EPISTEMIOLOGÍA
LA CIENCIA Y EL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
ASTRID BELLO/ CARLA QUISPE
LA CIENCIA
La ciencia es el conjunto de conocimientos
organizados, jerarquizados y comprobables,
obtenidos a partir de la observación de los
fenómenos naturales y sociales de la realidad
(tanto natural como humana), y también de la
experimentación y demostración empírica de las
interpretaciones que les damos
CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA
La ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos que ayuda, mediante la
observación, la experimentación y la lógica, a dar respuesta a preguntas sobre la
naturaleza y los fenómenos que ocurren en nuestro entorno.
Algunas de estas “nociencias” o pseudociencias son:
La astrología o estudio del efecto de la posición de los astros sobre nuestra vida.
• La quiromancia o adivinación mediante las líneas de las manos.
• La ufología o estudio de los ovnis y los extraterrestres.
• La lectura de auras, unos supuestos campos de energía que rodean a las
personas.
• La cartomancia o adivinación del futuro a través de las cartas.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Hoy en día la clasificación más extendida, basada en el objeto de estudio, es la siguiente:
• Ciencias formales. Son aquellas que se ocupan del estudio de ideas no materiales a través
de la deducción y la demostración.
• Ciencias factuales. Son las que tienen como objeto de estudio hechos concretos
relacionados con la materia y los fenómenos naturales y humanos.
Las ciencias factuales se pueden dividir a su vez en dos grandes subgrupos:
Ciencias sociales. Son las que se ocupan del estudio de los fenómenos humanos y sociales.
Ciencias naturales. Son las que estudian el mundo natural y explican los fenómenos que le afectan.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es el proceso que siguen los científicos para estudiar nuestro entorno y
sus fenómenos de una manera ordenada, lógica y basada en la observación, en la
experimentación o en ambas.
Etapas del método científico
Existen diversos tipos de métodos científicos según la rama de la ciencia que los utilice.
1. Identificación de una incógnita 5. Análisis de los resultados
2. Observación 6. Definición de leyes
3. Formulación de una hipótesis 7. Establecimiento de teorías
4. Experimentación y toma de datos 8. Comunicación de los resultados
1. Identificación de una incógnita: El investigador se cuestiona el porqué, el cómo, el cuándo, el dónde, etc., de
un fenómeno en concreto.
2. Observación: A continuación, se debe estudiar y analizar el objeto o fenómeno utilizando nuestros sentidos.
3. Formulación de una hipótesis: Reunida la información inicial y junto con la recabada de otras fuentes
(libros, bases de datos, revistas científicas…) se propone una respuesta general a la incógnita.
4. Experimentación y toma de datos: A partir de la hipótesis planteada, se diseñan los experimentos que
permitan comprobar o rechazar la hipótesis. Para diseñar un experimento, hay que pensar qué tipo de ensayos
o pruebas se deben realizar y controlar las variables que influyen en el mismo.
5. Análisis de resultados: Una vez finalizado el experimento, se deben analizar los resultados obtenidos.
6. Definición de leyes: Una vez analizados los datos obtenidos, podremos confirmar o rechazar la hipótesis de
partida de nuestra experimentación mediante la definición de una ley.
7. Establecimiento de teorías: Las leyes nos permiten dar respuesta a problemas o aspectos concretos de un
problema.
Características del método científico
RACIONAL Y FÁCTICO
OBJETIVO
ANALÍTICO Y ESTRUCTURADO
CLARO Y PRECISO
VERIFICABLE Y REPRODUCIBLE
FALSABLE
PROBLEMAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El aplicar sistemáticamente los pasos del método científico no asegura de por si
los resultados deseados por el investigador, en muchos casos se debe comenzar
de nuevo desde el principio un proceso investigativo. No es un método infalible.
La aplicación de un método científico en el proceso de investigación conlleva
inversión de recursos tales como, dinero, tiempo y trabajo, esto quizás represente
inconvenientes al momento de comenzar un proceso de investigación, pero se
reconoce que no solo es necesario, vale la pena.
LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Aunque la ciencia es un concepto moderno, su origen es antiguo y se ha ido construyendo a
lo largo de toda la historia.
Prehistoria
Historia antigua
Edad media
A partir de los siglos XV y XVI
A lo largo de los siglos XX y XXI.
LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
El progreso científico no parece que suceda por acumulación de pequeños
avances en largos períodos de tiempo. Más bien parece que las ideas
científicas permanecen estables durante largos períodos de tiempo y
después sufren rápidos cambios en momentos críticos.
“Las nuevas teorías científicas no nacen por verificación ni por falsación, sino por sustitución”
GRACIAS