INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
CARRERA: INFORMÁTICA
SECCIÓN: 283A1
UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO DE SISTEMAS
PROFESOR: ÁNGEL BARRIENTOS
TRABAJO DIGITAL UNIDAD I
Alumnos: Lara, Yosue 31.937.386
CARACAS 29, SEPTIEMBRE de 2023
INDICE
1.1.- ¿Que es el diseño de sistema de información?
1.2.- Porque es importante el diseño de un sistema de información?
1.3.- ¿Cómo se clasifican los tipos de sistemas de información?
1.4.- ¿Cómo se evalúa un sistema de información?
1.5.- ¿Qué herramientas se pueden utilizar para realizar análisis y diseño de un sistema?
1.6.- ¿Qué son los sistemas Estándares?
1.7.- ¿Cuáles son las características de un análisis y diseño de sistemas?
1.8.- Evolución de los sistemas de información
1.9.- Desarrollo de los sistemas de información
2.0.- Éxito y fracaso de los sistemas de información
2.1.- Ciclo de vida de un sistema
2.2 Anexo
2.3 Bibliografía
Introducción
El diseño de sistemas de información es un proceso que implica la definición de la arquitectura,
módulos, interfaces y datos de un sistema para satisfacer unos requisitos previamente
especificados1.
Dada la relevancia que tiene el sistema de información, tanto en la gestión diaria de la
organización como en la toma de decisiones por parte de su equipo directivo, es fundamental
que reúna dos condiciones indispensables: que sea correcto y que esté correcto1. Es decir, que
la información que contiene realmente represente de forma correcta la realidad, sin
distorsiones1.
El proceso de desarrollo de un sistema de información puede incluir los siguientes pasos2:
Estudiar la situación actual
Definir los requerimientos de información
Recolectar datos (entrevistas, encuestas)
Identificar productos del sistema
Realizar estudio de factibilidad
Definir especificación lógica (modelo conceptual, metodología)
1.1 ¿Qué es el diseño de sistema de información?
El diseño de sistemas de información es un proceso que implica la definición de la arquitectura,
módulos, interfaces y datos de un sistema para satisfacer unos requisitos previamente
especificados.
El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la
arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la
especificación detallada de los componentes del sistema de información.
Esto implica una serie de actividades que se agrupan en dos grandes bloques. En un primer
bloque de actividades, que se llevan a cabo en paralelo, se obtiene el diseño de detalle del
sistema de información.
En general, el orden real de ejecución de las mismas depende de las particularidades del sistema
de información y, por lo tanto, de generación de sus productos.
Es fundamental que el sistema de información reúna dos condiciones indispensables: que sea
correcto y que esté correcto. Es decir, que la información que contiene realmente represente
de forma correcta la realidad, sin distorsiones.
1.2 Porque es importante el diseño de un sistema de información
1. Mejora la toma de decisiones: Los sistemas de información proporcionan una
plataforma de información necesaria para la toma de decisiones1. Esto es
especialmente útil en el entorno empresarial, donde los datos precisos y oportunos
pueden ser la clave para tomar decisiones estratégicas.
2. Automatización de procesos: A través del uso de sistemas de información, se pueden
automatizar los procesos operativos, lo que puede resultar en mejoras significativas en
la eficiencia y productividad.
3. Ventaja competitiva: La implementación de sistemas de información puede lograr
ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales1. Esto se debe a que los sistemas
de información permiten a las empresas gestionar y utilizar eficazmente su información,
que es un recurso valioso en el mundo empresarial actual.
4. Gestión eficiente de la información: Los sistemas de información permiten a las
empresas manejar su información de manera correcta y eficiente, al igual que manejan
otros recursos1. Esto es crucial ya que la información es uno de los principales recursos
que poseen las empresas hoy en día.
5. Transformación económica y social: Las tecnologías de la información, que son un
componente clave de los sistemas de información, son el núcleo central de una
transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad1. Por lo
tanto, el diseño efectivo de sistemas de información es crucial para navegar y
aprovechar esta transformación.
1.3 ¿Cómo se clasifican los tipos de sistemas de información?
Se pueden clasificar en varios tipos, dependiendo de su propósito y función dentro de una
organización. Aquí te presento algunos de los tipos más comunes:
1. Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS): Estos sistemas recopilan la
información pertinente a las transacciones de la organización, es decir, de su
funcionamiento.
2. Sistemas de Información Ejecutiva (EIS): Monitorizan las variables gerenciales de un área
específica de la organización, a partir de la información interna y externa de la misma.
3. Sistemas de Información Gerencial (MIS): Contemplan la información general de la
organización y la comprenden como un todo.
4. Sistemas de soporte de decisiones (DSS): Están orientados al procesamiento de
información intra y extra organizacional, para el apoyo en la conducción de la empresa.
5. Sistemas de control de procesos de negocio (BPM): Monitorizan y controlan los procesos
industriales o físicos.
6. Sistemas de colaboración empresarial (ERP): Ayudan a los directivos de una empresa a
controlar el flujo de información en sus organizaciones.
1.4 Cómo se evalúa un sistema de información
1. Definición de indicadores: El sistema de información para el seguimiento, monitoreo y
evaluación debe diseñar los procesos de recogida, sistematización y análisis de la
información, desde la etapa inicial de diseño de los indicadores, hasta las evaluaciones
de resultados e impacto.
2. Medición de la eficiencia: Entre los medios o patrones de medición para evaluar la
eficiencia de su departamento informático puede citarse el tiempo necesario para
completar los proyectos, porcentaje de acuerdos de nivel de servicio que se cumplen,
costos operacionales y productividad de los programadores.
3. Medición de la efectividad: La medición de la efectividad y la forma en que se relaciona
con el rendimiento comercial resulta más complicado3. Entre los diversos enfoques
adoptados a este respecto puede citarse el de la firma CogniTech Services.
4. Evaluación cualitativa y cuantitativa: La evaluación es un proceso por el cual se
determinan cambios generados por una actividad o secuencia de actividades, a partir
de la comparación entre el estado inicial y el estado actual utilizando herramientas
cualitativas y cuantitativas.
5. Evaluación de gestión e impacto: La evaluación se divide en dos tipos: La evaluación de
gestión, que debe explicar el proceso de gestión y ejecución del plan, programa o
proyecto y medir la pertinencia de las acciones y la eficacia de los resultados. Y la
evaluación de impacto, que debe analizar los efectos esperados y no esperados, a la luz
de los objetivos de la institución en relación con las expectativas de los ciudadanos.
1.5 ¿Qué herramientas se pueden utilizar para realizar análisis y diseño de un sistema?
1. Diagrama de flujo de datos: Un Diagrama de flujo de datos (DFD) es una
representación gráfica de los flujos de datos en un sistema de información. Es capaz
de representar flujos de datos entrantes y salientes y datos almacenados.
2. Diagrama de Estados: Este diagrama muestra el cambio en el estado de un objeto o
sistema basado en eventos externos.
3. Diagrama de Secuencia: Este diagrama muestra la interacción entre los objetos en
una secuencia temporal.
4. Diagrama de Comunicación: Este diagrama muestra la interacción entre los objetos
enfocándose en los mensajes que se intercambian
5. Diagrama de Tiempos (UML 2.0): Este diagrama muestra el cambio en el estado o
condición de un objeto o sistema a lo largo del tiempo.
6. Diagrama Global de Interacciones (UML 2.0): Este diagrama muestra la interacción
entre los objetos a nivel global
1.6 ¿Qué son los sistemas Estándares?
Los sistemas estándares se refieren a la implantación de un conjunto de especificaciones de
calidad o técnicas que constituyen los requerimientos que se deben cumplir para un artículo,
componente, proceso, sistema o servicio particular, actual o futuro.
Estos estándares son establecidos por acuerdo y son certificados por los organismos de
normalización correspondientes1. Los estándares pueden aplicarse en distintas cuestiones,
como estandarizar los diferentes tamaños de algún producto o establecer las especificaciones
de un producto en un mercado donde sea fundamental la compatibilidad con otros productos
1.7 ¿Cuáles son las características de un análisis y diseño de sistemas?
El análisis y diseño de sistemas son dos etapas fundamentales en el desarrollo de sistemas de
información. Aquí te presento algunas de sus características principales:
Análisis de sistemas:
Especifica qué es lo que el sistema debe hacer1.
Incluye procesamiento, ejecución, corrección de errores y elaboración de informes2.
Debe presentarse y entenderse el dominio de la información de un problema3.
Define las funciones que debe realizar el software3.
Representa el comportamiento del software a consecuencias de acontecimientos externos3.
Diseño de sistemas:
Establece cómo alcanzar el objetivo1.
Incluye la recopilación de datos en bruto, requisitos, necesidades y planificación2.
Es el proceso de definición de la arquitectura, módulos, interfaces y datos de un sistema para
satisfacer unos requisitos previamente especificados4.
Divide en forma jerárquica los modelos que representan la información y funciones3.
Es importante tener en cuenta que el análisis y diseño de sistemas no es simplemente el estudio
de una empresa para buscar procesos ya existentes con el propósito de determinar cuáles
deberían ser llevados a cabo por una computadora y cuáles por métodos manuales1. Es un
proceso más complejo que implica entender las necesidades del negocio, definir cómo se
pueden satisfacer esas necesidades con un sistema de información y luego diseñar el sistema
para cumplir con esos requisitos.
1.8 Evolución de los sistemas de información
Antes de la década de 1960: Durante este período, las empresas no tenían acceso a las
computadoras, no se consideraban los datos un recurso importante, se trabajaban
manualmente y era difícil llegar a convertirlos en información veraz.
Después de la década de 1970: Con el uso de las computadoras en el mundo empresarial, las
necesidades de los administrativos variaron y la información comenzó a ganar el carácter
estratégico con el que ha llegado al siglo XXI.
Además, a lo largo del tiempo, los sistemas de información han evolucionado de la siguiente
manera:
1960: Procesamiento de datos electrónicos
1970: Sistemas de información gerencial
1980: Sistemas de soporte de decisiones
1990: Sistemas de información ejecutivo
2000: Sistemas de gestión del conocimiento
Es importante tener en cuenta que estos sistemas de información no surgieron
simultáneamente en el mercado; los primeros en aparecer fueron los Sistemas de
Procesamiento de Transacciones (TPS), en la década de los 60. Sin embargo, con el tiempo, otros
sistemas de información comenzaron a evolucionar.
1.9 Desarrollo de los sistemas de información
2 Estudiar la situación actual: Esto implica entender el sistema actual y cómo se utiliza.
3 Definir los requerimientos de información: Se deben identificar las necesidades de
información de la organización.
4 Recolectar datos: Esto puede implicar realizar entrevistas, encuestas y otras formas de
recopilación de datos.
5 Identificar productos del sistema: Se deben identificar los productos o resultados que se
esperan del sistema.
6 Realizar estudio de factibilidad: Este paso implica determinar si el sistema propuesto es
factible desde el punto de vista técnico, económico y organizacional.
7 Definir especificación lógica: Esto implica crear un modelo conceptual del sistema
utilizando una metodología específica.
8 Desarrollo del sistema: Una vez que se ha definido el sistema, se procede a su desarrollo.
Esto puede implicar la programación del software, la configuración del hardware y la
implementación del sistema en la organización.
9 Pruebas y mantenimiento: Una vez desarrollado el sistema, se realizan pruebas para
asegurar que funciona correctamente. Después de su implementación, el sistema requiere
mantenimiento regular para asegurar su funcionamiento óptimo.
2.0 Éxito y fracaso de los sistemas de información
1 Alineación con la estrategia empresarial: Muchas organizaciones consideran los sistemas
de información como un instrumento simplificando la burocracia sin tener en cuenta las
ventajas estratégicas que estos presentan.
2 Apoyo de la administración: La alta dirección de la organización debe percibir realmente
que los sistemas de información constituyen un arma estratégica, además de tener una
predisposición a cambiar la organización empresarial si lo requieren los nuevos sistemas
de información.
3 Identificación de las necesidades de información: Las empresas implantan las tecnologías
de la información sin previamente haber realizado un proceso de determinación de las
necesidades de información y cómo estas pueden ser satisfechas utilizando
adecuadamente los sistemas de información.
4 Involucración del usuario final: A la hora de diseñar el sistema de información resulta
fundamental contar con la opinión del usuario final, el cual va a ser quien utilice el sistema
de información.
5 Formación del personal: Se requiere siempre la realización de actividades formativas para
el aprendizaje de las nuevas herramientas informáticas a utilizar en la empresa.
2.1 Ciclo de vida de un sistema
Es un modelo estructurado de gestión de proyectos que describe las fases necesarias para
construir un sistema de información, desde el inicio hasta el resultado final1. Este ciclo abarca
todo un proceso que finaliza cuando un nuevo sistema mejorado sustituye al anterior por
quedar obsoleto, dando así inicio al ciclo nuevamente2. Las fases del ciclo de vida de los
sistemas de información son las siguientes13:
1 Planificación: En esta fase, el analista de sistemas debe centrarse en lo que el sistema
pretende lograr y utilizar esa información para encontrar una manera de lograr ese
objetivo.
2 Análisis de requerimientos: Antes de buscar lanzar un nuevo sistema, es importante
primero comprender qué se necesita para desarrollar con éxito el sistema.
3 Diseño: Se deben estudiar posibles alternativas de implementación para el sistema de
información que se va a construir y se debe decidir la estructura general que tendrá el
sistema.
4 Implementación: Seleccionar las herramientas adecuadas, un entorno de desarrollo que
facilite nuestro trabajo y un lenguaje de programación apropiado para el tipo de sistema
que vayamos a construir.
5 Pruebas: Tiene como objetivo detectar los errores que se hayan podido cometer en las
etapas anteriores del proyecto (y, eventualmente, corregirlos).
6 Instalación o despliegue: Debemos planificar el entorno en el que el sistema debe
funcionar, tanto hardware como software.
7 Uso y mantenimiento: La etapa de mantenimiento consume típicamente del 40 al 80 por
ciento de los recursos de una empresa de desarrollo de software.
2.2 Anexos
Si el tema más amplio del desarrollo de un producto "combina la perspectiva del
marketing, el diseño y la fabricación en un único enfoque para el desarrollo de productos,"
entonces el diseño es el acto de usar la información del marketing y crear el diseño del
producto para ser posteriormente fabricado. El diseño de sistemas es, por tanto, el
proceso de definir y desarrollar sistemas para satisfacer requisitos especificados por el
usuario.
Hasta los años 90, el diseño de sistemas tuvo una función crucial y respetada en la
industria de procesamiento de datos. En los 90, la normalización del hardware y el
software resultó en la capacidad de construir sistemas modulares. La creciente
importancia del software que se ejecuta en plataformas genéricas ha realzado la disciplina
de ingeniería de software.
2.3 Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_de_sistemas
https://www.tecnologia-informatica.com/sistemas-informacion-empresa
https://www.computerworld.es/archive/una-evaluacion-de-los-sistemas-de-
informacion-como-medir-la-productividad
https://es.education-wiki.com/1779421-system-analysis-and-design