibir la secreción de los hepatocitos
y de los conductillos biliares e inhibir el vaciamiento de la vesícula biliar.

HORMONA PÁNCREAS HÍGADO Y VIAS BILIARES ESTÓMAGO


COLECISTOKININA CCK-A: estimula secreciónCCK-A: estimula secreción CCK-B: inhibe la secreción
Rc. CCK-A (GS) del acino, estimula
del hepatocito, estimula de HCl.
Rc. CCK-B (GQ) peristaltismo del conducto
peristaltismo del conducto
de Wirsung, relajación del
colédoco, estimula
esfínter de Oddi. contracción de vesícula
biliar.
SOMATOTASTINA Inhibe secreción del acino, Inhibe la secreción del Inhibe secreción de HCl.
Rc. STT (GI) inhibe secreción del hepatocito y del conductillo
Hormona anti liberación conducto excretor. biliar, inhibe el vaciamiento
de la vesícula biliar.
SECRETINA Estimula secreción del Estimula la secreción del -
Rc. de secretina (GS) conducto excretor. conductillo biliar.
SECRECIÓN DEL INTESTINO DELGADO: volumen diario de 2L; pH 7,5-8.
- 1º PORCIÓN DEL DUODENO: volumen de 200ml/día. Secreción de moco producido por las glándulas de Brunner, que
son glándulas mucosecretoras y están en la submucosa del duodeno. Función de neutralizar el pH acido del quimo.
- 2º PORCIÓN EN ADELANTE: volumen de 1800ml/día. Secreción de moco por las células caliciformes, electrolitos (Cl-,
Na+, HCO3), H2O, hormonas (CCK, secretina, STT, GIP, gastrina) sintetizadas por los enterocitos.

ENZIMAS DIGESTIVAS INTESTINALES: no se secretan; están adheridas a la membrana apical de los enterocitos, en
contacto con la luz, en forma activa.
- Enzimas para digestión de proteínas: enteroquinasa, dipeptidasas, tripeptidasas, aminopeptidasas.
- Enzimas para digestión de lípidos: lipasa intestinal.
- Enzimas para digestión de hidratos de carbono: maltasa, isomaltasa, α-dextrinasa, sacarasa, lactasa.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DEL INTESTINO DELGADO:


- Mecánica: distensión del intestino delgado por el quimo, lo que activa al SNE (Meissner) que estimula la secreción.
- Nerviosa: el parasimpático estimula la secreción; el simpático inhibe la secreción.

SECRECIÓN DEL INTESTINO GRUESO: volumen diario de 200ml; pH 7,5-8.


- Moco: producido por células caliciformes. Función: lubricación que permite el deslizamiento de la materia fecal,
adherencia de partículas fecales.
- Vitamina K: producida en pequeña cantidad por bacterias de la flora normal, y es absorbida en íleon distal.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DEL INTESTINO GRUESO:


- Mecánica: la distensión del intestino grueso por la materia fecal, estimula SNE (Meissner) que estimula la secreción
de moco.
- Nerviosa: el parasimpático estimula la secreción; el simpático inhibe la secreción.

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES


HIDRATOS DE CARBONO: consumo diario – almidón (polisacárido de origen vegetal), lactosa (disacárido de origen
animal), sacarosa (disacárido vegetal), alcohol, glucógeno, pectinas, celulosa (no digerible).
Camila Menezes Strey
- BOCA: enzima amilasa salival o ptialina de la saliva, actúa a un pH óptimo de 6-7. Proceso: digestión del almidón (10-
20%), generando maltosa y dextrinas.
- ESTÓMAGO: continua la digestión del almidón por la ptialina (50-80%), hasta que comiencen los movimientos de
mezcla del estómago (20-30 min). El pH acido del estómago (< 5) inactiva a la ptialina.
- INTESTINO DELGADO: enzimas pancreáticas (amilasa pancreática) secretadas con el jugo pancreático; enzimas
intestinales (maltasa, isomaltasa, sacarasa, lactasa, α-dextrinasa), que están adheridas a la membrana apical del
enterocito, en contacto con la luz. Proceso: digestión de almidón (20-30%), lactosa y sacarosa, generando
monosacáridos (glucosa, galactosa y fructosa).

ABSORCIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO: se produce en duodeno-yeyuno. Se absorben monosacáridos hacia la sangre.


80% glucosa, 10% galactosa y 10% fructosa. La glucosa y galactosa ingresan por el SGLT-1 que es un cotransporte con Na+;
la fructosa ingresa por el GLUT-5 que es difusión facilitada. Pasan a sangre por GLUT-2.

PROTEÍNAS: consumo diario – proteínas animales (carnes rojas, pescado), proteínas vegetales (legumbres, lentejas,
poroto, soja).
- ESTOMAGO: el pepsinógeno es secretado en forma de zimógeno (inactivo), y se activa por el HCl (pH acido) del
estómago, a pepsina (enzima activa). La pepsina actúa a un pH óptimo entre 1,5 y 3,5 (pH 2). A un pH > 3,5 se
disminuye la actividad enzimática; pH >5 inactiva la pepsina. Procesos: digestión de proteínas, péptidos, colágeno y
elastina.
- INTESTINO DELGADO: enzimas pancreáticas que se secretan como zimógenos – tripsinogeno, quimotripsinogeno,
proelastasa, procarboxipeptidasa; se activan en la luz duodenal. La enteroquinasa actúa al inicio y solo activa
tripsinogeno a tripsina. La tripsina activa más tripsinógeno y a las otras enzimas; actúan a un pH optimo alcalino (8).
Las enzimas intestinales ya están activas, y son la enteroquinasa, dipeptidasa, tripeptidasa y aminopeptidasa.
Procesos: digestión de proteínas, péptidos, colágeno, elastina.

ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS: se produce en duodeno-yeyuno. Se absorben aminoácidos, dipeptidos y tripeptidos a través


de cotransporte con Na+, y pasan a sangre por difusión facilitada. Raramente se pueden absorber proteínas, por
endocitosis.

LÍPIDOS: consumo diario – triglicéridos (TAG), esteres de colesterol, fosfolípidos, colesterol.


- BOCA: la enzima lipasa lingual que se encuentra en la saliva, tiene acción débil y se inactiva rápidamente. Proceso:
digestión de TAG (poco), generando diacilgliceridos (DAG) y 1 ácido graso libre.
- ESTOMAGO: la enzima lipasa gástrica, sintetizada por las células principales, tiene acción débil y se inactiva
rápidamente. Proceso: digestión de TAG (poco), generando DAG y 1 ácido graso libre.
- INTESTINO DELGADO: componentes – bilis (lecitina y sales biliares), enzimas pancreáticas (lipasa pancreática,
fosfolipasa A2, colesterol esterasa), enzimas intestinales (lipasa intestinal). Proceso: emulsificación de los lípidos,
digestión de los lípidos, transporte y absorción de lípidos.

EMULSIFICACIÓN DE LÍPIDOS: producido por la lecitina de la bilis. La lecitina es un lípido, que tiene función de disminuir
la tensión superficial del glóbulo de grasa. Proceso: la lecitina se une al glóbulo de lípidos, disminuye la tensión superficial
de las moléculas de lípidos, y por los movimientos de mezcla (segmentación) del intestino delgado, hacen que el glóbulo
de lípidos se separe en gotas más pequeñas. Tiene función de favorecer la acción de las enzimas pancreáticas.

DIGESTIÓN DE LOS LÍPIDOS: producida por las enzimas pancreáticas e intestinales. Proceso: digestión de TAG, fosfolípidos
y esteres de colesterol. Se obtienen ácidos grasos libres, lisolecitina, colesterol, glicerol.

TRANSPORTE Y ABSORCIÓN DE LOS LÍPIDOS: la absorción ocurre en duodeno-yeyuno. Se absorbe ácidos grasos libres,
lisolecitina, colesterol y glicerol hacia la linfa.
- Formación de micelas: las sales biliares rodean o envuelven a los lípidos, para que no se reesterifiquen, formando
micelas. Ocurre en la luz intestinal.
- Transporte y Absorción de lípidos: las sales biliares transportan los lípidos hacia la membrana apical del enterocito,
y vuelven a la luz intestinal. Los lípidos ingresan al enterocito por difusión simple a través de la bicapa lipídica.
- Reesterificación de lípidos: ocurre en el citoplasma del enterocito. Los lípidos vuelven a unir, porque sus reacciones
son altamente reversibles. Se unen 3 acidos grasos libres + 1 glicerol para formar TAG; se une 1 ácido graso + 1
colesterol para formar éster de colesterol; se une 1 ácido graso + 1 lisolecitina para formar fosfolípido.
Camila Menezes Strey
- Síntesis del Quilomicrón y pasaje a linfa: se sintetiza el quilomicrón (Qm), el cual se absorbe hacia la linfa mediante
el conducto quilífero central. El Qm desemboca en la sangre venosa, mediante el confluente yugulo-subclavio.

VÓMITO O EMESIS: es el vaciamiento forzado del contenido del estómago, esófago y primera porción del duodeno. Es
precedido por náuseas y arcadas. Es un reflejo – involuntario.

CENTRO DEL VOMITO: localizado en la sustancia reticular del bulbo raquídeo. Es el que produce el reflejo emético.
Estímulos o aferencias:
- Zona gatillo quimiorreceptora: localizada en piso del IV ventrículo (área postrema).
- Tubo digestivo: distensión excesiva, irritación de la mucosa, obstrucción, dolor. Envía señales sensitivas por medio del
par X.
- Abdomen (externo al tubo digestivo): litiasis renal, litiasis biliar, peritonitis. Envía señales sensitivas por el par X.
- Señales extrabulbares (SNC): visión (par II) y olfato (par I) hacia corteza cerebral y luego al centro del vomito. Oído –
laberinto (par VIII) hacia cerebelo y luego al centro del vomito. Compresión de la faringe (par IX) hacia NTS, y luego al
centro del vomito.
- Corteza cerebral: miedo, dolor.

ZONA GATILLO QUIMIORECEPTORA: localizado en piso del IV ventrículo (área postrema). Estímulos: exceso de urea,
hiperglucemia, hipoglucemia, acidosis metabólica, fármacos, embarazo (hormonas). Esta zona capta estímulos, y
estimular al centro del vómito.

REFLEJO DEL VÓMITO


1- NÁUSEAS: es una sensación displacentera de asco a los alimentos, o de vomito inminente. Causas:
enlentecimiento de los movimientos gástricos, aumento del tono de la pared duodenal, antiperistaltismo – se
produce una señal eléctrica en sentido oral, complejo contráctil retro-peristáltico (contracción retrógrada).
2- ARCADAS: espasmos musculares con glotis cerrada. Proceso: contracción del duodeno y del antro gástrico;
relajación del cuerpo, fondo gástrico y EEI; contracción del diafragma y músculos abdominales, aumentando la
presión intraabdominal y comprimiendo al estómago.
3- VÓMITO O EMESIS: expulsión del contenido gástrico. Proceso: elevación del paladar blando para taponar las
coanas; taponamiento de la laringe; relajación del esófago y apertura de la boca; expulsión del contenido.
Camila Menezes Strey
SISTEMA ENDOCRINO
Función: regular y controlar las funciones del organismo, junto con el sistema nervioso, y así mantener la homeostasis. Se
cumple a través de mediadores químicos.

MEDIADORES QUÍMICOS
1- NEUROTRANSMISORES: son liberados por neuronas hacia el espacio sináptico (200-300nm de diámetro), y actúan
sobre una célula blanco o diana, que pueden ser neuronas o células musculares, que es la membrana post-sináptica.
Ej.: acetilcolina, noradrenalina, dopamina, serotonina, GABA, glutamato.
2- HORMONAS ENDÓCRINAS: son liberadas por órganos endócrinos hacia la sangre, y actúan en una célula blanco o
diana que se encuentra a gran distancia y posee receptores para la hormona. Ej.: hormonas tiroideas (T3 y T4),
aldosterona, cortisol, calcitonina, estrógenos, testosterona, parathormona.
3- HORMONAS NEUROENDÓCRINAS: son liberadas por neuronas hacia la sangre, y actúan en células blanco o diana que
se encuentran a gran distancia y tienen receptores para la hormona. Ej.: oxitocina, ADH o vasopresina.
4- HORMONAS PARÁCRINAS: son liberadas por grupos de células hacia el espacio intercelular, y actúan sobre una célula
blanco o diana que está a corta distancia y es de diferente origen embriológico. Ej.: gastrina, histamina.
5- HORMONAS AUTÓCRINAS: son liberadas por un grupo de células hacia el espacio intercelular, y actúan en células
diana a corta distancia, del mismo origen embriológico. Ej.: células tumorales (cáncer).
6- CITOQUINAS: pueden tener función endócrina, parácrina o autócrina. Generalmente son liberadas por leucocitos. Ej.:
interleuquinas.

ÓRGANOS ENDÓCRINOS
- PUROS: solo tienen función endócrina. Son: hipófisis, tiroides, paratiroides, glándula pineal, suprarrenal.
- MIXTOS: a parte de la función endócrina tienen otras funciones. Páncreas – secreción de insulina, glucagón,
somatostatina y polipéptido pancreático; ovarios – secreción de estrógenos y progesterona; testículos – secreción de
testosterona; corazón – secreción de péptido natriuretico auricular y cerebral; riñones – secreción de eritropoyetina
y trombopoyetina; hígado – secreción de eritropoyetina, trombopoyetina y somatomedina C; intestino delgado –
secreción de CCK y secretina.

HORMONAS ENDÓCRINAS Y NEUROENDÓCRINAS


Clasificación de acuerdo a su estructura química: proteínas o péptidos, esteroides, aminas.
1- PROTEÍNAS O PÉPTIDOS: se sintetiza en los ribosomas del RER, como pre-pro-hormona; y luego se escinde a pro-
hormona, que pasa al complejo de Golgi, donde se escinde a hormona (activa) y péptido (inactivo). Este péptido se
utiliza para dosaje en orina y sangre. La hormona se empaqueta y se almacena en vesículas citoplasmáticas por días
o semanas. Se libera por exocitosis. Son hidrosolubles, circulan libres en plasma, y actúan sobre receptores de
membrana asociados a proteína G o con actividad tirosin kinasa (insulina). Tienen vida media de minutos. Se eliminan
por orina (más común), y por bilis.
- Hormonas hipotalámicas, hormonas hipofisarias, glucagón, insulina, somatostatina, parathormona, calcitonina,
angiotensina II, oxitocina, vasopresina (ADH).

2- ESTEROIDES: sintetizadas en mitocondria y citoplasma, a partir del colesterol – 80% del colesterol viene de sangre, la
célula tiene receptores de LDL para captar el colesterol; 20% del colesterol se sintetiza “de novo” a partir de acetato.
No se almacenan. Se liberan por difusión simple a través de la bicapa lipídica, ya que son liposolubles, y actúan en
receptores intracelulares citoplasmáticos. Circulan en sangre unidas a proteínas transportadoras (albumina,
globulinas). Tienen vida media de 60-90 minutos. Una vez que cumplen su función, son inactivadas por enzimas, y se
eliminan por bilis (más común) y por orina.
- Hormonas de la corteza suprarrenal (aldosterona, cortisol, andrógenos), testosterona, estrógenos y progesterona,
vitamina D (calcitriol).

3- AMINAS: se sintetizan a partir del aminoácido tirosina.


- Hormonas tiroideas (T3 y T4): se sintetizan en el folículo tiroideo, en la glándula tiroides, a partir de tirosina e iodo.
Se almacenan en el coloide, por 3-6 meses. Se liberan por endocitosis y difusión simple. Son hormonas liposolubles,
circulan en sangre unidas a proteínas transportadoras, y actúan en receptores intracelulares nucleares. Tienen una
vida media de días. Son inactivadas por enzimas, y eliminadas por orina y bilis.
- Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina): se sintetizan en el citoplasma, en la medula suprarrenal, a partir de
tirosina. Se almacenan en vesículas citoplasmáticas, por horas o días. Se liberan por exocitosis. Son hormonas
hidrosolubles, circulan libren en plasma, y actúan en receptores de membrana asociados a proteína G. Tienen una
vida media de 5-10 minutos. Son inactivadas por enzimas, y eliminadas por orina y bilis.
Camila Menezes Strey
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS ENDÓCRINAS Y NEUROENDÓCRINAS
1- RECEPTORES DE MEMBRANA: para hormonas hidrosolubles (proteínas o péptidos, y las catecolaminas).
- Receptores de membrana 7 TMS asociado a proteína G:
 Asociado a GS: estimula a la adenilato ciclasa. Hormonas de la adenohipófisis (TSH, FSH, LH, ACTH), glucagón,
parathormona (PTH), calcitonina, vasopresina o ADH (rc. V2), angiotensina II (en riñón), catecolaminas (β-
adrenérgicos).
 Asociado a GI: inhibe a la adenilato ciclasa. Hormonas inhibidoras hipotalámicas, somatostatina, catecolaminas
(α2-adrenergico).
 Asociado a GQ: estimula a la fosfolipasa C. Hormonas liberadoras hipotalámicas, oxitocina, vasopresina o ADH
(rc. V1), angiotensina II (en musculo liso arterial), catecolaminas (α1-adrenergico).
- Receptores de membrana con actividad Tirosin Kinasa: la unión de la insulina activa la tirosina kinasa intrínseca, que
fosforila a sí misma y otras proteínas.
- Receptores de membrana con actividad Guanilato ciclasa: el péptido natriuretico auricular (PNA) actúa por este
receptor. La unión del PNA causa la activación de guanilato ciclasa y conversión de GTP en GMPc, que activa kinasas
dependientes que fosforilan proteínas responsables de las acciones.
- Receptores de membrana asociados a tirosina kinasa – JAK STAT: la unión de la hormona del crecimiento (GH),
genera activación de la actividad tirosina kinasa en la proteína asociada JAK que fosforila a sí misma y otras proteínas
como STAT, que provoca transcripción de ARNm.

2- RECEPTORES INTRACELULARES: son receptores para hormonas liposolubles (esteroides y hormonas tiroideas). La
unión de la hormona provoca la transcripción de ADN y síntesis de nuevas proteínas.
- Receptor intracelular citoplasmático – hormonas esteroideas.
- Receptor intracelular nuclear – hormonas tiroideas.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL – RETROALIMENTACIÓN: la retroalimentación negativa es el mecanismo


más importante y frecuente para la regulación de secreción hormonal. En los sistemas endocrinos, una retroalimentación
negativa significa que alguna acción hormonal inhibe directa o indirectamente la secreción de la hormona.
- Retroalimentación larga: la hormona retroalimenta toda la vía hasta el eje hipotalámico-hipofisario.
- Retroalimentación corta: la hormona de la adenohipófisis retroalimenta el hipotálamo para inhibir la hormona
liberadora hipotalámica.
- Retroalimentación ultracorta: la hormona hipotalámica inhibe su propia secreción.

HIPOFISIS – GLÁNDULA PITUITARIA: órgano macizo y único; pesa 0,5 a 1 gramo; diámetro de 0,5 a 1 cm. Localizada en la
base del cráneo, asentada en la silla turca (hueso esfenoides), por encima del nervio óptico. Esta unida al hipotálamo por
medio del tallo hipofisario o pituitario, formado por dos partes – pars tuberalis (adenohipófisis) y tallo infundibular
(neurohipofisis). La hipófisis se divide en adenohipófisis y neurohipofisis.

NEUROHIPOFISIS – LOBULO POSTERIOR: representa 1/3 de la glándula hipófisis. Formada por tejido nervioso – axones y
terminales sinápticos. Origen embriológico – evaginación del hipotálamo. Se divide en 2 porciones:
- PARS NERVOSA: almacenamiento y liberación de hormonas (ADH y oxitocina). No sintetiza ninguna hormona.
- TALLO INFUNDIBULAR: forma el tallo hipofisario.

RELACIÓN DE NEUROHIPOFISIS CON HIPOTÁLAMO: los somas de las neuronas magnocelulares, que se encuentran en el
hipotálamo (núcleos supraóptico y paraventricular) sintetizan oxitocina y ADH. Estas hormonas viajan por el axón de la
neurona y se almacenan en vesículas citoplasmáticas del terminal sináptico en la neurohipofisis.

IRRIGACIÓN DE NEUROHIPÓFISIS: arteria hipofisaria inferior, rama de la arteria vertebral, ingresa a la neurohipofisis y
forma la red capilar posterior, que sale como vena hipofisaria posterior.

FUNCIÓN NEUROHIPOFISIS: almacenamiento y liberación de las hormonas oxitocina y vasopresina (ADH) que son
sintetizadas en hipotálamo, en las neuronas magnocelulares del núcleo supraóptico (80% ADH y 20% oxitocina) y núcleo
paraventricular (80% oxitocina y 20% ADH).

HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O VASOPRESINA: principal hormona que participa en la regulación de la osmolaridad
de los líquidos corporales. Actúa sobre receptores V2 en células principales del túbulo distal y colector para aumentar la
permeabilidad y la reabsorción de agua y disminuir así la osmolaridad plasmática, generando una orina concentrada.
También actúa en receptores V1 en musculo liso vascular, produciendo vasoconstricción.
Camila Menezes Strey
LIBERACIÓN DE ADH
FACTORES ESTIMULADORES FACTORES INHIBIDORES
Aumento de la osmolaridad del plasma (+importante); Disminución de la osmolaridad del plasma;
Disminución del volumen de LEC; Etanol;
Angiotensina II; Péptido Natriuretico Auricular (PNA);
Dolor, náuseas, hipoglucemia, nicotina. Agonistas α-adrenérgicos.

ALTERACIONES DE LA ADH:
- Diabetes insípida central: causada por la insuficiencia de la neurohipofisis para secretar ADH. Las concentraciones de
ADH en sangre son bajas, los túbulos colectores son impermeables al agua y no pueden concentrar la orina. Hay
aumento de la osmolaridad plasmática y producción de grandes volúmenes de orina diluida. Se trata con un análogo
de la ADH, la dDAVP.
- Diabetes insípida nefrogenica: la secreción de ADH es normal, pero las células principales del túbulo colector no son
sensibles a la ADH por un defecto en el receptor V2. No se reabsorbe agua en los túbulos colectores, y no puede
concentrarse la orina, lo que da lugar a excreción de grandes volúmenes de orina diluida. Aumenta la osmolaridad
plasmática. Las concentraciones de ADH están aumentadas. Se trata con diuréticos tiazidicos, que inhiben la
reabsorción de Na+.
- Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH): se secreta un exceso de ADH, que provocan un exceso de
reabsorción de agua, lo que disminuye la osmolaridad plasmática. La orina esta inadecuadamente concentrada. Se
trata con antagonistas de la ADH, como la demeclociclina.

OXITOCINA: hormona proteica, hidrosoluble. En sangre circula libre, y tiene una vida media de hasta 10 minutos. Su
mecanismo de acción es por receptores de membrana asociado a GQ. El principal estímulo para la secreción de oxitocina
es la succión del pezón de la mama. Otros estímulos son la visión, el sonido y el olor del niño, la dilatación del cuello
uterino durante el parto y durante el orgasmo. Los opioides (endorfinas) inhiben la secreción de oxitocina.

FUNCIONES DE LA OXITOCINA:
- Eyección de leche: contracción de las células mioepiteliales que rodean los conductos de las glándulas mamarias.
- Contracción uterina: empleo en la inducción del parto y la reducción de la hemorragia posparto.

ADENOHIPOFISIS – LOBULO ANTERIOR: representa 2/3 de la glándula hipófisis. Formada por tejido epitelial. Origen
embriológico – invaginación del epitelio faríngeo (bolsa de rathke). Está dividida en 3 porciones:
- PARS DISTALIS: es la porción más grande. Función: síntesis, almacenamiento y liberación de hormonas.
- PARS INTERMEDIA: es pequeña y atrofiada. No secreta ninguna hormona.
- PARS TUBERALIS: forma el tallo hipofisario.

EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIARIO: el hipotálamo libera hormonas hacia la eminencia media. Estas hormonas circulan por
sangre hacia la adenohipófisis, donde estimulan la liberación de hormonas.

IRRIGACIÓN DE ADENOHIPÓFISIS: arteria hipofisaria superior, rama de la arteria cerebral, ingresa al hipotálamo, a la
eminencia media y se convierte en la red capilar primaria, que ingresa al tallo hipofisario como vena porta hipotálamo
hipofisario que forma la red capilar primaria en la adenohipófisis, y sale como vena hipofisaria anterior.

CÉLULAS DE LA ADENOHIPOFISIS
- CROMÓFOBAS: no se tiñen con técnica histológica. No secretan hormonas. Están en poca cantidad. En caso de tumor
cromófobo, al crecer, comprime a las células cromófilas lo que disminuye la secreción de hormonas de estas células.
- CROMÓFILAS: se tiñen con la técnica histológica. Tienen gránulos que secretan hormonas. Los tumores acidófilos o
basófilos son secretores de hormonas.
 CÉLULAS SOMATOTROFAS: 30%. Son acidófilas. Secretan somatostrofina (STH) o hormona de crecimiento (GH).
 CÉLULAS CORTICOTROFAS: 15%. Son basófilas. Secretan adrenocorticotrofina (ACTH).
 CÉLULA TIROTROFAS: 5%. Son basófilas. Secretan tirotrofina (TSH).
 CÉLULAS GONADOTROFAS: 15%. Son basófilas. Secretan gonadotrofinas – hormona folículo-estimulante (FSH) y
hormona luteinizante (LH).
 CÉLULAS LACTOTROFAS, MAMOTROFAS O SOMATOMAMOTROFAS: 15%. Son acidófilas. Secretan prolactina.
Camila Menezes Strey
EJES HIPOTÁLAMO – HIPOFISIARIO – ÓRGANO BLANCO
1- El hipotálamo libera la hormona liberadora de somatostrofina o hormona liberadora de hormona de crecimiento
(GHRH), o somatoliberina, cuyo mecanismo es GQ. Estimula a las células somatotrofas en adenohipófisis, que liberan
somatostrofina (STH) o hormona de crecimiento (GH), que tiene mecanismo tirosin kinasa- JAKSTAT. No tiene órgano
blanco, actúa en diversos órganos.
2- El hipotálamo libera la hormona inhibidora de somatostrofina o hormona inhibidora de hormona de crecimiento
(GHIH), o somatostatina, cuyo mecanismo es GI. Inhibe a las células somatotrofas en adenohipófisis, impidiendo que
se libere hormona de crecimiento (GH).
3- El hipotálamo libera la hormona liberadora de corticotrofina (CRH) o corticoliberina, cuyo mecanismo es GQ. Estimula
a las células corticotrofas en adenohipófisis, que liberan adrenocorticotrofina (ACTH) que tiene mecanismo GS, y
estimula a la corteza suprarrenal (órgano blanco) que libera cortisol, que tiene receptor intracelular citoplasmático.
4- El hipotálamo libera la hormona liberadora de tirotrofina (TRH) o tiroliberina, cuyo mecanismo es GQ. Estimula las
células tirotrofas en adenohipófisis, que liberan tirotrofina (TSH), que tiene mecanismo GS, y estimula la glándula
tiroides (órgano blanco), que libera hormonas tiroideas (T3 y T4), que tienen receptor intracelular nuclear.
5- El hipotálamo libera la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) o gonadoliberina, cuyo mecanismo es GQ.
Estimula las células gonadotrofas en adenohipófisis, para que secreten gonadotrofinas – hormona folículo-
estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) que tienen mecanismo GS, y estimulan los ovarios para que liberen
estrógenos y progesterona, o a los testículos para que liberen testosterona, que tienen receptores intracelulares
citoplasmáticos.
6- El hipotálamo libera hormona inhibidora de prolactina (PIH), que tiene mecanismo GI. Inhibe a las células lactotrofas
en adenohipófisis, para que no liberen prolactina (PRL).
7- El hipotálamo libera la hormona liberadora de prolactina (PRH), que tiene mecanismo GQ. Estimula las células
lactotrofas en adenohipófisis para que liberen prolactina (PRL), que tiene mecanismo GS, y actúa en glándulas
mamarias (órgano blanco) para la producción de leche.

HORMONA DE CRECIMIENTO (GH): es una hormona proteica (191 aminoácidos). Sintetizada por las células somatotrofas
de la adenohipófisis. Se libera por exocitosis. Es una hormona hidrosoluble, circula libre en plasma, y actúa en receptores
de membrana tirosin kinasa – JAK STAT. Su vida media es de 20 minutos. Su valor normal en sangre depende de la edad:
< 20 años es de 6 ng/ml; entre 20 y 40 años es de 3 ng/ml; > 40 años es de 1,6 ng/ml.

ESTIMULOS PARA LA SECRECIÓN INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN


Hipoglucemia (más importante); Hiperglucemia;
Disminución de ácidos grasos en sangre; Aumento de ácidos grasos en sangre;
Arginina; Obesidad, envejecimiento, estrés crónico;
Inanición o ayuno prolongado; Agonistas β-adrenérgicos;
Estrés agudo, ejercicio físico; GHIH o somatostatina;
Hormonas de la pubertad; Somatomedina C o IGF-1;
Sueño profundo (estadios 3 y 4); GH exógena;
Agonistas α-adrenérgicos; Embarazo.
GHRH.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE GH: se secreta con un patrón pulsátil, con picos de secreción que se dan
aproximadamente cada 2 horas. El mayor pico tiene lugar en la primera hora después de quedarse dormido. La velocidad
de secreción aumenta a un ritmo constante desde el nacimiento hasta la primera infancia. En la pubertad hay un gran
pico secretor inducido por estrógeno y testosterona, y son responsables del estirón del crecimiento. En la senectud
(envejecimiento), las velocidades y la pulsatilidad de secreción se reduce hasta alcanzar sus concentraciones más bajas.
- Vía estimuladora: la GHRH liberada por hipotálamo actúa directamente sobre las células somatotrofas de la
adenohipófisis para aumentar tanto la síntesis como la secreción de la hormona del crecimiento.
- Vía inhibitoria: la somatostatina secretada por hipotálamo, actúa sobre las células somatotrofas para inhibir la
secreción de GH. Lo hace bloqueando la acción de la GHRH.

FUNCIONES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO


- Metabolismo de las proteínas: efecto anabólico – crecimiento de los tejidos:
 Aumenta la síntesis proteica: aumenta captación de aminoácidos por los tejidos, aumenta la traducción a
proteínas, aumenta duplicación del ADN, aumenta transcripción a ARNm.
 Disminuye el catabolismo proteico: inhibe las proteasas.
Camila Menezes Strey
- Metabolismo de hidratos de carbono: efecto hiperglucemiante – provoca resistencia a la insulina, y aumenta
concentraciones de insulina en sangre (efecto diabetogénico):
 Disminuye utilización y captación de glucosa por los tejidos, disminuye la glucolisis y glucogenogénesis.
 Aumenta la síntesis de glucosa: aumenta glucogenolisis y gluconeogénesis.
- Metabolismo de lípidos: aumenta ácidos grasos en sangre (insulinoresistente) y disminuye el peso corporal:
 Tejido adiposo: aumenta la lipolisis – degradación de TAG a glicerol y ácidos grasos (β-oxidación).
 Hígado: aumenta β-oxidación de ácidos grasos – aumenta la energía.
- Crecimiento de los huesos:
 En longitud: ocurre antes del cierre de la placa de crecimiento (15 años en la mujer, 18-21 años en hombre). Se
da en huesos largos (fémur, humero, tibia). Proceso: estimula la proliferación de osteoblastos y la síntesis de
matriz ósea por parte de osteoblastos y osteocitos. El hueso va reemplazando el cartílago de crecimiento, y el
individuo crece en estatura.
 En grosor o espesor: ocurre después del cierre de la placa de crecimiento. Se da en huesos de manos y pies,
huesos membranosos (calota craneal, mandíbula, huesos nasales, esternón, vertebras).
- Hígado: estimula liberación de IGF-1:
 IGF-1: factor de crecimiento pseudo-insulínico tipo 1 o Somatomedina C. Es una hormona, liberada por exocitosis.
Transportada en sangre por medio de la proteína transportadora de IGF-1 (IGFBP). Tiene una vida media de 20
horas. Su mecanismo de acción es a través de receptores con actividad tirosin kinasa. Funciones: igual a la GH;
feedback negativo a hipófisis e hipotálamo.

ALTERACIONES DE LA GH
DÉFICIT DE GH:
- Causas
 Genéticas: déficit aislado, que no afecta a otras hormonas – déficit de GH o déficit de IGF-1.
 Tumorales: tumor cromófobo (hipófisis), craneofaringioma. Producen insuficiencia panhipofisiaria.
 Vasculares: trombosis de los vasos hipofisarios (durante puerperio).
- Alteraciones:
 Enanismo: ocurre antes del cierre de la placa de crecimiento, en niños o adolescentes. Tienen baja estatura. Es
un tipo de enanismo uniforme, hay buena proporción entre tronco y miembros, aparenta menos edad. La
mayoría no tiene maduración sexual por déficit de hormonas sexuales. Pueden tener hipotiroidismo e
hipocortisolismo.
 Insuficiencia Panhipofisiaria del adulto: ocurre después del cierre de la placa de crecimiento, en adultos. Tienen
estatura normal. Clínica: hipotiroidismo, hipocortisolismo, hipogonadismo. Hay déficit de hormonas sexuales
que, en mujeres genera amenorrea, y en hombres disminuye el tamaño del pene y testículos, disminuye vello
facial, púbico y axilar, tienen la voz más fina (feminización).

EXCESO DE GH:
- Causa: tumor acidófilo hipofisario secretor de GH.
- Alteraciones:
 Gigantismo: ocurre antes del cierre de la placa de crecimiento. Tienen estatura mayor a 2 metros, por el aumento
de crecimiento de huesos largos. Tienen cifoescoliosis por crecimiento de las vértebras; diabetes por la
hiperglucemia que estimula liberación de insulina y a la larga termina destruyendo el páncreas; problemas
cardiacos por la cardiomegalia. Expectativa de vida de 40 años.
 Acromegalia: ocurre después del cierre de la placa de crecimiento. Tienen estatura normal. Clínica: facies
acromegálica – ensanchamiento nasal por crecimiento de huesos nasales, desplazamiento del maxilar inferior
hacia adelante (prognatismo), prominencia frontal (frente amplia) y prominencia de los rebordes supraorbitarios
debido al crecimiento de la calota craneal. Aumenta el tamaño de los dedos de las manos y pies (dedos en
salchicha). Tienen organomegalia – cardiomegalia, hepatomegalia, esplenomegalia, macroglosia. Acné, por
aumento de secreción de las glándulas sebáceas. Hipersutismo, por aumento del crecimiento del vello.
Cifoescoliosis, por crecimiento de las vértebras. Artralgia – dolor articular.
- Diagnóstico:
 Dosaje de hormonas en sangre: IGF-1 aumentada, GH aumentada, GHRH disminuida por el feedback negativo.
 Sobrecarga oral de glucosa: el individuo debe consumir glucosa vía oral, se esperan 2h y se dosa la GH en sangre.
Si está alto – acromegalia.
- Tratamiento: extirpar el tumor. Fármacos: análogos de la somatostatina – octeotride, cuyo mecanismo es la inhibición
de liberación de GH.
Camila Menezes Strey
PROLACTINA: principal hormona responsable de la producción de leche, en respuesta a la succión. También interviene en
el desarrollo de las mamas durante la pubertad y embarazo, e inhibe la ovulación al inhibir la síntesis y liberación de la
hormona liberadora de gonatrotrofinas (GnRH) lo que disminuye la fertilidad durante la lactancia. Sintetizada por células
lactotrofas en adenohipófisis.

REGULACIÓN DE SECRECIÓN DE PROLACTINA: la TRH (hormona estimulante de la prolactina) aumenta la transcripción


del gen de la prolactina, mientras la dopamina disminuye la transcripción del gen. En ausencia de embarazo o lactancia,
la secreción de prolactina es inhibida tónicamente por la dopamina (factor inhibidor de prolactina –PIF) secretada por el
hipotálamo.
FACTORES ESTIMULADORES FACTORES INHIBIDORES
Embarazo (estrógeno); Amamantar; Dopamina; Bromocriptina;
Sueño; Estrés; Somatostatina;
TRH (hormona liberadora de prolactina) Prolactina (feedback negativo)

DEFICIENCIA DE PROLACTINA: puede estar causado por destrucción total de la adenohipófisis o por destrucción selectiva
de las células lactotrofas. Provoca la ausencia de la lactancia.

EXCESO DE PROLACTINA: puede estar causado por destrucción del hipotálamo, en lo cual aumenta la secreción de
prolactina por perdida de inhibición tónica por la dopamina. Puede ser por un prolactinoma (tumor secretor). Los síntomas
son la galactorrea y la infertilidad. Puede tratarse con bromocriptina, un agonista de la dopamina, que inhibe la secreción
de prolactina.

GLÁNDULA TIROIDES: órgano macizo y único, peso 15-20 g. Localizada en el cuello, por delante de la tráquea. Formada
por 2 lóbulos (derecho e izquierdo) unidos por un istmo. Puede llegar a haber un tercer lóbulo, llamado pirámide de
Lalouette. Tiene forma de letra “H”. Estructura histológica:
- Cápsula: TCD no modelado.
- Estroma: formado por TCD no modelado. Se encuentran las células C o parafoliculares, que secretan calcitonina (CT).
- Parénquima: formado por los folículos tiroideos, que son estructuras esféricas, con un diámetro de 0,3 nm, rodeados
por epitelio cubico simple (células foliculares), y contienen en su interior un líquido acidófilo llamado coloide, que
contiene a la glucoproteína tiroglobulina (TG), que está unida a las hormonas tiroideas recién sintetizadas.

SÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS (T3 y T4): las hormonas tiroideas son aminas, se sintetizan a partir de tirosina e iodo.
Las hormonas son sintetizadas y secretadas por las células epiteliales de la glándula tiroides.
- CAPTACIÓN DE IODO: el iodo de consume con los alimentos (papa, mandioca, sal de mesa). El requerimiento diario
es de 100μg/día o 1mg/semana. Proceso: el iodo ingresa desde la sangre hacia la célula folicular, por medio del
cotransportador Na+/I- (NIS); el iodo pasa desde la célula folicular hacia el coloide, por medio de la proteína pendrina.
- SÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS: en el coloide de los folículos tiroides. Se divide en 3 fases.
 OXIDACIÓN DEL IODO: el anión iodo (I-) se oxida a catión iodo o ácido hipoyodoso. Esta reacción es catalizada
por la enzima tiroperoxidasa (TPO), que utiliza peróxido de hidrógeno (H2O2) como cofactor.
 ORGANIFICACIÓN DEL IODO o YODACIÓN DE LA TIROGLOBULINA: la tiroperoxidasa agrega iodo (I+) a los
aminoácidos tirosina de la tiroglobulina. Así se forman 3-monoyodotironina (MIT) y 3,5-diyodotironina (DIT).
 ACOPLAMIENTO: consiste en la unión de MIT y de DIT, por medio de la tiroperoxidasa. Para eso, la tiroglobulina
se va plegando varias veces para permitir las uniones. La T3 y T4 quedan unidas a la tiroglobulina, y de esta
manera se almacenan, por 3-6 meses.
- LIBERACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS: el estímulo es la TSH o tirotrofina, que actúa en receptores asociados a
proteína GS. Proceso:
 Endocitosis del coloide: la célula folicular emite seudópodos que atrapan una porción del coloide y lo internalizan.
Se forma el endosoma (vesícula citoplasmática).
 El endosoma se fusiona con el lisosoma: se forma un endolisosoma. El lisosoma contiene hidrolasas ácidas.
 Separación de T3 y T4 de la tiroglobulina: las hidrolasas ácidas escinden la unión entre la tiroglobulina y las
hormonas tiroideas. No se escinden todas las hormonas tiroideas.
 Las hormonas tiroideas (T3 y T4), al ser liposolubles, salen de la célula folicular por difusión simple. Se libera a
sangre 93% de T4 y 7% de T3.
 Reciclaje de hormonas tiroideas: la tiroglobulina y las hormonas tiroideas que no se secretaron, son atacadas por
la enzima yodotirosil deshalogenasa. Los productos son aminoácidos que van al RER para volver a sintetizar
tiroglobulina, e iodo que vuelve al coloide por medio de la pendrina.
Camila Menezes Strey
LIBERACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS
FACTORES ESTIMULADORES FACTORES INHIBIDORES
TSH; inmunoglobulinas estimulantes de tiroides; aumento Deficiencia de iodo; deficiencia de yodinasa; excesiva
de las concentraciones de TBG (en embarazo). ingesta de iodo (efecto Wolff-Chaikoff); perclorato y
tiocianato (inhibe cotransporte Na+/I-); propiltiouracilo
(inhibe peroxidasa); disminución de TGB (hepatopatía).

FUNCIONES DE LA TSH: hormona liberada por la adenohipófisis. Su mecanismo de acción es a través de receptores
asociados a proteína GS.
- Estimula al NIS (cotransportador Na+/I-): aumenta la captación de iodo.
- Estimula la tiroperoxidasa: aumenta la síntesis de T3 y T4.
- Estimula la liberación de T3 y T4 a sangre.
- Estimula la hiperplasia (aumenta el número) e hipertrofia (aumenta el tamaño) de las células foliculares.

TRANSPORTE DE HORMONAS TIROIDEAS EN SANGRE


- T3: representa el 7% de las hormonas tiroideas en sangre. El 99,7% se transporta unida a proteínas transportadoras;
0,3% está libre en plasma. Tiempo de latencia de 6-12 horas. Vida media de 2-3 días. Tiene mucha afinidad por los
tejidos.
- T4: representa el 93% de las hormonas tiroideas en sangre. El 99,96% se transporta unida a proteínas transportadoras;
0,04% está libre en plasma. Tiempo de latencia de 2-3 días (tiene más afinidad por los transportadores). Vida media
de 10-12 días. Tiene poca afinidad por los tejidos.

PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS: globulina fijadora de tiroxina (TBG); pre-albumina transportadora de hormonas


tiroideas (TBPA) o transtiretina (TTR); albumina.

MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAS TIROIDEAS: solo son fisiológicamente activas las hormonas tiroideas libres. Actúa
en receptores intracelulares nucleares, que tienen 2 subunidades proteicas – receptor de T3 propiamente dicho, que es
el que une a T3; y receptor retinoide X (RxR) que activa al ADN. La respuesta final es la síntesis proteica.

EXCRECIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS: la 3,5,3’,5’-tetrayodotironina (T4) por la enzima 5’-desyodasa se convierte en


3,5,3’-triyodotironina (T3), que por la enzima desaminasa se convierte en acido 3,5,3’-triyodotiroacetico, o por la enzima
5-desyodasa se convierte en 3,3’-diyodotironina (T2) que son eliminados por orina. La T4 por la enzima 5-desyodasa se
convierte en 3,3’,5’-triyodotironina o T3 reversa, que por la 5’-desyodasa se convierte en la T2 que se elimina por orina.
La T4 por una desaminasa se convierte en acido 3,5,3’,5’-tetrayodotiroacético que se elimina por orina.

FUNCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS


- Metabolismo de proteínas: estimula el crecimiento de los tejidos – leve efecto anabólico.
 Aumenta síntesis proteica: aumenta captación de aminoácidos por los tejidos, aumenta traducción a proteínas,
aumenta duplicación del ADN, aumenta la transcripción a ARNm.
 Aumenta el catabolismo proteico.
- Metabolismo de hidratos de carbono: efecto hipoglucemiante.
 Aumenta la captación de glucosa por los tejidos, aumenta la glucogenolisis, aumenta la gluconeogénesis.
- Metabolismo de lípidos: aumenta ácidos grasos en sangre, disminuye el peso corporal, y disminuye el colesterol.
 Tejido adiposo: aumenta la lipolisis, degradación de TAG en glicerol y ácidos grasos – aumenta la energía.
 Hígado: aumenta la síntesis de receptores de LDL – aumenta la captación de colesterol y disminuye colesterol en
sangre.
- Metabolismo basal (+importante): es el metabolismo del organismo en reposo. Las hormonas tiroideas aumentan el
metabolismo basal un 60-100%. Mecanismo: aumenta la síntesis de bomba Na+/K+ ATPasa, lo que aumenta el
consumo o gasto de ATP; se genera hiperplasia mitocondrial (aumenta el nº) para aumentar la síntesis de ATP, y así
aumentar el metabolismo basal; también se genera hipertrofia mitocondrial (aumenta el tamaño) que genera
desacople de los mecanismos oxidativos y aumenta la producción de calor, aumentando el metabolismo basal.
- Cardiovascular y respiratorio: aumenta el consumo de O2, aumenta el GC por aumento de la síntesis de receptores
β1-adrenergicos cardiacos.
- Sistema nervioso central: esencial para maduración normal del SNC en periodo perinatal.
Camila Menezes Strey
ALTERACIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
HIPOTIROIDISMO (↓T3 y T4)
- Hipotiroidismo primario: la alteración se encuentra en la glándula tiroides. Laboratorio de sangre: T4 libre disminuida,
TSH y TRH aumentadas.
 Tiroiditis de Hashimoto: es una enfermedad autoinmune. Se producen anticuerpos contra la tiroperoxidasa o la
tiroglobulina, que se destruyen, y así disminuye la síntesis de T3 y T4.
 Bocio coloide endémico: se produce por el bajo consumo de iodo, lo que disminuye su captación y disminuye la
síntesis de T3 y T4. Ocurre en poblaciones que viven cerca de salinas.
 Bocio coloide no toxico: producido por un grupo de alteraciones genéticas – déficit de NIS (disminuye captación
de iodo), déficit de tiroperoxidasa (disminuye la síntesis), déficit de la enzima yodotirosil deshalogenasa
(disminuye la liberación de T3 y T4).
- Hipotiroidismo secundario: la alteración se encuentra en hipófisis. Laboratorio de sangre: T4 libre disminuida, TSH
disminuida, TRH normal o aumentada.
 Adenoma hipofisario: es un tumor cromófobo, que comprime las células tirotrofas. Disminuye la síntesis de TSH,
por lo tanto, disminuye la síntesis de T3 y T4.

TRATAMIENTO DE HIPOTIROIDISMO: extirpación del tumor. Fármacos – levotiroxina, que es T4 sintética.

ALTERACIONES CLÍNICAS – HIPOTIROIDISMO


- ↓ METABOLISMO BASAL
 Aparato cardiovascular: disminuye FC, contractilidad y GC (bradicardia); disminuye el consumo de oxígeno por
los tejidos, y eso genera vasoconstricción periférica – piel fría y pálida, sensibilidad al frío.
 Aparato respiratorio: disminuye el consumo de oxigeno por los tejidos y aumenta la producción de CO2. No se
afectan los gases y no se estimulan los quimiorreceptores arteriales. Puede haber bradipnea.
 Aparato digestivo: disminuye el peristaltismo intestinal – constipación.
 Sistema nervioso: disminuye la excitabilidad del SNC, genera debilidad muscular. Ptosis palpebral, hipersomnia,
bradipsiquia, depresión, letargo.
- ↓ SÍNTESIS PROTEICA
 Musculo: mialgia, astenia, fatiga muscular.
 Piel: se descama fácilmente, sequedad de piel.
 Pelo: fino y quebradizo, caída de cabello.
- ↓ CAPTACIÓN DE GLUCOSA, GLUCÓLISIS Y GLUCOGENOGÉNESIS: hiperglucemia. Estimula la secreción de insulina.
- METABOLISMO DE LIPIDOS
 Tejido adiposo: disminuye la lipolisis – aumento de peso.
 Hígado: disminuye la síntesis de receptores de LDL, lo que disminuye la captación de colesterol –
hipercolesterolemia.
 Ovarios y testículos: disminuye la síntesis de receptores de LDL, lo que disminuye la captación de colesterol, y
eso disminuye la síntesis de hormonas sexuales. En hombres hay disminución de la libido; en mujeres hay
polimenorrea, menorragia y disminuye libido.
- INTERSTICIO DE VASOS SANGUINEOS: extravasación de líquido – edema. Acumulación de proteoglicanos en
intersticio, que atrapan al líquido y lo gelatiniza – mixedema (edema duro).
- HIPOTIROIDISMO 1º - AUMENTO DE TSH: aumenta la estimulación de la glándula tiroides, lo que produce hiperplasia
e hipertrofia de células foliculares, y la glándula tiroides aumenta de tamaño – bocio.

HIPERTIROIDISMO (↑ T3 y T4)
- Hipertiroidismo primario: la alteración se encuentra en la glándula tiroides. Laboratorio de sangre: T4 libre
aumentada, TSH y TRH disminuidas.
 Enfermedad de Graves, tirotoxicosis o bocio coloide tóxico: es una enfermedad autoinmune. Se producen
anticuerpos TSI – inmunoglobulinas tiroestimulantes. Son anticuerpos que se unen y estimulan el receptor de
TSH de la glándula tiroides, aumentando la síntesis de T3 y T4.
- Hipertiroidismo secundario: la alteración se encuentra en hipófisis. Laboratorio de sangre: T4 libre aumentada, TSH
aumentada, TRH normal o disminuida.
 Tumor basófilo de hipófisis secretor de TSH: es un tumor que secreta TSH, lo que aumenta la síntesis de T3 y T4.
Camila Menezes Strey
TRATAMIENTO DE HIPERTIROIDISMO:
- Extirpación del tumor: cirugía transesfenoidal.
- Fármacos:
 Iodo: el exceso de iodo inhibe la tiroperoxidasa, y así disminuye la síntesis de T3 y T4. Este efecto se llama efecto
Wolff-Chaikoff.
 Iones tiocianato: realizan inhibición competitiva del NIS (cotransportador Na+/I-), compiten con el iodo por su
sitio en la proteína transportadora, y el Na+ pasa a transportarse con los iones tiocianato, lo que disminuye la
captación de iodo y disminuye la síntesis de T3 y T4.
 Propiltiouracilo (PTU) y Metimazol o Mercaptometilimidazol (MMI): inhiben la tiroperoxidasa, lo que disminuye
la síntesis de T3 y T4.

ALTERACIONES CLÍNICAS – HIPERTIROIDISMO


- ↑ METABOLISMO BASAL
 Aparato cardiovascular: aumenta FC, contractilidad y GC – taquicardia. Aumenta el consumo de oxigeno por los
tejidos, lo que genera vasodilatación periférica – piel roja y caliente, sudoración, sensibilidad al calor.
 Aparato respiratorio: aumenta el consumo de oxigeno por los tejidos, lo que disminuye PaO2; aumenta la
producción de CO2 por los tejidos y aumenta la PaCO2. Se estimulan los quimiorreceptores arteriales, que
aumentan la FR – taquipnea.
 Aparato digestivo: aumenta el peristaltismo intestinal – diarrea.
 Sistema nervioso: aumenta la excitabilidad del SN. Temblores finos, inquietud, pensamiento disociado,
insomnio, fatiga, irritabilidad, paranoia, calambres, exoftalmia.
- ↑ CATABOLISMO PROTEICO
 Musculo: mialgia, astenia, fatiga muscular.
 Huesos: fracturas, artralgia.
- ↑ CAPTACIÓN DE GLUCOSA, GLUCOLISIS Y GLUCOGENOGÉNESIS: hipoglucemia.
- METABOLISMO DE LIPIDOS
 Tejido adiposo: aumenta la lipolisis – aumento de ácidos grasos en sangre, disminución de peso.
 Hígado: aumenta la síntesis de receptores de LDL, lo que aumenta la captación de colesterol –
hipocolesterolemia.
 Ovarios y testículos: aumenta la síntesis de receptores de LDL, lo que aumenta la captación de colesterol, y eso
aumenta la síntesis de hormonas sexuales. En hombres genera impotencia sexual; en mujeres, oligomenorrea o
amenorrea.
- ↑ ESTIMULACIÓN DEL RECEPTOR DE TSH: genera hipertrofia e hiperplasia de las células foliculares, lo que genera un
aumento del tamaño de la glándula tiroides – bocio.

ALTERACIÓN HIPERTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO


SÍNTOMAS Aumento del metabolismo basal, pérdida Disminución del metabolismo basal, aumento de
de peso, aumento de producción de calor, peso, disminución de producción de calor,
sudoración, aumento del gasto cardiaco, sensibilidad al frio, disminución de gasto cardiaco,
disnea, temblor, debilidad muscular, hipoventilación, letargo, ptosis palpebral,
exoftalmos, bocio. hinchazón periorbitario, mixedema, retraso de
crecimiento, bocio.
CAUSAS Enfermedad de graves (1º); hormonas T3 y Tiroiditis de Hashimoto (1º), deficiencia de iodo,
T4 exógenas; exceso de secreción de TSH cretinismo, disminución de TRH o TSH.
(2º).
LABORATORIO TSH disminuida si el defecto es en la TSH aumentada si el defecto es en tiroides; TSH
tiroides; TSH aumentada si el defecto es en disminuida si el defecto es en hipófisis.
hipófisis
TRATAMIENTO Propiltiouracilo (inhibe la enzima Reposición hormonal (T4).
peroxidasa).

GLÁNDULA SUPRARRENAL: órgano macizo, par, pesa 4g cada. Tiene forma piramidal, base de 2-4cm, altura de 1-2cm. Se
ubica en retroperitoneo, en polo superior de los riñones, en hipocondrios derecho e izquierdo. Estructura histológica:
- Capsula: TCD no modelado.
- Corteza (80%): función de síntesis hormonas esteroideas.
- Medula (20%): función de síntesis de catecolaminas – adrenalina y noradrenalina.
Camila Menezes Strey
CORTEZA SUPRARRENAL: formada por 3 capas.
- CAPA GLOMERULAR (15%): Es la capa más externa. Sintetiza mineralocorticoides – aldosterona.
- CAPA FASCICULAR (75%): Es la capa media. Sintetiza glucocorticoides – cortisol.
- CAPA RETICULAR (10%): Es la capa más interna. Sintetiza andrógenos suprarrenales – androstenediona y
dihidroepiandrosterona (DHEA).

SÍNTESIS DE HORMONAS ESTEROIDEAS: se sintetizan a partir del colesterol. Las enzimas que catalizan la conversión del
colesterol a hormonas esteroideas activas requieren citocromo P-450, oxígeno molecular y NADHP.
- 80% del colesterol: se recapta desde la sangre. Las células de la corteza suprarrenal tienen receptores de LDL. Proceso
de recaptación: la LDL se une a su receptor; endocitosis del complejo LDL/Receptor; liberación del colesterol hacia el
citoplasma; almacenamiento del colesterol en forma de esteres de colesterol. El 20% del colesterol se sintetiza “de
novo” a partir de acetato.
- La primera etapa de cada vía es la conversión del colesterol a pregnenolona, catalizada por la colesterol desmolasa,
que es la enzima limitante, y es estimulada por ACTH.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE ESTEROIDES SUPRARRENOCORTICALES: la síntesis y secreción depende de la


estimulación de la enzima colesterol desmolasa por la ACTH. La hormona liberadora de corticotropina (CRH) es secretada
por hipotálamo y actúa sobre las células corticotrofas de la adenohipófisis para producir secreción de ACTH, que, a su vez,
actúa sobre las células de la corteza suprarrenal para estimulas la síntesis y liberación de hormonas. Esta regulación sirve
para el cortisol y los andrógenos. La regulación primaria de la secreción de aldosterona se produce por cambios en el
volumen de LEC por medio del sistema renina-angiotensina-aldosterona, y por cambios en la [K+] en sangre.

FACTORES QUE AFECTAN LA SECRECIÓN DE ACTH


ESTIMULADORES INHIBIDORES
Disminución de las concentraciones de cortisol en sangre; Aumento de las concentraciones de cortisol en sangre;
transición del sueño a la vigilia; estrés; hipoglucemia; opioides; somatostatina.
traumatismos; trastornos psiquiátricos; ADH; agonistas α-
adrenérgicos; serotonina.

ALDOSTERONA: los estímulos para su liberación son aumento de angiotensina II, aumento de kalemia, disminución de
natremia, aumento de ACTH. Se transporta en sangre, el 60% unido a proteínas transportadoras (albumina), y el 40% libre
en plasma. Tiene una vida media de 20 minutos. Actúa en receptores intracelulares citoplasmáticos. Sus funciones son:
aumento de la reabsorción de Na+ y aumento de la secreción de K+ y H+ en la 2º mitad del TCD y TCC. También inhibe las
células yuxtaglomerulares, para que disminuya la secreción de renina.

DHEA y ANDROSTENEDIONA: la ACTH estimula su liberación. Se transportan en sangre unidas a proteínas


transportadoras, específicamente la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG). Actúan en receptores
intracelulares citoplasmáticos. La actividad de estos compuestos es débil, pero en los testículos se convierten en
testosterona, que es más potente. En la mujer estimula el crecimiento de vello púbico y axilar, y estimula la libido.

CORTISOL: el estímulo para su secreción es la ACTH. Tiene un ritmo de secreción (ritmo circadiano), de patrón pulsátil –
10 a 15 picos de secreción por día, en el cual el pico máximo es a las 8h de la mañana, y el pico más bajo es a las 20h hasta
4 de la mañana (durante el sueño). Hay un pico de ACTH que ocurre 15-30 minutos antes del pico de cortisol – pico máximo
a las 4h de la mañana. El 90-95% del cortisol se transporta unido a proteínas transportadoras, de las cuales el 80% es la
globulina fijadora de cortisol (CBG) y el 15% es albumina; el 5-10% del cortisol está libre en plasma. La vida media es de
60-90 minutos. Actúa en receptores intracelulares citoplasmáticos.

FUNCIONES DEL CORTISOL


- Metabolismo de proteínas
 Tejidos extra hepáticos: disminuye la síntesis proteica, disminuye captación de aminoácidos, y aumenta el
catabolismo proteico. Aumenta los aminoácidos en sangre, que van al hígado.
 Hígado: aumenta la captación de aminoácidos, aumenta traducción de proteínas – aumenta síntesis proteica.
- Metabolismo de hidratos de carbono: genera hiperglucemia – estimula secreción de insulina (efecto diabetógeno).
 Disminuye la captación de glucosa, disminuye glucolisis y aumenta la gluconeogénesis.
- Metabolismo de lípidos: aumenta ácidos grasos en sangre – genera insulinoresistencia.
 Tejido adiposo: aumenta lipolisis periférica, los TAG se degradan, el glicerol hace gluconeogénesis y los ácidos
grasos β-oxidación. Aumenta la lipogénesis central, en cara y tronco.
 Hígado: aumenta la β-oxidación de ácidos grasos.
Camila Menezes Strey
- Sangre: aumenta la síntesis de GR. Se genera inmunodepresión por disminución de síntesis de GB (linfocitos y
eosinófilos), disminuye degranulación de neutrófilos, disminuye capacidad de fagocitosis de neutrófilos, disminuye la
activación de linfocitos.
- Inflamación:
 Inhibe el proceso inflamatorio, si todavía no se inició: inhibe la fosfolipasa A2, lo que disminuye la síntesis de
prostaglandinas y leucotrienos. Se estabilizan las membranas lisosomicas, disminuyendo la degranulacion de
leucocitos. Inhibe la producción de IL-2 y la proliferación de linfocitos T.
 Acelera el proceso inflamatorio, si ya está instalado: aumenta captación de aminoácidos y glucosa, y aumenta la
síntesis de tejidos para la cicatrización.

ALTERACIONES DEL CORTISOL


INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA o ENFERMEDAD DE ADDISON: es una enfermedad autoinmune. Se forman
anticuerpos contra las células de la corteza suprarrenal, que destruyen a la corteza, y disminuye la síntesis de hormonas
esteroides (cortisol, aldosterona, andrógenos suprarrenales). El tratamiento es con reposición de aldosterona y
corticoides.
Clínica
- ↓ ALDOSTERONA
 Disminuye la reabsorción de Na+ en riñones: disminuye la reabsorción de agua, lo que aumenta la diuresis
(poliuria) y disminuye la volemia (deshidratación), lo que disminuye retorno venoso, precarga, contractilidad,
gasto cardiaco y presión arterial (hipotensión). También disminuye la natremia – hiponatremia.
 Disminuye la secreción de K+ y H+: aumenta la kalemia (hiperkalemia), que genera arritmias, y paro cardiaco.
Genera acidosis metabólica.
 Disminuye la inhibición de las células yuxtaglomerulares: aumenta la liberación de renina – aumenta renina
plasmática.
- ↓ CORTISOL
 Hipoglucemia entre comidas: aumenta captación de glucosa, aumenta glucolisis, disminuye gluconeogénesis.
 Aumenta lipolisis central: disminuye el peso. Náuseas, vómitos, debilidad.
 Disminuye síntesis de GR – anemia; aumenta síntesis de GB – linfocitosis, eosinofilia.
 Inflamación: dificultad en cicatrización de heridas.
 Hiperpigmentación de la piel (codos, rodillas): coloración más oscura, se debe al exceso de ACTH – el péptido
que se sintetiza junto con la ACTH contiene α-MSH (melanocito estimulante).
- ↓ ANDRÓGENOS SUPRARRENALES
 Mujer: disminuye crecimiento de vello púbico y axilar. Disminuye la libido.

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL SECUNDARIA: aparecen cuando hay una CRH insuficiente o ACTH insuficiente. En cualquier
caso, hay disminución de ACTH, que luego disminuye la secreción de cortisol. Las concentraciones de aldosterona suelen
ser normales.

SÍNDROME DE CUSHING: resultado de un exceso crónico de glucocorticoides. Puede estar causado por una
hiperproduccion espontanea de cortisol o por la administración exógena de glucocorticoides. El exceso de cortisol provoca
hiperglucemia, aumento de la proteólisis y perdida muscular, aumento de la lipolisis, extremidades delgadas, obesidad
central, cara redondeada, grasa supraclavicular, giba de búfalo, mala cicatrización de heridas, osteoporosis y estrías,
hipertensión. Las concentraciones de ACTH son bajas. El tratamiento incluye fármacos como el ketoconazol o la
metirapona, que bloquean la biosíntesis de hormonas esteroideas.

ENFERMEDAD DE CUSHING: caracterizada también por un exceso de glucocorticoides, cuya causa es la hipersecreción de
ACTH a partir de un adenoma hipofisario, lo que hace que la corteza suprarrenal secrete un exceso de cortisol. La
sintomatología es la misma que en el síndrome de Cushing. El tratamiento es la extirpación quirúrgica del tumor secretor
de ACTH.

ALTERACIONES DE LA ALDOSTERONA
- Enfermedad de Addison: disminución de aldosterona.
- Síndrome de Conn o Hiperaldosteronismo primario: tumor secretor de aldosterona. Los efectos del exceso de
aldosterona son el aumento del volumen del LEC e hipertensión, hipopotasemia, alcalosis metabólica. Las
concentraciones de renina en sangre están reducidas. Tratamiento: antagonista de la aldosterona – espironolactona;
extirpación quirúrgica del tumor.
Camila Menezes Strey
ALTERACIONES DE LOS ANDRÓGENOS SUPRARRENALES
- Síndrome Suprarrenogenital: causa genética, por déficit de la enzima 21β-hidroxilasa. Hace que disminuya la síntesis
de cortisol y de aldosterona, lo que aumenta la síntesis de DHEA y androstenediona. Eso genera masculinización de
la mujer – aumenta crecimiento de vello púbico, axilar, barba (hirsutismo), y masculinización de los genitales
(aumento del tamaño del clítoris). Hay aumento en las concentraciones urinarias de 17-cetosteroides.

FISIOPATOLOGIA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL


Enfermedad Causa Manifestaciones ACTH Tratamiento

ENFERMEDAD DE Destrucción Hipoglucemia, anorexia, pérdida ↑ Reposición de


ADDISON autoinmunitaria de la de peso, náuseas, vómitos, glucocorticoides y
corteza suprarrenal, con debilidad, hipotensión, mineralocorticoides
consecuente hiperpotasemia, acidosis
disminución de la metabólica, disminución de vello
síntesis de cortisol, púbico y axilar en mujeres,
aldosterona y hiperpigmentación.
andrógenos
suprarrenales.
SÍNDROME DE Hiperproducción de Hiperglucemia, atrofia muscular, ↓ Ketoconazol
CUSHING cortisol o administración obesidad central, cara redonda, Metirapona
de glucocorticoides giba de búfalo, osteoporosis,
exógenos estrías, hipertensión
ENFERMEDAD DE Tumor hipofisario Igual que el síndrome de Cushing ↑ Extirpación
CUSHING secretor de ACTH quirúrgica del tumor
SÍNDROME DE CONN Tumor secretor de Hipertensión, hipopotasemia, - Antagonistas de la
aldosterona alcalosis metabólica, disminución aldosterona
de concentraciones de renina. (espironolactona).
Extirpación
quirúrgica.
SÍNDROME Deficiencia de la enzima Virilización en mujeres, ↑ Reposición de
SUPRARRENOGENITAL 21β-hidroxilasa aceleración temprana del glucocorticoides y
crecimiento longitudinal, mineralocorticoides.
aparición precoz de vello púbico y
axilar, síntomas de deficiencia de
glucocorticoides y
mineralocorticoides.

PÁNCREAS
- Porción exocrina (98%): acinos serosos.
- Porción endócrina (2%): islotes de Langerhans.
ISLOTES DE LANGERHANS: forma esférica, diámetro de 0,3mm. Predominan en la cola del páncreas, aproximadamente 1
millón. Posee una pseudocápsula de TCL. Contiene diferentes células:
- Células A o α (25%): ubicación periférica. Síntesis de glucagón.
- Células B o β (60%): ubicación central. Síntesis de insulina.
- Células D o δ (10%): ubicación central. Síntesis de somatostatina.
- Células PP o F (5%): ubicación periférica. Síntesis de polipéptido pancreático.

INSULINA: hormona proteica, sintetizada por células β. Se almacena en vesículas citoplasmáticas, y se libera por
exocitosis. Tiene vida media de 6-10 minutos. En sangre queda libre en plasma, ya que es hidrosoluble. Se elimina del
organismo a través del metabolismo en los tejidos, o es escindida por insulinasas, y se elimina por orina.

LIBERACIÓN DE INSULINA
FACTORES QUE ESTIMULAN FACTORES QUE INHIBEN
Aumento de glucemia, aumento de ácidos grasos, Disminución de glucemia, disminución de ácidos grasos,
aumento de aminoácidos. Hormonas gastrointestinales ayuno, simpático (noradrenalina rc. α), somatostatina,
(gastrina, CCK, secretina), hormonas sistémicas (glucagón, ejercicio.
GH, cortisol, estrógenos). Parasimpático (ACh), simpático
(noradrenalina – rc. β), sulfonilureas (glibenclamida,
tolbutamida).
Camila Menezes Strey
MECANISMO DE LIBERACIÓN DE INSULINA POR AUMENTO DE GLUCEMIA:
- Aumento de la captación de glucosa por las células β, a través del GLUT2.
- La glucosa se fosforila a glucosa 6P por medio de la glucokinasa.
- Glucosa ingresa al metabolismo oxidativo para obtener ATP – glucolisis, descarboxilacion oxidativa, ciclo de Krebs,
cadena transportadora de electrones, fosforilación oxidativa.
- El ATP inhibe a los canales de K+ ubicados en la membrana plasmática de la célula β. Los canales de K+ se cierran,
generando despolarización de la membrana plasmática.
- La despolarización activa canales de Ca+2 dependientes de voltaje, y el Ca+2 entra a la célula β.
- El Ca+2 produce contracción del citoesqueleto, lo que empuja las vesículas que contienen insulina hacia la membrana.
- La membrana de la vesícula se fusiona con la membrana plasmática y la insulina se libera por exocitosis.

PICOS DE LIBERACIÓN DE INSULINA


- 1º PICO: ocurre a los 3-5 minutos. Se debe a la liberación de insulina preformada (almacenada en vesículas). A los 10
minutos cae la [insulina].
- 2º PICO: ocurre a los 15 minutos. Se debe a liberación de insulina recién sintetizada (síntesis “de novo”). Se mantiene
por 2-3 horas.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA INSULINA: actúa a través de receptores con actividad tirosin Kinasa. Es un heterotrámero,
formado por 4 subunidades proteicas diferentes:
- 2 subunidades α: localizadas del lado extracelular, son el sitio activo para la unión de la insulina.
- 2 subunidades β: son transmembranas. Tienen función enzimática tirosin kinasa.

FUNCIONES DE LA INSULINA:
- Reduce las concentraciones de glucosa en sangre (hipoglucemiante): aumenta la captación de glucosa por musculo
estriado y tejido adiposo, a través de la exposición de GLUT4, activación de enzimas glucokinasa y hexokinasa.
Aumenta la glucolisis, por activación de las enzimas glucosa 6P deshidrogenasa y piruvato kinasa. Aumenta la
glucogenogénesis, por activación de la glucógeno sintetasa. Disminuye la glucogenolisis, por inhibición de la enzima
fosforilasa hepática. Disminuye la gluconeogénesis, por inhibición de la fosfoenolpiruvato carboxikinasa.
- Reduce las concentraciones de ácidos grasos en sangre (lipogenica y antilipolítica): aumenta la síntesis de ácidos
grasos, colesterol y lipoproteínas en hígado. Disminuye la lipolisis por inhibición de la enzima lipasa hormona sensible.
Aumenta la lipogenesis en tejido adiposo, por aumento de captación de ácidos grasos y aumento de la síntesis de
glicerol.
- Reduce las concentraciones de aminoácidos en sangre (anabólica): aumenta la síntesis proteica, aumenta la
captación de aminoácidos, y disminuye el catabolismo proteico.
- Otras acciones: aumenta la actividad de la bomba de Na+/K+ ATPasa, aumenta la difusión de K+ en los tejidos,
aumenta la síntesis de hormonas esteroideas en ovarios y testículos.

GLUCAGON: hormona peptídica (28 aminoácidos). Sintetizada en células δ de los islotes de Langerhans. Se libera por
exocitosis. En sangre queda libre en plasma, ya que es hidrosoluble. Tiene vida media de 3 minutos. Su mecanismo de
acción es a través de receptores de membrana asociados a GS, que provocan un aumento de AMPc, activación de PKA, y
fosforilación de proteínas.

LIBERACIÓN DE GLUCAGÓN
FACTORES QUE ESTIMULAN FACTORES QUE INHIBEN
Disminución de la glucemia, disminución de ácidos grasos Aumento de glucemia, aumento de ácidos grasos en
en sangre, aumento de aminoácidos en sangre, hormonas sangre, parasimpático (ACh), simpático (noradrenalina rc.
gastrointestinales (gastrina, CCK), simpático β), hormona secretina, somatostatina, insulina.
(noradrenalina rc. α), hormonas sistémicas (GH, tiroideas).

FUNCIONES DEL GLUCAGÓN:


- Aumenta la concentración de glucosa en sangre (hiperglucemiante): aumenta glucogenolisis, por activación de la
fosforilasa hepática; aumenta gluconeogénesis, disminuye la captación de glucosa (por inhibición de la glucokinasa y
hexokinasa), disminuye la glucolisis por inhibición de la glucosa 6P- DH, disminuye glucogenogenesis por inhibición de
la glucógeno sintetasa.
- Aumenta la concentración de ácidos grasos en sangre: aumenta la lipolisis, por activación de la lipasa hormona
sensible. Disminuye la lipogenesis, aumenta la β-oxidación de ácidos grasos, aumenta la cetogenesis.
- Otros efectos: aumenta liberación de insulina y somatostatina.
Camila Menezes Strey
SOMATOSTATINA: hormona peptídica (14 aminoácidos). Sintetizada por células δ pancreáticas. Liberada por exocitosis.
En sangre queda libre en plasma. Tiene vida media de 3 minutos. Su mecanismo de acción es a través de receptores de
membrana asociados a GI, que inhiben Adenil ciclasa y disminuyen AMPc. Los estímulos para su liberación son: presencia
de nutrientes (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) en tubo digestivo, gastrina, CCK, secretina, glucagón, agonistas β-
adrenérgicos. La secreción de somatostatina se ve inhibida por la insulina por medio de un mecanismo paracrino en el
interior del islote.

FUNCIONES DE LA SOMATOSTATINA – hormona anti-liberación:


- En estomago inhibe la secreción de HCl;
- En páncreas exocrino inhibe la secreción del acino y del conducto excretor.
- En páncreas endocrino inhibe la secreción de insulina y glucagón.
- En hígado y vías biliares inhibe la secreción de bilis.
- En hipófisis inhibe la liberación de GH.

METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO
HORMONAS QUE REGULAN EL METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO:
- Vitamina D: aumenta la calcemia.
- Parathormona (PTH): aumenta la calcemia.
- Calcitonina (CT): disminuye la calcemia.

FUNCIONES DEL CALCIO EN EL ORGANISMO:


- Potencial de acción y contracción muscular.
- Liberación de neurotransmisores y hormonas proteicas por exocitosis.
- Hemostasia: factor IV de la coagulación.
- Forma parte del factor surfactante.
- Cofactor de enzimas.
- Aporta resistencia al hueso, junto con el fosfato.

DISTRIBUCIÓN DEL CALCIO:


- 0,1% en LEC: valor normal de 9,4 mg/dl o 2,4 mmol/L.
- 1% en LIC.
- 98,9%: en el hueso.

DISTRIBUCIÓN DEL CALCIO EN LEC


- 50%: en forma iónica (Ca+2). Valor normal de 1,2 mmol/L o 2,4 mEq/L. Se filtra en los riñones (es ultrafiltrable). Es el
calcio biológicamente activo, cumple funciones.
- 40%: unido a proteínas (albumina). Equivale a 1mmol/L. Varia dependiendo del pH sanguíneo, en acidemia disminuye
la afinidad de la albumina por el calcio, en alcalemia aumenta la afinidad.
- 10%: unido a aniones (citrato, fosfato, oxalato). Se encuentra en forma de sales. Equivale a 0,2 mmol/L. Se filtra en
los riñones.

MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS DE LA CALCEMIA: para mantener la calcemia normal, el ingreso debe ser igual al
egreso de calcio.
- Ingreso: 1000 mg/día. Consumo de alimentos – leche, queso, yogur.
- Egreso: heces 800 a 900 mg/día; orina 100 a 200 mg/día; totalizando 1000 mg/día.

FUNCIONES DEL FOSFATO EN EL ORGANISMO:


- Aporta resistencia al hueso, junto con el calcio.
- Buffer o amortiguador del pH.

DISTRIBUCIÓN DEL FOSFATO:


- 1% en LEC: valor normal de 4mg/dl o 1,30mmol/L.
- 14% en LIC.
- 85% en los huesos.

DISTRIBUCIÓN DEL FOSFATO EN LEC:


- 1,05 mmol/L: en forma de fosfato (HPO4); aumenta con pH alcalino (aumento del pH).
- 0,25 mmol/L: en forma de ácido fosfórico (H2PO4); aumenta con pH acido (disminución del pH).
Camila Menezes Strey
HUESO: tejido conectivo especializado, compuesto por células y matriz extracelular.
- Células
 Osteoblastos: función de sintetizar sustancia osteoide o matriz ósea (acreción ósea o depósito de hueso).
 Osteocito: función de resorción ósea – fase rápida o osteólisis.
 Osteoclastos (macrófagos): función de resorción ósea – fase lenta o resorción propiamente dicha.
- Matriz extracelular
 Fibras colágenas en forma de red o entramado.
 Sustancia amorfa: compuesta por sales de Ca+2 y fosfato, que forman cristales de hidroxiapatita; agua y
proteoglicanos (ácido hialurónico, condroitin sulfato).

OSTEOGÉNESIS: es la síntesis o depósito de hueso. Producida por los osteoblastos. Proceso:


- Los osteoblastos sintetizan sustancia o matriz osteoide, formada por una red de fibras colágenas y proteoglicanos.
- El Ca+2 y fosfato comienzan a depositarse sobre las fibras de colágeno, en forma de sales. Se forman “nidos” sobre las
fibras de colágeno, que van a ir aumentando de tamaño.
- Calcificación del hueso: se produce el endurecimiento del tejido. Las sales de Ca+2 y fosfato todavía no forman cristales.
Los osteoblastos quedan rodeados por el hueso calcificado, y se convierten en osteocitos, que tienen forma lenticular
y presentan prolongaciones citoplasmáticas para conectarse con otros osteocitos formando el sistema de membranas
osteocíticas. Este proceso lleva 2 semanas.
- Osificación: se reordenan las sales de Ca+2 y fosfato, para formar cristales de hidroxiapatita. 2 a 4 meses.

PRINCIPALES COMPONENTES DEL HUESO:


- Colágeno: le aporta flexibilidad, es decir, resistencia al estiramiento.
- Cristales de hidroxiapatita: le aportan rigidez, es decir, resistencia a la presión.

VITAMINA D: es una hormona esteroidea. Sintetizada en piel, hígado y riñones. El principal estimulo es la disminución de
la calcemia, seguido de disminución de fosfatemia y aumento de PTH. Se libera por difusión simple, a través de la bicapa
lipídica. Como es una hormona liposoluble, se transporta en sangre unida a albumina. Tiene vida media de 20 minutos.
Su mecanismo de acción es a través de receptores intracelulares citoplasmáticos, que estimulan la síntesis proteica.

SINTESIS DE VITAMINA D:
- PIEL: la luz ultravioleta convierte un lípido de la piel llamado 7-dehidrocolecalciferol en colecalciferol (vitamina D3).
El colecalciferol también se encuentra en alimentos como leche, huevo, queso y pescado. El colecalciferol circula por
sangre hacia el hígado.
- HÍGADO: el colecalciferol se convierte en 25-hidroxicolecalciferol, por medio de la enzima 25-hidroxilasa. El 25-
hidroxicolecalciferol inhibe a la 25-hidroxilasa, para frenar la síntesis de vitamina D. De esta manera, la vitamina D se
almacena en el hígado, en forma de colecalciferol.
- RIÑONES: el 25-hidroxicolecalciferol se convierte en 1,25-dihidroxicolecalciferol o calcitriol, por medio de la enzima
1α-hidroxilasa, que es estimulada por disminución de calcemia, aumento de PTH, y disminución de fosfato.
- La eliminación de la vitamina D del organismo ocurre en los riñones - el 25-hidroxicolecalciferol se convierte en 24,
25-dihidroxicolecalciferol, por medio de la enzima 24-hidroxilasa, y se elimina por orina.

FUNCIONES DE LA VITAMINA D:
- Intestino delgado: aumenta la absorción de calcio por medio de la síntesis de la proteína Calbindina D, que une 4
átomos de Ca+2, y con eso aumenta la calcemia. Aumenta la absorción de fosfato, asociada a la absorción de calcio,
y así aumenta la fosfatemia.
- Riñones: estimula la reabsorción de Ca+2 (aumenta calcemia), estimula reabsorción de fosfato (aumenta fosfatemia).
- Hueso: estimula la actividad osteoclastica y la resorción ósea de hueso “antiguo” para proporcionar más calcio y
fosfato para la mineralización del hueso “nuevo” (remodelación ósea).

PARATHORMONA O HORMONA PARATIROIDEA (PTH): hormona peptídica (84 aminoácidos). Se sintetiza en las glándulas
paratiroideas, en RER se sintetiza como pre-pro-PTH (115 aminoácidos), y se escinde a pro-PTH (90 aminoácidos); en el
aparato de Golgi se escinde a PTH (84 aa) y se empaqueta en vesículas citoplasmáticas. Se libera por exocitosis, y el
estímulo es la disminución de la calcemia. Es una hormona hidrosoluble y circula libre en plasma. Tiene vida media de
pocos minutos. Su mecanismo de acción es a través de receptores de membrana asociados a proteína GS, que estimulan
adenil ciclasa, aumentan AMPc, activan PKA que fosforila proteínas.
Camila Menezes Strey
GLÁNDULAS PARATIROIDEAS: son 4 órganos macizos, con aspecto de grasa parda. Miden 4 cm de longitud, 2 cm de
ancho, 1 cm de espesor. Ubicadas en cuello, en la cara posterior de la glándula tiroides. Tiene capsula y estroma de TCD
no modelado, y en su parénquima tiene 2 tipos de células – células principales que están en mayor cantidad y sintetizan
PTH; células oxífilas, que son células principales envejecidas, y están en poca cantidad.

FUNCIONES DE LA PTH:
- Aumenta la resorción ósea, con objetivo de aumentar la calcemia.
 Fase rápida o osteólisis: producida por osteocitos; se obtiene Ca+2 del líquido óseo. La calcemia aumenta en 10-
15min.
 Fase lenta o resorción propiamente dicha: producida por los osteoclastos; se obtiene calcio del hueso compacto.
La calcemia aumenta en 2-3 días.
- Aumenta la síntesis de vitamina D: estimula la enzima 1-hidroxilasa. Función: aumentar la absorción de calcio en
intestino delgado y riñones, para aumentar la calcemia.
- Riñones: aumenta la reabsorción de calcio en TCD, a través de la bomba de Ca+2 ATPasa. Disminuye la reabsorción
de fosfato en TCP (inhibe el cotransportador Na+/fosfato), lo que aumenta la fosfaturia y disminuye la fosfatemia.

OSTEÓLISIS: es la fase rápida de la resorción ósea. Producida por osteocitos, que tienen receptores para PTH, y bombean
Ca+2 desde el líquido óseo hacia la sangre, aumentando la calcemia. Proceso: la PTH activa una PKA que fosforila la bomba
de Ca+2 ATPasa; el Ca+2 ingresa al osteocito por un canal de Ca+2 (difusión simple), y sale del osteocito hacia la sangre por
medio de la bomba de Ca+2 ATPasa.

RESORCIÓN PROPIAMENTE DICHA: es la fase lenta de la resorción ósea. Producida por osteoclastos, que son macrófagos
con un tamaño de 30-50 μm, son células multinucleadas, y no tienen receptor para PTH. Proceso de estimulación de los
osteoclastos: la PTH se une a su receptor ubicado en células precursoras de osteoblastos y en osteoblastos. Los
osteoblastos liberan sustancias que estimulan los osteoclastos – IL-1, IL-10, FNT-α y RANK-L (ligando). El RANK-L se une al
receptor RANK ubicado en la membrana plasmática de células precursoras de osteoclastos y en osteoclastos. El
osteoclasto realiza la resorción propiamente dicha.

PASOS DE LA RESORCION ÓSEA PROPIAMENTE DICHA:


- El osteoclasto se adhiere al hueso, por medio de uniones de sellado, y se forma un compartimiento llamado lisosoma
secundario.
- El osteoclasto bombea protones hacia el lisosoma secundario, por medio de una bomba de H+.
- El osteoclasto libera enzimas proteolíticas (hialuronidasa y colagenasa) y ácidos (láctico y pirúvico) hacia el lisosoma
secundario.
- El aumento de la [H+] en el lisosoma secundario hace que su pH se vuelva acido, lo que activa las enzimas y los ácidos.
Las enzimas degradan al colágeno y los proteoglicanos; los ácidos degradan los cristales de hidroxiapatita. Así se libera
calcio al lisosoma secundario.
- El calcio pasa desde el lisosoma secundario hacia la sangre. Ingresa al osteoclasto por medio de un canal de calcio
(difusión simple) y luego pasa a la sangre por medio de una bomba de Ca+2 ATPasa.

Células con receptor para PTH: osteocitos y osteoblastos.


Células con receptor para RANK-L: osteoclastos.

CALCITONINA (CT): hormona proteica, sintetizada por las células C o parafoliculares de la glándula tiroides. Se almacena
en vesículas citoplasmáticas. Se libera por exocitosis, por estimulo de aumento de calcemia. Es una hormona hidrosoluble,
por lo tanto, circula libre en plasma. Su vida media es de hasta 10 minutos. Tiene mecanismo de acción a través de
receptores asociados a GS, que estimulan adenil ciclasa, aumenta AMPc, activa PKA que genera fosforilacion de proteínas.
Su principal función es inhibir la resorción ósea, a través de la unión a receptores de calcitonina en los osteoclastos; inhibe
los osteoclastos, aumenta la acreción ósea o depósito de hueso, y por lo tanto disminuye la calcemia.

DISMINUCIÓN DE CALCEMIA: aumenta la síntesis de PTH – aumenta síntesis de vitamina D – aumenta la absorción de
calcio en intestino delgado y riñones y aumenta la resorción ósea – aumenta la calcemia.

AUMENTO DE CALCEMIA: aumenta la síntesis de calcitonina – inhibe resorción ósea – disminuye calcemia.
Camila Menezes Strey
ALTERACIONES DEL METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO

HIPOPARATIROIDISMO: por resección quirúrgica de la glándula tiroides, y, por lo tanto, de las paratiroides. Es una causa
primaria. Disminuye la PTH.
Clínica: ↓ PTH:
- Disminuye la síntesis de vitamina D: disminuye la absorción de calcio en intestino delgado – disminuye la calcemia
(hipocalcemia). Eso acerca el umbral al potencial de membrana en reposo y aumenta la excitabilidad celular,
generando tetania, diarrea y taquiarritmias.
- Disminuye reabsorción de calcio en riñones, disminuye resorción ósea – disminuye calcemia.
- Aumenta reabsorción de fosfato en riñones: aumenta fosfatemia (hiperfosfatemia).
- Tetania: es distal. Tetania del musculo masetero en maxilar inferior (trismo), tetania de los músculos de manos y pies
(espasmo carpo-pedal).
- Diarrea: debido al aumento del peristaltismo intestinal.

Laboratorio: PTH ↓ ; Vitamina D ↓; calcemia ↓; fosfatemia ↑.

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO: por tumor de las glándulas paratiroides secretor de PTH.


Clínica: ↑ PTH:
- Aumenta la síntesis de vitamina D: aumenta la absorción de calcio en intestino delgado – aumenta la calcemia
(hipercalcemia), lo que aleja el umbral del potencial de membrana en reposo y disminuye la excitabilidad celular, y
genera debilidad muscular, astenia, bradiarritimias, constipación.
- Aumenta reabsorción de calcio en riñones: aumenta calcemia.
- Aumenta la resorción ósea: debilidad ósea – fracturas.
- Disminuye la reabsorción de fosfato en riñones: disminuye fosfatemia (hipofosfatemia), se elimina por orina
(fosfaturia).

Laboratorio: PTH ↑, vitamina D ↑, calcemia ↑, fosfatemia ↓.

Radiografía: “tumores” osteoclasticos – se observan nidos de osteoclastos en la periferia del hueso.

HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO
Causas:
- Raquitismo: se observa en niños. Alteraciones: poca exposición al sol – disminuye síntesis de vitamina D en piel;
desnutrición – disminuye consumo de vitamina D.
- Osteomalacia: es el raquitismo del adulto. Alteraciones: insuficiencia renal – disminuye síntesis de vitamina D en
riñones; síndrome de malabsorción – disminuye la absorción de vitamina D.

Clínica:
- Disminuye síntesis de vitamina D: disminuye absorción de calcio en intestino delgado, lo que disminuye la calcemia –
estimula glándulas paratiroides para que secreten más PTH - ↑PTH.
- ↑ PTH: aumenta reabsorción de calcio en riñones en un intento de aumentar la calcemia, pero no puede. Sigue con
hipocalcemia – acerca el umbral del potencial de membrana, lo que aumenta la excitabilidad celular, generando
trismo, espasmo carpo-pedal, taquiarritmia y diarrea. Aumenta resorción ósea – debilidad ósea (Fracturas).
Disminuye la reabsorción de fosfato en riñones – hipofosfatemia.

Laboratorio: PTH ↑, vitamina D ↓, calcemia ↓¸ fosfatemia ↓.

OSTEOPOROSIS: la debilidad ósea se debe al déficit de fibras de colágeno, lo que lleva a fracturas. Predomina en hombres
en edad fértil, y en mujeres en post-menopausia.
Camila Menezes Strey
FISIOLOGIA REPRODUCTIVA
 GÓNADAS FEMENINAS – OVÁRIOS: responsables del desarrollo y maduración de los óvulos, y de la síntesis y
secreción de estrógeno y progesterona.
 GÓNADAS MASCULINAS – TESTICULOS: responsables del desarrollo y maduración de los espermatozoides, y de la
síntesis y secreción de testosterona.
DIFERENCIACIÓN SEXUAL: comprende el desarrollo de las gónadas, tracto genital interno y genitales externos. Pueden
caracterizarse de tres modos:
- Sexo genético: determinado por los cromosomas sexuales (XY en los hombres, XX en mujeres).
- Sexo gonadal: presencia de gónadas masculinas (testículos) o femeninas (ovarios). Las gónadas incluyen células
germinativas y células secretoras de hormonas esteroideas.
 Testículos: tienen células germinativas que producen espermatogonias; células de Sertoli que sintetizan
hormona antimulleriana; y células de Leydig que sintetizan testosterona.
 Ovarios: tienen células germinativas que producen ovogonias; células de la granulosa que rodean las oogonias;
y células de la teca que sintetizan progesterona, y en asociación con células de la granulosa, sintetizan estradiol.
- Sexo fenotípico: se define por las características físicas de los genitales internos y externos, que están determinadas
por la producción hormonal de las gónadas.
 Hombres: los genitales internos son próstata, vesículas seminales, vasos deferentes y epidídimo; los genitales
externos son el escroto y el pene.
 Mujeres: los genitales internos son las trompas de Falopio, útero y tercio superior de la vagina; los genitales
externos son el clítoris, labios mayores y menores, y los dos tercios inferiores de la vagina.

SECRECIÓN DE GONADOTROPINAS: tanto en hombres como en mujeres, la función gonadal está dirigida por el eje
hipotálamo-hipófisis. La secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) del hipotálamo, empieza en la
cuarta semana de vida intrauterina; la secreción de FSH y LH de la hipófisis anterior empieza entre las semanas 10 y 12.
Durante la infancia, las concentraciones de estas hormonas permanecen bajas, hasta la pubertad.

PUBERTAD: en la pubertad, una secreción pulsátil de GnRH, provoca la secreción pulsátil de FSH y LH. Hay un incremento
en la sensibilidad del receptor de GnRH en la hipófisis anterior. Las concentraciones de LH son mayores que de FSH. Esta
secreción pulsátil de FSH y LH estimula la secreción de hormonas esteroideas gonadales, testosterona y estrógeno, que
serán responsables de la aparición de características sexuales secundarias en la pubertad.
- Niños: proliferación de células de Leydig en testículos, y una síntesis y secreción incrementada de testosterona.
Crecimiento de los testículos, próstata. Por el aumento de la testosterona, aparece el vello púbico y axilar, crecimiento
del pene, la voz se hace más grave, y se inicia la espermatogénesis.
- Niñas: síntesis de estradiol en los ovarios. Aparición del botón mamario, menarquia, aparición de vello púbico y axilar.

FISIOLOGIA REPRODUCTIVA MASCULINA


TESTICULOS: órgano macizo y par, de forma ovoide, con un volumen de 20-30ml, de ubicación extrapelvica (escrotos),
para que tengan una temperatura de 1 o 2 °C menos que el cuerpo, para permitir la espermatogénesis normal. Esta
temperatura se mantiene gracias a una disposición en contracorriente de las arterias y venas testiculares, que facilita el
intercambio de calor. Su estructura está formada por una túnica albugínea de TCD no modelado, que emite tabiques y
divide al estroma en lobulillos. El parénquima contiene los túbulos seminíferos.
- Parénquima (80% de la masa testicular): formado por los túbulos seminíferos, que producen los espermatozoides.
Contiene las espermatogonias, espermatocitos y células de Sertoli. Las células de Sertoli proporcionan nutrientes
para los espermatozoides en diferenciación, forman la barrera hematotesticular, y segregan un líquido que ayuda al
transporte de espermatozoides hacia el epidídimo.
- 20% de la masa testicular corresponde a tejido conectivo y células de Leydig, que sintetizan y secretan testosterona.

ESPERMATOGÉNESIS: inicia en la pubertad. Tiene lugar en los túbulos seminíferos. Un ciclo completo requiere alrededor
de 64 días. Diariamente se producen 128 millones de espermatozoides. El proceso se divide en 3 fases:
- Divisiones mitóticas de espermatogonias: generan espermatocitos.
- Divisiones meióticas de espermatocitos: reducen el número de cromosomas y producen espermátidas haploides.
- Espermiogénesis: las espermátidas se transforman en espermatozoides maduros por la pérdida de citoplasma y
desarrollo de flagelo.
Camila Menezes Strey
EPIDIDIMO: órgano hueco y tubular, de cerca de 6-10 metros de longitud, localizado en polo posterior del testículo. Los
espermatozoides abandonan los testículos hacia el epidídimo, donde se almacenan y maduran. Durante la excitación
sexual, las contracciones del musculo liso que rodea los conductos hacen avanzar los espermatozoides. En la eyaculación,
los espermatozoides son expulsados hacia los vasos deferentes y después a la uretra.

CONDUCTO DEFERENTE: órgano hueco y par, de 35-45cm de longitud. Se continua con el epidídimo y desemboca en la
uretra, por medio de una dilatación llamada ampolla. La ampolla de los vasos deferentes también almacena
espermatozoides y segrega un líquido rico en citrato y fructosa con función nutritiva.

VESICULAS SEMINALES: órgano hueco y par, volumen de 10-15ml. Está a ambos lados de la próstata, desemboca en la
uretra prostática por medio del conducto eyaculador. Produce líquido seminal, que representa el 60% del semen, tiene
aspecto mucoide, pH acido, es rico en fructosa, citrato, prostaglandinas y fibrinógeno. Son nutritivas para el
espermatozoide eyaculado, y producen contracción del útero para desplazar los espermatozoides hacia las trompas de
Falopio en la mujer.

PRÓSTATA: órgano macizo, único. Tiene tamaño de una nuez. Ubicado debajo de la vejiga y delante del recto. Produce el
líquido prostático, que representa el 30% del semen, es una secreción lechosa, alcalina, rica en citrato, calcio y enzimas.
Incrementa la motilidad de los espermatozoides, neutraliza las secreciones acidas de los vasos deferentes y vagina.

SEMEN O ESPERMA: Las secreciones combinadas de las glándulas sexuales accesorias constituyen el 90 del volumen del
semen, y los espermatozoides el 10%. Los espermatozoides eyaculados permanecen en el tracto femenino por 4-6h para
la capacitación, en el cual se lavan los factores inhibitorios del líquido seminal, se libera colesterol de la membrana
espermatozoide y se redistribuyen las proteínas; hay un incremento en la motilidad debido a entrada de calcio al
espermatozoide; también se produce la reacción acrosómica, que es la fusión de membranas externa y acrosomica, para
que se liberen enzimas hidrolíticas que abren camino al espermatozoide.

SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE TESTOSTERONA: por las células de Leydig de los testículos. La vía estereidogenica es similar al
de corteza suprarrenal. Los testículos carecen de enzimas 21-β hidroxilasa y 11-β hidroxilasa, por eso, no pueden sintetizar
mineralocorticoides o glucocorticoides. Tienen una enzima adicional, la 17-β hidroxiesteroide deshidrogenasa, que
convierte la androstendiona a testosterona. En algunos tejidos, la hihidrotestosternoa es activa, y se produce por acción
de la enzima 5-α reductasa. El 90% de la testosterona está unida a globulina transportadora de esteroides sexuales y a
albumina, constituyendo un reservorio de hormona circulante, ya que solo la testosterona libre es biológicamente activa.

REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES TESTICULARES: tanto la espermatogénesis como la secreción de testosterona están
reguladas por el eje hipotálamo-hipofisario.
- GnRH: segregada por neuronas hipotalámicas de los núcleos arcuatos. Durante la vida reproductiva, la secreción es
pulsátil, y condición un patrón pulsátil paralelo de FSH y LH, por la adenohipófisis.
- FSH: estimula la espermatogénesis y la función de las células de Sertoli.
- LH: estimula las células de Leydig para sintetizar testosterona, por el incremento de la actividad de la colesterol
desmolasa – primer paso de la vía estereidogénica.

RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA: la testosterona actúa tanto sobre el hipotálamo como en adenohipófisis, inhibiendo
la secreción de GnRH y de LH. Las células de Sertoli producen una sustancia denominada inhibina, que actúa como
inhibidora por retroalimentación negativa de la secreción de FSH.

FUNCIONES DE LA TESTOSTERONA: diferenciación del tracto genital interno masculino. En la pubertad, es responsable
del incremento de la masa muscular, crecimiento puberal, cierre de las placas epifisarias, crecimiento del pene y vesículas
seminales, cambio de la voz, espermatogénesis y libido.

DIHIDROTESTOSTERONA: en algunos tejidos, la testosterona debe ser activada a dihidrotestosterona por la enzima 5-α
reductasa. Es responsable de la diferenciación fetal de los genitales externos masculinos, distribución masculina del vello
y del patrón de alopecia, actividad de las glándulas sebáceas y crecimiento de la próstata.
Camila Menezes Strey
FISIOLOGIA RESPRODUCTIVA FEMENINA
OVARIOS: responsables de la oogénesis y la secreción de progesterona y estrógenos. La unidad funcional de los ovarios
es el folículo ovárico simple, que consta de una célula germinal rodeada por células endocrinas. Cuando está
completamente desarrollado, el folículo ovárico tiene varias funciones – proporciona nutriente para el ovocito en
desarrollo, ovulación, prepara vagina y trompas para el espermatozoide, prepara el útero para implantación, y en caso de
fertilización mantiene la producción hormonal esteroide para el feto hasta que la placenta asuma el papel. Los ovarios se
dividen en 3 zonas:
- Corteza: es la zona mayor y más externa. Tapizada por epitelio germinal, contiene todos los ovocitos, cada uno de los
cuales está incluido en un folículo.
- Medula: zona intermedia, formada por una mezcla de tipos celulares.
- Hilio: zona más interna, a través de la cual pasan los vasos sanguíneos y linfáticos.

OVOGÉNESIS: las células germinativas primordiales producen oogonias mediante divisiones mitóticas hasta la semana 20
a 24 de vida intrauterina. Desde la semana 8-9, estas ovogonias entran en profase de la meiosis y se convierten en ovocitos
primarios. El proceso meiótico continua hasta unos 6 meses años el nacimiento, y todas las ovogonias pasan a ser ovocitos,
que permanecen en estado de profase suspendida. La primera división meiótica se completa en la ovulación.

DESARROLLO DE LOS FOLÍCULOS OVÁRICOS:


- Primer estadio: paralelo a la profase del ovocito. Dura muchos años. A medida que el ovocito primario crece, las
células de la granulosa proliferan y alimentan al ovocito con nutrientes y hormonas. El folículo primordial se desarrolla,
dando lugar al folículo primario. Se desarrollan las células de la teca interna y las células de la granulosa empiezan a
segregar líquido.
- Segundo estadio: período de 70 a 85 días. Se produce exclusivamente durante el período reproductivo. En la zona
central del folículo se acumula un líquido que contiene hormonas esteroideas, mucopolisacáridos, proteínas y FSH.
Las células de la granulosa y de la teca continúan su crecimiento. Al final se forma el folículo de Graaf, que tiene un
diámetro entre 2 y 5 mm.
- Tercer estadio: se produce entre 5 y 7 días tras la menstruación. Un único folículo de Graaf adquiere dominancia, y
en el curso de 48h, crece hasta alcanzar 20mm de diámetro. En el día 14 de un ciclo menstrual de 28 días, se produce
la ovulación, y el folículo dominante se rompe y libera el ovocito en la cavidad peritoneal, completando la primera
división meiótica. El ovocito secundario resultante entra a trompa de Falopio e inicia la segunda división meiótica, que
se completa con la fertilización. Los elementos residuales de un folículo roto forman el cuerpo lúteo, que está
compuesto por células de la granulosa, células de la teca, capilares y fibroblastos, y tiene función de sintetizar
hormonas esteroideas para la implantación y mantenimiento del cigoto. Si no se produce fertilización, el cuerpo lúteo
involuciona, y se ve reemplazado por una cicatriza – cuerpo albicans.

SINTESIS Y SECRECIÓN DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA: la progesterona y el 17β-estradiol se sintetizan en los


folículos ováricos, mediante funciones combinadas con las células de la granulosa y células de la teca. Además de la enzima
17β- hidroxiesteroide deshidrogenasa, los ovarios contienen la aromatasa, que convierte la testosterona a 17β-estradiol,
el principal estrógeno ovárico.
- Células de la teca sintetizan y segregan progesterona y androstendiona.
- La androstendiona se difunde hacia las células de la granulosa, que poseen la 17β-hidroxiesteroide y la aromatasa. La
androstendiona se convierte en testosterona y esta se convierte en 17β-estradiol.
- La LH estimula la colesterol desmolasa en las células de la teca, el primer paso de la vía.
- La FSH estimula la aromatasa en las células de la granulosa, el último paso de la síntesis de 17β-estradiol.

REGULACIÓN DE LOS OVARIOS


- GnRH: actividad pulsátil, que estimula la secreción pulsátil de FSH y LH, que actúan sobre los ovarios para estimular
el desarrollo folicular y la ovulación, y síntesis de hormonas esteroideas sexuales.
- FSH: las células de la granulosa son las únicas células ováricas con receptores FSH. Estimula el crecimiento de las
células de la granulosa en los folículos primarios y estimula la síntesis de estradiol.
- LH: inmediatamente antes de la ovulación, la [LH] se incrementa bruscamente, y provoca la rotura del folículo
dominante, liberando al ovocito (ovulación). Estimula la formación del cuerpo lúteo (luteinizacion), y mantiene la
producción hormonal esteroidea por el cuerpo lúteo durante la fase lútea del ciclo menstrual.
Camila Menezes Strey
RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA: depende de las fases del ciclo menstrual.

- Fase folicular: FSH y LH estimulan la síntesis y secreción de estradiol. El estradiol ejerce retroalimentación negativa
sobre la adenohipófisis para inhibir la secreción de FSH y LH.
- Mitad del ciclo: las [estradiol] aumentan bruscamente, y empieza a ejercer un efecto de retroalimentación positiva
sobre la adenohipófisis, causando una mayor secreción de FHS y LH. Este pulso de secreción se denomina pulso
ovulatorio de FSH y LH, y dispara la ovulación.
- Fase lútea: la principal secreción de los ovarios es la progesterona, que ejerce una retroalimentación negativa sobre
la adenohipófisis, inhibiendo la secreción de FSH y LH.
- Las células de la granulosa producen inhibina que inhibe la secreción de FSH; y producen activina, que estimula la
secreción de FSH.

ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS Y DE LA PROGESTERONA: funcionan de manera coordinada para dar apoyo a la actividad
reproductiva de la mujer.
- ESTRÓGENOS: maduración y mantenimiento del útero, las trompas de Falopio, cérvix y vagina; desarrollo de
características sexuales secundarias femeninas; desarrollo de mamas; proliferación y desarrollo de las células de la
granulosa; efectos de retroalimentación negativa y positiva sobre la secreción de FSH y LH; mantenimiento del
embarazo; aumento de la contractilidad uterina; estimulación de la secreción de prolactina; disminución del colesterol
LDL; acción anti osteoporosis; crecimiento puberal; deposición de grasa subcutánea.
- PROGESTERONA: mantenimiento de la actividad secretora del útero durante la fase lútea; desarrollo de las mamas;
efectos de retroalimentación negativa sobre la secreción de FSH y LH; mantenimiento del embarazo; disminuye la
contractilidad uterina; levemente termogénica.

CICLO MENSTRUAL: se repite aproximadamente cada 28 días, desde la pubertad a la menopausia. Los fenómenos del
ciclo incluyen el desarrollo de un folículo ovárico y de su ovocito, la ovulación, la preparación del tracto reproductivo para
recibir al ovocito fertilizado y la descamación del endometrio en caso de que no se produzca fertilización.
- FASE FOLICULAR O PROLIFERATIVA: desde el día 0 hasta el día 14. Se desarrolla un folículo primordial, convirtiéndose
en un folículo de Graaf – folículo dominante. Al inicio se produce una regulación a la alta de receptores para FSH y LH
en las células de la granulosa y teca del ovario. Las gonadotropinas estimulan la síntesis de estradiol, cuyas
concentraciones aumentan progresivamente, y causan la proliferación del recubrimiento endometrial del útero, e
inhiben la secreción de FSH y LH.
- OVULACIÓN: se produce en el día 14. El pulso de secreción de estradiol al final de la fase folicular tienen un efecto de
retroalimentación positiva – pico de FSH y LH, que provoca la ovulación. Aumenta la cantidad de moco cervical que
es más permeable a los espermatozoides. Las [estradiol] disminuyen luego de la ovulación.
- FASE LÚTEA O SECRETORA: entre los días 14 y 28. El cuerpo lúteo se desarrolla y empieza a sintetizar progesterona,
que estimula la actividad secretora del endometrio, incrementa su vascularización y lo prepara para la recepción del
cigoto. La temperatura corporal basal aumenta. El moco cervical pasa a ser menos abundante y más espeso. Al final
de la fase lútea, si no se ha producido la fertilización, el cuerpo lúteo involuciona, disminuyendo las concentraciones
de progesterona y estradiol.
- MENSTRUACIÓN: la regresión del cuerpo lúteo y la perdida súbita de estradiol y progesterona provocan la
descamación del recubrimiento endometrial, que se expulsa con sangre.
Camila Menezes Strey
SISTEMA NERVIOSO
- SNC: cerebro (telencéfalo, diencefalo, cerebelo, tronco del encéfalo) y medula espinal
- SNP: nervios, ganglios y receptores sensoriales periféricos.
 Sensorial: transmite información desde los receptores hasta SNC.
 Motor: transmite información desde SNC hasta músculos y glándulas.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA: formada por los astrocitos y células endoteliales con uniones estrechas.

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: segregado por células epiteliales del epéndimo del plexo coroideo. Circula por los
ventrículos cerebrales y el espacio subaracnoideo que rodea el cerebro y la medula espinal. Tiene menor concentración
de HCO3 que el plasma, por lo que su pH es más acido (7,33). Los quimiorreceptores centrales son más sensibles al CO 2,
por esa diferencia de pH. Se segrega en media 500 ml/día, se recambia en media 3 a 4 veces por día, ya que volumen
normal es de 150 ml. Funciones: amortiguador mecánico, nutrición.

TELENCÉFALO: formado por los hemisferios cerebrales. La corteza cerebral recibe e integra información sensorial, integra
la función motora y realiza otras funciones a nivel superior como aprendizaje y razonamiento.

SISTEMA LÍMBICO: formado por el hipocampo y amígdala. El hipocampo es responsable de la memoria y orientación
espacial; la amígdala por la emoción.

DIENCÉFALO: formado por tálamo e hipotálamo.


 TÁLAMO: procesa la información sensorial y realiza el intercambio de la misma hacia la corteza cerebral, y procesa
las señales motoras que abandonan la corteza cerebral.
 HIPOTÁLAMO: regulación de la temperatura corporal, del sistema reproductor, del hambre y sed, del equilibrio
hidroelectrolítico, ritmos circadianos, sistema nervioso autónomo y función endócrina.

CEREBELO: integra la información sensorial y motora, así como la información del oído interno. Su función es muy
importante en la propiocepción (percepción inconsciente de la postura, orientación espacial y el movimiento); se basa en
la información procedente de los propioceptores de los músculos, articulaciones, tendones y del oído interno.

TRONCO DEL ENCÉFALO: formado por bulbo raquídeo, mesencéfalo y protuberancia.


- BULBO RAQUÍDEO: contiene los centros que regulan las funciones autónomas, es decir, los centros implicados en la
regulación e integración de las funciones cardiovasculares y respiratorias, y de los reflejos de deglución, vómito y tos.
- MESENCEFALO: participa en el movimiento ocular y la transmisión de la información visual y auditiva. También es la
ubicación de la sustancia negra, que, junto con los ganglios basales, participa en la regulación de la actividad motora.
- PROTUBERANCIA: regulación de la respiración. Transmite la información sensorial desde el encéfalo al cerebelo.

MEDULA ESPINAL: formada por tejido neural cubierto por 3 meninges: piamadre, aracnoides y duramadre. El LCR se
encuentra entre la aracnoides y la piamadre.

IRRIGACIÓN DEL CEREBRO: el cerebro pesa cerca de 1400Kg, y recibe el 15% del GC.
- 70 a 80%: carótidas
- 20 a 30% arterias vertebrales

FSC – flujo sanguíneo cerebral. Corresponde a 750ml/min o 53 ml/100g de tejido/min. Está determinado por la presión
de perfusión cerebral (PPC) y la resistencia vascular cerebral (RVC). A su vez, la PPC es la PAM – PIC (10-20mmHg).
- FSC = PPC/RVC

AUTORREGULACION DEL SISTEMA NERVIOSO: rango de 60 a 100 mmHg.


- Miogena: el aumento de la PAM genera vasoconstricción que disminuye el FSR y disminuye la PAM.
- Metabólica: el aumento de la PCO2 produce vasodilatación que aumenta el FSC.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: es involuntario. Controla y modula las funciones de los órganos viscerales
principalmente.
- SIMPATICO: función general de movilizar el organismo para soportar actividad (lucha o huida). Las neuronas
simpáticas son adrenérgicas y liberan noradrenalina.
- PARASIMPATICO: función general restauradora, para conservar energía. Las neuronas parasimpáticas son
colinérgicas y liberan acetilcolina.
Camila Menezes Strey
SISTEMA SENSITIVO: Tejido nervioso – neuronas y células de sostén.

CÉLULAS DE SOSTEN
- Astrocitos: forman la BHE, nutrición, captación de neurotransmisores.
- Oligodendrocitos: forman la vaina de mielina en SNC.
- Células de Schwann: forman la vaina de mielina en SNP.
- Microgliocitos: macrófagos.
- Células ependimarias: producen el LCR.

RECEPTORES SENSORIALES: su estimulación da lugar a apertura o cierre de canales iónicos. Cuando se alcanza el umbral,
se produce una señal eléctrica y la información se transmite mediante vías aferentes al SNC, donde se integra esta
información y se transmiten señales de vuelta hacia los sistemas efectores.

VISIÓN: la luz pasa por la córnea a través de la pupila y se enfoca en la retina. Los fotorreceptores (conos y bastones)
contienen rodopsina, que absorbe los fotones. Se produce una hiperpolarización de la membrana y se genera una señal
que es transportada por el nervio óptico hasta los núcleos geniculados laterales, desde donde se transmite a la corteza
visual en el lóbulo occipital.

AUDICIÓN: el oído externo dirige el sonido hacia el tímpano; el oído medio amplifica el sonido; la vibración de la
membrana timpánica se conduce al martillo, yunque y estribo. Las vibraciones del estribo se transmiten al oído interno.
El órgano espiral de Corti traduce el sonido a señales eléctricas, que viajan por el nervio olfatorio hasta el tronco del
encéfalo. La información llega al cuerpo geniculado medial (tálamo), se procesa y se transmite hacia la amígdala y las
áreas auditivas del lóbulo temporal.

SISTEMA VESTIBULAR: el oído interno cumple una importante función en el equilibrio, estabilidad y propiocepción,
mediante el aparato vestibular que está compuesto por los conductos semicirculares y los órganos otolíticos. Los impulsos
se transportan por el par VIII hacia los núcleos vestibulares de la protuberancia.

GUSTO: las células gustativas se encuentran en las papilas de la lengua. Hay varias regiones de la lengua que están
inervadas por los pares craneales VII, IX y X, que transportan la señal hacia el tronco del encéfalo, desde donde llegan a la
corteza sensitiva.

SISTEMA SOMATOSENSORIAL: procesa información sobre el tacto, posición, dolor y temperatura. Los receptores que
intervienen en la transducción de esas sensaciones son los mecanorreceptores, los termorreceptores y los nociceptores.
Hay dos vías para la transmisión de información somatosensorial:

- SISTEMA DE LA COLUMNA DORSAL: procesa las sensaciones de tacto fino, presión, discriminación entre dos puntos,
vibración y propiocepción. Las neuronas de 1º orden tienen sus cuerpos celulares en células de los ganglios de la raíz
dorsal o ganglios de los pares craneales, y ascienden hasta el núcleo de Goll o el núcleo cuneiforme en bulbo raquídeo,
donde establecen sinapsis con las neuronas de 2º orden, que ascienden hasta el tálamo contralateral, donde
establecen sinapsis con neuronas de 3º orden, que a su vez ascienden hasta la corteza somatosensorial, y establecen
sinapsis con neuronas de 4º orden.
- SISTEMA ANTEROLATERAL (ESPINOTALÁMICO): procesa sensaciones de dolor, temperatura y tracto ligero. Las
neuronas de 1º orden tienen sus cuerpos en el asta dorsal y establecen sinapsis en los termorreceptores y
nociceptores de la piel, y con las neuronas de 2º orden, que ascienden al tálamo contralateral, donde establecen
sinapsis con neuronas de 3º orden que asciende hasta la corteza somatosensorial, y establecen sinapsis con neuronas
de 4º orden.
 DOLOR RÁPIDO: transportado por fibras A delta, de los grupos II y III, tiene comienzo y final rápidos.
 DOLOR LENTO: transportado por las fibras C, tiene localización difusa, es pulsátil.

También podría gustarte