Colonialidad del saber y
epistemologías desde el Sur.
El proyecto Amawtay Wasi.
Estefanny Alzamora, Astrid Bello, Nelly Chanca,
Jessenia Crisóstomo, Carla Quispe
DEBATES ACERCA DE LA COLONIALIDAD
El descubrimiento de América Latina produjo en las sociedades indígenas
americanas un quiebre “inicio de la herida colonial”.
La aparición de AL en la economía mundo capitalista permitió la expansión Geocultural
mundial del sistema (QUijano, Wallerstein)
El documento trata de indagar a la colonialidad en relación a las problematizaciones
que instalan los saberes y prácticas interculturales indígenas.
Franz Fanon, Condenados de la tierra “ al colonialismo no le importa
imponerse sobre el presente y el futuro de un país dominado...”
La década de los 60s y 70s son testigos, especialmente
en la región andina de la consolidación de prácticas
materiales y simbólicas propiamente
indianistas de reinvindicación.
RACIALIZACIÓN
ID AD Y
D ER N
MO IALIDAD De las relaciones entre
COLO N colonizadores y colonizados.
Quo
ijan
Anibal Las formas de dominación
precedentes (sexos, edades,
identidades) son redefinidos en
torno de la hegemonía de raza
NUEVO SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Que articula de manera conjunta
todas las formas históricas de control
de trabajo o explotación, para la
producción de mercaderías para el
mercado mundial, en torno a la
hegemonía del CAPITAL.
EUROCENTRISMO
ID AD Y
D ER N vo modo de producción y control de la
MO IALIDAD subjetividad (imaginario, conocimiento,
COLO N memoria).
Quo
ijan Expresa los nuevos intereses sociales y las
Anibal nuevas necesidades sociales que se
generan y se desarrollan dentro de la
experiencia de coloniialidad de poder.
SISTEMA DE CONTROL DE
AUTORIDAD COLECTIVA
De cuyo generación y control son
excluidas las “poblaciones inferiores”.
Exclusivo atributo de los
conolonizadores “europeos, blancos”.
Antecedentes te
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS
óricos de
la epistemología
LIBRO:
desde el sur “La búsqueda de
conocimientos y de criterios
de validez de conocimientos
que otorguen visibilidad y
credibilidad a las practicas
cognitivas de las clases, de
los pueblos y de los grupos
sociales que han sido
historicamente victimizados,
explotados y oprimidos
dónde: Devela los traumas
de dominación de la
La problemática que existe ente el colonialismo y modernidad occidental.
el eurocentrismo son una serie de
la búsqueda por la
cuestionamientos en América. construcción de
lDESCATA QUE :
LA TEORIA MODERNISTA Y LA
El asecenso del SUR GLOBAL, en la actualdad han epistemologías SOCIOLOGIA.
La concepción de agente historico
permitido la visualizacion de los discursos emancipadoras y de corresponde completamente con la
teorías Post-modernas dualidad entre estructura y accion
localistas/ regionales, que comparten una tradicion han sido sus principales
que subyace en toda sociologia.
Ambas tuvieron ka misma
de dominacion y colonizacion. preocupación. concepción acerca de ka relacion
entre naturaleza y sociedad.
LA INDUSTRIALIZACIÓN como la
partera del desarrollo,
La OBJETIVO:
m olo gía
Episte COMBATIR EL DESPERDICIO DE LA
EXPERIENCIA SOCIAL, EL
r
LA EPISTEMOLOGIA DEL SUR ES
de l su DEFINIDA COMO LA BÙSQUEDA DE
CONOCIMIENTOS Y CRÍTERIOS DE
DENOINADO EPISTEMICIDIO.
BASADA EN 3 PROCEDIENTPS
METASOCIOLOGICOS:
VÁLIDEZ DE CONOCIMIENTOS QUE LA SOCIOLOGÍA DE LAS
OTROGUEN VISIBILIDAD Y AUSENCIAS.
CREDEBILIDAD A LAS PRACTICAS LA SOCIOLOGÍA DE LAS
EMERGENCIAS
PLANTEA QUE EN EL SIGLO. XXI COGNITIVAS DE LAS CLASES, LOS TRABAJO DE TRADUCCIÒN.
EXISTE TODAVIA UNA PUEBLOS QUE HAN SIDO
PROFUNDA ARTICULACION HISTORICAMENTE VÍCTIMIZADOS.
ENTRE COLONIALISMO Y
CAPITALISMO GLOBAL. LOS INTECTUALES
COSMOPOLITAS: SON QUIENES
TIENEN EL CARGO DE HACER
INTELIGIBLES SIGNIFICATIVOS DE
PRACTICAS Y SABERES DE
RESISTENCIAS DE DIFERENTES
PUEBLOS Y CULTURAS.
Movimiento indígena ecuatoriano
En 1992, ni una hacienda más en el Ecuador anclada al proceso continental de reivindicar 500 años de
resistencia indígena.
Hasta los primero años la propuesta se mantiene como un factor exclusivamente de movilización y presión social.
Proceso El movimiento de la Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País, actúa oficialmente desde 1996, logra presentar
histórico una propuesta amplia que agrupa a distintos sectores y logra sus representaciones locales y nacionales.
5 de febrero de 1997, convocar a una gran movilización social, la Conaie plantea un Segundo levantamiento, se
realizan algunas ocupaciones de iglesias como mecanismo de presión.
Corporativización del movimiento indígena, pequeños proyectos paliativos financiados por el Banco Mundial.
Parlamento los gobiernos locales del Movimiento Pachakutik generan procesos de innovación en la gestión bajo el concepto de
democracia participativa.
Movimiento indígena ecuatoriano
Fundar un nuevo país , donde todos los habitantes rechacen el modelo neoliberación
La dolarización y lo que eso significaría para las mayorías nacionales
Objetivos Consolidar a los pueblos y nacionalidades indigenas del Ecuador
En el congreso
Luchar por la tierra y territorios indígenas
Luchar por una educación propia (intercultural biligue)
Luchar por la dignidad de pueblos y nacionales indígenas
El proyecto Amawtay Wasi
En 1996 , Luis Macas y Leonidas IZa, conformaron un equipo técnico integrado por indpigenas y no indígenas con el objetivo
principal de redactar una propuesta para la creaccion de la universidad, sin embargo, esta com tal fue observada ya que la
propuesta contenia el pensamiento filosofico occidental siendo muy similar a las universidades ya existentes.
En 2004, se publica un libro (UNESCO Ecuador), en 03 idiomas. de título SUMAK YACHAYPI ALLIN KAWSAY PIPASH YACHAKUNA
(aprender en la sabiduría y el buen vivir), siendo finalmente ésta la propuesta filosófica y pedagogica de la
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL.
CONAIE
Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador
Movimiento ICCI
indigena Institución Cientifica de Culturas Indígenas
Equipo Interdiciplinario
conformado por: Aprobación del Estatuto A partir del 05/08/2009
Directivos, docentes, comuneros, Organico 30/11/2005, forma otorgan los titulos de 4to nivel.
investigadores, profesionales parte del Sistema Nacional de
indígenas y no indígenas. Educación 2 Programas: Educación Formal
Educación Informal
CONESUP El 70% de estudiantes eran indígeneas
Consejo Nacional de Eduación Superior El 60% de docentes eran indígenas
Universidad Intercultural de las
Nacionalidades y Pueblos
Indígenas -UINPI-AW
Visión: Recuperación de un tejido vivo que entretejemos en la interculturalidad cósmica
( articula las relaciones de convivencia con la naturaleza y el cosmos).
Misión: Contribuir en la formación de talentos humanos que prioricen una relación armónica entre la Madre Naturaleza y el Ser
Humano, sustentandose en el buen vivir comunitario como fundamentoo de la contrucción del Estado Plurinacional y la Sociedad
Intercultural.
Se crea para dar a conocer a la sociedad ecuatoriana: Que sus reinvindicaciones no son solo y
exclusivamente para pueblos indígenas, sino que desde la visión indígena se construye un espacio
Intercultural académico para todas las sociedades y pueblos que forman el actual Ecuador.
Y asimismo, el uso de las lenguas en el proceso de aprendizaje. En el campo de la recuperación,
revitalización y desarrollo de las lenguas originarias., ya que el estado a muestra deficiencias. pese a
lo indicado en el Art. 2 de la constitución de la República del Ecuador.
Desafios de la Interculturalidad y
Plurinacionalidad
Plurinacionaldiad:
La búsqueda de la inserción internacional, desarrollo industrial nacional e ontegración económica de Ecuadro
como políticas de Estado ha llevado a la consolidación de una radical disputa a nivel ideologico entre el
gobierno y el movimiento indígena. Por lo que la plurinacionalidad se ve debilitada, y en la cual debe seguir
trabajando para lograr las reivindaciones planteadas.
Interculturalidad:
En debilitamiento de la Organización de la CONAIE ha traido consigo el desapego de muchas nacionalidades y
pueblos indígeneas que la constituyen. Como consecuencia, dos reivindicaciones que fueron los ejes principales del
movimiento indígena ecuatoriano se encuentran en la actualidad cursando caminos divergentes.
Eurocentrismo Colonialismo
Universidad
Amawtay Wasi
INTERCULTURALIDAD
Proyecto susceptible a
cambios
Desestructuración
eurocéntrica
Construcción mental que expresa la
RAZA experiencias de la Dominación colonial
Gracias