Mercado de Trigo en tiempos de Guerra y
Sequia
El trigo es un producto básico mundialmente clave en terminos de superficie cultivada
y valor negociable y desde luego como alimento básico en la dieta de los hogares.
Muchos factores afectan los precios del trigo, incluidos el clima, los rendimientos, los
precios del petróleo y las importaciones.
Se estima que la demanda de alimentos continuara aumentando mientras aumente la
población mundial y se mantenga el incremento de riqueza en la población de los
países en desarrollo, pero los recursos naturales son limitados, y en el mejor de los
casos si son renovables deberán mantenerse o ir incrementándolos en medida de lo
posible [1].
En este contexto, los cereales son la principal Fuente de alimento a nivel global.
Aproximadamente 21% de los alimentos del mundo dependen de la cosecha anual de
trigo, el cual normalmente tiene stock bajos de un año para el siguiente [2].
El trigo es uno de los principales cereales producidos y consumidos globalmente. Se
cultiva en más área que cualquier otro cultivo comercial y continúa siendo la fuente de
alimento humano más importante[3]. La producción mundial del mismo se encuentra
en el ranking 3 en peso producida luego de Maíz y Arroz [4]. Probablemente se deba a
que es un cultivo que puede ser cultivado en diferentes tipos de ambientes, muy
heterogéneos con lo que respecta al clima, elevación o tipo de suelos.
En cuanto a métricas sobre la producción mundial de trigo podemos observar
claramente en la figura 1. Si bien se puede observar que China es el mayor productor a
nivel global, la mayoría de lo producido es consumido internamente.
Distinto es el rol de Países como Rusia, Ucrania, Argentina, Estados unidos y Canadá.
Que además de ser principales jugadores a nivel global en lo que respecta a
producción, también son esenciales en el comercio / exportación de este comodity.
El efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania (ambos jugadores claves en la producción
mundial de trigo) ha traído disrupciones masivas al mercado internacional. Como si
fuera poco, Rusia principal exportador, también es uno de los mayores proveedores de
fertilizantes a nivel global, comercio que desde luego se vio afectado por el conflicto
bélico, afecta directamente la producción de alimentos a nivel mundial.
RESTRICTED
Figura 1. Producción Mundial de trigo. Promedio 2000 al 2020. Fuente: World Economic Forum
RESTRICTED
Factores globales que hoy influyen en la determinación de los precios de los
commodities agrícolas.
Los mercados de los diferentes granos -en donde se encuentran la oferta y la demanda
y se determinan los precios de los productos- son influenciados habitualmente por una
gran cantidad de factores. Estos factores influyen sobre los comportamientos y las
decisiones de los agentes que se encuentran a ambos lados del mercado, oferentes y
demandantes.
Clima
El clima es uno de los factores que más afectan la producción agropecuaria. Es por ello
que anticiparse a los pronósticos es fundamental para poder discernir la tendencia de
los precios. Uno de los principales indicadores de la variación climática a mediano
plazo es el ENSO (El Niño Southern Oscilation), un fenómeno en el que se combinan
cambios en el océano y en la atmósfera y que afecta los estados del tiempo en varias
regiones del mundo. Los eventos ENSO pueden presentar tres fases distintas, 'El Niño',
'La Niña' o Neutral en caso de no registrarse variaciones significativas.
A este fenómeno global hay que sumar los mecanismos climáticos regionales que
pueden moderar o agudizar los efectos de una Niña o un Niño. Esta campaña en
Argentina fue el ejemplo clásico de esta aseveración.
Dólar estadounidense
Otro de los determinantes que subyacen al precio de los commodities agrícolas es el
valor de la divisa norteamericana. La relación entre éstos es inversa; es decir que
cuando el dólar se aprecia con respecto a las monedas de los demás países
los commodities tienden a bajar y cuando el dólar se deprecia tienden a subir.
El mecanismo es el siguiente: dado que los commodities están valuados en dólares en
casi todo el mundo, que el dólar se aprecie respecto a las divisas de otros países
(desde otra perspectiva, que las otras monedas se deprecien en relación al dólar)
implica que los commodities se vuelvan relativamente más caros en los países cuyos
signos monetarios perdieron valor; en consecuencia, la demanda de productos
agrícolas se reduce y así también lo hacen sus precios.
RESTRICTED
Para ilustrar esta cuestión se presenta el siguiente gráfico, donde se compara la
evolución del índice dólar DXY con un índice de commodities agrícolas calculado por la
agencia Bloomberg. Se puede observar con claridad la correlación negativa entre
ambos indicadores; es decir, cómo a medida que el índice dólar aumenta disminuye el
índice de commodities agrícolas y viceversa.
Petróleo
El petróleo es un activo de suma importancia para el funcionamiento de todas las
economías del mundo y, como tal, sus variaciones de precios suelen trasladarse con
mucha facilidad a casi todos los bienes y servicios. Esto ocurre con una correlación
directa; es decir, cuando el petróleo aumenta lo hacen también los demás precios y
cuando el petróleo disminuye los otros precios caen.
Políticas comerciales y conflictos geopolíticos
Las decisiones que efectúen los diferentes Estados en lo que refiere a las relaciones
con sus pares, tanto en cuestiones comerciales como políticas, pueden generar
modificaciones en las estructuras globales de los mercados y en las cadenas de
suministro que tengan fuerte impacto en los precios.
“Guerras”, impuestos o subsidios a las exportaciones, aranceles, barreras no
arancelarias, cuotificación del comercio internacional, subsidios a la producción; éstas
y otras tantas son medidas que toman los gobiernos y afectan a los precios. Las
políticas tendrán su mayor impacto en los precios internos de cada país, sin embargo,
cuanto mayor sea la participación de estos en el comercio internacional es mayor la
influencia que se plasmará sobre los precios internacionales.
RESTRICTED
Como influyen las variables internas en relación de los precios globales.
Si bien los precios internos de los granos tienen una fuerte correlación con los precios
internacionales, hay variables internas que hacen que los mismos se acerquen o alejen
en mayor o menor proporción.
El siguiente gráfico muestra la variación de precio del trigo, (Arg vs EEUU en los últimos
3 años), si bien su relación es innegable, podemos notar como las variables internas
afectan esta vinculación (línea roja).
El ejemplo más claro es la sequía de este último año (2022), que hizo aumentar el
precio interno del grano en relación con el internacional (EEUU). Esto en parte sucede
por la incertidumbre del mercado interno, los compromisos de las exportadoras en
vender más trigo del que se va a “permitir exportar”, para poder cubrir el mercado
interno, y las posibles medidas o permiso que otorgue el gobierno.
Sequia en Argentina
La estimación de producción de trigo de la nueva campaña 2022/23 queda a la fecha
en 11,8 Mt, con un rinde nacional potencial de 23 qq/ha, siendo este rinde el mas bajo
de los ultimos 15 años. Ademas las perdidas de las superficie cosechada es la mas alta
de los ultimos 40 años.
De acuerdo a los calculos que se muestra en el grafico, que surgen del informe que
elabora la Bolsa de Comercio de Rosario, la pérdida estimada para los productores de
RESTRICTED
zona núcleo asciende a los 650 millones de dólares, considerando un rinde promedio
de 15 qq/ha y 391.000 hectáreas de superficie perdida.
Ademas Argentina pierde de exportar US$ 2.021 mill. en relación con los despachos del
ciclo previo.
Se proyecta que el nivel de exportaciones bajará en consecuencia y totalizará 7 Mt, en
contraposición a la anterior estimación de 9 Mt de octubre y de 14,5 Mt de la campaña
2021/2022.
El consumo doméstico tendra que reacomodarse a una oferta más restringida,
pasando de 6,9 Mt en las últimas campañas, a un volumen de 6,4 Mt para el ciclo
2022/23, debido a la relativa inflexibilidad a la baja que caracteriza a la demanda
interna.
En el grafico se muestra que a un volumen de ventas externas de 7Mt, el costo de
oportunidad para Argentina es de 2221 millones de dolares comparado con lo
exportado en el ciclo 2021/22
RESTRICTED
Los exportadores tienen comprometidos 9Mt, una opcion para que puedan cumplir es
extenderles el plazo de entrega y ademas no penalizarlos, y tambien dejando que el
precio del Trigo a nivel interno suba, de esa forma los exportadores podran estar
tentados a comprar trigo de otros paises como Estados Unidos o Iran y cumplir sus
obligaciones con dicho comoditie.
INTERVENCION DEL ESTADO EN EL MERCADO
Subsidio a la industria molinera
RESTRICTED
¿Cuáles son las mejores alternativas de políticas para mitigar los efectos
sobre los consumidores?
La inflación de alimentos impacta en mayor medida sobre la población
bajo la línea de pobreza. Para mitigar los efectos de los incrementos en el
precio del trigo sobre los consumidores de los productos derivados, se
analiza aquí la posibilidad de transferencias directas a estos.
En este sentido compensar por el aumento estimado de los alimentos en
base a trigo que conforman la canasta básica alimentaria (CBA) para todo
2022 implicaría un desembolso que va entre 268 y 1.266 pesos por adulto
equivalente, dependiendo si se compensa solo el aumento explicado por
el precio internacional, o por todo concepto. Asumiendo que se subsidia a
toda la población bajo la línea de pobreza (17,3 millones de personas), el
monto total del subsidio se encontraría entre 58,7 y 183,8 millones de
dólares.
RESTRICTED
De esta manera, el monto requerido para subsidiar a toda la población
bajo la línea de pobreza, para que no se vea afectada por el aumento del
precio internacional del trigo como consecuencia del conflicto
internacional, es mucho menor a la recaudación adicional por derechos de
exportación dada por el propio aumento de los precios internacionales.
Debido al aumento de los precios de los productos de exportación desde
que inició la invasión a Ucrania, Argentina recaudaría USD 1.400 millones
adicionales, de los cuales 153 millones provendrían de las exportaciones
de trigo.
Una política focalizada directamente en los consumidores tiene claras
ventajas sobre otras alternativas. En primer lugar, porque representa un
ahorro fiscal. Subsidiar a toda la población bajo la línea de pobreza para
que no se vea afectada por el aumento del precio de los productos
derivados en base a trigo requiere un 40% menos de recursos que, por
ejemplo, las compensaciones a la industria procesadora. Si solo se
compensa por el aumento de los precios de alimentos explicado por el
precio del trigo y el tipo de cambio, el ahorro llega hasta el 80% de los
recursos estimados. En segundo lugar, porque permite dirigir el subsidio a
la población que realmente lo necesita, siendo más equitativa y eficiente.
Finalmente, y más importante, una política de esta naturaleza tiene la
ventaja de no afectar negativamente los incentivos al productor, y por
ende al desempeño de la producción y las exportaciones, como sí lo hacen
las políticas de restricciones y derechos a la exportación. Como se ha
analizado en reiteradas oportunidades, esta última alternativa no tiene
efectos positivos significativos sobre los consumidores, al estar dirigidas al
precio del grano, que como se demostró tiene una incidencia menor sobre
los precios de los productos derivados. En cambio, al reducir el precio
recibido por el productor y afectar el funcionamiento del mercado,
conducen a una menor siembra, menor adopción tecnológica y en
consecuencia menor producción y exportaciones. En conjunto con trabas
a las importaciones, estas políticas resultan en una menor contribución del
RESTRICTED
sector agroindustrial al desarrollo económico, pero también en precios al
consumidor más altos a los vigentes al momento de imponer la medida,
resultado contrario al buscado.
RESTRICTED
La gran diferencia entre la participación del precio final de la panadería
frente a los otros eslabones de la cadena, se explica por dos razones: por
un lado, la panadería tiene costos más altos por unidad de pan en
comparación a los otros eslabones, dado que la escala de producción es
sustancialmente menor y se caracteriza por ser artesanal con una gran
demanda de personal.
Los costos más altos se explican, a su vez, porque existe una fusión de dos
actividades: producción y venta por menor. La panadería enfrenta una
estructura de costos diferentes a los eslabones anteriores, caracterizados
principalmente por servicios energéticos como luz, gas y agua, entre
alquileres y los laborales.
COMPARACION MERCADO DE KANSAS Y BOLSA DE CEREALES
RESTRICTED
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/bajo-el-
precio-del-trigo-por-la-chance-de-que-se-renueve-el-acuerdo-para-las-
exportaciones-de-nid08112022/
Producto Posición Cierre Var.
Dic-2022 341,77 0,51
Mar-2023 337,92 0,85
Trigo Kansas May-2023 335,25 0,75
Jul-2023 331,39 0,59
Sep-2023 330,75 0,50
Medidas para asegurar la cantidad de Trigo demanda Internamente.
Prorrogas de ventas para futuros y opciones. No realizar penalizaciones para incentivar a la
venta Interna.
6M tn de consumo interno a precio internacional (sectores mas afectados cubiertos por la
medida de subsidio explicada arriba).
Incentivar a los Exportadores a vender en el mercado interno, con precios internacionales. Que
compren en otros mercados emergentes para cumplir con los compromisos impostergables
hacia afuera.
Determinar que o cual es la emergencia mas preocupante para tomar las medidas de
intervención ya que siempre habrá beneficiados y perjudicados.
RESTRICTED
Bibliografía:
[1] Aliakbar Enghiad., Danielle Ufer., Amanda M., Countryman and Dawn D. Thilmany. An
Overview of Global Wheat Market Fundamentals in an Era of Climate Concerns. International
Journal of Agronomy, Volume 2017, Article ID 3931897, 15 pages.
https://doi.org/10.1155/2017/3931897
[2] FAO (Food And Agriculture Organization of The United Nations) Statistics (2014-15)
http://faostat3.fao.org/browse/T/*/E.
[3] B.-C. Curtis, S. Rajaram, and H. G´omez Macpherson, Bread Wheat: Improvement And
Production, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), 2002.
[4] USDA, “(united states department of agriculture).,” economic research services 2014
http://www.ers.usda.gov/topics/crops/wheat/trade.aspx#.
RESTRICTED